Está en la página 1de 19
fst 6s la fuente y el posto de partida dela étca, pero a0 es toda la ética. A par tir de ah cabe tode wn jusicacioa Mlosotiea que dependeré dela respuesta gue se dé ala pregunta ,quién es el hombre?, cuestién que constiuye el tema dela antropologia Filosética, Preguncarse qué es bueno para el homirs lleva consis: entender qué es el hombre tina valoracisn de !s conducts humans, jetivo propio de I lca, s enouen- tia esirecharmence vinculada con el concepto de persons que se haya afiemade con antesioridad. Muy diversos serin los parémettos morales devivados de una antropologia espiritualista y los cesultantes de otra matecatista, No es dificil comprender por qué un cambio de antropologta pone en jucgo la misma existen- cia de la moralidad. Antes de abordar la cespuesta sotce la moratidad de las ac 4 ciones humanes, se necesita una fuadsmentacida antropoldgica que permita co- nocer la verdad sobre el hombre. Sobre esa base se levantar una ética persona. list, eeguladoray orientadora de tas acciones humana, Este sec el tema del si- guiente capitulo 74 / Bl catatio vo i tee Capitulo’ lil Fundamentos antropolégicos para una ética personalista EI punto de partida de curlquier cuestiéa ética es la persona humana. Como ‘ya se ha visto, cada hombre, a partir de sus acciones Hibres, va consttuyendo sa modo de ser y construyendo su propia historia. La persona juega un papel daci- sivo en la 6tica porque ella es el origea y el sujeto de la actividad moral. En el capitulo anterior se han analizado distintas maneras de entender la ética, Sin em= Dargo, ninguna de ellas puede prescindir de un concepte ée persoaa y de los in- terrogantes morales que nacen de la conducta humana. Es imposible concebir la 6tica sin un fundamento antrozolégica acorde con la verdad sobre e] hombre. Por 80, el presente capitulo se centra en el conocimiento del ser humano: qué es la persona, cémo acta, qué papel juega la lihertad en el obras El andlisis de estas cuestiones constituye un s6lido punto de referencia tenien- o en cuenta que “la ética no ‘invents’ la vida moral; se limita a zeflexionar s0- bre ella, sobre ese dato antropoldgico integral innegable que nos presenta al hom- bre en cualquier tiempo y espicio como un proceso, un “hacerse', como tna ta ea para si misino."" En el siguiente apartado se watard de mostrar Ja'verdad so- bre el hombre para luego explicar acabademente su dimensiga ética. Feaniooez Fearne Joe Lus, ie pare enpevaris yaieties, S86 oil. Mads, 1996, 9.67, Funuianenos axrapoligicos para una tice personals / 7S a 6 é @ € é @ @ @ @ @ & @ @ 69600086 0086000 La persona, autor de la propia conducta Entre los setes vivos sélo el hombre es persone, Los animales vienen dotades yor la natucaleza de paucas de compostamiento propins de su especie. Se puede decir que el sentido de su vida les viene impuesto, ro tienen més remedio que ac- tar come actian, condicionados por el instinto natural o por un aprendizaje for zado. La persona, en cambio, pone en acto su ineligencia y su voluntad, “Et hombre, a diferencia de los animales, debe aprende* casi todo lo que hace: andar, comer, hablar, leer, en sume, vivir, Al hombre no ‘e basta. con nacer, erecer, re- produciese y morir para sleanear sv autorreatizacion propia (cosa que sf sucede con una patata o ua pajaro). Su vida no es automitica ni tiene sélo fines vegeta- ‘vos, especificos, Lo propiamente humano es la capaciéad de dasse a si mismo fines y de elegir los medios para Nevarlos a cabo. 2sto es {a libertad: el hombre es duefio de sus fines, porque tiene la capseidad de perfeccionarse a si mismo al- canadadolos. En cuanto os dueio de sf, es persona.” La palabra persona viene del latin personare, cue significa “sonar con fuer- 1a, “resonat”. En el teatro romano se daba este nambre a las méscaras vtiliea- das, a manera de megifonos, por los actores para zeforzar el sonido. La voz del autista