Está en la página 1de 8

Ingeniería previa al inicio

Diseño e ingeniería
CONTENIDO
1. Introducción

2. Estudio del emplazamiento y trazado


Inspección visual inicial
Toma de referencias iniciales
Estado de las parcelas colindantes
Inspección geotécnica inicial de la zona
Localización de referencias topográficas
3. Estudio de tipologías a utilizar
Puentes
Túneles
Tuberías
Canales
Puertos
4. Estudio del pre encaje de la solución

5. Realización maqueta del proyecto

6. Análisis económico ajustado al proyecto

7. Bibliografía
Ingeniería previa al inicio | 3

Introducción • Parcelas existentes y verificar el uso que se les está


dando, el uso que se le esté dando a las parcelas
En el presente tema se va a analizar los trabajos de también influirá de cara a la ejecución de las
ingeniería previa al comienzo de la elaboración de la expropiaciones.
ingeniería de detalle. La ingeniería previa o ingeniería • Posibles bienes de interés cultural en la zona, si
básica se queda en la definición de los elementos del se localizan hay que ponerse en contacto con las
proyecto sin llegar a definir los detalles constructivos. autoridades competentes, cuanto antes de cara a
agilizar los trámites necesarios para su protección.
Al proyecto inicial definido con ingeniería básica, se le
• Cualquier tipo de elemento de reciente instalación
llamará maqueta del proyecto.
que no haya podido ser identificado anteriormente.

Estudio del emplazamiento Los puntos que se han relatado más arriba, deberán
corroborarse en campo en las primeras visitas a realizar
y trazado a la zona en la que se vaya a desarrollar el proyecto.
Durante los trabajos previos a las tareas de ingeniería Todo el trabajo de campo que se realice en las primeras
y posterior redacción del proyecto, se deberán realizar etapas, estará documentado gráficamente mediante la
trabajos de estudio del emplazamiento en el que se elaboración de un reportaje fotográfico.
ejecutará el futuro proyecto.
La documentación gráfica puede irse implementando de
Para la realización de estos trabajos, será necesario cara a la creación de un modelo BIM en el que se recoge
realizar varias visitas al emplazamiento. el estado inicial de la zona en la que se desarrollará
el proyecto.
Durante las diferentes visitas a realizar, se realizarán
reportajes fotográficos de la zona, toma de referencias
iniciales, identificación del estado de las parcelas Toma de referencias iniciales
colindantes a la zona en la que se desarrollará el Para la elaboración del proyecto se efectuará un
proyecto, inspección de zonas en las que realizar ensayos levantamiento topográfico de detalle de toda la zona en
geotécnicos e inspección en busca de referencias la que se ubique el proyecto. Esta parte del trabajo se
topográficas. Se irá desarrollando cada una de estas tratará en el tema 8 del presente módulo.
tareas a partir de los diferentes puntos.
De todas formas, antes de realizar la topografía con la
que se realizará la cartografía del proyecto, se deberá
Inspección visual inicial realizar una topografía inicial en la que se ubiquen los
En las primeras visitas a la zona en la que se desarrollará elementos más representativos del terreno y los posibles
el proyecto es muy importante realizar una primera obstáculos de la zona.
inspección visual de la zona para identificar:
En caso de existir edificaciones o accidentes geográficos
• Redes de servicios existentes, la existencia de representativos, se obtendrá un levantamiento con menor
este tipo de infraestructuras condiciona mucho un detalle del que finalmente se realice con el fin de poder ir
proyecto en cuanto a la definición de la solución, avanzando una solución previa, teniendo representados
como en los plazos en los que se deberán realizar los elementos más significativos.
las obras.
• Accidentes geográficos en la zona, el trazado del
proyecto y su tipología, dependerá en gran medida
de los accidentes geográficos que se deban salvar.
• Carreteras y/o caminos existentes que puedan
interaccionar con las obras o el proyecto a ejecutar,
es importante tener conocimiento tanto del estado,
como de la titularidad de estas infraestructuras
para poder actuar de manera adecuada y con el
tiempo necesario.
• Edificaciones existentes en la zona, la existencia de
edificaciones conllevará una complicación de cara
a la ejecución de expropiaciones, dado que el plazo
para ejecutar una expropiación de una vivienda o
una explotación económica conlleva un trámite
más largo y complicado.
Ingeniería previa al inicio | 4

Estado de las parcelas Estudio de tipologías


colindantes a utilizar
Antes del comienzo de los trabajos, tal y como se indica
en este tema, se debe realizar una inspección inicial de Como se ha adelantado en el tema 3, en las etapas
la zona protagonista del proyecto. En esta inspección iniciales se habrá desarrollado una ingeniería conceptual
previa se deberá identificar las parcelas que serán en la que se habrá trabajado con varias alternativas.
afectadas por el proyecto.
De cara a la elección de la tipología de la solución a
Además de la identificación de las parcelas se deberá escoger, para la resolución del problema que motiva la
identificar el uso de las mismas y la ocupación de elaboración del proyecto, se tendrán en cuenta variables
cada una. técnicas, económicas y estructurales, como se comentó
en el tema 3.
Todos estos datos se deberán corroborar con el
catastro de cara a ir adelantando el trabajo relativo a Las diferentes tipologías a utilizar serán, según el tipo de
las expropiaciones. proyecto.

