Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/368390978

Introducción a la ecología de los páramos

Chapter · November 2021

CITATIONS READS
0 7

2 authors, including:

Orlando Vargas Ríos


National University of Colombia
169 PUBLICATIONS   1,526 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido, río Chicamocha View project

MANOS A LA CUENCA. Laboratorio Social para la gestión integrada del agua y del territorio en el municipio de Suesca View project

All content following this page was uploaded by Orlando Vargas Ríos on 10 February 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo I.
Introducción
a la ecología
de los páramos
Orlando Vargas-Ríos;
Jennyfer Insuasty-Torres

Fotografía: PNN Nevados. Orlando Vargas-Ríos


| 16 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Introducción ¿Qué conocimientos son necesarios para hacer


una restauración apropiada de los páramos? Sabemos
Para poder restaurar un ecosistema es necesario tener que la gran heterogeneidad ambiental y sus gradien-
un conocimiento básico de su ecología, es decir, de su tes hídricos en el suelo producen muchos tipos de
biodiversidad, estructura y función (integralidad eco- comunidades zonales y azonales (Cleef, 1981) las
lógica), sus dinámicas naturales y el estado actual bajo cuales son muy ricas en especies y en capacidad de
influencia humana. En el caso de los páramos también almacenamiento hídrico. Tenemos muchos escenarios
es importante tener en cuenta: su condición de isla de restauración ecológica en diferentes escalas, que
biogeográfica, su geomorfología de herencia glaciar (que junto con el tipo de disturbios de origen antrópico han
produce una gran heterogeneidad ambiental en gradien- cambiado el régimen hidrológico y homogenizado la
tes hídricos en el suelo), la asimetría hipsométrica en las vegetación. La restauración de los páramos es un reto
vertientes húmedas y secas, la gran riqueza de formas grande y es necesario acumular experiencias para
de vida de las plantas, su evolución bajo diferentes saber cómo restaurarlos. La vegetación zonal como el
tipos de estrés y de manera más actual, la interrelación frailejonal-pajonal puede ser relativamente más fácil
entre los regímenes de estrés y disturbios naturales y de restaurar, pero para la vegetación azonal es más
antrópicos en un escenario de cambio climático. difícil por su dependencia de diferentes gradientes
El conocimiento de los páramos ha aumentado en hídricos de pequeña escala. Los páramos húmedos
los últimos años (Hofstede et al., 2014) y el interés en son verdaderos humedales con una interacción hídrica
el tema es cada vez mayor gracias a que la sociedad compleja entre suelos, turberas, cubetas, ríos y lagunas
valora más su importancia, principalmente por su que es necesario estudiar para poder recuperar el
capacidad de regulación hídrica, de la cual dependen régimen hidrológico.
grandes ciudades y pueblos de la región andina de El problema que tenemos actualmente para el
Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. manejo, conservación y restauración de los páramos
Los páramos, de acuerdo con su extensión, locali- en escenarios sociales complejos, de uso de la tierra
zación, clima, geología, geomorfología, suelo, biota y y de cambio climático, es la pérdida de servicios eco-
uso de la tierra, son muy diferentes unos de otros. Por sistémicos y, en consecuencia, el efecto sobre todas
tal motivo, es necesario estudiar las particularidades las relaciones socieconómicas directas e indirectas
de cada uno de ellos para poder estructurar planes y (Hofstede et al., 2014). Los principales efectos tienen
dar recomendaciones precisas para su manejo, con- que ver con cambios en la temperatura y en el régimen
servación y restauración. de precipitaciones. El aumento de la temperatura y la
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 17 |

disminución o aumento de las precipitaciones destru- por la niebla, reciben frecuentes precipitaciones y son
yen cultivos, causan pérdida de variedades de plantas a menudo azotados por los vientos”.
de cultivo, invasión de plantas introducidas, aumento
de las plagas de cultivos, disminución de la calidad de En esta definición, Cuatrecasas hace énfasis en su
los productos agrícolas; además, la pérdida de glacia- ubicación altitudinal y los caracteriza principalmente
res puede afectar el suministro permanente de agua en cuanto a temperatura, nubosidad, precipitaciones
en algunas regiones. Todo esto tiene consecuencias y vientos.
socioeconómicas que pueden afectar no solo a los El geógrafo alemán Carl Troll (1968) da la siguiente
agroecosistemas, sino las áreas aún no transformadas definición:
de los páramos por presión en la demanda de tierra
para el sostenimiento de poblaciones afectadas. Páramo es un término que se puede utilizar para clima,
vegetación, tipo de suelo y paisaje, bajo una condición
ecológica completamente igual y en formas de vida
Definiciones de páramo y vegetación sumamente parecidas y que se puede
transmitir también a la región alpina de las montañas
El páramo tiene múltiples definiciones al concebirse africanas y austral-asiáticas.
o interpretarse como una región climática, una eco-
región, una zona de vida, un ecosistema, un paisaje, En esta conceptualización de Troll se pueden apre-
un área geográfica, un territorio y hasta un sistema de ciar nuevas ideas sobre el suelo y paisaje y se extiende
producción (Sturm y Rangel 1985, Hofstede, 2003, el concepto a otras regiones tropicales. Sturm (1978)
Hofstede et al., 2014). Todos estos términos reflejan comprende el páramo en conformidad parcial con
tres problemas centrales: la definición, la delimitación Troll (1968), en la siguiente forma:
y los usos históricos. Los páramos han sido transfor-
mados en socioecosistemas, primero, por los pueblos Una región alpina (subalpina hasta nival), situada entre el
indígenas, y, posteriormente, por una colonización límite superior del bosque y límite de la nieve perpetua,
más reciente dedicada a la ganadería extensiva y al con por lo menos 10 meses húmedos dentro de un año,
cultivo intensivo de la papa. con un clima diurno marcado y con una vegetación en
Cuatrecasas (1934) caracterizó un piso de vegetación la que predominan el arreglo de la hojas vivas o de todas
al que denominó “prado y rosulicaulon de páramo las partes por encima del suelo en rosetas, penachos o
andino” (pajonal y frailejonal de páramo), presente almohadillas.
desde el límite del bosque hasta la nieve perpetua.
En trabajos posteriores (Cuatrecasas, 1958) incluye el Esta definición ya menciona un número de meses
páramo dentro de las principales formaciones vegetales húmedos al año, es decir, hace énfasis en el carácter
de Colombia y lo subdivide, según criterios fisonómi- húmedo de los páramos y su clima diurno (altas tem-
co-florísticos, en: subpáramo, páramo propiamente peraturas de día y bajas de noche).
dicho y superpáramo, y lo considera como un piso Es de resaltar que el término ecosistemas alpinos es
altitudinal con tres subpisos. La definición que dio usado en las regiones montañosas de las zonas tem-
en este trabajo es la siguiente: pladas y difiere de los ecosistemas alpinos tropicales
(tropandinos), principalmente por los patrones de
páramos son las extensas regiones desarboladas que temperatura dados por las diferencias diarias y esta-
coronan las sumidades de las cordilleras por encima del cionales de la precipitación (Rundel, 1994). El término
bosque andino, desde 3.800 m de altitud (localmente alpino hace referencia a una vegetación abierta por
desde 3.200) hasta el nivel de la nieve permanente (4.700 encima del límite superior del bosque (Cleef, 2013).
m de altitud). Son fríos y húmedos sufriendo cambios Es así como se han utilizado palabras como afroalpino
meteorológicos bruscos; están casi siempre cubiertos (Hedberg, 1964) para la vegetación de alta montaña
| 18 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

de África y en general tropalpino para la vegetación las montañas neotropicales, localizados entre el límite
tropical abierta de alta montaña. superior de la vegetación boscosa (3200-3800 m de
En consecuencia, la definición precisa de páramo altitud) y el límite inferior de las nieves perpetuas
es un asunto problemático ya que los atributos de los (4400-4700 m de altitud) en los sistemas andinos de
ecosistemas que se establecen en la alta montaña, por Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, con extensiones
encima de la vegetación cerrada y arbórea, dependen en Costa Rica y Panamá (Figura 1) (Cleef, 1978; Molano
estrechamente de una variedad de características y Barrero, 1989; Luteyn, 1992; Rangel-Ch, 2000a).
factores geográficos, geológicos, climáticos, fisonó- En los páramos la vegetación es abierta y está domi-
micos y florísticos inherentes a cada localidad. Son nada por el estrato herbáceo, aunque se encuentran
las generalizaciones sobre la fauna, flora, vegetación, con cierta regularidad matorrales y, excepcionalmente,
tipo de suelos, clima, y en especial de los límites algunos arbolitos achaparrados (Cuatrecasas, 1958,
altitudinales los que han ocupado a numerosos estu- 1989). Se distinguen por poseer suelos con una capa
diosos (Luteyn, 1999; Rangel-Ch, 2000a; Vargas-Ríos gruesa de materia orgánica (a veces mayor a 1 m
y Pedraza, 2003; Sklenář et al., 2005; Cleef 2013; de profundidad), periodos climáticos contrastantes
Hofstede et al., 2014). diarios (días soleados con radiación solar intensa y
A pesar de la complejidad del concepto, se puede noches muy frías y húmedas), temperatura media
decir de una forma sencilla que el páramo “es un eco- anual entre 4°C y 10°C (8-10°C en el subpáramo y
sistema natural entre el límite superior del bosque y 0°C en el superpáramo) y presentan uno o máximo
la nieve perpetua en los trópicos húmedos” (Castaño, dos meses poco lluviosos (secos) sin deficiencias de
2002; Hofstede, 2003; Cleef, 2013). O que son ecosis- agua en su balance hídrico (Aguilar y Rangel-Ch, 1996;
temas (o biomas para algunos autores) exclusivos de Rangel-Ch, 2000a, Cleef 2013).

Figura 1. Distribución general de los páramos en el neotrópico.

Fuente: Luteyn (1992).


Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 19 |

Varios autores coinciden en una definición amplia grandes animales. Los páramos no se desarrollaron
que hace énfasis en su posición tropical, la fisonomía bajo presiones de fuego ni pastoreo de manadas
de la vegetación y su ubicación por encima del límite de herbívoros. Sus plantas no están adaptadas a
de los árboles de la siguiente manera: un ecosistema resistir fuegos constantes y sus suelos y vegetación
húmedo tropical zonal, caracterizado por una vegeta- no están adaptados para resistir pisoteo ni pastoreo
ción dominada por vegetación herbácea y arbustiva, y permanente de animales. Esta es una de las princi-
ubicada predominantemente a partir del límite superior pales características que hay que para comprender
del bosque (Cuatrecasas, 1958; Monasterio et al., 2003; por qué es tan fácil destruir un ecosistema como el
Rangel, 2000; Hofstede et al., 2014). páramo. El páramo estaba rodeado de una muralla
de bosques y la destrucción por parte del hombre
Para este libro, y desde el punto de vista eco- de esa barrera lo dejó sin su principal defensa, por
sistémico y de la fisonomía de la vegetación, lo que ahora está expuesto a todo tipo de disturbios.
definimos el páramo de la siguiente manera: el 2. Los páramos se ubican en las altas montañas tropi-
páramo es una región de las altas montañas tropicales cales en gradientes de precipitación y temperatura.
húmedas con un mosaico de ecosistemas ubicados La posición orográfica junto con la intensidad y
por encima del límite del bosque, determinado princi- distribución de las precipitaciones condiciona la
palmente por gradientes altitudinales e hídricos cuya presencia de páramos atmosféricamente húmedos
fisonomía cambia desde una cobertura continua de y atmosféricamente secos (Lauer, 1979; Cleef, 1981,
arbustos (subpáramo) que posteriormente cambia 2013; Sturm y Rangel-Ch, 1985; Rangel-Ch, 2000b).
a una cobertura continua de gramíneas (páramo 3. En varias regiones montañosas del mundo, tanto
propiamente dicho) y más arriba a una cobertura tropicales como templadas, el gradiente de tem-
discontinua de plantas en cojín o sin cobertura de peratura con relación al incremento en altura es
plantas (superpáramo). similar entre ellas. Aproximadamente cada 100 m
de altura representa una disminución de 0,6 °C en
la media de la temperatura. En los meses más fríos,
Características de los páramos estos gradientes de temperatura, en especial los
ciclos de congelamiento y descongelamiento, tienen
Factores geográficos y ecológicos determinantes una importante influencia en la zonificación de la
vegetación (Rundel, 1994).
Para entender cómo funcionan los páramos es muy 4. Durante el año se presentan diferencias de 3°C entre las
importante enumerar primero sus factores determi- medias de la temperatura máxima, mientras que en un
nantes. Dentro de estos, los más importantes son los día la temperatura fluctúa entre 6 a 10°C (Troll, 1968).
siguientes: Esto describe uno de los aspectos más importantes del
clima de alta montaña tropical: la alternancia térmica dia-
1. Los páramos son islas biogeográficas ubicados por ria, o lo que algunos autores europeos llamaron: “verano
encima de la línea de los árboles en los trópicos de día e invierno de noche”. La frecuencia de heladas es
húmedos (Hedberg, 1964; Vuilleumier, 1970). Todos uno de los elementos de estrés medioambiental más
los ecosistemas del mundo que han evolucionado en contundentes, convirtiéndose en una fuerza selectiva
condiciones de aislamiento son ecosistemas frágiles, clave para las especies vegetales y en un determinante
pues no fueron sometidos a un régimen natural de ecológico (Hedberg, 1964; Rundel, 1994).
disturbios continuo y no desarrollaron adaptaciones 5. Los páramos se caracterizan por tener alta radiación
especiales para resistir diferentes tipos de disturbios. solar en presencia de una baja energía térmica. Esta
Muchos ecosistemas en el mundo que tienen grandes circunstancia hace que las plantas tengan una estrategia
extensiones como, por ejemplo, las sabanas y praderas fisiológica especial para mantener la regulación térmica
evolucionaron bajo disturbios por fuego y pastoreo de en las hojas (Meinzer, Goldstein y Rada, 1994). Un
| 20 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

ejemplo muy estudiado son los rasgos y adaptaciones y fácilmente degradables. Todos estos aspectos hacen
que presentan las plantas arrosetadas (ej. Espeletia spp., que los procesos de sucesión y regeneración sean lentos
Puya spp., Paepalanthus spp.) para mejorar el balance y por consiguiente que los páramos sean ecosistemas
térmico en sus hojas (Monasterio y Sarmiento, 1991). muy frágiles, es decir, muy susceptibles a perder su inte-
6. Al aumentar la altura disminuyen la temperatura, la gridad ecológica (composición de especies, estructura
presión atmosférica, la densidad del aire y por consi- y función) y salud ecológica (capacidad de recuperarse
guiente hay menores presiones parciales de CO2, O2 y por sí solos) (Vargas-Ríos y Rivera, 1990).
menor presión de vapor de agua y, en consecuencia,
disminuye drásticamente la capacidad del aire para Evolución bajo estrés en los páramos.
mantener la humedad (Azócar y Rada, 2006).
7. Las bajas temperaturas del suelo, la ocurrencia de Los factores determinantes ya expuestos, condicionan las
vientos fuertes con un efecto desecante en la vegeta- estrategias de crecimiento, supervivencia y reproducción
ción, una baja presión atmosférica y, en consecuencia, de los organismos del páramo. Es decir, se convierten
alta radiación ultravioleta, así como bajas concen- en un factor de selección y a su vez en una fuerza que
traciones de oxígeno y CO2 constituyen limitantes permite la evolución de los ecotipos (Körner, 2003).
ecológicas para las plantas y animales. Una de las formas como las plantas de páramo hacen
8. Los suelos son humíferos, entre los que predominan frente a estas limitaciones es a través de la tolerancia al
inceptisoles y entisoles, con gran capacidad de alma- estrés ya sea de manera física o fisiológica. En general,
cenamiento de agua y pH ácidos (3.7-5.5), los cuales los tipos de estrés más importantes en muchos ecosis-
producen sequía fisiológica en las plantas. La estructura temas son: térmico, hídrico, mecánico, por nutrientes,
es de bloques finos y medianos, con porcentajes energético, por herbivoría y contaminación. Estos tipos
altos a muy altos de carbono orgánico, altos valores de estrés producen diferentes tipos de adaptaciones
de CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico), baja morfológicas, anatómicas y fisiológicas en las plantas.
cantidad de bases de cambio, altos contenidos de Si los límites de tolerancia al estrés se exceden y se
aluminio, escasos contenidos de fósforo disponible sobrepasa la capacidad adaptativa, se produce un daño
(Malagón y Pulido, 2000). Los suelos bien drenados permanente o la muerte.
y mal drenados son una característica importante en Los principales factores de estrés en los páramos
la distribución de tipos de vegetación zonal y azonal. están relacionados con las bajas y altas temperaturas,
9. Los anteriores factores han dado lugar a comunidades producto de la alternancia térmica diaria. El estrés
dominadas por formas de crecimiento características, térmico se produce principalmente por las bajas tem-
como rosetas caulescentes y acaulescentes, bambu- peraturas en las primeras horas del día y afecta diferen-
soides y macollas, cojines y arbustos, entre las más cialmente las tasas de los procesos metabólicos. Cuando
importantes (Hedberg, 1964; Vareschi, 1970; Hedberg la temperatura está por debajo de 0°C se producen
y Hedberg, 1979; Rivera y Vargas-Ríos, 1992; Ramsay heladas, las cuales son más frecuentes en la época seca.
y Oxley, 1997; Vargas-Ríos et al., 2004). La frecuencia de heladas es una fuerza selectiva clave
10. La evolución bajo estrés generó dos grandes patrones en la adaptación de los organismos; por consiguiente,
en la fitomasa (biomasa + necromasa): la relación la resistencia al frío es un factor importante para la
fitomasa epígea e hipógea en la cual la fitomasa epígea supervivencia en los páramos (Azócar y Rada, 2006).
es mucho mayor a la fitomasa de raíces y la relación El congelamiento del agua en el suelo produce estrés
biomasa necromasa, en la cual la necromasa es mucho hídrico durante la noche y en la madrugada. Las bajas
mayor que la biomasa. temperaturas del suelo son también un factor muy limi-
11. La vegetación presenta una baja biomasa, crecimiento tante para el movimiento del agua a través de las raíces
lento, productividad primaria baja, descomposición lenta (sequía fisiológica) y para el crecimiento de las plantas.
de la materia orgánica, acumulación de necromasa tanto La alta radiación diurna en la época seca produce una
en pie como en el suelo y bancos de semillas superficiales alta demanda evaporativa y por ello se presenta una
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 21 |

baja disponibilidad de agua, lo cual produce también del ecosistema, los páramos presentan en la actualidad
estrés hídrico estacional (Azócar y Rada, 2006). unas dinámicas particulares debido a su relación
Los suelos de los páramos son pobres en nutrientes con el uso por parte de las poblaciones humanas.
(suelos oligotróficos) lo que produce estrés nutricional Alteraciones a escala regional, como la minería, o
al no estar disponibles los principales nutrientes para global, como el cambio climático, han llevado a los
las plantas. Los vientos y los ciclos de congelamiento ecosistemas de alta montaña a enfrentar nuevas
y descongelamiento del suelo producen movilidad del problemáticas con el riesgo de llegar a un elevado
suelo (solifluxión), lo cual genera estrés mecánico e nivel de deterioro.
impide el enraizamiento de las plantas. Los vientos Es necesario comprender estas dinámicas y los
fuertes en algunas épocas del año también producen componentes ecosistémicos del páramo con el fin
estrés mecánico. La alta nubosidad en la época húmeda de establecer las estrategias y procesos para su res-
y en algunos días nublados no permite la entrada de tauración ecológica. Del mismo modo, es imperante
radiación fotosintéticamente activa, lo que produce estudiar el contexto de las relaciones producidas por
un estrés energético (Monasterio y Sarmiento, 1991). los elementos de su naturaleza (suelo, agua, biota),
que dan lugar a las funciones y servicios ecosisté-
Los páramos en la actualidad: sus dinámicas naturales, micos, y las actividades humanas que ocasionan los
disturbios antrópicos y cambio climático. principales disturbios. Adicionalmente el cambio
climático que actúa a varias escalas y de diversas
Además de las características y determinantes ecoló- formas afectando los componentes y funciones en
gicos dados por el origen y funcionamiento natural el páramo (Figura 2).

Unidades
geomorfológicas – Clima
– Vulcanismo – Mosaicos de paisaje
Modelado glaciar
heredado
Unidades de paisaje
Gradientes: altitudinales,
topográficos, hídricos, de
Erosión
nutrientes
Vientos
Suelo Agua Heladas
Disturbios naturales Fuego

Biota
Régimen de Régimen de
estrés disturbio Agricultura pastoreo
Fuego
Disturbios antrópicos Minería
Funciones ecosistémicas: Especies invasoras y/o
exóticas
Aporte de materia orgánica Servicios Ambientales:
Obras de
Estabilización de suelos Oferta hídrica infraestructura
Solubilización Acumulación de carbono
Pérdida y disponibilidad de nutrientes Fertilidad y estabilidad del suelo
Integridad Biodiversidad y paisajes
Estabilización de materia orgánica Ecológica Poblaciones
Regulación hídrica Importancia cultural humanas
Cambio
Producción primaria climático
Condicionantes
Socioeconómicos y culturales

Figura 2. Esquema conceptual de componentes, funciones ecosistémicas y servicios ecosistémicos del páramo.

