Está en la página 1de 99
ey Normas de Informacién Financiera Tagen a igo cacao NIF ‘iy ecsrincne lt complet eer eon trae rien arto enue stad be cnet ON, ene Prélogo Durante mas de 30 afr, la Comision de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Publics, A.C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad contable en nuestro pais, ten boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En este conjunto de Doletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se bas6 no s6lo cldesatrello de normas particulares, sino también a respuesta acontroversias o problemsticas derivadas Ge la emisin de estadas financieros de las entidades econdmicas. Indiscutiblemente la CPC desempend festa funcion con un alto grado de dedicacion, responsabilidad y profesionalism, [A partir del 1° de junio de 2004, es el Consejo Mexicano de Normas de Informacion Financiers, A.C. (CINIE) el organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, sume a funcién ya responsabilidad de la emion de la normatividad contable en Mexico. ELCINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operacién, constituide en el ah 2002 por entidades lideres de los sectores public y privado,! con objeto de desarvolar las "Normas de Informacién Financiera" (NIF) con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios dela snformacidn fnanciera Para lograr lo anterior, se conformé un Consejo Emisor del CINIE, al que se han integrado investigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de experiencia y competencia profesional, resal- tando su independencia de criterio, objtivida e integridad, quienes trabajan junto con reconocides pro- fesionistas y académicos voluntaries a finde lorar puntos de vista pluraes e independientes. Asimismo, tl proceso de emision de normatividad estéen tado momento baja observacién de cualquier interesado, al publicarse en la pagina elecrdnica del CINIE, el inventario de proyectos, los avances de dichos proyec {0s as normas en proceso de auscultacin, las espuestasrecbidas en este proceso y,finalmente, dentro de las NIF promulgadas se incluyer las “Bases para conclusiones", que dan respuesta alos comentarios recibidos durante la auscaltacion Desde luego, el propio IMCP ha sido promotor dela constitucién del CINIE, por lo que ha establecido ya, nel Capitulo Ide sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m), que el IMCP tiene come objetivo, entre ots: “Adoptar como disposciones fundamentales, cmsecuenterente de observancia obliga toria pats los socios del Instituco, las notmas de informacin financiera que emitae) Consejo Mexicano de Normas de Informacion Financia EI CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para elo, leva a cabo procesos de nvestigacion y auscultacién entre la comunidad financiea y de negocios, y otros sectores interesados, dando como resultado, la emisién de documentos lamados "Normas de Informacion Financiera (NIP), “Mejoras alas mismas 0, en su caso, "Interpretaciones alas Normas de Informacién Financlera (INIE)"y “Orientaciones alas Normas de Informacin Financiera (ONIE)",siendo las Mejoras un documento que incluye propuestas de cambios puntuales que se integran a ls NIE, asi como a las INF y ONIE, que sn sclaraconesy guias de implementacién dela NIE La flosofia de las NIP es lograr, por una pare, laarmo nzacion de las normas locales utilizadas por las diversos sectores de nuestra economia y, por otro lado, converger en el mayor grado posible, con las Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIP) ‘emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contablidad = (Cuando se haga referencia genérica a las NIK, debers entenderse que éstas comprenden tanto las normas temitidae por el CINIP como los boletines emitidos por Ia CPC que le fueron transferidos al CINIF el 32, de mayo de 2004. Sin embargo, cuando se haga referencia eapecfica a alguna de los documentos que integran las NIE, éstos se Iamarén por su nombre