Esta parte del trabajo previo se debe coordinar con el


cliente de la manera que se ha explicado en el tema 4 del Puentes
presente módulo.
Puentes de vigas
Inspección geotécnica inicial Los puentes de vigas prefabricadas, son de
de la zona ejecución más rápida y limpia, pueden salvar luces
de hasta 40 metros entre pilas combinando vigas de
La variable geotécnica es muy importante en los
diferente tipología. Pueden ser vigas doble T o vigas
proyectos de ingeniería, especialmente cuando se
artesas (figura 1).
vayan a diseñar estructuras o elementos de grandes
dimensiones.

En las primeras visitas a la zona en la que se realizarán


los trabajos, se hará una inspección visual, en la que se
podrá observar la existencia de posibles formaciones
o afloramientos rocosos y se realizará un estudio
de gabinete de la zona, para poder identificar los
materiales existentes.

Además, se buscará información de posibles proyectos


ejecutados en las proximidades, con el fin de obtener
estudios geotécnicos próximos, los cuales ayudarán a
establecer una primera aproximación a las características
geotécnicas del lugar.

Localización de
referencias topográficas
Hoy en día, para la ubicación topográfica de un
proyecto (georreferenciar), se puede recurrir a redes
proporcionadas por diferentes entes públicos. De todas
formas, en el caso de que no se pueda acceder a este tipo
de herramientas, en las primeras etapas de un proyecto
se localizarán posibles hitos geodésicos, gracias a los
cuales se podrá ubicar la obra topográficamente.

Al igual que se decía en el subapartado dedicado a las


primeras inspecciones geotécnicas, para la creación de
un sistema de referencia de un proyecto determinado,
se podrán apoyar en proyectos anteriores que se hayan
ejecutado en el entorno del proyecto a desarrollar.
Figura 1.
Ingeniería previa al inicio | 5

Puentes de sección de hormigón Puentes de sección de hormigón


Tienen un uso similar al de los puentes de vigas, su Se denominan puente de sección mixta a los que la
ejecución conlleva la utilización de cimbras y encofrados sección está compuesta por hormigón y acero (figura 4).
especiales.

En determinados casos, las secciones se han


estandarizado por lo que la ejecución también se ha
estandarizado existiendo encofrados tipo (figura 2).

Figura 4.

Este tipo de estructuras admite luces de 80 metros, las


cuales serían ya muy costosas empleando tipologías de
hormigón con dovelas lanzadas.

Puentes arco
Este tipo de puentes, se proyectan para salvar luces de
Figura 2.
mayor longitud que las anteriores. Puede llegar a rango
de luces de 180,00 o 200,00 metros (figura 5).
Dentro de las tipologías de sección de hormigón,
además de las vigas artesas prefabricadas, tendrá las
secciones abiertas de hormigón, fabricadas por dovelas
y colocadas mediante lanzamiento con carros diseñados
específicamente para este tipo de montaje (figura 3).

Figura 5.

Figura 3.
Ingeniería previa al inicio | 6

Puentes atirantados - Mal terreno: es el que el techo de las galerías de


sección adecuada, debe apuntalarse a medida
En el caso de que las luces a salvar, sean de mayor que se avanza, resistiendo los laterales algunos
longitud de las indicadas anteriormente, la tipología a minutos. Tal es el caso de las arcillas blandas
utilizar sería la de puentes atirantados. o que se expanden al aire, las arenas húmedas,
gravas o tierras vegetales sin gran cohesión, roca
Por ejemplo, el puente de la constitución ubicado en
descompuesta y gravas.
Cádiz tiene una luz central de 540 metros (figura 6).
- Terrenos sueltos: como arenas o gravas secas en
los que no se puede progresar en sección pequeña
más que al abrigo de blindaje continuo, tanto en
el frente como en el techo y muros laterales, los
que normalmente se deben tratar con métodos
especiales, como escudos o inyecciones.