Fuente: modificado de Vargas-Ríos et al. (2004).


| 22 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Dinámicas naturales actual del páramo. Los disturbios naturales (erosión,


vientos, heladas, fuego), pero principalmente antró-
La historia geológica del levantamiento de las cordi- picos (agricultura, pastoreo, fuego, minería, especies
lleras y, posteriormente, la geomorfología de herencia invasoras, plantaciones, obras de infraestructura,
glaciar y el vulcanismo plio-pleistocénico generaron y turismo), conforman el régimen actual de disturbios
modelaron los ambientes paramunos (Van der Ham- que junto con el régimen natural de estrés influyen
men, 1988; Van der Hammen, 1992). Las variaciones sobre todos los gradientes (altitudinales, topográfi-
en altura producen gradientes altitudinales con cam- cos, hídricos, nutrientes) conformando los mosaicos
bios fisonómico florísticos, climáticos y de suelos actuales de uso y vegetación que vemos actualmente.
(Cuatrecasas, 1958; Lauer, 1979; Monasterio, 1980; El cambio climático lo podemos considerar como un
Rangel-Ch, 1991; Malagón y Pulido, 2000). disturbio que influye sobre la dinámica de todos los
Las unidades geomorfológicas son el principal factor demás disturbios naturales y antrópicos (Vargas-Ríos,
de heterogeneidad ambiental, ya que en áreas relativa- 2013) (Figura 2).
mente pequeñas se pueden encontrar diferentes unidades
de paisaje como: morrenas, cubetas, lagos, turberas y Biodiversidad
valles en U (Flórez, 2000). Dentro de estas unidades
se presentan pequeñas variaciones que producen gra- Los gradientes altitudinales, topográficos, hídricos y los
dientes topográficos y altitudinales con cambios en los determinantes medioambientales como la temperatura,
contenidos de agua y nutrientes en el suelo (Páez, 2002; precipitación y vientos, dieron lugar a un sinnúmero de
Zuluaga, 2002), que generan a su vez gradientes hídricos hábitats que, junto con las migraciones, son los respon-
y de nutrientes. Estos gradientes son el determinante sables de la gran riqueza biótica de los Andes del norte,
principal de la vegetación azonal del páramo. especialmente los páramos. Los Andes tropicales en su
Los elementos geológicos, geomorfológicos y topo- conjunto son reconocidos como una de las áreas con
gráficos son determinantes en la estructuración de mayor biodiversidad del planeta (Myers, et al., 2000),
cada uno de los componentes más importantes del pues se dice que aproximadamente la sexta parte de la
ecosistema: biodiversidad, agua y suelo. La relación entre biodiversidad del planeta se encuentra en esta región.
estos tres componentes se manifiesta en funciones Para el páramo se reconocen aproximadamente 3600
ecosistémicas importantes como: aportes de materia especies de plantas vasculares, distribuidas en 127
orgánica, estabilización de los suelos, solubilización familias y 540 géneros, 14 de estos son endémicos de
de la materia orgánica, pérdida y disponibilidad de los Andes del norte debido a la radiación y especiación
nutrientes, ciclos biogeoquímicos, productividad y que tuvo lugar durante las glaciaciones y después de
regulación hídrica, entre otros. ellas (Van der Hammen y Cleef, 1986; Vargas-Ríos y
La integridad ecológica (composición de especies, Pedraza, 2003; Sklenář et al., 2005; Buytaert, Sevink
estructura y función) del páramo depende principal- y Cuesta, 2013; Cleef, 2013).
mente de la conservación de la biodiversidad, agua y Como se ha dicho, gracias a las condiciones físi-
suelo; así como también del buen mantenimiento de cas y del clima en el páramo, no solo existe una alta
las funciones ecosistémicas, de las cuales, a su vez, diversidad de plantas vasculares, sino también hay una
se derivan los bienes y servicios ambientales que maravillosa diversidad de combinaciones de biotipos
garantizan el bienestar de las poblaciones humanas que conformas muchos tipos fisonómicos de la vege-
de manera directa e indirecta. Sin embargo, se debe tación (véase capítulo 2).
tener en cuenta que esta relación es bilateral, ya que Aunque hacen falta realizar más estudios con rela-
la integridad de los ecosistemas depende buena parte ción a otros organismos, se estima que la diversidad
de las acciones humanas; de ahí que sea tan impor- de líquenes, musgos, hepáticas, helechos, hongos y
tante considerar la influencia humana en la dinámica bacterias presentes en el páramo debe ser muy alta
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 23 |

(algunos de los estudios relacionados con esto son: se diversificaron en el páramo y bosques altoandinos
Montilla, Herrera y Monasterio, 1992; Churchill, Griffin y poseen muchas especies endémicas (Tirira, 2007).
y Muñoz, 2000; Sipman, 2002; Gonzáles, 2004). Los grandes mamíferos también presentan caracte-
De igual manera, con respecto a la fauna, son pocos rísticas de singularidad, pues son una de las especies
los estudios que se han realizado en cuanto a su diversi- más amenazadas por las presiones antrópicas (cacería,
dad y ecología. Los grupos más estudiados: los anfibios, expansión de la frontera agrícola) de estos ecosistemas,
las aves y los grandes mamíferos. Se ha encontrado que entre ellos se encuentran la danta (Tapirus pinchaque)
los valores absolutos de riqueza de especies de fauna el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el puma
son inferiores a los encontrados en los ecosistemas de (Felis concolor).
bosque, pero con la particularidad de que muchas de Los invertebrados son un grupo menos conspicuo
ellas son especies endémicas y altamente especializadas y se encuentran sobre todo en el subpáramo. Las
para sobrevivir a los ambientes de páramo (Llambí y especies de lepidópteros son uno de los grupos más
Cuesta, 2013). importantes, pero están también abejas, saltamontes,
El establecimiento de la herpetofauna en el páramo moscas, arañas y algunos caracoles y babosas.
se debe a la presencia de nichos ecológicos con con-
diciones ambientales únicas que permiten alto grado Biodiversidad, funcionamiento y servicios ecosistémicos
de especialización y localidades típicas específicas
para el mantenimiento de los anfibios y reptiles. Estas El páramo es uno de los ecosistemas en el que se
características hacen que sean organismos altamente puede demostrar fácilmente la relación estrecha entre
vulnerables a los cambios de las condiciones medioam- biodiversidad y funcionaniento. La gran cantidad de
bientales y, en la actualidad, los anfibios tropicales tipos de comunidades vegetales zonales y azonales
son uno de los grupos con mayor número de especies en gradientes hídricos y con diferentes estructuras
amenazadas (ej. Atelopus spp.) (Rueda-Almonacid, relacionadas con las formas de adaptación de las plan-
1999; Rueda-Almonacid, Lynch y Amézquita, 2004). tas proporcionan las condiciones para los procesos.
Dentro de este grupo se pueden encontrar ranas, sapos Aunque la investigación entre la biodiversidad y el
y salamandras (Duellman, 1988). funcionamiento de los ecosistemas es relativamente
BirdLife International seleccionó una serie de áreas reciente (Balvanera et al., 2006), en los páramos
alrededor del mundo que tienen importancia para la la relación entre comunidades vegetales, tipos de
conservación de las aves. Los páramos son una de suelos y contenido de agua en el suelo es la base de
estas gracias a la cantidad de aves con distribución su funcionamiento. En el páramo, como ecosiste-
restringida a las zonas (Fjeldsa y Krabbe, 1990). Uno ma regulador del régimen hidrológico, la relación
de los grupos más representativos son los colibrís agua-vegetación-suelos en las diferentes unidades
como, por ejemplo, los géneros Eriocnemis y Metallura geomorfológicas y topográficas es la base para el
de los cuales es factible reconstruir los procesos de entendimiento de su gran función reguladora.
colonización y diversificación dado a que estas han La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA,
sido dinámicas recientes (Garcia-Moreno, Arctander 2005) plantea la necesidad práctica de comprender la
y Fjeldsá, 1999; Schuchmann, Weller y Heynen, 2001). contribución de la biodiversidad a la calidad de vida
Con respecto a los mamíferos, los órdenes Rodentia y el bienestar de las sociedades humanas, para lo cual
(roedores) y Carnívora (felinos y afines) son los más es importante entender la relación entre biodiversi-
representativos. Los pequeños mamíferos también dad-funcionamiento y servicios ecosistémicos. Los
tienen alto grado de endemismo y distribuciones cambios en biodiversidad, como la conversión del
restringidas al páramo; por ejemplo, especies de las páramo en pasturas, afectan el régimen hidrológico
familias Caenolestidae (ratones marsupiales) y Criceti- y por consiguiente los servicios del páramo: el agua,
dae (ratones del género Thomasomys) son grupos que coberturas vegetales y acumulación de carbono.
| 24 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Las comunidades de la vegetación zonal como el Los servicios ecosistémicos del páramo
pajonal-frailejonal o chuscal-frailejonal se desarrollaron
bajo suelos porosos que mantienen agua permanente La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA,
en el suelo, la cual regulan hacía la vegetación azonal 2005) clasifica los servicios ecosistémicos en cuatro
como las turberas y áreas terrizadas. Esta relación grupos: provisión, regulación, cultural y de soporte.
es la que produce el gran flujo de agua que después Los servicios de provisión o abastecimiento (tam-
drena hacia las lagunas, quebradas y ríos. Exiten otros bién llamados servicios de suministro o de uso directo)
tipos de comunidades como los bosques de páramo son los productos (naturales o transformados) tomados
de Polylepis quadrijuga y Escallonia myrtilloides que de forma directa de la estructura biótica o abiótica de
juegan un papel muy importante en la conformación los ecosistemas, como agua potable, alimentos, fibra,
de los bosques de ribera; desafortunadamente, muchos medicamentos, leña, madera, caza, pesca y recursos
de estos bosques fueron deforestados y se perdió un genéticos. Para el caso del páramo, muchos de estos
servicio ecosistémico muy importante para la protec- productos no tienen un valor económico pues son
ción de los ríos y la calidad del agua. utilizados para autoconsumo por las comunidades
Díaz et al. (2007) definen la diversidad funcional campesinas o indígenas.
como el rango, valor y abundancia relativa de los carac- El principal servicio de provisión del páramo es
teres funcionales presentes en una comunidad dada, sin duda el agua potable de muy alta calidad y del cual
en los que los caracteres son los rasgos morfológicos, dependen muchas poblaciones andinas y de grandes
fisiológicos, fenológicos o de comportamiento de un ciudades. La transformación del páramo en pasturas
organismo relacionados con su papel funcional en el para ganadería hace que se esté perdiendo este servicio
ecosistema. Por ejemplo, en el páramo la relación entre al transformarse el suelo y la vegetación.
fenología y la cantidad de biomasa reproductiva que Los servicios de provisión perdidos en el páramo
producen los frailejones anualmente, la acumulación son principalmente las maderas y leña que aporta-
de necromasa en pie de las hojas y la producción de ban los bosques enanos de páramo, principalmente
necromasa reproductiva de las gramíneas son rasgos de Polylepis quadrijuga y de Escallonia myrtilloides,
funcionales de gran importancia de estas especies que los cuales conformaban grandes extensiones de los
dominan la fisionomía de los páramos. La diversidad bosques de ribera.
funcional en el páramo está dada principalmente por la Los servicios de regulación son los beneficios
combinación de rasgos y formas de vida de las plantas, obtenidos de manera indirecta de los ecosistemas
las cuales se combinaban en pajonales, chuscales, frai- como resultado del funcionamiento de los flujos de
lejonales, arbustales, cojines y hierbas principalmente materia y energía. Se pueden encontrar, por ejemplo,
(véase el capítulo 2). Como el páramo es uno de los la purificación y saneamiento del agua, el control de la
ecosistemas de gran riqueza de formas de vida, es muy erosión del suelo, el control climático y mantenimiento
importante estudiar su diversidad relacionada con el de un clima favorable, la resistencia a invasiones, la
funcionamiento y con la dominancia de los biotipos polinización de cultivos, dispersión de semillas, el
dominantes, más que con la riqueza específica. control de plagas, el mantenimiento de la fertilidad
La capacidad de las especies dominantes de la de los suelos y la calidad del aire.
vegetación zonal como, por ejemplo, el frailejonal El páramo es ante todo un ecosistestema que regula
pajonal, de recuperar su estructura básica después de la hidrología y logra la producción de agua de altísima
disturbios por fuego poco frecuentes o baja intensidad calidad que no necesita ser tratada o cuyos costos de
de pastoreo, se basa en la capacidad adaptativa de tratamiento son muy bajos. Las coberturas vegetales
resistir estrés. Pero esta capacidad se pierde cuando en pendiente controlan la erosión y en general el clima
se cambia la frecuencia de disturbios o se combinan regula la producción de carbono; del mismo modo, la
disturbios como fuego y pastoreo (Vargas-Ríos, 2013). relación con los agroecosistemas presta servicios de
polinización y control de plagas.
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 25 |

