Está en la página 1de 31
—— CONTENIDO Poseurs vege ee) LareTe RD Ceti Peet uec) ery El restaurante de Ana Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes El recorrido de una esfera Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros. aprendizajes Nuestro macrouniverso Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes Unidos por un polideportivo Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes 13 16 a 35 43 46 49 55 58 61 eat ae regularidad Orca] equi Tet cree Pseueeey eee irre Crete Pesca Peony Sintonia de un programa Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes Elegimos un servicio conveniente Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes El planeta Marte Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes Ordenamos la habitacién Comprobamos nuestros aprendizajes Evaluamos nuestros aprendizajes 67 70 16 83 87 95 98 101 107 110 113 Ficha =a Aplicamos nuestros aprendizajes I rropsst:epesetrosias cata: dena rst de pbc on ables eg a LEI ae ATES ee ee ea eae alee sobre medi ten pr des nr vtec nus infra El restaurante de Ana Ana pudo abrirsurestaurante con mucho esfuerzo la, con elabjetvo de tener mas cllentes, decidis hacer un jo aplicando una encuesta para saber qué.edad tienen sus comensales uses san sus patos favoritos El primer ia, regs fos siguientes datos dels primeras 20 personas; Talis . Desa mencade24 © —>Mo faouengolo 7 be 24 mencsde20 ‘ coche 2 02202 mercado 36 2 Pecadotito 4 8362 mercado? 2 Tora » Dewads 5 ora 2 Apart deo informado: AC vatvariva 4. sQué medida de tondencia conti os la mds representa para la variable comids? y cuss dicho valor? 4) Mobas ARDz con POLLO Yate 2) [_ Mlel+2704) DE SH(D+ASG) 4 va 2 F(4, 2. Yj N 2 Le a - 32.4 Amos, Hj Comprendemos el problema @® {Cusitueet propésitode Ana alrealizareste estudio? | (B) {Cémo se esté presentando la informacién de las edades? + PATIS Aca PADIS @ indus var riables estadisticas ha co su estudio? gDe que tipo son esas variables? significativa? nsiderado Ana en | @ ZQué nos piden hallar las preguntas de a situacién < DMI BA Span Disefiamos 0 (@ describe: sel el procedimiento que real leccionamos una estrategia o plan lizarias para dar respuesta alas preguntas de la situacién significativa, Ejecutamos la estrateg: @ 0U8 plato de comida es el que ccomensales del resta jia o plan wurante de Ana? responde la primera pregunta de la situacién ms prefieren los | (@) Considerando la respuesta de la pregunta anterior, signifcatva, ~ (@® Para calcular la media 0 promedio de Ia edad, completa la tabla de frecuencias de esa variable, aplicamos la siguiente formula: Kf + Para calcular la medi 16 significa el valor de la media o promedio para la variable "edad"? Responde la segunda pregunta de la situacién signiticativa Reflexionamos sobre el desarrollo iPor qué es importante calcularla marca declase | @@) ;Por qué en Ia variable "comida" no se puede Ky calcular su media o promedio? 6 GY Uf i Propésito: Recopilamos datos de variables cualitativas y cuantitativas, luego empleamos Comprobamos nuestros aprendizajes procedimientos y los organizamos en tablas para analizarlos y producir informacién. Ademas, planteamas conclusiones sobre una pobla {as justificaciones y los corregimos. n y las justficamos. También reconacemos errares en Situacién significativa A Estudiantes del 2.° grado realizaron una encuesta a un grupo de 50 personas sobre la cantidad de minutos que utilizan el celular durante una semana para comunicarse con sus familiares directos. Los resultados fueron los siguientes. ‘Organiza los datos en una tabla de frecuencias, luego responde: ‘a. {Cuéntas personas encuestadas se comunican més de 77 minutos? b. 2Qué porcentaje de personas encuestadas se comunican menos de 73 minutos? c. {Cualesel tiempo promedio del uso del celularen los 5 primeros intervalos de clase? Justifica tu respuesta, Resolucion Organizando los datos en la tabla: Considera para el primer intervalo [Ls LL + Determinamos el rango R: code R= dato