Tuberías
La tipología de las tuberías dependerá del tipo de
proyecto de que se trate, pueden ser tuberías que
funcionen por gravedad, estas tuberías no tendrán que
soportar presiones mayores de la atmosférica, o bien
tuberías de presión. Para los proyectos con tuberías de
Figura 6. presión, se tienen elementos que no aparecerán en los
proyectos para tuberías de gravedad, como, por ejemplo,
Túneles las estaciones de bombeo.
La tipología a escoger de cara a la definición de un túnel, • Materiales tuberías de gravedad
dependerá principalmente del tipo de vía que vaya a - Hormigón
transcurrir a través de él y del terreno a través del cual se
- PVC
ejecutará el túnel.
• Materiales tuberías de presión
• Según su sección - Fundición dúctil
- Circular - PE
- Herradura - PRFV
- Ovoidal
- Muros verticales Las tuberías que funcionan por gravedad, suelen ser
usadas para proyectos en los que se desarrollan redes
- Bóvedas
de saneamiento de aguas, tanto fecales como pluviales.
• En función del tipo de terreno
De acuerdo a las dificultades que presenta El caso de tuberías en presión, pueden ser igualmente
su excavación: redes de saneamiento que por el trazado necesitan
tramos en presión, redes de riegos y abastecimiento.
- Roca que exige el empleo de explosivos: esta ca-
tegoría va desde la roca dura e intacta que permi- Toda esta información se ampliará en el módulo 5
te el ataque a gran sección sin entibación, hasta relativo a obras hidráulicas.
la roca inestable que si necesita ser entibada.
- Buen terreno extraído sin explosivos: que permiten
la ejecución de 1 a 3 metros de galería de sección
adecuada sin entibaciones, entre las que se
tiene las arcillas duras, la tierra compactas, las
areniscas, las arenas y las gravas aglomeradas.
- Terreno medio o mediocre: es el que el techo de la
galería de sección adecuada puede mantenerse
algunos minutos y los laterales y el frente unas
13-14 horas aproximadamente. Tal es el caso de
las arcillas consistentes, la tierra seca, la arena
y grava aglomeradas y ciertas rocas dislocadas.
Ingeniería previa al inicio | 7

Canales Puertos
Los canales se diferencian en función de su sección Los puertos pueden ser de talud de escollera o de muelle
pudiendo ser de tipología en U, circular o trapezoidal. vertical. En el módulo 6 se ampliará esta información
(figura 8).
Estas tipologías se escogerán en función del terreno en
el que se ejecute el canal (figura 7).

Figura 7.

Figura 8.
Ingeniería previa al inicio | 8

Estudio del pre encaje Análisis económico


de la solución ajustado al proyecto
Una vez se tienen los datos básicos del terreno y una Con la maqueta ya elaborada, se tendrá una definición
vez escogida la tipología de la solución a adoptar para geométrica y estructural suficiente para poder realizar
el proyecto, se podrá dar comienzo al pre encaje de una medición inicial del proyecto, con el que podrá
la solución. cuantificar el importe necesario para la construcción de
la solución definida.
Hoy en día este pre encaje se realiza con diferentes
softwares de trazado, que ayudan a hacer este trabajo Como se ha adelantado anteriormente, a día de hoy, los
de una manera rápida y segura. Estos softwares, tienen proyectos deberían modelarse y crearse en ámbito BIM.
implementadas las normas de trazado a las que habrá De esta manera, la medición del proyecto será inmediata
que atender de cara a la realización del pre encaje. y, por tanto, el importe de ejecución también será
generado a la vez que se vaya diseñando el proyecto.
En caso de que el terreno que se haya obtenido resulte
insuficiente de cara a la realización del pre encaje, en el Para crear el modelo BIM, según se vaya avanzando
caso de España, se puede recurrir a las bases de datos en la redacción de la ingeniería básica que forma la
que aportan diferentes organismos, en las cuales puede maqueta del proyecto, se irán introduciendo datos de los
descargar los mapas cartográficos resultantes de vuelos materiales y la geometría de estos.
realizados con tecnología LIDAR en todo el territorio.
De esta manera a partir del modelo BIM, se podrá obtener
En otro caso, se tendrá que organizar una campaña rápidamente las mediciones del proyecto y los precios
topográfica de detalle para la elaboración de los modelos de cada partida se podrán ir actualizando de manera que
digitales del terreno en la zona. el importe de ejecución del proyecto se pueda conocer
e ir cambiando a medida que se vaya avanzando con la
elaboración del mismo.
Realización maqueta
del proyecto Bibliografía
Se llamará maqueta al primer resultado obtenido del
1. Puentemania.com. n.d. Tipologías | Puentemania.
proyecto, que contendrá la ingeniería básica relativa a:
[online] Disponible en: http://www.puentemania.
• Trazado com/tipologias
• Cálculo estructural
• Mediciones básicas
• Presupuesto inicial

Con esta maqueta, se pasará a reunirse con el cliente de


cara a buscar la solución más adecuada para el mismo.
A partir de la maqueta del proyecto, se comenzará a
trabajar para darle forma al proyecto completo.

Esta maqueta definirá los elementos principales, los


cuales se irán desarrollando en las etapas de ingeniería
de detalle.

La maqueta del proyecto no incluirá anejos, aunque sí


contendrá el estudio geotécnico de la zona dado que
este es indispensable de cara a la definición del proyecto.
En la maqueta del proyecto no se incluirán detalles
constructivos.

También podría gustarte