La pérdida de las coberturas vegetales originales Agua


del páramo ha hecho que se incremente la erosión del
suelo; entre las razones de esto, se encuentra que la Los estudios del papel de la biodiversidad en el pá-
utilización de agroquímicos afecta los polinizadores ramo deben ser extendidos a la comprensión de la
y controladores de plagas. En la actualidad, el páramo estructura y funcionamiento de las comunidades
está expuesto a la invasión de especies por pérdida de acuáticas; y no solo de las terrestres, ya que de todo el
la barrera de bosques que lo protegían y está siendo conjunto depende la integridad ecológica del páramo.
invadido por especies de arbustos y gramíneas euro- Es por esto por lo que el componente biótico debe ser
peas y africanas. abordado a la par con algunos aspectos relacionados
Los servicios culturales son los beneficios no con el componente hidrológico.
materiales que se logran u obtienen a través de valores Los ecosistemas acuáticos tienen un origen reciente
estéticos, recreativos, de reflexión, de enriquecimiento y están asociados con la última glaciación, por lo que
espiritual, moral o ético, conocimiento y educación, se considera que aproximadamente tienen una edad
sentimiento de pertenencia, ecoturismo o herencia entre 10 000 y 12 000 años (Donato-Rondón, 2001).
cultural. Este servicio es uno de los de más proyección Pueden ser concebidos como conjuntos de subsistemas
dado el interés que se tiene en la actualidad sobre los del páramo, al interior de los cuales se desarrollan
páramos como ecosistema único en Colombia de gran procesos biológicos y relaciones ecológicas que, inte-
importancia científica y cultural; y desde el punto de grados entre sí y con el medio externo, determinan el
vista turístico será uno de los ecosistemas de mayor comportamiento total del ecosistema (Donato-Rondón,
proyección económica por su belleza paisajística. Sin González y Rodríguez, 1996). En los ecosistemas de
embargo, debe manejarse con mucho cuidado pues páramo el agua es determinante para el mantenimiento
el turismo incontrolado y no planificado contribuye de la integridad ecológica y el manejo que se le da al
con la trasnformación y los conflictos sociales y ecosistema por parte de la sociedad repercute en su
ambientales, como está pasando actualmente en el capacidad para proveer servicios ambientales. Esta
Parque Nacional Natural (PNN) el Cocuy. importancia hidrológica radica en el potencial de
Los servicios de soporte o de mantenimiento son los captación, almacenamiento y regulación hídrica por lo
procesos ecológicos que subyacen en el mantenimiento que se ha considerado como un ecosistema estratégico
del resto de los servicios como conservar los distin- (Guhl, 1982) (Figura 3).
tos elementos de la biodiversidad. Por consiguiente, La dinámica del agua dentro de los ecosistemas de
ayudan a sostener la producción de todos los demás páramo es bastante compleja pues se relacionan aspec-
servicios de los ecosistemas como, por ejemplo, la tos de la estructura de la vegetación, características
producción primaria, generación de oxígeno atmos- climáticas, el relieve y las condiciones del suelo, las
férico, la formación y retención de suelo, el reciclaje cuales que modifican a través del tiempo, la intensidad
de nutrientes y agua, así como la provisión de hábitat o la duración de los eventos determinantes del balance
para las especies. hídrico. Los elementos de la vegetación y del suelo
En los páramos de Colombia viven en el presente que conforman la matriz del paisaje han desarrollado
poblaciones humanas de escasos recursos a las cuales gran potencialidad para interceptar y almacenar agua,
hay que ayudar para que tengan una calidad de vida determinando su valor estratégico. En los páramos, el
digna y puedan contribuir a la conservación y restau- agua se filtra hasta cierta profundidad en los acuíferos
ración del páramo. Dado a que sus agroecosistemas ya de las turberas; esto es lo que se denomina agua freática
no son sostenibles y se han perdido servicios como y constituye un recurso valioso.
la productividad agrícola, la calidad de las aguas por Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario cuan-
contaminación, erosión y pérdida de la fertilidad del tificar las entradas y salidas de agua en los páramos
suelo. húmedos y secos. Las entradas de agua pueden ser
| 26 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

expresadas a partir de la precipitación directa y de la una predominancia de organismos de estrategia K


precipitación horizontal o neblina típica de los sistemas (Donato-Rondón et al., 1996)
de alta montaña tropical. El agua se pone en funciona- Las zonas de turba, estrechamente relacionadas con
miento a partir de rutas y compartimientos diferentes, la hidrología de los pantanos e innumerables lagunas
antes de su disposición final en los ríos y depósitos localizadas entre los 3000 y 3500 m, son capas de gran
subterráneos. Estas rutas incluyen la intercepción, espesor de suelo orgánico saturado que constituyen
que es el proceso de retención parcial por parte de la la esponja del páramo en la cual el agua fuertemente
vegetación antes de ser evapotranspirada. El agua en adherida se filtra y libera hasta formar ríos. Las turbas
el suelo puede ser retenida temporal y parcialmente desempeñan diversas funciones como el control de
en el horizonte superficial orgánico, antes de evapo- inundaciones, ya que actúan como esponjas almace-
rarse o de ser incorporada dentro de otros procesos y nando y liberando lentamente el agua de lluvia; y la
compartimientos (agua subsuperficial), por lo que las recarga y descarga de acuíferos, controlando la erosión
mediciones de escorrentía y de infiltración se hacen y reteniendo sedimentos (Castaño, 2002).
necesarias (Sarmiento, 2000). En el páramo, el agua Por otro lado, los ecosistemas lóticos, compuestos
se puede almacenar en diferentes compartimientos, por ríos o cuerpos de agua en movimiento, son con-
dependiendo de escalas espaciales y temporales, en siderados como uno de los principales factores de
ecosistemas propios como son las lagunas de origen modelamiento geomorfológico, ya que contienen el
glaciar y fluvioglaciar, las turberas que constituyen agua indispensable para el desarrollo de organismos,
humedales de gran interés, los acuíferos y en el suelo comunidades bióticas y humanas y son un componente
mismo. vital del ciclo hidrológico (Castellanos, 2004). Así
Los ecosistemas lénticos, compuestos por lagos y mismo, representan sistemas dinámicos de transporte
lagunas, suelen presentar en sus aguas bajas concen- horizontal de agua, nutrientes, gases y otros mate-
traciones de nutrientes (especialmente de nitrógeno), riales que, a su vez, están influidos por el sustrato, la
bajos valores de conductividad (bajo grado de mine- topografía, el caudal, la velocidad de la corriente, la
ralización), alcalinidad y dureza (aguas blandas) y las conductividad, la incidencia lumínica, la turbidez, el
comunidades fitoplanctónicas que los habitan presentan oxígeno, el pH, la temperatura, entre otros.

Régimen de disturbios :
naturales y antrópicos
Balance hídrico

Ecosistemas terrestres Modelado geomorfológico


Unidades de paisaje
Gradientes hídricos y humedad
Funciones ecosistemas
Distribución de organismos
Integridad
ecológica Procesos vitales de las especies
Ciclos biogeoquímicos
Cuencas:
Ecosistemas acuáticos Captación Integridad
Clima ecológica
Geología
Regulación hídrica y climática
Topografía
Lagunas Acumulación de carbono
Geomorfología
Servicios ecosistémicos Biodiversidad
Vegetación Riqueza y Turberas Fertilidad de los suelos
diversidad Almacenamiento
de especies y Agua potable
Suelo
de grupos
funcionales
Acuíferos
Red hidrográfica
Ríos Redistribución

Figura 3. Esquema del componente agua en los ecosistemas de páramo.

Fuente: modificado de Vargas-Ríos, et al. (2004).


Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 27 |

Los ríos en la alta montaña reflejan de forma directa (Schmidt-Mumm, 1988, 1998; Donato-Rondón, Gon-
y rápida el estado de la cuenca hidrológica, respecto zález y Rodríguez, 1996).
a la conservación o degradación del suelo, de los En cuanto al ciclo hidrológico en el páramo, de
recursos hídricos y de las comunidades biológicas acuerdo con su variabilidad, es preciso aumentar
(Richter, Saplaco y Nowak, 1985). Cualquier disturbio los sistemas de registro del control hidrológico y de
ocurrido a nivel del sistema terrestre repercutirá en agua subterránea, así como la respectiva verificación
la dinámica hidrológica y la calidad del agua de los de la recarga de acuíferos en diferentes períodos del
sistemas lóticos. registro. Esto con miras a proyectar un monitoreo
Además de regular la hidrología regional (Hofstede, adecuado de la precipitación y de los caudales fluviales,
1995), los diferentes ecosistemas acuáticos existentes ya que son el punto de partida para cualquier tipo de
en los páramos albergan comunidades de organismos interpretación, manejo y gestión (Richter, Saplaco y
que aumentan su diversidad y complejidad, que además Nowak, 1985).
cumplen funciones determinantes en su dinámica.
El conocimiento de las comunidades biológicas que Suelo
habitan los ecosistemas acuáticos de los páramos
puede permitir la comprensión de las condiciones Los procesos claves que regulan la sostenibilidad de las
y los cambios ecológicos al interior de los sistemas. funciones ecosistémicas en el componente del suelo
Por esto, es común el uso de estas comunidades como son: la hidrología en la superficie del suelo, la dinámica
indicadoras, aunque no siempre la aplicación ha sido de la materia orgánica y la sincronización entre los
correcta (Donato-Rondón, 2001). procesos físico-químicos del suelo y la demanda de
A nivel de microalgas, se ha encontrado que los nutrientes por las plantas.
lagos de origen glaciar presentan mayor riqueza de En cuanto a la hidrología en la superficie del suelo,
especies que los lagos de origen tectónico o volcánico su alta capacidad de retención hídrica está relacionada
y, en general, su microflora está bien representada por con el alto contenido de materia orgánica y la baja
especies de Dinoflagelados y Desmidiáceas, típicos densidad aparente. Algunos de los principales factores
de ambientes oligotróficos; también están presentes que afectan la tasa de descomposición de la materia
grupos de condiciones mesotróficas como Clorococales orgánica del suelo son la temperatura, la humedad y
y Euglenales. el pH, ya que influyen de manera directa la actividad
Por otro lado, los ambientes lóticos están mejor enzimática y el crecimiento microbiano. La dinámica
representados por diatomeas, con preponderancia de de la materia orgánica y de los nutrientes necesarios
estrategias r (Donato-Rondón et al., 1996; 2001). Para para las plantas están relacionados con los microor-
las comunidades de algas en ríos de montaña de los ganismos del suelo. A pesar de que estos no represen-
Andes colombianos, se ha encontrado que su desarrollo tan la mayor proporción del conjunto de nutrientes
está afectado por una jerarquía de variables, de las en el ecosistema, pueden ser considerados como el
cuales las relacionadas con el clima y la hidrología principal agente transformador en el movimiento de
son las determinantes. También se ha planteado que la los nutrientes a través del suelo y como una fuente
variación temporal es más importante que la diaria en importante de nutrientes para las plantas durante sus
la dinámica de un río, lo cual influye en los patrones ciclos de renovación (Duxbury et al., 1989). La materia
de abundancia y diversidad de la comunidad de algas orgánica del suelo es heterogénea con respecto a la acti-
perifíticas (Martínez y Donato, 2003; Castellanos, vidad biológica y la biomasa microbiana por sí misma
2004). representa una fuente significativa de nutrientes. Así,
Las macrófitas que crecen en las orillas de los son importantes los grupos de bacterias nitrificantes,
ambientes acuáticos del páramo constituyen un los hongos y las bacterias solubilizadoras de fósforo
elemento importante en la dinámica de nutrien- y las interacciones micorrizas vesículo-arbusculares
tes y en el soporte de las comunidades acuáticas que permiten al ecosistema aumentar la eficiencia de
| 28 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

