Está en la página 1de 15

 

REFORMULACIÓN DE PETRÓLEO, DEMOSTRACIÓN DE


PROPIEDADES FÍSICAS
1.  Objetivos
1.1.  Objetivo General
o  El estudiante deberá realizar la separación de los componentes de una mezcla mediante la
destilación fraccionada en base a la diferencia de sus puntos de ebullición que presenta cada
sustancia.
1.2.  Objetivo Especifico
o  El estudiante deberá destilar crudo en fracciones y caracterizar las fracciones obtenidas
mediante un análisis de densidad e índice de refracción para comprobar que las propiedades
físicas y químicas del crudo son las mismas que las fracciones separadas
separ adas obtenidas mediante
la destilación fraccionada.
2.  Marco Teórico
La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y condensación, los diferentes
componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los
diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una
 propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí
en función de la presión.
En química, se llama destilación simple o destilación sencilla a un tipo de destilación donde los vapores
 producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador,
condens ador, el cual los refresca y condensa de
modo que el destilado no resulta puro. Su composición será idéntica a la composición de los vapores a
la presión y temperatura. La destilación sencilla se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de
ebullición difieren extraordinariamente (en más de 80°C aproximadamente) o para separar líquidos de
sólidos no volátiles. (Valdivia, 2012)
Destilación fraccionada:
La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar mezclas
mez clas (generalmente
homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio intercambio calórico y másico entre
vapores y líquidos. Se emplea cuando es necesario separar soluciones de sustancias con puntos de
ebullición distintos pero cercanos. Algunos de los ejemplos más comunes son el petróleo, y la
 producción de etanol.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento.
Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que
desciende, por la utilización de diferentes “platos” (placas). El lo facilita el intercambio de calor entre
los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa,
donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores de sustancias
con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido. (Valdivia, 2012)
 

 
1)  1.canastilla de calentamiento,
calentamiento, proporciona
 proporciona calor a la mezcla a destilar.
2)  2.Ampolla o matraz de fondo redondo,
redondo,   que deberá contener pequeños trozos de material poroso
(cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.
3)  Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tabuladora lateral.
4)  Termómetro: El
Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la entrada
del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de
líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen
los gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
5)  Tubo refrigerante. Aparato
refrigerante. Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores que se desprenden del
 balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que
qu e circula por éste.
6)  Entrada de agua:
de agua: El
 El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca
lleno con agua.
7)  Salida de agua:
de agua: Casi
 Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se
calienta mucho el líquido.
8)  Se recoge en un balón,
un balón, vaso
 vaso de precipitados, u
precipitados, u otro recipiente.
9)  Fuente de vacío:
de vacío: No
 No es necesario para una destilación aa presión
 presión atmosférica. 
atmosférica. 
10) Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión
a  presión atmosférica. 
atmosférica. 
Destilación:
La destilación, comúnmente
común mente llamada columna de destilación, donde debido a la diferencias de
volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos hidrocarbonados va separándose a medida que
se desplaza a través de la torre hacia la parte superior o inferior. El grado de separación
separ ación de los componentes
del petróleo está estrechamente ligado al punto
al  punto de ebullición de cada compuesto.
El lugar al que ingresa el petróleo en la torre o columna se denomina “Zona Flash” y es aquí el primer lugar
de la columna en el que empiezan a separarse los componentes del petróleo.
Los compuestos más volátiles, es decir los que tienen menor punto de ebullición, ascienden por la torre a

través de platos
dispositivos instalados
llamados “Copasen forma tangencial
de Burbujeo “, de alforma
flujo similar
de vapores.
a unaEncampana
estos platos se instalan
o taza, varios
las cuales son
instaladas sobre el plato de forma invertida. Estas copas tienen perforaciones o espacios laterales. El fin de
 

las copas de burbujeo, o simplemente copas, es la de hacer condensar cierto  porcentaje de hidrocarburos,
los más pesados, y por consiguiente llenando el espacio comprendido entre las copas el plato que lo sostiene,
empezando de esta manera a “inundar” el plato. La parte incondensable, el hidrocarburo volátil, escapará
de esa copa por los espacios libres o perforaciones con dirección hacia el plato inmediato superior, en el
que volverá a atravesarlo para entrar nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el
 proceso se repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un pl
plato.
ato. Al final, en el último plato
superior, se obtendrá un hidrocarburo “relativamente” más ligero que los demás que fueron retenidos en las
etapas anteriores, y que regularmente han sido extraídos mediante corrientes laterales.