resonabe a través de la méscara, personabat: de abi el nombre de persona. Después, se denoming con ese término el papel que representaba, ya que el ne~ tor enmascarado se manifestabe a través de él ‘La mds conocide definicién de persona es la formulada por Boccio, filésofo comano dei sigio V; "sustancia individual de natureleza racional." Por sustancia individual se enciende 1o que existe en sf mismo y 20 en otro, es decir, aquel ser que, siendo en sf —a diferencia de los accidentes que para ser necesitan apoylat- s2 en un sujeto—, «8 indiviso en si mismo y dividida de cualquier ocro, BS una realidad, en cierto modo, absoluta ya que no estd condicionada por ninguna otra. Lo individual constituye una unidad existencial distnta de tas deroés de ta mis rma especie Ahora bien, no todo individuo Subsistente es persona, Segin Is definicion de Boecio, lo que especifica en raz6n de persons a una sustancia indivicual es la na- nualeze racioral, es decix, la capactdad de un pensamiento autoconsciente, teflexi- vo y abstractiva, Al ser ce naturnieza racional, la persona poses una deterininada esencia —una manera particular propie de su especie— que consiste en ser capaz ie razonar, de realizar inferencias para que, a partir de la compreasién de lo cono- ido, se Hegue & inter lo desconccida, La racionalidad determina espectficamente aves Srone, Riker, Feudamentas de entropolog, SUNBA,Punpion Bote, De duns nari. 3, PL 6S, 1383, 1996, p20 TS. / El desate dea stce ‘el ser de la persona, distinguigndolo asi de las demés sustancias individuales. Sec persona consiste en ser sujeto de natuteteza racional cuya propiedad rmés significa. tiva es la de ser ell misma fenre interior de sus decisiones libres. Cotuinmente, se dice que el hombre es un cormpuesto ce dos elementos: cuer- poo materia y alma o espiritu. Sin embargo, la reslidad es que la persona huma- pa esid formaca oor dos coprineipios que constituyen una unidad compuesta. El hombre no"tiene cuerpo y alma: el hombre entero es a la vez y simulténeamente cuerpo y aim, Estos son lus dos coprincipios d= una misma sustancia que es la persona, No se puede concebir el alma como sina sealided ajene al cuerpo nt vie cceversa: no son dos realidades yuxtapuestas, sine dos elementos lamados a cons titwir la unidad del ser humeno. [El alma es el principio determinente del hombre como tal; convierte at cuer~ po en cuerpo humane vivo, con todas sus cualidades especifieas, dotado de mo- yimiento, de capacidad de sentic y de entender, El hombre, pues, no consta de cueepo y alia como dos entidades distintas, sino que es un cuerpo matetial cu~ tunidad. Por el alma, ei yo forma o principio detsrminarte es el alrna en perfec hombre es exencial y cualtativasnente distinto y superior a todos les animales; es tin sor Gnico# iepetible, con plena responsabilidad étics sobre el destine de se yu Sin el concepto de alma, es diffi! entender la superioridad de Ia persona y 1 reapeto absoluto que se le debe y, pos lo svismo, fuméamentar una antropolo~ tg verdederamente humane, Toda Ia dignidad de fa persona proviene del espst!- i que informs el cuerpo. "El hombre es une realidad verdaderamente rersonal que na se agota en el euer- po.eunqve dae sea eu aspect visibe, de cuya dignidad participa, La persona es una Sintesispevfecta de dos reatidades que se fanden en une dnica naturaeza y que jon tag reatizan todos los actos humanos: seni, conocer amar, decidir, hablar, ri. et- cétera, Por esa unidad sustancial no son los sentidcs Jos que senten, a el entencl- triento el gue giens, ai a voluntad la que decide, sino Ia persona entern, Cuando tn hombre sp refiere a su cuerpo, no hla de él como si se tatare de un objeto ms menos exterior, sto como de si mismo et el aspecto corporal, La experiencia vic ida de ia intesioridad de In persona cevela que es atavés del cuerpo como el saje- to bumeno —que es la persona se aie al miindo de las cosas y de