Está en la página 1de 10
Las Armas de la Patria Periodo 1865-1870 Guerra del Paraguay Por Santiago P, Tavella Madariaga Tercerola de caballeria Smith Modelo 1857 con sistema de retrocargo @ percusién, colibre 12,7 mm (.50"). Arma utiliza: de por lo caballeria argentine desde 1870 hosta 1880, aproximodamente. Fue usada en el dltimo aio de la Guerra de lo Sibienellibro“LasArmas de la Patria” que eseribiera en 1970, atin inédito, trata acerca del armamento utilizado por nuestro ejército desde el nacimiento del pais en 1810 hasta la fecha citada, describiéndolo cronolégicamente por décadas, he querido hablar hoy, saliendo del orden estableci- do, de cuatra tercerolas que utiliza- ra nuestra caballeria en los tlti- mosaiiosdeesa cruentacontienda, que también se conocié como “Guerra de la Triple Alianza”. Debo reconocer que el nombre de “Armas de la Patria” me recomen- 6 adoptar en 1980, mi amigo el Coronel (R) D. Luis Alberto Leoni Houssay, prestigioso historiador Desde muy joven comencé a ver en mi provincia primeroy, luego en esta Capital Federal, unas tereero- las de mediados de siglo pasado de origen norteamericano, que eran mas comunes que otras de la mis- ma época, algunas estaban marea- das en la culata con el punzén del Arsenal de Buenos Aires, por lo Triple Alianza y como dotacién porcial en jas fronteras durante ka Conquista del Desierto. Pais de origen: EE,UU, que deduje que habfan sido de dotacién. Pero, recién en 1969, pude encontrar algunas de elas mencionadas en las Memorias del Ministerio de Guerra y Marina como entregadas a las unidades. Esasf, como en distintas notas que eseribf por esa época, comencé a citarlas como armas utilizadas por nuestro ejéreito, En el afio 1982 deeidé hacer una exposicién en la que se exhibieran armas usadas por el Ejército Ar- gentino desde1810 hasta 1910. La ARMERIA MIRANDA HUNTERS “CANONES MOGGIA TODO CALIBRE “REFORMAS DE FUSILES “ACCESORIOS PARA TIRO PRACTICO * CUSTOMIZACION - REPUESTOS OFERTAS *Culatas deportivas p; *Revélveres Colt .38 usados desde u$s 150 /Mauser u$s 150 “Cargadores .45 USAuSs15 _*Cromo duro para pistola u$s 90° uk Aa PU eed Loa VARELA 106 (1406) Capital Tel. 611-6297 Fax: 613-8221 muestra se realizé en la Galeria de Exposiciones de la Casa Central del Banco de la Nacién Argentina, institucién donde en esa época me desempefiaba como Jefe de Seguri dad. Las armas pertenecian al Museo de Armas de la Nacion y las 62 piezas que se expusieron lo hicieron con sus eartuchos origina- les, correajes, catalogos, pistoleras y bayonetas, segtin correspondie- ra, éstas uiltimas piezas eran de mi coleccién particular. Esta mues- tra, justo es reconocerlo, fue la primera que se realizaba en el pais en que seexponian estasarmaseon una deseripeién tan minuciosa, asi como con las fechas aproximadas de su utilizacién. Tuve el gusto de presentarsela antes de su inaugu- racién a un General de Divisién, Presidente de la Comisién del Arma de Infanteria, realizdndole en una visita guiada una exposi- cién mas completa del material expuesto, Un catalogo bien impre- soy con una bella portada e infor- macién documentada, comple- menté esa exposicién, Ia quinta Esta temporada se inicia en que sobre este tema tuve el gusto de organizar en nuestro pais. Va- ligndose de las fichas que se h ron en esa oportunidad, el Museo de Armas de la Nacién, inauguré poco después una magnifica sala dedieada a las armas que forjaron nuestra nacionalidad. En esa época, mi gran amigo de muchos afios, ese extraordinario ser humano que en vida se Tlamé Rafael Demaria, viendo que yo estaba publicando trabajos sobre las armas utilizadas en nuestro pais, me pidié que uniéramos es- faerzos en una obra a titularse “La historia de las armas de fuegoen la Argentina” - Segunta Parte. Esti- ‘mo que los dos trabajos se comple- ‘mentan, el con su estilo brindando abundante informacién prove- niente de archivos y publicaciones de época y yo con la identificacion y descripcién minuciosa del arma- mento, Tal vez el lector no entien- da lo que se quiere decir, él urgan- doen las