original, esto es, Norma de Informacién Financiera o 7 Faas as sets ides oman sande eis NF el Cent Roiaiw: cain co Bares es, ercain an greta Buses, i Monee nn Sev, eine Aeon arate Ean Comat Assi, Bose Wi, Gra Boa Mara sons, Cn Coa Engst Corse Waza ces, Insts ane nr insti even ic nas ns, pent amine Com sin aca Banca y abs, Cin Racor ee Seus yas, Sea decays Pili Seed Fite Pies 1 Pussmnse esa: hata ian Rpg Sars ta cuig Sods sr HSB, x DROCNF Prévoco Boletin,segrin sea el caso. Derivade de lo anterior, la estructura de las NIP esa siguiente: 2) las NIP. Las INIF y las ONIF emitidas por el CINIF; 1) IosBoletinesemitids por la CPC, quero hayan side modificados,susituidos o derogados por las nuevas NIE; y ©) las NII aplicables de manera supletoria. Las NIPhan sido dasiicadas on 4) norma conceptuales, que conforma ellmnado Marco Conceptual (MC); 1») normas particulates; ©) interpretacones la normas particulares;y @)_orientaiones las normas particles, “Los pronunclamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con Ia identificacién de duds 0 dreas de oportunidad en materia de informacién financicra que amertan la exposicién de una solucign concreta o de una interpretacin por parte del CINIF. Despus del anslisi y evaluacign de las distintasalternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del CINIF, se formula un documento como proyecto para discusién, el cual una vez que ha sido aprobado por los votos de al menos las tees cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor, se envia al Comité Técnico Consultivo del CINIF para ‘que realice recomendaciones. Sielcontenido del proyecto tiene el carécer de norma, se somete, durante un periodo suiientemente am- lio, aun proceso deauscaltacén, normalmente de tes meses, entre todaslas personas interesadas en lain formacign fnanciera. Todos los puntos de vista que se vecogen, se analizan y evaldan cuidadosarnentey con bbase en ellos, se modifica en lo procedente el documento rerpectiva, el cual muevamente debe ser aprobado por las votos de al menos ls tes cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor del CINIE La versién probada se envia nuevamenteal Comité Técnico Consultive junto con un andlsis de los puntos abservados durante la auscultacin més el sustento técnica por el cual feron aceptadas o rechazadas las sugerencias ‘modificaciones propuestas al CINIF durante ese proceso; aders, en caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo Emisar que hubiesen objetado parcial o totalmente el pronunciamiento «que se est proponiendo coma definitive pata que se aprucbe su publicacién como una norma obligatria paralas entidades que emitaninformacién financiera de acuerdo can las Normas de Informacién Al documento aprobado que contiene la norma se le concce como "NIP" Adicionalmente, el CINIF emite un documento llamado Mejoras alas Normas de Informacién Financiera (Mejorasa las NIF), qu tiene como objetiva hacer cambios y precsiones las NIF vigentes con la inaidad de establecer un planteamiento normative més adecuado, Las Mejoras a las NIP se presentan clasificadas en dos secciones: a) Seccén I. Mejoras alas NIF que _generan cambios contables. Son propuestas de modiicaciones a las NIF que, de acuerdo con la NIF B-1, Cambios contablesy crreciones de errores(NIF B-1), poneran cambios contables en valuacién, presentacion, ‘9 revelacin en los estados financietos de las entidades; yb) Seccidn I, Mejoras alas NIF que no generan cambios contables. Son propuestas de modifcaciones a las NIF para hacer precisiones alas mismmas, que syuden a establecer un planteamiento normative mis claro y comprensibe; por ser precisiones, no gene- ran cambios contables en los estadas financieros de ar entidades. Los cambios aprobados son incorporados en cada una de las NIP alas que afectan yel documento integra: do de Mejoras a las NIE se incorpora en la pagina eleteénica (web) del CINTE ‘Adem, el CINIF emite Interpretaciones a las NIE que tienen por objeto: a) acarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; 6 b) proporcionar oportunamente guias sobre nuevos problemas, DReCNF a PROLOGO etectados en la informacién fnanciera que no estén tratades especficamente en las NIE. bien, sobre aquellos problemas sobrelos que sehayan desarvollado tratamientos poco satsfactorios ocontradictorios. Las Interpretaciones a que se hace referencia en el parvafo anterior estan sujetas a auscultacién, que nor- smalmente es por un plazo de un mes. Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan surgiendo y {que requieran deatencién vipida, las cuales no son sometidas a auscultacin, por lo que no son obligato ‘has. Los temas tratados en las ONIP usualmente tienen cardcter permanente, porlo que estas seinclayen en el Libro de las NIE Las normas contables son dindmicas y se van adaptando alos cambios experimentados en el entorno bajo cual desarvollan su actividad la entidades. Usto es, algunas normas se modifican, otras se eliminan, 0 bien, simple y sencillamente surge la necesidad de emit nuevas disposiciones. Hato hace necesario que nualmente se publiquen ediciones nuevas debidamenteactualieadas de este bro, Bs importante seSialar ‘que la utiliacion de las NIFincrementa la calidad de a informacion financiera contenida en los estados Snancieres, asegurando asi su mayor aceptacién, no sélea nivel nacional, sino también internacional, Para faclitar el estudio y aplicacin de las diferentes NIP, éstas se clasifcan en las siguientes series: Serie NIP A, Marco Conceptual. Serie NIP B, Normasaplcables alo estas financiers en su conto, Serie NIP C. Normas aplicables a concepts epecfcos dele estas financier, Serie NIF D. Nermas aplicbles a problemas de determinacién de resultados, Serie NIP E, Normas aplicable a las actividades especializadas de distintoesectores. Este ibro tiene como abjetive congregar en un solo volumen todas las normas y criterios emitidos por el CCINIF 0 transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se encuentran vigentes al 1° de enero de 2022, excepto por NIF A-1, Marco Conceptual de las Normas de Informacién Pinanciera que es aplicable para ejercicios que se inicen el 1° de enero de 2023. Finalmente, para facltar la consulta y aplicabilidad de la norma, el indice del contenido se modifié para incluir en ol mismo, en cada una de las Normas de Informacion Financiera(incluyendo boletines, INIF y ONIF), la fecha a partir dela cual éstas se encuentran en vigor Consejo Emisor del CINIF Presidente: __C.RC. Elsa Beatriz Garcia Bojorges Miembros: CPC. Wiliam Allan Biese Decker (CBC. Luis Antonio Cortés Moreno CPC. Juan Mauricio Gras Gas Xi DROCNF Serie NIFA Marco Conceptual Norma de Informacién Financiera A-1 MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Esta Norma de Informacién Financier (NIB) tiene por objeto definiry establecer el Marco Conceptual que da sustento raconal alas NIF particulaes y lla solucién de os problemas que surgen en el reconccimien tocontable de las transacciones y otros eventos que afectan econdmicamente ala entidad. La NIP A-I fue sprobada por unanimidad para et emisin y publicacién por el Consejo Emisor del CINIF en noviembre de 2021, estableciendo au entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2023, comenoo Pirates tnreopucei6, - - Int =a Preamble Ini—Ke Rane aa actual a sere Ns Principals carbs en else aa pour mits neines ine wea Camere con as Roasiteracinales de nemacé ancira wel es 1 Estvetura de as Ncmas de IntormacnFancera - ma-191 1 Obie dl te Conca as m1 12Weance del Maro Coneptil és NF 1 1 emai finances, ieisna 14 Nrmas de fomac Frail wir 1S Maca Cocestu! das NF 181-183, GNF patiuares 61-163 17 ofue ds patos. mina 18d prafesional na aphacin ce as NF 11-1811 13 Prsenacn nde. 181 20 Partlaos bie. - cnneBh 204 21 Gewaiades, 21-212 2 Satan examen. 21-708 2 toidad eens 12a equi en arch 21-788 25 Devengacin citable. 1259 sais ce csts yest cn ingress. 