la captación de algunos de los nutrientes necesarios Como se explicó anteriormente, la biota de los
para el crecimiento de las plantas. ambientes de alta montaña evolucionó bajo diferen-
Existe una relación entre la biodiversidad de hongos, tes tipos de estrés: térmico, hídrico, mecánico, por
bacterias y micorrizas con las especies vegetales de nutrientes y energético (Monasterio y Sarmiento, 1991)
estados muy avanzados de la sucesión y propias del y un régimen natural de disturbios: fuegos naturales,
páramo natural. Por ejemplo, se ha encontrado que heladas, vientos, disturbios por animales y procesos
las rizobacterias ayudan en el desarrollo y nutrición geomorfológicos propios del modelado glaciar here-
vegetal, no solo por la producción de reguladores del dado, como deslizamientos, solifluxión, erosión hídrica y
crecimiento, sino también por sus potenciales de acción reptación (Vargas-Ríos, 2002). Sin embargo, el páramo
biológica ampliamente registrados. Por lo cual, se puede es actualmente un ecosistema sometido a una fuerte
esperar que estén directamente relacionados con la influencia humana con un régimen de disturbios que
adaptación de las especies a las condiciones edáficas incluye tanto disturbios naturales como antrópicos.
y ambientales del páramo (Becerra et al., 2004). Esto Estos regímenes actúan sobre los diferentes tipos de
muestra la posibilidad de encontrar microorganismos gradientes: altitudinales, topográficos, hídricos y de
útiles en procesos de aceleración del crecimiento de nutrientes, así como a diferentes escalas.
especies herbáceas y arbóreas de interés comercial y En los páramos colombianos, venezolanos y ecua-
de interés para la restauración ecológica, así como para torianos las principales prácticas agropecuarias son la
la búsqueda de combinaciones apropiadas de hongos, ganadería extensiva y la agricultura extensiva e inten-
bacterias y micorrizas que sirvan en el restablecimiento siva (Vargas-Ríos, Premauery y Cárdenas, 2002). En
de la diversidad y fertilidad de suelos degradados y Colombia y Ecuador, principalmente, estas prácticas
para el control biológico de fitopatógenos. están relacionadas con el uso del fuego(Vargas-Ríos
Por otro lado, los suelos del páramo se caracterizan y Rivera, 1990; Laegaard, 1992; Verweij y Kok, 1995;
por su capacidad de almacenar importantes cantida- Hofstede, 1995; Ramsay y Oxley, 1996; Keating, 1998).
des de carbono, debido a que las bajas temperaturas De la ganadería se producen carne, leche y sus
y algunas limitaciones edáficas implican bajas tasas derivados, y la agricultura provee de papa, zanahoria,
de mineralización y reciclaje de nutrientes, favore- cebolla, chochos, habas, ajo a los mercados locales y
ciendo una lenta pero continua absorción neta de CO2 nacionales. Estas constituyen las actividades econó-
atmosférico (Rondón et al., 2002). La mayor parte del micas principales de los habitantes de estas regiones.
carbono orgánico presente en el suelo de páramo se Desafortunadamente, las malas prácticas en estas
encuentra en las capas superficiales del suelo. actividades generan un deterioro progresivo al suelo
(Hofstede, 1995; Hofstede, 2003; Monasterio et al.,
Influencia humana 2003; Romero, 2003).
Los disturbios pueden afectar la capacidad pro-
El uso de los páramos andinos en actividades produc- ductiva de un ecosistema a través de cualquiera de las
tivas intensivas y no sostenibles genera diferentes siguientes vías: cambiando los patrones espacio-tem-
regímenes de disturbio (con intensidades, magnitudes porales de disponibilidad y reciclaje de nutrientes,
y frecuencias diferentes) sobre este ecosistema. No solo adicionando o removiendo biomasa, alterando la tasa
tiene efectos puntuales en la composición, estructura y de sucesión vegetal y la razón materia viva/materia
diversidad de la biota y del suelo (integridad ecológica), muerta del sistema (Pickett y White, 1985; Hobbs y
sino que puede alterar la dinámica hídrica, los flujos de Huenneke, 1992).
nutrientes y la capacidad regenerativa natural de este Respecto al suelo del páramo y los riesgos ambien-
ecosistema, lo cual repercute en una disminución de la tales asociados a su inadecuado manejo, es necesa-
calidad y cantidad de dichos servicios ecosistémicos rio entender cómo los cambios en el uso del suelo
para las comunidades. afectan no solo sus características, sino también,
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 29 |

y principalmente, los procesos relacionados con la páramo, la comparación entre zonas que han sido
capacidad del suelo del páramo para proveer servicios incorporadas a los ciclos cultivo-descanso y zonas
ecosistémicos críticos como la acumulación de carbono, de páramo natural, muestra que estas últimas tienen
la capacidad hidráulica y de retención, la fertilidad y niveles significativamente mayores de microorganis-
la estabilidad del suelo. mos del suelo (nitrógeno de la biomasa microbiana) y
La transformación de un ecosistema natural a un tienden a mostrar niveles más altos de materia orgánica,
sistema agrícola u otras prácticas que transforman pH y Magnesio (Llambí y Sarmiento, 1998; Abadı́n,
el suelo aumentan la descomposición de la materia González-Prieto, Sarmiento, Villary y Carballa, 2002).
orgánica al romper los agregados del suelo, eliminando Los disturbios pueden llevar a comunidades vege-
la protección física y exponiendo nuevas superficies tales propias de sucesiones detenidas (páramos secun-
al ataque microbiano, lo que hace que una fracción darios) o incluso desviadas (páramos degradados), a
de esta materia orgánica sea susceptible a la minera- que sea muy difícil recuperar la comunidad inicial y
lización. Las poblaciones microbianas del suelo son su funcionalidad, pues esto implica procesos a muy
altamente susceptibles a estos cambios ambientales, largo plazo, como la recolonización de especies clave
la densidad de las poblaciones y de los grupos funcio- que no poseen —o que pierden fácilmente— bancos
nales disminuyen rápidamente cuando la vegetación de semilla y la formación de humus en el suelo, así
natural es alterada y se utiliza intensivamente. Ade- como la recuperación de la textura y estructura inicial
más, se rompe el ciclado interno de los nutrientes y del mismo. A lo anterior se suma el hecho de que la
se incrementa el potencial de pérdidas de nitrato y vegetación de páramo presenta una baja productividad
de otros nutrientes del sistema. La remoción de las primaria y un crecimiento muy lento, por lo que, en
plantas también conduce a un mayor flujo de agua a general, es un ecosistema que tarda mucho tiempo en
través del suelo, haciendo que aumente así la pérdida recuperarse después de un disturbio.
de nutrientes por lavado y por denitrificación (Vitou- La degradación de las cuencas de los páramos por
sek, 1985; Anderson et al., 1989; Duxbury et al., 1989). el pastoreo y las quemas excesivas, la disminución
Adicionalmente, los suelos alterados se caracterizan de los recursos de agua durante la estación seca y la
por tener menor contenido de materia orgánica y acelerada erosión del suelo por actividades agrícolas,
menor CIC (Vargas-Ríos et al., 2003). entre otros, son algunos de los problemas que deben
Las actividades agropecuarias, en general, producen ser abordados en la comprensión y solución de los
un proceso de colmatación de las lagunas, con la con- problemas ambientales de las zonas de alta montaña
secuente disminución de la capacidad de regulación (van Velzen, 1991; Hofstede, 1995). De acuerdo con
y almacenamiento del sistema hídrico. El drenado de las características de los dos grupos de ecosistemas
pantanos y lagunas para el establecimiento de cultivos presentes en el páramo, es necesario ampliar el cono-
aumenta la desecación. Igualmente, la destrucción de cimiento de los problemas generados en los sistemas
los bosques achaparrados, instalados sobre las morrenas acuáticos por el uso actual de la tierra, para atender
laterales, genera derrumbes, lo cual desestabiliza las a su manejo y solución a partir de las propuestas ya
laderas medias de los valles glaciares. existentes.
Es interesante que variables asociadas con la capa- Desde el punto de vista de la conservación, el pas-
cidad productiva de los suelos como el carbono y toreo intensivo tiene efectos negativos porque causa
nitrógeno contenido en la materia orgánica, el nitró- bajos contenidos de humedad en el suelo que llevan
geno de la biomasa microbiana, y el nitrógeno mine- a un deterioro en la hidrología: la principal función
ral, entre otras; no muestran una tendencia clara al ecológica y económica de los páramos. Hofstede (1995)
aumento durante la fase de descanso-sucesión (Llambí estudió el efecto del pastoreo de ganado vacuno en
y Sarmiento, 1998). Sin embargo, en cuanto al efecto un páramo de la Cordillera Central en Colombia y
de la agricultura con descansos sobre los suelos del encontró que la densidad del suelo aumentó debido
| 30 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