tos objetos. Eb {Cuerpo es ) medio a aves cel waa el alma toma contacto con el mame ensile y puede asf conocerio y penstlo. Slo través dela crporalid la persona se hace presente los demés y ex posible Ia comnieaci com ellos. Lat mirada la palabra fa uaa el Tanto, los gests son expresiones del alma ef el euerpo: es Ia aecsona en ters la que mnifieta a través de ells, Por tanto, on ef ser hurnano se integran, en perfecta unicod, In materilideg del cuerpo y la espiritialiu del slma p EPR Me, Lopoliieor para une ésica persomatist ape nth is ee Esta unidacsustancial, que se mnanifiesta tambien en ef plano de la accisn, tie. ‘e gran importancia para la ética. Es tal la dependencis que cualquier acto os una Unidad de alma y cuerpo, intencién interior y realizacién exterier, y la presencia de ambas dimensiones es lo que constituye el obser de una persona. El hombre Heva a cabo muchas actividades, pero su ncei6n espectfica es la de entender y clegir tbremente porque en ella intervienen ta inteligencia y la volunted, facul. tades superiores dei alma humana, Por eso, la persons lograré su perfecciGn en Ja medics en que aicance libremente la verdad y el bien, es decir, Ios objetos de us facuitades superiores. ‘Un vez analizada la nocién de persona, conviene detencrse a considerar co- mo se manifiesta a través de la accidn, ya que es la persons eatera, como totali. dad, la que realiza Ia actividad moral de modo tal que ro se puede separar su set de su accuae 2. Analisis antropolégico de la accion humana “La ética esté vinculada 2 la perfeccién que el hombre ha de lograr, pues no Je es enteramente daca de antemano,.™ La persoia va alzanzando esa perfeccién 4 Waves de sus seciones a tal punto gue se puede decir, siguiendo a Polo, que el hombte es un ser capaz de un crecimiento irrestricto, ut ser que no acabade ore. cer, La persona dispone de su ser a través de su accid: tevela en cada acto, Por eso, toda fundamentacién antropologica de Ja étiea ba de partir de un es- tudio sobre las acciones humanas. es cila misma la que se ‘Ya se ha explicado que los actos humanos son aquellos que el sujeto realiza como hombre libre, es decir, aquellos que expresan su especificidad. Se ha visto también que lo especificamente humano es proceder de manera racional, reflex. ay, por lo mismo, libre. La persona es duefia de sus actos por la razén y la vo. luntad: estas dos facultades intervienen en cada acto humano, Seguin una deno. tminaciGn clisica, se puede definir la acciGn voluntaria cemo aquella que proce- de de un principio intrinseco con conocimiento formal del fin. La procedencia de tn principio intsiuseco es el aspecto genérico de la definiciSa, mientras que el co- nocimiento del fin es su elemento espectfico. Laaccién voluntarie tiene su origen en una facultad apetitiva del sujeto, la vor Juntad, que actia desde dentro.de 61; por eso se dice que procede de un principio "Povo, Leone, Quién es of hombre, Rip, Maul 1985, p15, TB / El dessto de fa etica intiaeeo, As a acidn voiaia se citngue de Tos us elzados bola touosinotvolenca, ona etsores al sjto quo leven a acta econ trade vlan Asilamo, se irene terois den sceion simplemente es pontinea. que es aquela que rocede te un principio nsec sin conocer, fsa aie pe ile st en Silo ene! propio sto peo se ealizaneaponincanent, cs dei sa debe fain 7 decison plenas Geos sor los actos cel hombre qu se han esta, caceient el fae segundo elements determine de ura seen volun, Li gesonaaesde obra conor a neta qe pene stereo tise e determina consientey avamenc @aouar, depts de haber valor da ws convenincn. Por tnt cet. de align moc, el wig dia aciény capresso) propio ce lvelantad lato humana es teaizieo: en he cian objeto. Todo sco Geibsdoy ejected pesgu la cosesurbn dun fin ouencion. Los trates bien ambien oban po un nes uinds por el ito © or alguna incision natural y pores. en fa iced el i, no Son libres 6a los sees ovals pueden