261-765 Dalat 21-03 2 Dalat ects 741-783 28 conse ma1-294 Objet de os estates ances an aura Nese ace ease naa, 532 Objet es stats francis sua 1 Ue els ete fancies 3-38 3 Inermacb propriate en estas facies al -442 55 Limtatioes ee woe bs estat nasi 381 46 Pid cotable 3619610 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA S719 8th ft. nnn cennneedD L318 $B Fatidades can posts ourtias 1-34 A CARACTERISTICAS CUALTATR DE LOS ESTADS FINANCIER... ence AAS 4 Aspects gees. allaala {arate an tai fuels ne nnd =D ‘3 Carats ata 68mm nnn ABLE ABS ‘stone as cateterecs cults. a1 ats 50 Eoartos sins de los estaos fanciers... eH SAID SLeadece tuned francis SLL 51516 7st enteral yxtad aes nonce SBD =S083 53 stad de cambios en capital omable suli-saaz St Estaduce thes detetne sui —5032 ‘0 REsONOCIMIENTD.. os 81 Apes gemaes. 2B proceso recmecnitt aris deinen ja oVALUACION... 71 Bases de valuacio "2 Faces corr eletconar na base evalua. Vala leapt Lb 14 eins vlc asada en fj cv. 75 as nominal yreresada ‘an Presentacén yeelacfo - ED Comanatin etna vn nn westader tac Peseta iia Revlon BLL ea ‘0 suPLETORIEDAD, - oon =962 2 Conca, ______________ 2Norma bisca twa 58 Reuss dura norma supltaria. 1 4 Cars dela apleacin de supetoretae on 55 Combis conabes derives dl apiacon dura mrma sulin 1 eG Revlacin ce sulted 961962 to Veen... sve OA 1002 avtvorces: ‘Gua para hacer isd imparani lati. ALL-Mas [Berens yserearas ete ls etdades cata las eitates con ropsios ro utates B18 (CBRE pe COLE ENE nen] BEAR Consejo nisr dl CMI que aro la eis aN 2 DROCNF IN 12 Na Na INS DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA La NF At, Marco Conceptual de las Normas de nformacin Financier, est integra: {4a po los pdrafosincluidos en la ntoduccién y os Capitulos 10 a! 100, ls cuales tienen et mismo carder nomativo, y los Apéndices que no son normativos. La NIF ‘At debe aplicarse deforma integral con las Normas de Infomacin Financiera. INTRODUCCION Predmbulo las Normas de Informacién Financera (NIE) son los pronunciamientos normativos emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Informacién Financiera, A. C. (CINIF) que regulan la preparacion de la informacin financiera contenida en los estadosfinancieros. Las NIE estén ‘conformadas bésicamente por dos grandes grupos de pronunciamientos normativos: el Marco Conceptual de las NIF (MC) y las NIF particulates, EIMC es la base tedrica que tiene como objetivo esencial dota de sustento racional alas NIF particularesy sitve como referencia en la solucin de los problemas que surgen en la prctica ontable, BI MC es un conjunto de conceptos estructurado en forma logica y deductiva que bésicamente extablece 2) Ios postulados basicos, que son los principios fundamentals en los cuales debe basarse tl reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan econdmica- mente ala entidad; 1b) los estados financieros bisicos y su cbjetivo, asf como las caractevisticas cualitativas que estos deben tener para ser stiles en la toma de decisiones econémicas de as entidades, © los elementos que conforman los estadosfinancieros bisicos; las bases generales tanto del reconocimiento contable, como de la valuacién, presenta cin y revelacin en los estados financieros, de las transacciones y otros eventos que afectan econémicamente ala entidad; y ©) los criterias de aplicaciin de las normas supletoras. Las NIF particulares son normas focalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo, pasivo, ingreso, cost, gasto o partida de capital contabe; asimismo, establecen las normas para la preparacién de los estados financieros en su conjunto. Estas NIF son mis detalladas quella del MC, pero deben ser consistentes con este. Laimportancia del MC radica en que establece a base para lograr que las NIF partculares que mite el CINIE sean coherentes entre slogrando que el conjunto completo de las NIP sea un ‘marco reguladorlogicay bien estructurado que sirva como base para a preparacion de estades