al pisoteo del ganado, además de un bajo contenido igual forma, se producen huecos en la superficie y se
de carbono después de la comprensión del suelo forman grandes charcos que perturban totalmente
debido al bajo contenido de humedad. Durante la la micro-topografía del suelo y producen líneas de
época húmeda, los suelos son tan secos como en la terraceo. Por la producción ganadera que conlleva
estación seca; esto indica que durante los periodos la siembra de pastos y la compactación del suelo, se
húmedos no hay agua extra que pueda ser retenida. impide la sucesión natural de la vegetación y se afectan
En las zonas intensamente pastoreadas y quemadas, los procesos de descomposición de la materia orgánica
durante la época seca, el suelo es más seco y retiene y la respiración del suelo. Así mismo, se pierden los
menos agua que en las zonas sin perturbación. poros por los que transita el agua y el aire, por lo
La agricultura, especialmente de papa, encuentra tanto se genera un desequilibrio de la capacidad de
en el páramo beneficios climáticos para su desarrollo, almacenamiento, retención y regulación de agua en
pero la tecnología utilizada deja los suelos inestables el suelo (Rivera, 2001).
y propensos a procesos de: reptación, solifluxión, La actividad ganadera en el páramo también puede
deslizamientos y derrumbes. El drenaje de los sue- tener efectos sobre el ciclo hidrológico a través de la
los hidromórficos y las quemas afectan la función modificación de las propiedades del suelo. La compac-
reguladora. Adicionalmente, el arrastre y lavado de tación y el desgarramiento de las microterrazas afectan
aguas residuales de productos químicos (pesticidas, las características hidráulicas del suelo (Vargas-Ríos
herbicidas y fertilizantes) provenientes de las fincas o y Rivera, 1990), generando a su vez desviaciones de
lotes regados afectan las condiciones físicas, químicas los cursos naturales de agua (Vargas-Ríos et al., 2003)
y biológicas de los cuerpos de agua. y aumento de la escorrentía o de la evaporación al
La eutroficación de los cuerpos de agua y la dese- aumentar la impermeabilidad. El uso del suelo de páramo
cación de turberas por drenado artificial, entre los en sistemas ganaderos puede generar pérdidas en la
3000 y 3800 m para el establecimiento de cultivos capacidad de retención hídrica entre el 9-47 % y de
(Donato-Rondón et al., 1996), sumado a la pérdida contenidos de agua del 60-90 % menos, con respecto al
de cobertura vegetal como resultado de diferentes páramo no intervenido (Torres, Florez y Triana, 2014).
prácticas agrícolas, ocasionan el deterioro de las masas Adicionalmente, la ganadería causa efectos indi-
de agua y la pérdida de la regulación hídrica de los rectos sobre el ciclo hidrológico mediante la trans-
cuerpos de agua lénticos de páramo (Flórez, 2003). formación de la vegetación de páramo. Los sitios con
La ganadería es otro agente trasformador de los quemas y pastoreo intensivos no solo presentan menos
páramos. A pesar de que se considera que no es posible capacidad de almacenamiento de agua en la vegetación
una actividad ganadera económicamente rentable en sino en el suelo, especialmente durante la época seca,
este ecosistema, el pastoreo de ganado vacuno, equino, lo que puede ser resultado de la modificación de la
lanar y caprino es amplio en los páramos ubicados cobertura vegetal dada la pérdida de una cobertura
por encima del límite de los cultivos (3500 a 4000 m húmeda continua sobre el suelo (Hofstede, 1995).
s. n. m.). Estos animales se alimentan de los pastos Asumiendo que la vegetación de pajonal confiere
naturales que se encuentran en los pajonales-fraile- la mejor protección al sistema hídrico, la densidad
jonales del páramo y en un pequeño porcentaje de de vacas debería ser máximo 0.16 animal/Ha, que
especies mejoradas como Poa, Gordura, Ray-grass, constituye el límite a partir del cual las macollas de
Carretón y Puntero. Los rebaños de ganado se desplazan C. effusa desaparecen de la vegetación. Sin embargo,
libremente y aprovechan los valles glaciales, los sitios si el objetivo es netamente la conservación de las
bien drenados, las turberas e incluso los lugares más funciones hidrológicas, el pastoreo debe ser eliminado
accesibles de los superpáramos ubicados por encima (Verweij y Kok, 1995).
de los 4200 m s.n.m. El pisoteo permanente del ganado Debido a la ampliación de la frontera agrícola y gana-
sobre el suelo genera erosión laminar, a la vez que dera, la calidad del agua en los sistemas del modelado
fragmenta y desintegra las macollas de gramíneas. De glaciar heredado presenta diferentes grado de deterioro.
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 31 |

Evidencia de esto es que su localización en áreas de occidental de la cordillera y los valles interandinos. Un
depositación glaciar acelera la colmatación y la eutro- tercer punto son las evidencias que existen de que los
ficación, consecuencias del proceso de colonización patrones de nubosidad van a disminuir, exponiendo
social. De otro lado, en los sistemas acuáticos ubicados a los organismos a mayores cantidades de radiación
en el piso periglaciar (Flórez, 1993) la colmatación es solar (Ruiz, Moreno, Gutiérrez y Zapata, 2008).
acelerada por los procesos de remoción de turberas También se advierten efectos directos sobre los
y pisoteo del ganado (Donato-Rondón, 2001). Esto ecosistemas de páramo como cambios en los patrones
trae consecuencias negativas sobre la capacidad de del clima y efectos indirectos como respuestas del
regulación hídrica que posee el sistema (Vargas-Ríos ecosistema, a la vez que se ponen en riesgo los servi-
et al., 2003; Flórez, 2003). cios ecosistémicos que se relacionan con la integridad
Algunas prácticas o manejos tradicionales de las ecológica afectada. El superpáramo aumentará su
actividades productivas pueden garantizar que el temperatura, tendrá cambios en su balance hídrico y
páramo permanezca en umbrales en los que puede ser aumento de los niveles de insolación, esto lleva a un
posible su recuperación. Pero bajo grandes disturbios desplazamiento hacia arriba de especies y llegada de
como ganadería extensiva, agricultura intensiva y otras nuevas por la desaparición o desplazamiento de
minería se pierden muchos componentes y procesos sus hábitats; igualmente, se predice la desaparición
que mantienen la integridad del ecosistema; por lo cual, de los glaciares.
es prácticamente imposible la recuperación natural y la En el páramo el aumento de la temperatura y del
restauración ecológica puede ser compleja y demorada. límite inferior de las precipitaciones afectarán los
niveles de agua en los suelos, llevándolos a la satura-
Cambio climático global ción de agua; se producirá lixiviación de nutrientes y
erosión, esto producirá pérdida de hábitats y, por lo
Los registros históricos que se tienen del clima de tanto, extinción de especies (Anderson et al., 2012).
los Andes no habían documentado una variabilidad Adicionalmente, el cambio climático tiene efectos
como la que se presenta hoy en día. A su vez, es interactivos y sinérgicos con otros eventos que causan
desconcertante la tendencia global del calentamiento alteración de los páramos como: los cambios en el
y los efectos que tiene sobre la integridad de los eco- hábitat por disturbios, la introducción de especies
sistemas andinos y los servicios que se derivan de ella exóticas y la contaminación del agua y el suelo. Estos
(Anderson et al., 2012). aumentan el potencial de daño de estos disturbios.
Los modelos regionales muestran que el cambio Por ejemplo, se ha reportado que el suelo aumenta
climático en los Andes aumenta con la altitud y va a su temperatura entre 1 y 4°C debido a la intervención
ser más pronunciado por encima de los 4000 m s. n. m. antrópica (Flórez, 1993). Por lo que es de esperarse
tanto en la vertiente oriental como occidental (Sol- que con el aumento de la temperatura global los suelos
man, Nuñez y Cabré, 2008; Marengo, Jones, Alves y de las regiones de páramo alcancen temperaturas aún
Valverde, 2009; Urrutia y Vuille, 2009) sin embargo, mayores, causando alteraciones y daños imposibles
estos modelos tienen todavía una gran incertidumbre. de prever y manejar. Igualmente, el cambio climático
A pesar de ello, se pueden describir algunos de los puede favorecer las actividades que generan disturbios
factores que afectarán de manera contundente a estos o amenazas; por ejemplo, es probable que el aumento
ecosistemas. En primer lugar, el calentamiento en la de temperatura incremente la tasa, intensidad y la
región es más evidente en las series de temperaturas frontera de los cultivos (Buytaert et al., 2013).
mínimas que en las máximas, así como un incremento El cambio climático adquiere otro sentido si se
en la temperatura del aire (Vuille y Bradley, 2000; Vuille reconoce que no solo modificará los ecosistemas sino
et al., 2008; Marengo et al., 2009). En segundo lugar, también la relación que tienen las poblaciones humanas
los patrones de precipitación tenderán a cambiar de con los recursos ofrecidos por estos ecosistemas; y
manera diferencial tanto en la vertiente oriental como más aún, puede reforzar las amenazas y alteraciones
| 32 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

produciendo escenarios de mayor afectación en estos Andes tropicales. En S. K. Herzog, R. Martinez, P.


ecosistemas (Buytaert et al., 2013). Una de las conse- M. Jørgensen y H. Tiessen (eds.), Cambio climático
cuencias más importantes es la que tendrá el cambio y biodiversidad en los Andes tropicales (pp. 1-22).
climático sobre el agua, servicio fundamental relacio- París: Instituto Interamericano para la Investigación
nado con el funcionamiento de los páramos. Se conoce del Cambio Global (IAI) y Comité Científico Sobre
que el suministro de agua, la regulación del caudal de Problemas del Medio Ambiente (Scope).
los ríos, la energía y la asimilación de los desechos Anderson, J. M., Flanagan, P., Caswell, E., Coleman, D.
hacen parte de estos servicios de aprovisionamiento C., Cuevas, E., Freckman, D., Vitousek, P. (1989).
ofrecidos por los páramos (Bradley, Vuille, Diaz y Biological processes regulating organic matter
Vergara, 2006; Buytaert et al., 2006; Vuille et al., 2008). dynamics in tropical soils. En D. C. Coleman, J. M.
El calentamiento y descongelamiento de los glaciares y Oades y G. Uehara (eds.), Dynamics of soil organic
la degradación de la cobertura vegetal es una situación matter in tropical ecosystems (pp. 97-125). Hawaii:
preocupante ya que los glaciares de montaña, los hume- NifTAL Project.
dales (turberas) y los musgos del páramo actúan como Azócar, A. y Rada, F. (2006). Ecofisiología de plantas de
amortiguadores de las precipitaciones, almacenando páramo. Mérida: Universidad de los Andes, Facultad
agua en las estaciones más lluviosas y liberándola en de Ciencias, Instituto de Ciencias Ambientales y
las secas para mantener el suministro de agua. Ecológicas (Icae).
Teniendo en cuenta que los cambios a escalas glo- Balvanera, P., Pfisterer, A., Buchmann, N., He, J.-
bales continuarán teniendo tanta incertidumbre en S., Nakashizuka, T., Raffaelli, D. y Schmid, B.
cuanto a su efecto a escalas locales, se deben desarrollar (2006). Quantifying the evidence for biodiver-
métodos y estrategias compatibles con esas incertidum- sity effects on ecosystem functioning and servi-
bres. Básicamente son dos aspectos los que se deben ces. Ecology Letters, 9, 1146-1156. https://doi.
tener en cuenta para el desarrollo de estas medidas: org/10.1111/j.1461-0248.2006.00963.x
el contexto y caracterización de estas amenazas y el Bradley, R. S., Vuille, M., Diaz, H. F. y Vergara, W.
manejo adaptativo de las estrategias que pueden cambiar (2006). Threats to water supplies in the tropi-
a partir de las nuevas necesidades y nuevas rutas de la cal Andes. Science, 2006, 1755. https://doi.
afectación no previstas (Buytaert et al., 2013). org/10.1126/science.1128087
Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F.,
Wyseure, G., Deckers, J. y Hofstede, R. (2006).
Referencias Human impact on the hydrology of the Andean
páramos. Earth-Science Reviews, 79(1-2), 53-72.
Abadı́n, J., González-Prieto, S. J., Sarmiento, L., Villar, Buytaert, W., Sevink, J. y Cuesta, F. (2013). Cambio
M. C. y Carballas, T. (2002). Successional dynamics climático: la nueva amenaza para los páramos. En
of soil characteristics in a long fallow agricultural F. Cuesta, J. Sevink, L. D. Llambí, B. De Brievre
system of the high tropical Andes. Soil Biology y J. Posner (eds.), Avances en investigación para
and Biochemistry, 34(11), 1739-1748. https://doi. la conservación de los páramos andinos (pp. 505-
org/10.1016/S0038-0717(02)00161-X 525). Lima: Condesan. https://doi.org/10.1016/j.
Aguilar, M. y Rangel-Ch, J. O. (1996). Clima de alta earscirev.2006.06.002
montaña en Colombia. En Fundación Ecosistemas Castaño, C. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos
Andinos (ed.), El Páramo, ecosistema a proteger (pp. de Colombia en condición hotspot & global climatic
73-130). Bogotá: Códice. tensor. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología
Anderson, E. P., Marengo, J. A., Villalba, R., Halloy, y Estudios Ambientales.
S. R., Young, B. E., Cordero, D., Carrascal, D. R. Castellanos, S. L. (2004). Disturbios naturales y su-
(2012). Consecuencias del cambio climático en cesión de diatomeas Bénticas en un río de montaña
los ecosistemas y servicios ecosistémicos de los andino (Tota, Boyacá) (tesis inédita de maestría).
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 33 |