proponete un objetivo 9 ete pe. TS conseguil, como so vetsen el sisint apatao, lanl tia inten Seddon volontn 2.4, La accién voluntaria como aceidn intencional La intencionaliiad ¢8 una caructeristica de 1s acios de la inteligencia y de ta voluntad que consiste en su esecialaperur hacia un objeto. La volunta esl fox cauttad con Ia que, guiada por a intefigencia, la percona decide lo que quiere. iene Ja “intencisn’ de conseguir un tin. Ange! Rodriguez Luno, en su libyo Erica Gene- ral? enareca tas siguientes coractersticas de Ia intencionalidad de Ia volunta: 1) ex cantlente xo propio jet el qu, ans de actu, plecey 5 sep ” jaf eign El un, come ade enemies conscienemets aac ene sci y objetivo que petoae conse gulePopecary eesenrson actsc rain tales aa stn. That eda personas xprineta com atta de ss poples ato ©) enetva la peony lf ena om elacign gor linia dl pola slo: ©) et guna yerdenada pola rede le inteligenlapeserta al volun cbjetointnciooal, ees a secin u objeto qu a velunad que ju Ema Fundanensos anopotdgices para usa éica personalisia / 79 6 BOS OD So END GY CD cy 0 Qa as ©0696 GO6O8S 060060009808 ace y, silo meclama, es en virtod de un acto de voluntad. La posesisn intelectual cogaoscitive tiene una neutralidad de fa que carece la posesisn real a La que upun- ne! querer. Por es0, conocer una conducta deshonesta no es neceseriamente una geoién deshonesta por pacte de la persona que conoce, mientras que querer. de- dear 0 complicerse en una aceiGn deshonesta hace deshonesta a la persona que quiet. La faculted de vincular a si mismo un objeto 0 una acciGn e> Gnicamen te de Ia voluntad,” [La autorreferencialidad es onuy importante para Ia ética porque cada persona, es, on cierto sentido, lo que ha hecho a tavés de su aecién y el valor moral de feada acto queda de modo inmanente en le persona, “El desarrollo de ia humani- fod en cada hombre parte de sv actuat. Si los actos no influyeran en su modo de sen si no dejaran una buella, si no modificaran o perfeccionaran Jo humeno en ‘cada uno, €] hombre no seria un ser abierto a su propio crecimiento esencial.”™ Se verd mas adelante el papel de las vietudes, pero es evidente que si el hombre es pl destinatario de sus actos, es capaz de cambiar por dentro y de alcanzar su per feccidn a wravés de sus acciones. Bs en cada una de ellas donde el hombre se cea- tiga y se expresa a si mismo y llega a ser él mismo. Ser persona no es algo ya de- finido, algo ya dado para siempre. La autoposesisn siempre est4en estado de rea lizaci6n, es decir, el hombre siempre esté en camino de ser persona; tiene la ta- toa de tender cada éfa, mediante sus acciones, hacia Ia perfeccisn de su set: {ZBI oietoatoctoe nanooto do a voluntad Coma se ha visto, la voluntad, al elegir, persigue un fin. Gracias a ella, !a per- sana se inclina a! bien conocido intelectivamente, Es preciso, entonces, analizar con més detenimiento cudl es el objeto de Ia voluntad, es decit, qué Ia mueve a factuar, tenienddo en cuenta gue el hombre es sujeto de Is ética justamente porque, como persona, las decisiones que comprometen su.vida moral emanan de su ti cio racional establece entze la accién y su fin un notivo: quiero hacer esta ac- clén porque es buena © porque se presenta come itl, etcétera; ¢) es autorreferencial: toda accién voluntaria, ademas de poseer un objeto in. tencional, tiene a la misma persona como odjelo ya que revierte sobre ella misma no es pesible, por ejemplo, robar sin que le persona se convierta en ladrdn, Bsto no sucede con Ie inceligencia, ya que se puede conocer un delito sin que eso signifique eargar con Ia culpa moral del ltecho. Esta coracteristicu de [x avtorreferencialidad es scopia de 1a voluntad: 1a ac- cin humana repereute en sv autor; todo Io que have el hombre da lugar a una ‘modificncién en él, Bsto es asf porque el querer implica una valoraci6n personal de Jo querido que no se da en el conocer como tal. El