biblioteeas y archivos y yo en los depésitos de los arsenales, en los museos y en las colecciones chester - Maverick - Mossberg S&W - Colt - Ruger Beretta - Rossi - Taurus - Remington - Brno LOS MEJORES PRECIOS EN LAS MEJORES MARCAS Armypes de Pesca Center SRL Parana 136 Capital Tel. 35-7254 particulares. En 1981 le facilité todo lo realizado hasta entonces que él interealé en su obra. Desgra- ciadamente la muerte lo sorpren- ié sin que podamos terminar ese trabajo, Hoy dia la falta de tiempo me impide continuar con este libro pero, en memoria de ese ilustre amigo lo haré cuando me jubile, como él lo hiciera al abandonar la magistratura. Rindo de este modo mi homenajea ese gran argentino, estudioso, buen tirador, gran colee- cionista y, por sobre todo, un eaba- Mero de esos que van desaparecien- doy sus nombres se van perdiendo en la lejania de un pasado, tan proximo y tan remoto al mismo tiempo. Primeras Tercerolas de Retrocarga utilizadas por nuestras Fuerzas Armadas De las cuatro tercerolas de proce- dencia norteamericana que se adquirieron durante la Guerra del Paraguay, tres fueron de percu- Armypes NUEVOS PRODUCTOS Cronégrafos , & [P DISTRIBUIDORA ro. Algunos ejemplares poseen canones de 550 0 549 mm y una longitud total de 1.000 0 995 mm., también presentan el punzén del Arsenal de Buenos Ayres en la culata, también se encuentran carabinas Smith con anillas porta- correas. Se diferencia del modelo antiguo en lo siguiente: distinto formato de la chimaza, el marco, muelleretén, alzay una palanea de cierre en forma de medialuna; el cierre es tipo “T”. Estas tercerolas fueron fabrica- das en su mayorfa por Massachus- setts Armas Company y por Ame- rican Arms Company y, en meno- res cantidades, por otras plantas, El modelo primitivo de la tereero- Ja Smith posefa un eaiién ligera- ‘mente més corto y por ende dismi- nufa su longitud total. Viene mar- cadoen la parte superior del eaiién, en frente del alza: “Gilbert Smiths Patent 1857 - Address Poultney & ‘Trimble Baltimore, MD”. Los ntimeros de serie estan estampa- dos en el marco, el cafién y otras partes de metal. Estas armas, que son carabinas, porque vienen equi- padas con anilla portacorrea, estén sujetas a la Patente n° 117.644 del 23 de junio de 1857. (1) Un ejemplar de tercerola Smith - Segundo Modelo, existente en el ‘Museo de Armas dela Nacién tiene el punzén del “Arsenal de Buenos Ayres” en la culata, un eafién de 549mm de longitudy un largo total de 995 mm, Otra tercerola de este modelo examinada posee carién de 550 mm y una longitud total de 1.000 mm. Como se puede apreciar por estos datos se encuentran variantes que son debidas a los distintos fabricantes. El Parque de Artilleria de Buenos Aires entregé a los distintos cuer- pos del ejército en operacionesenel Paraguay desde el 1° de mayo de 1869 al 30 de abril de 1870 125 tercerolas Smith Modelo 1857 asf como 20 a barcos de la Marina y 400 a la Provincia de San Juan, En aiios subsiguientes el Parque entregé a las distintas dependen- cias militares las siguientes canti- dades de tercerolas Smith: Afio 1871 - 1,515 para el Ejército de Linea Afio 1872-375 para el Ejéreito de Linea Afio 1873- 334 para el Ejéreito de Linea, 30 para Salta Desde 1874 no se cita mas la controga de estas armas. La mayo- ria de ellas fueron en calibre .50", pero se han encontrado algunas en calibre .52”. No se ha podido esta- blecer si las armas Smith que se encuentran en colecciones priva- das 0 en museos fueron civiles ono porque, salvo el ejemplar a que hicimos mencién que tenfa el punzén del Arsenal, munca lleva- ron mareas grabadas en las partes metélicas identificatorias como pertenecientes al Ejército. Durante la Guerra Civil Nortea- mericana (Guerra de Secesién) el Departamento de Artillerfa adqui- ri6, desde el 1° de enero de 1861 al 30 de junio de 1866, 30.062 terce- rolas 0 earabinas, a un costo de u$s 145.645,24y 13.861.500 cartuchos para las mismas eon un costo de ugs 377.569,78. ARMAMENTO & MUNICIONES Nacionales e Importadas Cuchilleria - Camping - Miras ATENCION PERSONALIZADA