mayor— dato meno L limite inferior det intervalo dela clase R=89-61=28 L limite superior del intervalo de la clase + Calculamos el ntimero de intervalos (I) aplicandola Para el intervalo de la primera clase: regla de Sturges: Le 1=1+3,3 logn (donden esel nlimero de datos) L=AtL=44 61-65 I= 1433. logS0=1+3,3 (1,7)=1+5,61566) =7 + Para el intervalo de la segunda clase: = Luego, la tabla de frecuencias seré 63 5 5 a0 10 a 5 10 010 10 n 6 16 022 2 6 7 23 on 4 9 8 2 08 18 a 4 46 028 28 87 4 50 0.08, 8 a | save vias] eas ‘a, Se comunican mas de 77 minutos: 9+ 14+ 4=27 personas. b. Elporcentaje de personas encuestadas que se comunican menos de 73 minutos es: 10% + 10% + 12% = 32%, ‘Para conocer el tiempo promedio del uso del celular en los 5 primeros intervalos, es decir, entre quienes se comunican de 61 a 81 minutos, recurrimos a las medidas de tendencia central; en este caso, calculamos el promedio de esos intervalos: = 3KSHE7XS HTX 6+ 75x74 19%9 _ 2312 StS 464749 FF = 12.25 minutos. @viliza un organizador gréfico para describir el procedimiento realizado en la resolucién. @®En el procedimiento b se hizo el siguiente cdtculo: | @ {Por qué calculamos el promedio de los datos que 1046 + 10 % + 12 96 = 32%. Qué representan estos se presentan en la situacién significativa? valores? NG Situacién significativa B El profesor Julio registré en tarjetas las fechas de los cumpleafios de sus estudiantes para saludarlos durante el affo. Los datos obtenidos son los siguientes: a. {Enel segundo semestre del affo, se celebran més del 50 % de cumpleafios? Justifia tu respuesta b. ¢Hasta qué mes se celebran por lo menos el 23% de los cumpleatios? Resolucién Organizamos los datos en una tabla de frecuencias: 2 1 2 Mayo 3 043 Julio 2 0.095 Agosto 7 0333 Setiembre 1 048 Diciembre 3 043 a. Durante el segundo semestre del afio, de julio a diciembre, se celebran:2+7 + 1+3= 13 cumpleafios de 21; por lo tanto, en ese periodo si se celebran mas del 50 % de cumpleafios. b. £123 % de cumpleafios se celebran por lo menos hasta el mes de abril, porque lo celebran en enero el 9,5 % de estudiantes, en marzo el 4,8 % yen abril el 95 %, sumandor 9,5% + 4,8 % +9,5.% = 23,8% 8 Hj) ~~ @ tia un organizador gréfico para describir el | (@) sCémo se determinaron los valores porcentuales procedimiento realizado en la resolucién. para el punto b de a resolucién? @® .cuesigr rica el prim er valor de la frecuen cia relativa (0,095)? Explica. 9 NG Aprendemos a partir del error Resolucién Como estrategia usaremos formulas: + Iniciamos calculando el rango de los datos: R=202- 138-64 Calculamos la cantidad de intervals: 1=1+3,2 log 100= 14322-1464 ‘Ahora hallamos la amplitud de cada intervalo: Respuesta: Los intervalos son [13851471 [u65; 174 (192; 201], (147; 1861 [1745183 (156; 165[ [83; 192[ @® EEL procedimiento realizado para la resolucién dela situacién signiticativa es correcto? Explica (@® ‘centifica en qué parte de la resolucién se cometié cl error. Luego, realiza la corteccién que creas pertinente, Describe el procedimiento que se realizé para dar respuesta ala pregunta de la situacién significativa Evaluamos nuestros aprendizajes > i Propésito: Representamos las caracteristicas de una muestra de la poblacién con variables. ‘ualitativas o cuantitativas y deducimas el comportamiento de los datos de una muestra mediante las medidas de tendencia central. Ademas, leemos tablas, asi como diversos textos que contengan valores sobre las medidas estadisticas para deducir,interpretary producir nueva informacién. Asimismo, recopilamos datos de variables cualitativas y cuantitativas, luego empleamos procedimientos y los organizamos en tablas para analizarlos y producir informacién; ademas, planteamos conclusiones sobre una poblacién y las justificamos, también reconocemos errores en las justificaciones y los corregimos. ‘Temperatura en Lima Las temperaturas registradas en la ciudad de Lima durante el mes de noviembre fueron: 22°C, 22°C, 23°C, 23 °C, 22°C, 23°C, 22°C, 