sujeto queda comprometi- do como persona en todo acto de voluntac. Cuundo el hombre decide, no s6to es- tdeligiendo un objeto extemo a dl, sino que su decisiéa lleva consigo insepara- ‘blamente le autodeterminacién, es decir, la persona se determina también a sf misma, El hombre, en cualquiera de sus actos tibres. no sélo cealiza una accisn ‘ate tiene efectos externos, sino qqle, en cierto mode, se realiza a sf mismo y se hace a sf mismo. ‘Las acciones humanas influyen en el sujeto, moculando su nuturaleza de una determinada manera. “EI hombre no lage nada sin que at hacerlo no.se prod ca alguna modificacidn de su propia realidad. En todo acto libre acta el pro- pio agente porque entiende que ésa es.la acci6a conveniente para él y quiere hax cerla. Por eso se pusde hablar de autodeterminacién, de autoposesién y de autor deminia, en cuanto a que el sujeto dispone de le propia accién, Pero no sélo es duetio de sv accidn, sino que se posee a si mismo, porque toda accién voluntaria cs autorreferencial; al realizar voluntariamente un acto, el sujeto quiere esa ac- cién como suya, Cada acto produce una medifiescisn en €1, na un cambio sus- tancial, pero si una alteracisn accidental, que afecta 1 [a totalidad del sujero. ‘Como se ha dicho, este rasgo ao lo tienen los actos de Ia inteligencia. Por et acio cognascitive, el sujeto se apropia de una forrra ajena precisamente como ajens; en cembio, en Ia accién voluntaria, 1a quiere el sujeto como propia. “La persona dispone de si misma en todo acto libre no forque {2 propia persone sea elobjeto quarido, apcobade, detectado u odiada ene acto de querer, sine porque pertenece a la estructura misma del querer que ol ye personal reclame para sito igusrido, uprobindolo o rechazindolo, saientras que 10 reclama para s{ lo que co- bore cleccién. ‘La voluntad no esté predetermninada hacia un bien u oa, sino abjerte al bien en general: la voluacad es {a inclinacién racional al bien, y éate es aquello que conviene a le persona. Esta detinicién pone.de manifiesto cuél es su obje- to, Se Yama objeto de une Facultad al principio de actualizacién propio en vis ta de lo cual la feultad pasa a le acci6n. Asi, por ejemplo, £1 sonido actualiza al ofdo constituyendo su objeto, el olor ai olfato, etogrera. Bl objeto de la vo tanto, alate emscnien tail te ox prime eis, Univer de Navara Palo 291 p58. *poptove tuto, gasp. cit 12 cee ait aks na versa madera de ome ne Coin 00, Ur tava, Mao, 1997 9.3 ale i Fundementos entropoldgicas para uno dita personalisia / Ue] a) a ‘y we lustad humana ese} bien en cuanto tl, la eazén de bien en toda su amplitad universal, que s6lo pueden captar Jos seres inteligentes. Toda accion 0 cosa ip sonereta en la que el hombre ve brilar de algun modo is raz6n de bien pacce ser objeto del querer Las accioues son objeto ae In voluatad en la media on aye son vistas como convenients oapetecibles. Per tanto objeto deers ea la voluntad eset bier en cuanto ben, aquelle que le inteligencia sprenend ext ‘mo un bien para la persona La facultad voltva est an abierta como el pensimient: puede querer eval auier cos, incluso ls que son inposiies. bor Ben, algo se puede aus ce mo fin 0 somo medio. Si se la cotsidera camo un fn, se trata de algo boens cg mismo que puede preentarse un tres modalidedes fundamentales: come hen esto, como deletabte a coro dt. Una aecién o unt cosa puede ser querds cg { mismu porque se presents como objetivemente buena y digna de ser tinasn Estee el caso de un bien hones la persona humana se reconace en &'y I § apiueba. El bien deletable, en cambio, es quesido peng ease une sesonmbein afectiva positiva: placer, satsfceiGn, legs etcetera Por dia, ot bie Wee auerido no en si mismo (bien honesioo deleiable), sno porque s peesenta cor tho ordenado ala consesucisa del in (que es precisamenteun bien borceoe de leitabe). Ei bien en seatido més propo es el honest, desputs le oso elteane