financieros de ata calidad y que sean tiles en la toma de decisiones econimicas de los usua- sos dels mismos, Razones pata actualizar la NIF Serie A En 2028 el International Accounting Standards Board (IASB), organismo emisor de las Nor. ‘mas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF) publicé una actualizacén de su MC para la Informacién Pinanciera de las NIIP. En consecuencia,e! CINIF consideré conveniente fctualizar el MC de las NIF para conservar la mie ata convergencia posible con la normativa internacional. Adiionalmente, desde la emisin del MC de las NIP en 2005, se han emitido tuna gran cantidad de NIFparticulares, lo cual también gener6 la necesidad de actualizarlo para asegurar qu siga siendo funcional. 3 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA IN6 IN7 IN INo IN10 Principales cambios en relacién con pronunciamientos anteriores TELMC de las NIF publicado on 2005 estaba compuesto de un paquete de ocho normas indivi duales; no obstante, durante el proceso de su atualizacin se considers que es ms prictico y funcional inclu dichas NIP en tna sola, la NIFA-1, en 10 capitulo, Para una mejor compren sin del cambio de estructura, a continuacién, se presenta un comparativo del MC anterior con elnueve Teron ME Wau wit [ Nombre Captle_ [Nombre warns | oa stem sa | te a ein WFR? | Postustos baie Bo [Festacee bee rag | Necesiddes ces esas 30 | objeto debs estas nancies ‘jets Ge es estacs frais Garces cunts Ges Caraeersicascalatvas dees estados MERE | esiacos finances 40 feaecs wares | Eesti cea eds oo [Eee is 0 | Reconecinens Mr A-6 | Reconociinty va Ta [Vaasa MEAT _ | Praseraciony ean to | Pesentacon yearn Mra | Sopot a Todas [ieee 00 [versa ‘Acontinuacién, se presentan los principales cambios en cada capitulo del MC dels NIE Capito 10 ~ Estructura de les NIF [neste capitulo se incorporé la mencién de los Reportes Ténicos como parte de ls documen tos que el CINIF emite para dar guias contables en temas emergentes. Capitulo 20 ~ Postuladosbasicos Este capitulo no tuvo cambios sustanciales, Sin embargo, es importante comentar que el con cepto de periodo contable que estaba arociado al postuado de devengacin contable se integré Al Capitulo 30, Tal decisién se debié a que se considers que dicho concepto estérelacionado coma preparacién de estados financieros; es decir, es mas bien un tema de presentacién de los estados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de @ujos de efectiv, que de reconocimiento contable, Capitulo 80 ~ Objetva de los estas fnancieros Este capitulo cambio de nombre; antes se lamaba Necesidades de le usuarios yobjeives de los cextades financiers y ahora, se lama Objetve de las estadesfnanceres. La razén del cambio es dejar un titulo més simple, tomando en cuenta que, para que los estadosfinancieros cumplan su objetivo, es necesario entender las necesidades de los usuarios dedicha informacién, que nes fundamentalmente requieren de informacion dsl para tomar decsiones ecanémicas con respecto ala entidad DROCNF INL nz m3 ima DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA Capitulo 40 ~ Caracerstcascualitativas de los estados financieras Elprincipal cambio en este capitulo es una reestructuracin de la jerarquia yladescripcion de las caracteristicas cualitativas de los estados financieros. Bn la NIF A-4 anterior se dividieron las caractersticascualitativas entre primariasy secundarias En esta NIP las caraceristicas cua litativas se dividen en fundamentals y de meora Las caracterfsticas fundamentales, aunque lamadas primarias,en la NIF Ac4 anterior inluye- ron la confiailidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidady en esta NIP slo seincluyen dos earacteristica fundamentales la relevancia y la tepresentacin fel (antes con- Giabiidad), Como consecuenca, las anteriores caracteristicas primarias de comprensibilidad y comparabilidad ahora se consideran caracteristicas de mejara, debido a que los etados finan cleros sin estas