21 °C, 23 °C, 24°C, 21 °C, 23°C, 22°C, 21 °C, 22°C, 22°C, 23% 23°C, 22°C, 23°C, 21 °C, 23°C, 24°C, 24°C, 24 °C, 22°C, 24 °C, 24°C, 22°C. Con esta informacién, responde las preguntas 1; 2;3 y 4 |{Cudles de los siguientes gréficos estadisticos no son recomendables para presentar esta informacién? ‘Arguments tu respuesta a) Histograma NO b) Pictograma 4 ©) Diagramadebarras So¥ 4) Diagrama circular 22, NG on - Ua cudad de Lima durante el mes de noviembre fueron: OBC, AC, tae, FT, WTEC, 14°C, WE, EO BE HB, BC, BHC, WE BPS, WHE, 24°C, 24°C, 24°C, WT, 24°C, 24°C, ZA. Con esta informacién, responde las preguntas 12:3 4 mn 8 i © compet siguiente tabla defrecuencis, al 0,133 a 10 0,333 10 0,333 aA 6 OZ TOTAL ~30 A 100% Qué temperatura presenta menor frecuencia? fr 22°C one ay2are © Ls temperature quese harepetidoe120% de as veces durante todo exe mes 3)2urc bac 23°C fee a al O133 13, 3"o 22 10 0/333, as s% & 1 Gaee S33, 20 24 S O22 20% 4 eo: oe) 4 100% J © descent que en is de 509% de los as ts temperatura esradas heron de 22°C 073 C7 istics ty respuesta, YZ \\ Horas de lectura Se presenta el siguiente poligono de frecuencias que representa el tiempo en horas que las personas de 5 a 35 afios dedican ala lectura. Horas de lectura en una semana 4 Horas de lectura 5 0 15 2 2 30 35 Edades Con esta informacién, responde las preguntas 5; 6 y 7. © A2révariabies estacisticas identifica en la gréfica? Explica brevemente las caracterisicas de dichas variables. 2) Edades y leetura ) Tiempo y semanas LZ ‘Edades y horas de lectura d)_ Libros leidos NG @ Sexi la informacién del grafico, zcuénto tiempo més dedicara diariamente a la lectura una joven de 26 afios que su sobrino de 8afios? a) 3horas % horas ©) 2horas ) Shoras 26 Aine Bano> @ LPara qué tipo de datos recomiendas el uso de los poligonos de frecuencias? Argumenta tu respuesta. Datos A ~ @Q Paorarealizarun trabajo sobre el cuidado del medioambiente, un grupo de estudiantes recogié informacién sobre el tiempo de descomposicin de varios tipos de materiales que podrian reciclarse, pero que la gente desecha como basura. {Qué tipo de grafico estadistico recomiendas para presentar la informacién? Justfica tu respuesta. Gréfico circular b) Grafico de barras ND ~ + Identificamos lo necesario para calcularla moda de estos datos: =20 yo 2876 709 fyo1= 2756 259 S jou 2383 378 A=10 + Con estos datos calculamos d, yd, = fue —fyos= 2876 709-2 756 259= 120 450 =f, I= fy, ~ fuga 2878 109 ~2 383 378= 493 331 Lucge: 120.450 as Ter wo-20( } 10=20 + 0,196-(10]= 21,96 Respuesta: Concluimos que la moda de este conjunto de datos es 21,96 afios, es decir, aproximadamente 22 aifos. @® El procedimiento realizado parala resolucién dela |(@) Se ha determinado que el intervalo modal es el situacién significativa es correcto? Corrige sifuera | segundo intervalo (10; 201. ;Seré correcta que la incorrecto. mode resulte aproximadamente 22 afos?, gpor qué? NG L// Evaluamos nuestros aprendizajes i Propésito: Leemos tablas, gréficos de barras y otros, asi como diversos textos que contengan medidas estadisticas para interpretar y producir nueva informacién; ademas, empleamos procedimientos para determinar las medidas de tendencia central, También revisamos nuestros procedimientos y resultados. Asimismo, representamos las caracteristicas de una poblacién mediante variables cuantitativas, asi como el comportamiento de los datos de una muestra con las medidas de tendencia central; planteamos conclusiones sobre una poblacién y las justificamos, y corregimos errores si los hubiera, @© Daxias las masas corporales de 10 nifios: 42 kg, 38 kg, 46 kg, 40 ke, 43 ke, 48 ke, 45 kg, 43 kg, 41 hg y 39 hg, ccusl 0 cuales de las afirmaciones siguientes son verdaderas? 1) La moda de la distribucién es 43 kg. I) El promedio es menor que 43 kg. Ill) La mediana coincide con la moda a) Solo! b) Sololy Il ) Solo yi 4) Solo yill © El grafico representa los puntajes obtenidos por 15 nifias y nifios en una prueba.

También podría gustarte