AL CLIENTE DEL INTERIOR BOEDO 236 2° of. 15 Lomas de Zamora Tel. 245-5308 Fax: 292-7222 Tercerola de caballeria Merril Modelo 1858 con sistema de retrocarga a percusion. Calibre 13,5 mm (.54"] Arma uilizada por la caballeria argentina desde 1867 hasta 1880, oproximadamente. Se adquirié para la Guerra de la Triple Alianza. Durante la Conquista del Desierto fue de dotacién parcial en las fronteras. La Memoria del Ministerio de Guerra y Marina correspondiente al afio 1872 da a estas tercerolas como de dotacién de la Caballerfa argentina, mencionando también a las Merrill, las Sharps y las Spencer. En varios documentos se dice que fueron de dotacién parcial on las fronteras. El disenador de estas armas, Gilbert Smith, de Buttermilk Falls, N. Y. U.S.A, produjo armas entre los afios 1855 y 1865 (Paten- tes del 25/12/1855 N° 14.001; 5/8/ 1856 N° 15.496, 23/6/1857 N° 17.644, que corresponde al modelo usado por nosotros, y 30/6/1857 N’ 17.702, Armas con sus sistemas fueron constrafdas por la firma American Arms Co. y American Machine Works y comercializadas R TECNI*¢MEC Escopeta ina superpuesta, monogati manuales y automaticos. Chokes Pais de origen: EE.UU por la firma Poultney, Trimble & Co., segrin informacién consignada en “Heer der Neue Stockel” Tomo 2. ‘Tereerola Merrill Modelo 1858 con sistema de retrocarga a pereusién Caracterfsticas ‘ipo de Arma: Tercerola Marea o Sistema: Merrill de per cusién Fabricante: J. H. Merrill Balto - Pat. July 1858, sobre la palanea de cierre Calibre: 13,5 mm (.54”) ‘Tipo de Fuego: Simple. Retrocar- ga con cierre de palanca superior articulado en dos partes. La palan- importa y di ca traba en la parte trasera del alza, Posee dos cabezas moletea- das que se desplazan hacia atras. Leyendas y/o Mareas Especiales: En la platina del lado derecho: 1864 - Aguila americana J. H. Merrill Balto. Pat. July, 1858 Apl. 9.May 21-28-61 Pais de Origen: EE.UU. Modelo: 1858. Con el martillo bajo no se puede abrir Neimeros de Serie Observados: 17.462 F y 18.973 Longitud del Cann: 520 mm Longitud Total: 945 mm Afio de Fabricacién: Del ejemplar observado: 1864 Aparatos de Punteria: Alza de librillo - Dos hojas - 100 - 300 y 500, yardas - Guién de acero ye en la Argentina DELTA SQUARE SRL Tels. 93-5349 / 0377 Fax 331-7436 lo, con selector y expulsores ijos © intercambiables Tercerolo de cabolleria Shorps Modelo 1859 con sisteme de relrocorga a percusion. Calibre 12,9 mm (.50"). Arma utilize: do por la coballeria argentina desde 1869 hasta 1880, oproximadamente. Se adquirié pora lo Guerra de la Triple Alianza. Durante fo Conquista del Desierto fue de dotacién parcial en los fronteras. Pois de origen EE.UU Nota: Poseen gancho y anilla sobre el lado izquierdo - Guarnicio- nes de bronce - Una letra “F” en la abrasadera, arco de guardamoente ycantonera - Los ntimeros de serie vienen estampados en la extensién de la palanca de cierre. Algunos autores designan erré- neamente a este tipo de tercerola como carabina Merrill Modelo 1861. (2) Las entregas hechas por el Par- que de Artilleria de Buenos Aires de estas armas son las siguientes: Afios 1867-1868: 50 para el Gral. Arredondo, 220 para la Provincia de Mendoza (20 para el F.C. Oeste) Afio 1869: 789 tercerolas y 41.200 cartuchos Afio 1870: 1.254 tercerolas cali- bres .54” y .56” Avio 1871:2,091 tercerolas para el Ejército de Linea Afio 1872: 430 tercerolas para el Rjército de Linea ELEMENTOS PARA RECARGA indus Prensa Universal colo, de fuminateaSs 100, Win-Prensa (Ama cata) cfc. de um. us 70 Des arma cota us 40. Des file de 2 ovrpos (7,65, 308, 90-80, 200 Win. Mag. us 44 Shol Holder (odes tos cabs) ufs 8 Dasiicador de povors (Tota) use 110 Node para puntas de arma conta vfs 40 Poza poi molde ws 20, TiofladoraExgrasadora clave fa dei uBs 115, “flo india calibre) ufe 12 Gas Check (x 1000) cl. 4 de cobre us 20 Afios 1873-1874: 358 tercerolas para el Ejército de Linea Afio 1875: 131 tereerolas para el Bjército de Linea Estas tercerolas vinieron duran- te la Guerra del Paraguay y, no obstante ser unas de las adquiri das en mayor