Departamento de Biología, Universidad Nacional Annals of the Missouri Botanical Garden, 75(1),
de Colombia, Bogotá. 79-104. https://doi.org/10.2307/2399467
Churchill, S. P., Griffin, D. y Muñoz, J. (2000). A Chec- Duxbury, J. M., Smith, M. S., Doran, J. W., Jordan, C.,
klist of the Mosses of the Tropical Andean Countries. Szott, L. y Vance, E. (1989). Soil organic matter
Madrid: Editorial CSIC–CSIC Press. as a source and a sink of plant nutrients. En D. C.
Cleef, A. M. (1978). Characteristics of neotropical Coleman, J. M. Oades y G. Uehara (eds.), Dynamics
paramo vegetation and its subantarctic relations. of soil organic matter in tropical ecosystems (pp.
Erdwissenschaftliche Forschung, 11, 365-390. 33-67). Hawaii: NifTAL Project.
Cleef, A. M. (1981). The Vegetation of the Páramos of Fjeldsa, J. y Krabbe, N. (1990). Birds of the high Andes.
the Colombian Cordillera Oriental. Utrecht, Alemania: Copenhagen: Universidad de Copenhagen.
J. Cramer. Flórez, A. (1993). Evidencias de inestabilidad en los
Cleef, A. M. (2013). Origen, evolución, estructura y sistemas morfodinámicos de alta montaña en Co-
diversidad biológica de la alta montaña colombiana. lombia sus gentes y sus regiones. Bogotá: Instituto
En J. Cortés-Duque y C. Sarmiento (eds.), Visión Geográfico Agustín Codazi.
socioecosistémica de los páramos y la alta montaña Flórez, A. (2000). Geomorfología de los páramos. En
colombiana: memorias del proceso de definición de O. Rangel-Ch (ed.), Colombia diversidad biótica III:
criterios para la delimitación de páramos. Bogotá: La región de vida paramuna de Colombia (pp. 24-36).
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Alexander von Humboldt. Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relie-
Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas ves y modelados. Bogotá: Uniersidad Nacional de
en Colombia. Madrid: Junta para Ampliación de Colombia.
Estudios e Investigaciones Científicas. Garcia-Moreno, J., Arctander, P. y Fjeldsá, J. (1999).
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación Strong diversification at the treeline among Me-
natural de Colombia. Revista de la Academia Co- tallura hummingbirds. The Auk, 116(3),702-711.
lombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, https://doi.org/10.2307/4089331
10(40), 225-264. Gonzáles, S. (2004). Microbiota edáfica de los Andes
Cuatrecasas, J. (1989). Aspectos de la vegetación na- Tropicales (tesis de doctorado). Universidad de
tural en Colombia. Perez-Arbelaezia, 2(8), 155-283. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela,
Díaz, S, Lavorel, S., Chapin III, F.S., Tecco, P.A., Gurvich, España.
D.E. y Grigulis, K. (2007). Functional Diversity at Guhl, E. (1982). Los páramos circundantes de la Sabana
the Crossroads between Ecosystem Functioning and de Bogotá. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino
Environmental Filters. En J. G. Canadell, D. Pataki y Mutis.
L. Pitelka (eds.), Terrestrial Ecosystems in a Changing Hedberg, I. y Hedberg, O. (1979). Tropical alpine
World. Berlin: Springer-Verlag, The IGBP Series. life forms of vascular plants. Oikos, 33, 297-307.
https://doi.org/10.1007/978-3-540-32730-1_7 https://doi.org/10.2307/3544006
Donato-Rondón, J. C. (2001). Fitoplancton de los lagos Hedberg, O. (1964). Features of afroalpine plant ecology.
andinos del norte de Sudamérica (Colombia): compo- Uppsala: Sv. växtgeografiska sällsk.
sición y factores de distribución. Bogotá: Academia Hobbs, R. J. y Huenneke, L. F. (1992). Disturbance,
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Diversity and Invasion: Implications for Conserva-
Donato-Rondón, J. C., González, L. y Rodríguez, C. tion. Conservation Biology, 6(3), 324-337. https://
(1996). Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo. doi.org/10.1046/j.1523-1739.1992.06030324.x
Bogotá: Académica Colombiana de Ciencias Exáctas Hofstede, R., Calles, J. López, V., Polanco, R., To-
Físicas y Naturales. rres, F., Ulloa, J., Vasquez, A. y Cerra, M. (2014).
Duellman, W. E. (1988). Patterns of species diversity Los páramos Andinos. ¿Qué sabemos? Estado del
in anuran amphibians in the American tropics.
| 34 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

conocimiento sobre el impacto del cambio climático precipitation extremes in South America as derived
en el ecosistema páramo. Quito: UICN. from the PRECIS regional climate modeling system.
Hofstede, R. (2003). Los páramos en el mundo: su di- International Journal of Climatology, 29(15), 2241-
versidad y sus habitantes. En R. Hofstede, P. Segarra 2255. https://doi.org/10.1002/joc.1863
y P. Mena (eds.), Los páramos del mundo. Quito: Martínez, L. y Donato, J. (2003). Efectos del caudal
Global Peatland Initiative, NC-UICN, EcoCiencia. sobre la colonización de algas en un río de alta
Hofstede, R. (1995). The effects of grazing and burning montaña tropical (Boyacá, Colombia). Caldasia,
on soil and plant nutrient concentrations in Co- 25(2), 337-354.
lombian páramo grasslands. Plant and Soil, 173(1), Meinzer, F. C., Goldstein, G. y Rada, F. (1994). Pá-
111-132. https://doi.org/10.1007/BF00155524 ramo microclimate and leaf thermal balance of
Keating, P. L. (1998). Effects of Anthropogenic Dis- andean giant rosette plants. En P. W. Rundel, A.
turbances on Paramo Vegetation in Podocarpus P. Smith y F. C. Meinzer (eds.), Tropical alpine
National Park, Ecuador. Physical Geography, 19(3), environments: plant, form and function (pp. 45-59).
221-238. https://doi.org/10.1080/02723646.199 Cambridge: Cambridge University Press. https://
8.10642648 doi.org/10.1017/CBO9780511551475.004
Körner, C. (2003). Alpine plant life: Functional plant ecology MEA–Millennium Ecosystem Assessment (2005).
of high mountain ecosystems. Berlín: Springer-Verlag. Ecosystems and human wellbeing: synthesis. Was-
https://doi.org/10.1007/978-3-642-18970-8 hington, D.C.: Island Press,
Lauer, W. (1979). La posición de los páramos en la Molano Barrero, J. (1989). Suelos ecuatoriales. Biogeo-
estructura del paisaje de los Andes tropicales. En grafia de los páramos de Colombia, 19, 5-10.
M. L. Salgado-Labouriau (ed.), El Medio Ambiente Monasterio, M. (1980). Estudios ecológicos en los pá-
Páramo—Actas del Seminario de Mérida, Venezuela ramos andinos. Mérida, Venezuela: Universidad de
(pp. 29-45). Mérida. los Andes.
Llambí, L. D. y Cuesta, F. (2013). Diversidad de los Monasterio, M., Molinillo, M., Romero, L. y Llambí, L.
páramos andinos en el tiempo y en el espacio. En F. D. (2003). Los páramos de Mérida como Reserva
Cuesta, J. Sevink, L. D. Llambí, B. De Brievre y J. Posner de la Biosfera. Ambiente, 25(62), 44-47.
(eds.), Avances en investigación para la conservación Monasterio, M. y Sarmiento, L. (1991). Adaptive
de los páramos andinos (pp. 7-38). Lima: Condesan. radiation of Espeletia in the cold andean tropics.
Llambí, L. D. y Sarmiento, L. (1998). Biomasa micro- Trends in Ecology &y Evolution, 6(12), 387-391.
biana y otros parámetros edáficos en una sucesión https://doi.org/10.1016/0169-5347(91)90159-U
secundaria de los páramos venezolanos. Ecotrópicos, Montilla, M., Herrera, R. y Monasterio, M. (1992).
11(1), 1-14. Micorrizas vesículo-arbusculares en parcelas que
Luteyn, J. L. (1992). Páramo: an Andean ecosystem se encuentran en sucesión-regeneración en los
under human influence. Londres: Academic Press. Andes Tropicales. Suelo y Planta, 2, 59-70.
Luteyn, J. L. (1999). Páramos: a checklist of plant Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da
diversity, geographical distribution, and botanical Fonseca, G. A. y Kent, J. (2000). Biodiversity hots-
literature. Nueva York: New York Botanical Garden pots for conservation priorities. Nature, 403(6772),
Press. 853-858. https://doi.org/10.1038/35002501
Malagón, D. y Pulido, C. (2000). Suelos del páramo Páez, V. (2002). Comunidades vegetales de páramo en un
Colombiano. En O. Rangel-Ch (ed.), Colombia valle quemado y pastoreado (Parque Nacional Natural
diversidad biótica III: la región de vida paramuna de Chingaza) (tesis de pregrado). Departamento de
Colombia (pp. 37-84). Bogotá: Universidad Nacional Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
de Colombia. Pickett, S. T. y White, P. S. (eds.). (1985). The Ecology
Marengo, J. A., Jones, R., Alves, L. M. y Valverde, of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Londres:
M. C. (2009). Future change of temperature and Academic Press.
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 35 |