En la primera extracción, primer plato, o primer


pr imer corte, se puede obtener gas,
gas, gasolina,
 gasolina, nafta
 nafta o cualquier otro
similar. Todo esto dependerá del tipo de carga (alimentación a la planta), diseño y condiciones operativas
de los hornos que calientan el crudo, y en general de la planta.
Los siguientes, son los derivados más comunes que suelen ser obtenidos en las torres de destilación. Todos
ordenados desde el compuesto más pesado al más ligero:
1.  Residuos sólidos
2.  Aceites y lubricantes
3.  Gasóleo y fueloil
4.  Queroseno
5.  Disolventes
6.  GLP (Gases licuados del petróleo)
Si hay un excedente de un derivado del petróleo de alto peso molecular, pueden romperse las cadenas
de
de hidrocarburos
 hidrocarburos para
 para obtener hidrocarburos más lligeros
igeros mediante un proceso denominado
denominado craqueo.
 craqueo.  
Existe también un proceso no tan severo como el craqueo, llamado Visbreaking,
llamado  Visbreaking,   el cual busca
 principalmente obtener, a partir de residuales asfálticos u otros “ fondos de barril“, productos más ligeros.
Sin embargo este proceso no es tan conveniente ya que no logra aligerar grandemente la carga requerida.
2012) 
(Valdivia, 2012) 
 

3.  MATERIALES Y EQUIPOS


3.1. Equipos y materiales
 

 
 

3.2. Reactivos
 

4. PROCEDIMIENTO
 

5. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y RESULTADOS


5.1. Datos

V olum
lume
en [M l] Tiempo T Cabeza Densidad Índice De
Refracción
Min °C g/ml

120  2.07 48 0.6701 1.3835

20  3.20 86 0.7018 1.3995

16   4.25 94 0.7206 1.430

25  6.00 104 0.7443 1.4160

15  7.10 110 0.7487 1.4235

15  8.4 116 0.7599 1.4270

15  9.32 124 0.7161 1.4335

15  10.29 128 0.7756 1.4370


 

15  11.55 136 0.7808 1.4415

15  13 140 0.7294 1.4445

15  14 144 0.7345 1.4465

15  15.14 150 0.7362 1.4480

15  16.30 154 0.7406 1.4440

15  18.2 160 0.8320 1.4449

15  19.52 168 0.8039 1.4495

15  21.47 152 0.7923 1.4485

15  23.41 136 0.7931 1.4475

15  25.48 180 0.7944 1.4450


 

 M uest
 Mue strr a Densidad Volumen Índice refracción

g/ml ml

Gasolina 0.7347 171 1.4220


 Liviana

Gasolina Mediana 0.7784 120 1.4480

Crudo 500 1.438

 Residuo 164
 

5.2.Gráficas:

Volumen Vs Tiempo
350

300

250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Temperatura Vs Tiempo
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
 

Densidad Vs Tiempo
0.8

0.78

0.76

0.74

0.72

0.7

0.68

0.66
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

I.R. Vs Tiempo
1.48

1.46

1.44

1.42

1.4

1.38

1.36

1.34

1.32
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
 

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
 

7. CUESTIONARIO
1. ¿Qué leyes rigen el proceso de destilación fraccionada?
R.-

2. ¿De qué depende la eficiencia del proceso de destilación? ¿Porque se ha obtenido


como producto principal solo gasolina?
R.-

3. ¿Porque es necesario conocer la presión durante la destilación? ¿Qué es y donde se


aplican la destilación atmosférica, la destilación en vacío y la destilación a presión?

R.-

4. ¿Qué es el índice de refracción y por qué este ensayo se puede utilizar en esta
 práctica?
R.-

5. ¿Qué otros ensayos caracterizan a la gasolina?


R.-
 

6. ¿Cómo se refleja la naturaleza del crudo en el rendimiento de productos de


destilación?
R.-

7. ¿Cómo se puede mejorar la práctica?


R.-

BIBLIOGRAFÍA
Valdivia, C. (2012). Concepto de Destilación, Tipos de Destilación y Refinación del Petróleo. Recuperado
Valdivia, C.
el 10 de Septiembre del 2017, www.nestorcastrovaldivia.wordpress.com/2012/05/20/concepto-de-
destilacion-y-tipos-de-destilacion/

También podría gustarte