ntimero, son muy as en todo nuestro territorio, En el Museo de Armas de la Nacién hay un solo ejemplar N° 17.462 F, inventariado bajo el N? 0567, otros doce ejemplares ha visto el autor en museos provincia- les y colecciones partieulares. Durante la Guerra Civil Nortea- mericana el Departamento de Artilleria adquirié desde el 1° de enero al 30 de junio de 1866 14.495 tercerolas Merrill y 5.502.750 car- tuchos a un costo de u$s 374.804,63 y u$s 105.779,32, res- pectivamente. ‘Tercerola Sharps Mod. 1859 con sistema de retrocarga a pereusién ‘Gas Check 1000) cal A de alu ufs 18 (Gas Greck pr 1000) cl_387 de cote us 18 Gas Check x 1000 eal. 357 de uring uss 12 Gas Check {x 1000) 200 de cob ufs 20 Gas Check {x 1000) 275 do cobre us 24 Tamer clabera gona Shot Holder (oon esa y pitts) us 80 Marto de inacia ws 23 xi, mec, de punts (Gul pull) plprensa us 27 Ext, rien de himinanbs Berdan $6 27 Purzén pivarstorrar vans de fun, Berdan a Boxe: ufs @ Caracteristicas Tipo de Arma: Tercerola Marea o Sistema: Sharps de per- cusion Fabricante: C. Sharps & Co. Longitud del Cafién: 560 mm Tipo de Fuego: Simple - Retrocar- ga - Utiliza balines de pereusién - 50- Leyendas y/o Mareas Especiales: Grabado sobre el lado derecho: C. Sharp's Patent Oct. 5th. 1852, el lado izquierdo: C. Sharp's Pat. Sept. 12th. 1848 Pais de Origen: BE.UU. ‘Modelo: 1859 Calibre: 12,9 mm (.50") Longitud Total: 982 mm Aparatos de Punteria: Alza: De chapa y corredera simple, con marcas 1-2-3-4 y 5 (500 yardas) Guién: De metal blanco Sistema de Balines o Pellets: R.S. Lawrence Patent - April 12th. 1859 ery Ruiz Huidobro 2002 (Esq, Zepola) DLCs ee eee Seen) Heano a gas para tune plo us 120 (Cachan venedor de pono (Dipper) uss 16 (col pa unr gro us 13 Licata plecaltvado de vanas (pote de 40 gr) ugs 3 Sports para dosticado de pvorauSs 18 Top Punch fntcar carey bo de puna uta 5 Tubes de grasa (8) para tfladorauSs 4 Nota: Posee gancho y argolla - Retén de la palanca con botén de seguridad Las tercerolas y carabinas de percusién Sharps Modelo 1859 fueron desarrolladas por Christian Sharps, de Hartford, Ct. (1816- 1867). Utilizan fulminantes 0 balines (pellets), que en ntimero de 50 vienen colocados en un mecanismo que alimenta automaticamente. El “New Model 1863” es idéntido al Modelo 1859, salvo que esta adaptado para disparar un cartu- cho metélico, al igual que el Modelo 1869 que dispara el cartucho 50/ 70 U.S. Center Fire. El “New Model” tiene los ntimeros de serie precedidos por una letra “C”. E118 de enero de 1869 Ia Republi- ca Argentina adquirié 211 tercero- Jas Sharps del Modelo 1859 y en la ‘Memoria del Ministerio de Guerra y Marina que comprende el periodo 12 de mayo de 1869 al 30 de abril de1870, se consigna que salen del Parquede Artilleria 156 tercerolas Sharps. Durante la Guerra del Paraguay aparece en un inventa- rio del 13 de abril de 1865 figuran- do como armas de dotacién de la Caballeria tereerolas Merrill y Spencer, éstas posiblemente del primer Modelo 1860, no se hace mencién de las Sharps que deben haber legado un par de arios des- pués, En 1875el Parque de Artilleria de Buenos Aires entregé a la Caballe- ria 8 tercerolas Sharps y en 1876 otras 70. También se encuentran en los arsenales militares fusiles de in- fanterfa Sharps del Modelo “New Model 1863” de calibre .50” de fuego central Los fusiles y terceroias Sharps son escasos en nuestro pas, su ttilizacién debe haber sido muy reducida. Durante la Guerra de Secesién ‘Norteamericana el Departamento de Artillerfa adquirio desde el 18 de enero de 1861 al 30 de junio de 1866 80.512 tercerolas Sharps aun costo de u$s 2.213.192 y 16.306.508 cartuchos por u$s 847.410,57, siendo ésta la segunda tercerola mas utilizada en esa contienda. La primera fue la Spen- cor. Tercerola de Repeticién Spencer ‘Modelo 1860 Caracteristicas Tipo de Arma: Tercerola de repe- ticién Marea o Sistema: Spencer Pabricante: Spencer Repeating Rifle Company, Boston, Massa- chusetts Longitud del Cafén: 510 mm (algunos ejemplares 465 mm) Peso de la Bala: 20,8 gramos Peso de la Carga: 2,9 