Ramsay, P. M. y Oxley, E. R. B. (1996). Fire tempe- Rueda-Almonacid, J. V. (1999). Anfibios y reptiles


ratures and postfire plant community dynamics amenazados de extinción en Colombia. Colombia
in Ecuadorian grass páramo. Vegetatio, 124(2), Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
129-144. Exactas, Físicas y Naturales, 23, 475-497.
Ramsay, P. M. y Oxley, E. R. B. (1997). The growth Rueda-Almonacid, J. V., Lynch, J. D. y Amézquita, A.
form composition of plant communities in the (2004). Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie libros
ecuadorian páramos. Plant Ecology, 131(2), 173- rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá:
192. https://doi.org/10.1023/A:1009796224479 Conservación Internacional Colombia, Instituto
Rangel-Ch, O. (1991). Vegetación y ambiente en tres de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
gradientes montañosos de Colombia (tesis de doc- Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
torado). Universidad de Amsterdam, Amsterdam, Ruiz, D., Moreno, H. A., Gutiérrez, M. E. y Zapata, P.
Alemania. A. (2008). Changing climate and endangered high
Rangel-Ch, J. O. (2000a). Clima de la región paramuna mountain ecosystems in Colombia. Science of The
en Colombia. En O. Rangel-Ch (ed.), Colombia Total Environment, 398(1-3), 122-132. https://doi.
diversidad biótica III: la región de vida paramuna org/10.1016/j.scitotenv.2008.02.038
de Colombia (pp. 129-378). Bogotá: Universidad Rundel, P. W. (1994). Tropical alpine climates. En P. W.
Nacional de Colombia. Rundel, A. P. Smith y F. C. Meinzer (eds.), Tropical
Rangel-Ch, J. O. (2000b). La diversidad beta: tipos alpine environments: plant, form and function (pp.
de vegetación. En O. Rangel-Ch (ed.), Colombia 21-44). Cambridge: Cambridge University Press.
diversidad biótica III: la región de vida paramuna https://doi.org/10.1017/CBO9780511551475.003
de Colombia (pp. 563-599). Bogotá: Universidad Sarmiento, L. (2000). Water Balance and Soil Loss
Nacional de Colombia. Under Long Fallow Agriculture in the Vene-
Richter, D., Saplaco, S. y Nowak, P. (1985). Proble- zuelan Andes. Mountain Research and Develop-
mas de gestión de las cuencas en las tierras altas ment, 20(3), 246-253. https://doi.org/10.1659/
tropicales húmedas. La Naturaleza y sus Recursos, 0276-4741(2000)020[0246:WBASLU]2.0.CO;2
21(4), 10-21. Schmidt-Mumm, U. (1988). Vegetación acuática y
Rivera, D. (2001). Páramos de Colombia. Bogotá: Banco palustre de la parte alta de la hoya del río Namay
de Occidente, Credencial. (Albán, Cundinamarca). Pérez-Arbelaezia, 2(6-7).
Rivera, D. y Vargas-Ríos, O. (1992). Notas sobre las Schmidt-Mumm, U. (1998). Vegetación acuática y
formas de vida de las plantas del páramo del Parque palustre de la Sabana de Bogotá y plano del río Ubaté:
Nacional Natural Chingaza: Sector I río La Playa-río ecología y taxonomía de la flora acuática y semiacua-
Guatiquía. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad tica (tesis de maestría). Departamento de Biología,
Javeriana, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Romero, L. (2003). Hacia una nueva racionalidad Schuchmann, K. L., Weller, A. A. y Heynen, I. (2001).
socioambiental en los Andes Paperos de Mérida. Systematics and biogeography of the Andean
Revista Venezolana de Sociología y Antropología, genus Eriocnemis (Aves: Trochilidae). Journal
13(36), 55-72. Für Ornithologie, 142(4), 433-481. https://doi.
Rondón, M., Amézquita, E., Díaz, E., Chávez, L. F., Paz, org/10.1046/j.1439-0361.2001.01025.x
L. y Chávez, J. (2002). Efecto de cambios en el uso Sipman, H. (2002). The significance of the Nor-
del suelo sobre los almacenamientos de carbono thern Andes for lichens. The Botanical Re-
y flujos de gases de efecto invernadero en áreas view, 68(1), 88-99. https://doi.org/10.1663/
del páramo de las ánimas, Cauca, Colombia. En, 0006-8101(2002)068[0088:TSOTNA]2.0.CO;2
Memorias Congreso Mundial de Páramos. Tomo I Sklenář, P., Luteyn, J. L., Ulloa, C., Jorgensen, P. M.
(pp. 154-159). Paipa, Colombia. y Dillon, M. O. (eds.). (2005). Flora genérica de
| 36 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

los páramos: guía ilustrada de las plantas vasculares High Altitude Tropical Biogeography (pp. 153-201).
(vol. 92). Nueva York: The New York Botanical Oxford: Oxford University Press.
Garden Press. Van Velzen, H. (1991). Prioridades para la conserva-
Solman, S. A., Nuñez, M. N. y Cabré, M. F. (2008). ción de la biodiversidad en los Andes colombianos.
Regional climate change experiments over southern Memorias Seminario Internacional de Alta Montaña
South America. I: present climate. Climate Dyna- Tropical. Popayán, Colombia: Seminario Interna-
mics, 30(5), 533-552. https://doi.org/10.1007/ cional de Alta Montaña Tropical.
s00382-007-0304-3 Vareschi, V. (1970). Flora de los páramos de Venezuela.
Sturm, H. (1978). Biogeographica. Zur Ökologie Der Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Andinen Paramoregion, 14, 1-115. https://doi. Vargas-Ríos, J. O., Premauer, J., Zalamea, M. y Cárdenas,
org/10.1007/978-94-009-9970-1_1 C. (2003). El pastoreo de ganado y su impacto en
Sturm, H. y Rangel-Ch, O. (1985). Ecología de los los ecosistemas naturales: el caso de los páramos
páramos andinos: una visión preliminar integrada. Andinos. Perez-Arbelaezia, 14, 149-180.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vargas-Ríos, O. y Pedraza, P. (2003). El Parque Nacional
Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Natural Chingaza. Bogotá: Universidad Nacional de
Ecuador (publicación especial sobre los mamíferos del Colombia, Colciencias, Parques Nacionales Natu-
ecuador N°6.). Quito: Ediciones Murciélago Blanco. rales, Empresa de Acueducto de Bogotá.
Torres, M. C. D., Florez, F. H. y Triana, F. A. (2014). Vargas-Ríos, O., Premauer, J. y Cárdenas, C. (2002).
Efecto del uso del suelo en la capacidad de almacena- Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vege-
miento hídrico en el páramo de Sumapaz-Colombia. tación en un páramo húmedo de Colombia. Eco-
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, trópicos, 15(1), 35-50.
67(1), 7189-7200. https://doi.org/10.15446/rfnam. Vargas-Ríos, O. y Rivera, D. (1990). El páramo un
v67n1.42642 ecosistema frágil. Bogotá: Pontificia Universidad
Troll, C. (1968). The cordilleras of the tropical Ame- Javeriana.
ricas, aspects of climatic, phytogeographical and Vargas-Ríos, O. (2002). Disturbios, patrones sucesio-
agrarian ecology. En C. Troll (ed.), Geo-ecology of nales y grupos funcionales de especie en la inter-
the mountainous regions of the tropical Americas (pp. pretación de matrices de paisaje en los páramos.
15-56). Bonn: Colloquium Geographicum. Perez-Arbelaezia, 13, 73-89.
Urrutia, R. y Vuille, M. (2009). Climate change pro- Vargas-Ríos, O., Jaimes, V. I., Castellanos, L. y Mora,
jections for the tropical Andes using a regional J. (2004). Propuesta de actividades de investigación
climate model: Temperature and precipitation para los páramos de Colombia. Bogotá, Colombia:
simulations for the end of the 21st century. Journal Universidad Nacional de Colombia, Instituto de
of Geophysical Research: Atmospheres, 114(D2). Investigación de Recursos Biológicos Alexander
https://doi.org/10.1029/2008JD011021 von Humboltd.
Van der Hammen, T. (1988). South America. En B. Vargas-Ríos, O. (2013). Disturbios en los páramos
Hutley y T. Webb III (eds.), Vegetation History andinos. En Cortés-Duque, J. y C. Sarmiento (eds.),
(pp. 307-337). Berlín: Kluwer Academic Publisher. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta mon-
https://doi.org/10.1007/978-94-009-3081-0_9 taña colombiana: memorias del proceso de definición
Van der Hammen, T. (1992). Historia, ecología y ve- de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá:
getación. Bogotá: Fondo FEN Colombia, Fondo de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Promoción de la Cultura del Banco Popular, Corpo- Alexander von Humboldt.
ración Colombiana para la Amazonia Araracuara. Verweij, P. A. y Kok, K. (1995). Effects of fire and
Van der Hammen, T. y Cleef, A. M. (1986). Develop- grazing on plant populations. A chapter in “Spatial
ment of the high Andean páramo flora and vege- and temporal modeling of vegetation patterns: Burning
tation. En F. Vuilleumier y M. Monasterio (eds.), and grazing in the páramo of Los Nevados National
Capítulo I. Introducción a la ecología de los páramos | 37 |

Park, Colombia (tesis de doctorado). Universidad change and tropical Andean glaciers: Past, present
de Amsterdam, Holanda. and future. Earth-Science Reviews, 89(3-4), 79-96.
Vitousek, P. M. (1985). Community turnover and https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2008.04.002
ecosystem nutrient dynamics. En S. T. Pickett y Vuilleumier, F. (1970). Insular biogeography in con-
P. S. White (eds.), The Ecology of Natural Distur- tinental regions. I. The northern Andes of South
bance and Patch Dynamics (pp. 325-332). Lon- America. American Naturalist, 104(938), 373-388.
dres: Academic Press. https://doi.org/10.1016/ https://doi.org/10.1086/282671
B978-0-12-554520-4.50023-X Zuluaga, S. (2002). Estructura de dos comunidades de
Vuille, M. y Bradley, R. S. (2000). Mean annual tempera- frailejón Espeletia killipii y Espeletia grandiflora y su
ture trends and their vertical structure in the tropical relación con factores edáficos en dos toposecuencias del
Andes. Geophysical Research Letters, 27(23), 3885- valle del río Tunjo. Parque Nacional Natural Chingaza
3888. https://doi.org/10.1029/2000GL011871 (tesis de maestría). Departamento de Biología,
Vuille, M., Francou, B., Wagnon, P., Juen, I., Kaser, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
G., Mark, B. G. y Bradley, R. S. (2008). Climate

Fotografía: Lagunas de Siecha. PNN Chingaza.


Orlando Vargas-Ríos.

View publication stats

También podría gustarte