Finalmente, el i EL objeto directo dela voluntad el bien captado por la intligencia. Peo en 4 algunas ocasiones, la voluntad puede tener tambien tn objeto indtecte elects aque necesariamente va unido a lo que se quiere, "Efecto inditecto ts ues conse, Cuencia dela accidn que no interesa nies quenida de ningdn mado, ni come a | ni como medio, pero que es previstay permitida en evant aque est incviabien iments ligada a io que se quiere. Algunos ejemplos: ura persona se somele a wg teaumiento conwa la leueemia que origina, como efee'osecunderi, la clviier una mujer ala qu fe gustaria formar una familia, permite quest le extaga el ttero en ei que se ha desarollada un tumor canceros. y como tonsecuescie, queda estril La clviieylaeteilidad son objets incccetos dela volontad no auetids, sino ms bien efectos que la necesidad oblige atoleer"™ Una vez estudiado el abjto de i voluntad, conviene anally cémo inteevie- ne ia iveligencia en el act libre, tema que es abordage seguidarrene *Roonicusz Lute, Angel, op csp. 122 82 / Ei cesane co a ica 2.3. El entrelazamiento cognitive-volitive de los actos humanos ‘Ya se ha dicho que la voluntad y-la inteligencia estén presentes en cada acto yy se telacionan a tal punto que toda accién humana nace de Ja voluntad ilustrada por el intelecto, E] hombre as duefio de sus actos mediante sv inteligencia y su vyoluntad. Al actuer se entrecruzan el conocimiento intelectual y el consentimien- tode la voluntud. Esto es consecuencia de a unidad de la persona y de la duali- dad de lus potenciss: “La voluntad mueve de algiin modo a Ja 1a26n imperando sa acto y [a raz6n a ia volumad proponigadole su objeto, que es el fin, de modo que una potencia acta informada e infiuida por la ota." La yoluntad supone acto de! intelecto que le presenta el objeto. En este sea- {ido el entendimiento muvee la voluntad y, a su vez, ésta, como tiene por obje- toel bien, que es el primer principio de todo nctuar, mueve al encendimiento. La persona puede cirigir sus acios porque primero discierne acerea del fin que pre tence aleanzar. Bl hombre, gracias a su inteligencia, no s6lo capta los bienes, si- ‘no también ponder si son convenisntes para él y ordena su eomportamiento en vistas a aleanzarlos, Su concucts no es fruto de una respuesta instintiva ante la preseacia del bien sino que, con Ja luz de su razéa, delibera ances de elegir. La intervencién de estas dos facultedes se debe a que el alma hurnana esté abierta a latotalidad del ser y del bien, de modo tal que el hombre puede conocer su fin y dirigir hacia é! sus actos. Cuundlo se trata de elegir.el acto interior de ta voluntad vequiere todo un pro eso de orden intelectual para decerminar la decisién voluntarta de ia persone “El analisis de un acto humaz0 prictico eva a la persuasion de que no se trata de algo simple sino, por ei contrario, muy complejo, precisamente porque en el obrar humano intervienen nimerosas facultades preporcionande diversos cle- ‘mentos. Bs ta persona quien les da unidad y coherencia.""* Tomés de Aquino ex- plica este proceso en la Summa Theologiae” y esinblece un orden en el cual se van sucediendo los acios de la iateligencia y de la valuntad, teniendo en cuenta gue todo acto de ta voluntad es necesariamente precedido por un acto de Ja into- ligencia, ‘Tons oe Aquine, De Merit, 24 8 6,38 5, * B4s80, Domingo Kien, Asad Paro ens Aires 1999, g. 102 i Tomas 9€ AQUK, Susan Thesinge Fl, 168 1 Funderventor ontropotigices para nna thea personelista / @3 DBA HO OO me ey & @ e & a € € € € é a SSOSSGSSSSSOGOO TOGO STOOOHOEDOGCDSO ACTOS DE LA INTELIGENCIA ACTCS DE LA VOLUNTAD Primera aprehensiéa de un fin Simpe veticién Juieio aceres del fin Intenién Deliverzeién de fos medios Consentimiento Sicio de cleecién Eleccién Imperio Uso activo de la voluntad y uso pesivo de otras facultades Gozo 9 fruicién ‘Medinnte la primera oprehensidn del fin, Ja inteligencia conoce y propoae el bien 4110 