gramos Velocidad Inicisl: 360 mvs Aparatos de Punterfe: Alza: Li- bro, con graduaciones para 3,4,5,6.7, 8 y 9 (900 yardas) Guin: Chapa de bronce Leyendas y/o Mareas Especiales: Speneer Repeating Rifle Co. Bos- ton, Mass. Pat’D March, 6, 1860. Pais de Origen: BE.UU. Modelo: 1860 - Primer Modelo Calibre: 12,5 mm (.56/56 Spencer de fuego anular) Longitud Total: 945 mm ‘Tipo de Fuego: De repeticin a palanea Capacidad del Cargador: 7 (siete) cartuchos Neimero de Rayas: 3 0 6 Direceién: Derecha Aleance Bfectivo: 300 metros Aleance Maximo: 1.000 metros Nota: Posee una traba en la pa- lanca de apertura para limitar la repeticién y s6lo poder realizar tiro a tiro. (Sistema Stabler). Los siete cartuchos pueden ser disparados en alrededor de diez segundos y, apuntando, de 15 a 20 disparos por minuto. Esta arma fue utilizada en forma limitada por la Caballeria de los EE.UU. desde 1863 hasta 1873 Durante Ia Guerra Civil Nortea- mericana se adquirieron 94.196 tercerolas Spencer de los Modelos 1860 y 1865, habiéndole costado al Departamento de Artilleria u$s 2.393.633,82 y se compraron 58.238.924 eartuchos a un costo de u$s 1.419,277,16. Esta fue la teree- rola mas utilizada durante esa contienda. Del Modelo 1860 se utilizaron_aproximadamente 60.000 ejemplares. En nuestro pais se cita en una Tercerola de cabolieria de repeticién Spencer Modelo 1865, calibre 56" le fuego anular (14,2 mm). Atmo utilizeda por lo co- balls argentina y por el escuarén usodiopreidencol. los primeros partidos se adquieren en 1865 duranie a Guerra de la Triple Al 6 lionza. Algunas unidodes de lo Armodo tombién fueron provistas con estos armas. Pots de origen: EE,UU, ‘Memoria de Guerra y Marina que, de una compra realizada en 1865, se entregan al Ejército de Linea 14 rifles “Spencer Repeating”, posi- blemente se trate de tercerolas del Modelo 1860. Entre las armas provistas por el Parque de Artille- rfa de Buenos Aires entre el 1° de mayo de 1869 y el 30 de abril de 1870 figuran 51 tercerolas Spen- cer. En 1875 figuran otras 14 ter cerolas de esta marca entregadas a Ja Caballeria. A partir de esa fecha ya no figuran mas tercerolas o ri- fles Spencer entregados a los cuer- pos. ‘También se encuentran en nues- tro territorio fusiles de infanteria Spencer del Modelo 1860, que son similares a las tercerolas excepto ena longitud de los eafiones. Estos poseen 762 mm de longitud y el largo total es de 1.119,5 mm. Bl guién es de plata alemana y el alza de corredera viene marcada: 3-4-5- 6-7-8, en yardas. Tienen traba de palanea de apertura para limitar el fuego a tiro. Anillas portacorrea, tres abrazaderas, la caja y la pa- un anch s.r. lanea marmolados y no traen ba- queta. Estos rifles fueron utiliza- dos en escaso ntimero en las unida- des montadas estadounidenses y en la marina de ese pais. El gobier- no norteamericano los adquiris el 81 de diciembre de 1862. Durante Ja Guerra Civil se compré un total de 12.471 ejemplares. Los mimeros de serie de estas armas observados en nuestro pais no pasan del 5.000. El eartucho .56/56 de pélvora negra y fuego anular que utilizan estos Spencer es en realidad de calibre .52” y no puede utilizarse en el modelo posterior de 1865, que viene en los calibres .56/50 y .56/ 52. De los tres modelos de tercerolas Spencer el antiguo o Modelo 1860, el nuevoo Modelo 1865y una ligera reforma de éste 0 Modelo 1967, el queseencuentraen mayor mimero es el segundo, A continuacién se dan las earacteristicas téenicas de éste Tercerola de Repeticién Spencer Modelo 1865 Avenida del Libertador 774 52 E (1001) Buenos Aires Tel/Fax 54-1-221712 Caracterfsticas ‘Tipo de Arma: Tercerola de repe- ticion Marea 0 Sistema: Spencer Fabricante: Burnside Rifle Com- pany (esta firma produjo un total de 30.496 ejemplares de este modelo) Longitud del Cain: 510 mm Aparatos de Punteria: Alza: libro - graduaciones 3-4-5-6-7-8 y 9, en yardas - Guién: de acero Leyendas y/o Marcas Especiales: Spencer Repeating Rifle Model 1865 Pat. D March 6 1860 Manuf. DAT. Prov. RI. By Burnside Rifle Co. Pais de Origen: EE.UU. Modelo: 1865 - Segundo Modelo Calibre: 12,5 mm (56/50 F.A.) Longitud Total: 945 mm Tipo de Fuego: De repeticion a palanea - Cargador tubular ubica- do en la culata - Capacidad: 7 eartuchos. Niimeros de Serie: Colocados en Ja parte superior de la armadura y debajo del eaién. ARMERIA REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA TODO TIPO DE ARMAS REPRESENTANTE EXCLUSIVO =THE: GUN PARTS. Auto-Ordnance Corporation Manufacture of The Thompson (Tommy Gun) Otra variante observada en un fusil M 1865: Spencer Repeating M 1865 Rifle Co, Boston Mass. Pat'D March. 6. 1860 Un ejemplar de fusil del Modelo 1865, que lleva el ntimero de serie 93.770, tiene un carién de 762 mm. La otra variante de tercerola Spencer que se encuentra en nues- tros arsenales militares es el Modelo 1865/7. Un ejemplar exa- minado, que lleva el mimero de serie 102.824, es decalibre.50"y es similar en todo al Modelo 1865. Posee dos tornillos sobre el lado derecho y extractor abajo, no late- ral. Tiene una pieza suplementa- ria en la parte superior del cierre, con tornillo. No trae seguro. La leyenda impresa es la siguiente: Spencer Repeating M 1865 Rifle Co. Boston Mass. Pat'D March, 6.1860 Elntimero del modelo trae super- puesto el siete sobre el cinco, sien- do una correceién de fébrica. Siendo las Spencer las primeras armas de repeticién adoptadas por nuestro Bjército y Marina y repre- sentando para esa época un con: derable avance téenico por la velo- cidad de tiro que con ellas podian lograrse, a tal punto que se las podria considerar los fusiles de asalto de la época, se estima que cabria hacer alguna referencia sobre su origen y utilizacién en nuestro pais y en el resto del mundo. Las armas Spencer fueron di- sefiadas por Christopher Miner Spencer (1833-1922). El 6 de mar- zo de 1860, toniendo 27 afios, pa- tenté en los EE.UU. su primer modelo (patente n® 27.393) y el 29 de julio de 1862 (patente n® 36.062) una version perfeccionada, que se conacié como Modelo 1865. La empresa Spencer Repeating Rifle Co., de Boston, Mass., U.S.A. trabajé desde 1862 hasta 1869, en que fue comprada por la Winches- ter Repeating Arms Company, finalizando su produccién, Durante la época de utilizacién de los Spencer se popularizé en los EE.UU, un portacargadores, el Blakeslee Cartridge Box, que le- vaba diez tubos cargadores con capacidad para alojar siete cartu- chos cada uno, era de madera fo- rrada en cuero. La utilizacién de este accesorio hacfa que un tirador dispusiera de setenta cartuchos que podian ser disparados apun- tando en menos de cuatro minutos. Permitaseme contar una anéedo- ta acerea de este portacargador. Un dia me Tlama a casa ese gran escritor especializado en temas criollos, D. Justo P. Sdenz, para decirme que iba a visitarme para hacerme una consulta relacionada con mi especialidad. Resulta que estaba escribiendo una novela ambientada en el norte de Entre Rios hacia el afio 1875 y tenfa que narrar cémo se habia defendido con éxito un estancieroy su familia del asedio de una banda de asal- tantes, a los que lamarfamos hoy “mano de obra desocupada”, que habfan pertenecido a las tropas de Jos hermanos Lépez Jordan, que protagonizaron varios levanta- ‘mentos en esa provincia. Como los delincuentes eran muchos mas en nvimero, los defensores tenfan que tener armas de carga muy répida para equiparar la disparidad de fuerzas. Le aconsejé entonces que el estanciero y su familia tuvieran un par de tercerolas Spencer y un cargador Blakeslee. (3) Cabe recor- dar que por esa época Smith & ‘Wesson también poseia un “Spee- dloader” para sus Modelos 1869 y 1872/3/4, armas éstas que también fueron reglamentarias de nuestro Rjército. EI presidente Abraham Lincoln probé en los jardines de la Casa Blanca una carabina Spencer en el afio 1863 e insistié ante el ejéreito para que se colocasen érdenes do compra a la empresa de Christop- her M. Speneer. Se dice que si el Spencer se hubiera adoptado al comienzo de la Guerra de Secesién enun ciertontimero, ésta se hubie- se acortado en un aio o més y reducido el niimero de heridos. Las