voluntad, A este primer paso del entendimento le sigue una complecencia de la ‘acuttad volitiva que se ilama simple volicién © amor, que es un primer querer del fin sin consicerar los medios para lograrlo, La siguiente etepa consiste en valorat la posibilidad y el modo de obtener ese fin. Fs una primera indagscién aceren de los adios adecuados para conseguitio. Si éstos no son factbles. se detiene el acto de {s voluntad ya que cquellc que quiere no es posible paseerto. Como consecuencia deesa vaioracién, Ia inteligencia forrnala un juicio que evalva si se puede alcanzar fin y la voluntad se adhiere a &1 por Is intencién. Movida por la voluntad, la inte= ligencia delibera aceica de Tos medios icénecs (acciones finalizadas) para conseguir cx fin, © los que la voluncad puede prestar 0 no su consentimiento Cuando existen varias altemativas para obtener e} fin deseado, es preciso efectuar una cievtn indageci6n intelectual sobre los isedios mfs convenientes. Es- tw averiguacién precede a la eleccién y comienza ahacerla posible. Una vez de- terminada cual de esos acciones es 12 més spropiada y la que se puede poner en pdotica iumseuiauamenre Quicio de eleccion), se tort Ia decisién interior de ha- scerlo dando lugar ast a la elecciGn, que es el acto propio y especifico de la vo- Jantad, Cuande se ha decidlido lo que se hard, ef siguiente paso es organizar la ac- liridad de Jas diversas facultades operativas (impztio racional) y la voluntad rmueve o igs otras potencias compeligndolas «Ia ejecucién de la uccidn. A la con- secucién del fin sigue el gozo en el bien posefdo, 84 / i desafe we la bike Leintliggcia la vlorind se enuentan unas dos rincipi al fade rasta ae a coal gut torte nlp oot egal ar eet ten motoamente, None un ato es solamente frat Gel volute eo de i Ipelgeni sin de ambes El concer ye quer consiyen Ia ata in pene del loa. Lo niigenca la vlaniad son dos facultaces distin por Chjto a verde yc tien) pero se enen ens crges In person, Las ations ccean sunset? Son noceariameste Ta Ya iteligentes) volute Tr vetomad ec una peers crdeace sus ebjetr en Rincon del eoncimien. todo, es dort epende cei inlecsa tend ales bienes de acuer de cons capac atom de fs mismos, “Sin este enteerse repre Gel cats y fa volun, heme no podria ser aco evs aciones. por pe ts estarfan aliands(yconocdes en sv finlizain ai srfn que Gas (reining ens jeu" Como se a vito, cts ace lib es propfmente un sto eta a pers: a, Po eso.ns ver iatzaa lauded el see humane. es pres eta Tos ‘ierenes meds en que lo volun. la intlgecie as ders potencios inter viene hasta congue a conduta de una persona 2.4. Los diversos actos humanos La votuntad mueve al enteadimiento apticdadoto a ta accidn y, de ese modo, a uavés de diversos actos, se va plasmando la conducta humana. El obrar es muy rica y complejo y, por so, es imposible clasificar los distintos actos. Sin embar~ 0, desde el punto de vista de su morolidad, las acciones humanas pueden ser consideradas segiin diversos aspectos, Los actos humsnos pueden ser internos o externos segun se manifiesten 0 no al exterior. Los primeros se desarrolian en el interior de la persona, mientras que los segundos se realizan con la intervenci6n de Gxganos externos. Ast, por ejemplo, Ja compasiéa que nace ante las necesidades de una persona puede llevar a poner los medios para paliar ese situacién con una ayuda conereta. Tanto los actos internos como los extemnos presuponen siempre uns decisién previa del sec humano y por so tienen una connotacién moral. La persona da a la accién su significado ético pero también la acciGn extema y sus consecuencias son valoradas y elegidas por el sujeta y, por ello, lo califican o pueden calificarlo moralmente, 9 Pouaimo-Loweire, Aquino, "Ls ea como propuest.pctension y proyecio", en Vnaa: Manu de ioe general, Riso, Maced, 198, p14. Fundementos anrropeldgicos pare uno diiew personalivia / 85

También podría gustarte