tercerolas Spencer fueron también utilizadas por Francia en la Guerra Franco-Prusiana de 1870 y Turqufa adquirié 30.000 de 8 ellas en 1869. En el combate de Little Big Horn l jefe de los guerreros Sioux, el famoso Sitting Bull (Toro Sentado) armé a sus hombres con diversos tipos de armas, entre las que incla- younas 25 030 tereerolas Spencer. Como se sabe, las tropas al mando del General Custer, que fueron aniquiladas, estaban armadas con las tercerolas reglamentarias Springfield Modelo 1873, que eran de un tiro. El escuadrén custodia presiden- cial de nuestro pais utilizé por varios afios y hasta 1871, tercero- las Spencer. Cuando el Gral. Justo José de Urquiza fueasesinadoen el palacio San José el 14 de abril de 1870 y ese mismo dfa un hijo y un hermano suyos en Concordia, me conté un descendiente del general que (4) cuando los que asaltaban el palacio habjan aleanzado el segun- do patio y Urquiza salié de las habitaciones a defenderse, lo hizo con una tercerola Spencer con la que alcanzé a herir gravemente a uno de los atacantes, en el momen- to en que saltaba una reja. Las tercerolas Spencer también se utilizaron en los iiltimos afios de la Guerra de la Triple Alianza, segxin hemos comentado, y hastael afio 1875 fueron provistas a los cuerpos por el Parque de Artillerfa de Buenos Aires. Los cartuchos utilizados por nuestras fuerzas armadas en las tercerolas y fusiles Spencer son el 56/56 y el .56/50. El 56/56 fue el cartucho original para los prime- ros fusiles y tercerolas que se comenzaron @ producir en canti- dad a partir de 1862. Hasta 1920 los fabricantes de eartuchos produ- jeron el .56/56. El otro cartucho utilizado on nuestro pais, el .56/50 Spencer, fue disofiado por el Arse- nal de Springfield en 1864 y se utilizé en la tercerola y el fusil del Modelo 1865. Otro cartucho Spen- cer, el .56/46, que no es comin en nuestro pais, fue un tiro deportivo introducido por Spencer después de la Guerra Civil. Los ejemplares de tercerolas y fasiles Spencer de los Modelos 1860, 1865 y 1865/67 examinados Mevan los ntimeros de serie: 2.144, 3.614, 10.674, 11.438, 14.585, 21411 y 102.824 y 102, 836 (M 1865/7), Otra arma que es comin encon- trar en los arsenales militares y en los museos, aunque no figuraen las entregas realizadas por el Parque de Artillerfa de Buenos Aires, es la tercerola de retrocarga a percusin Lindner, mecanismo que fuera patentado por Edward Lindner, New York, U.S.A. (patente de EEUU. n?23.378)y el arma produ- cida en Manchester, New Hamps- hire, por la firma Amoskeag Manu- facturing Company. Las tereerolas Lindner fueron de dotacién en los ejéreitos paraguayo y brasilefio durante la guerra de 1865-70. Elsistema de estas armas consis- teen una recdmara mévil, que se levanta hacia arriba en su parte delantera para permitir la carga, y que acta al ser girada una perilla plana y redondeada de derecha a izquierda, que est justo antes de la recdmara y que permite liberar aésta. La perilla citada esta sujeta a.un cilindro que es el que retiene a la recémara para colocarla en posicién de tiro. Para ubiear a la reedmara mévil en esa posicién, se debe presionar ésta hacia abajo y girar el cilindro toméndolo de la perilla de izquierda a derecha, hasta su maximo desplazamiento. Las tercerolas Lindner que se encuentran en nuestro pais poseen cafiones de 495 y 505 mm de longi- tud, son de calibre 14,9 mm y tie- nen una longitud total de 960 mm. El guién y las guarniciones son de latén, Posen gancho y anilla, El arco de guardamonte tiene un disenio especial. Generalmente vienen marcadas: Edward Lind- ner’s Patent, March 29, 1859, Algunos ejemplares traen en la platina un punzén con un éguila bieéfala, Los mimeros de serie observados son muy bajos: 804, 861, 880, ete Las tercerolas Lindner fueron utilizadas por el Escuadr6n Escol- ta Presidencial del mariscal D. Francisco Solano Lépez, que fuera muerto junto con su escolta por tropasbrasilefias, sin juicio previo, el I? de marzo de 1870 en Cerro Cord, cerea del rio Aquidaban. Seguin Jorge F, Thompson en su libro “La Guerra del Paraguay’, la escolta del mariseal Lépez, un regimiento de 250 hombres, estaba armado de unas carabinas de re- troearga con cafiones rayados, sis- tema Turner. Nunca he visto una tercerola de esta marea, sin lugar a dudas fueron Lindner. Los inte- grantes de ese cuerpo se conocen como los Acdcaray& (cabezas de mono), de acd (cabeza) y earayé (mono aullador), especie que cuan- do los machos son viejos poseen un pelo renegrido que los paraguayos han utilizado y utilizan actual- mente para confeccionar los mo- rriones que forman parte del uni- forme de esas tropas. Esos morrio- nes deben estar inspirados en los de los guardias ingleses. Se estima que los ejemplares de tercerolas Lindner existentes en nuestro territorio hayan sido to- ‘madosa los paraguayos durante la guerra. El afio pasado tuve oportunidad de identificar y deseribir el arma- mento existente en el Instituto y Museo Militar del Ministerio de Defensa Nacional (Museo Hist6ri- co del Paraguay). Fue para miuna gran oportunidad poder reconocer el armamento que fue encontrado en los distintos campos de batalla de la Guerra de la Triple Alianza y de la Guerra del Chaco. En un depésito que contenfa un gran mtimero de partes de armas blan- cas, de fuego y otros articulos mili- Importa y distribuye en la Argentina B DELTA SQUARE Tels. 93-5349 / 0377 Fax 331-7436 Cajas para armas cortas y largas Capacidad para 1 © 2 rifles y 1,2 y 4 pistolas o revélveres Tercerola de caballeria de repeticin Spencer Modelo 1867, calibre .50" de fuego nvr (12,7 . Arma util- zada por la caballeria argentina y por algunas unidades de la Armada. Las primeras parti las se adquirieron en 1868 y se usaron hasia 1880, aproximadamente. Pais de origen: EE.UU. tares totalmente herrumbrados y casi irreconocibles, pude distin- guir un par de cierres de tereerolas Lindner M 1859, corroborando lo que comentara precedentemente. Estimo que nuestro Museo do Armas de la Nacién deberia tratar de hacer un canjo con su similar paraguayo a fin de que éste euento con un arma entera y en buen estado de esas, ya que nosotros tenemos tres en excelente estado y ellos, pese a haberlas utilizado y el valor histérieo que poseen, no cuentan con ninguna, ‘También se encuentran en nues- tro pais carabinas y tercerolas Evans, Starr, Wesson y Warner, pero en una proporeién mucho menor que aquellas, posiblemente hayan sido utilizadas por civiles. Las armas citadas precedente- mente son de la misma época que las cuatro aqui estudiadas y tam- bién fueron usadas durante la Guerra de Secesion. (1) Hoydiaaquellos quedeseen dispa- rarconestas antiguas tercerolas tienen oportunidad de euidarlas no usando las originales, ya que tienen valor como piezas de coleccion, pudiendo usar en cambio unas réplicasexactas que fabri- ca desde 1991 la firma Navy Arms. Esta produce acarabina Smithcalibre 50" (12,7 mm) concaiiénde 211/2"en ‘sus dos tipos: el Modelo de Caballeria (tercerola) con anilla y varilla y el Modelo de Artilleria (carabina)’ con anillas portacorrea. También se ven- den en los EE.UU. réplicas de los fusi les y earabinas Sharps Modelo 1863 calibre 54”. (2) Estasarmas lievanelnombredesu inventor, James H. Merrill, de Balti- more, Md., US.A, (1816-1867). (3) Justo P. Séenz, “Justito” para los amigos, era versadisimo en temas gauchos pero también le interesaban las armas, tanto las blaneas como las de fuego. Se mostré muy interesado en el portacargador de las Spencer la ve- locidad de tiro que con estas armas podia lograrse. Lamentablemente no let esa novela, que creo fue postuma. (4) Justo José Marcos Virias Urguiza, tio politico del que escribe, fue un hombre de gran cultura, asiduo coneu- rrente del Tiro Federal Argentino, fue tuno de los primeros en el pais en recar- sar todo tipo de eartuchos para armas cortas y largas. Sus conocimientos sobrearmase historia eranvastisimas. ALFREDO AGRA - Helices y Maquinas "PIGEON PLASTIC" Depinedo 334 Bernal (1876) Bs. As. Tels. 252-5650 259-1040 “PARA TIRO DEPORTIVO ELEMENTOS DE RECARGA. *Cartuchos Beretta Winchester

También podría gustarte