caracteristicas secundarias ain pueden ser utiles para la toma de decisiones fconémicas. En esta nueva jerarqua, la distincién ente las caractersticas cualitativas fundamentales ylas dde mejora esque las fundamentals son de estricto cumplimento, mientras que las de mejora se cumplen a sus méximos posible, pero son altamente deseables, Lo estados financieros sin las dos caracteristicas fundamentales de relevancia y representacin fil no son ities, yno se vuelve tiles por ser comparables, veriiables, oportunos o comprensibles, Capitulo 50 ~ Elementos bésicos de los etadas financeros Se hicieron algunos ajustes alas definiciones de activo y de pasivo, los cuales se presentan a continuacién: Defi de Ati Anterior ME Nuevo NE 1 [ Rea etm Fe rnin un rac Z| Cools por atod Cente por etd ae Seeti 1 | Cantino wn tenes ments Selmi 3 | Seespean tenets ecndmces Tie olen de roi eles ecnimizos ‘urdagonente fate © [Devado de earns andor ade ewes pasaios Defniiinde Paso Anterior ME Nuevo 1 [oar resent bigain presente [lentes Sesimin 3 | Cuantiiads ntninas mention Seetin + [ preset pobabie sata dereeuss | Repeseta wa tantra dees tears connins futrfaunge no septa) © [Deva de wnt Goma nla eventos pasado Tanto on la definiciém de activos como en la de pasives se eliminaron ls siguientes elementos: 2) identiicado, esto por considerarloimplicito en la existencia dela parida; yb) cuantificad en términos monetarios, esto por consideraro un tema relacionado con valuacién;es decir, un ac ‘ivo a un pasivo puede existra pesar de que no haya forma confiable de cuantificalo, aunque dertamente, solo podré reconocerse por el monto que sea posile determina NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA INS INI6 117 INIB INI9 1N20 Ina IN22 1N23 N24 Capitado 60 ~ Reconocimiento [En este capitulo cambiaron los conceptos de reconocimiento inical y reconocimiento poste- vor por los de valuacién inicialy valuacign posterior, estableciendo que el reconocimiento es sélo uno y acurre czando se corpora por primera vez una parida en los estados nancies, Capitado 70 - Valuaién Se creé un capitulo especifico para el tema de valuacién del de reconacimiento, siendo esto un cambio de estructura del documento y porlo tanto un cambio de forma En relaci6n con la NIF A-G anterior, se elimina la base de valuacién de recurso histrico dado aque esta se cubre con la nueva base de valuacién de costo amortizado, aplicable tanto un act Yo financievo como aun pasivo financiero, Asimismo, se eliminavon las gulas para determinar clvalor presente, dado que esta es una técnica de valuacién y no una base de valuacién. (Como parte de la base de valuacién a costo histrico se incorpora el csto amarticado , como parte dela base devaluacién a valor actual, se incorporan el valor de cumplimiento que es plica- blea pasivos yse considera un valor especifice dela entidad: asimismo, seincorpora el valorpor ‘étodo de paticipacdn como parte del valor actual Adem, se eliminan los anteriores valores de entrada de costo de reposicién y costo de reemplazo dado que estos conceptos ya no son utlizados en las NIF particularesy slo se consideran técnicas de valuacidn para determina el valor razonable, Capitulo 80 ~ Presentaciényrevelacin En relacin con lz anterior NIP A-7, en esta NIP se incorporan los requerimientos relacionados com una comunicacin efectva, pata lograr que los estas financievos sean stiles los usua~ ros; ademés, se adicionan las bases para las normas de presentacién, en cuanto ala compen sacign yl agrupacin de partidas en los estados inancieros Capitulo 90 ~ Supletoriedad lconcepto de supletoredad y la norma bisicaestablecdos con anteriridad no tuieron cambios, Convergencia con las Normas Internacionales de Informacién Financiera IMC de las NIF incluido en esta norma es convergente con el MC de las NIE, excepto por lo :mencionad en los siguientes parrafos. LMC de les NIF es normative dado que es la base conceptual de las NIF particulares; conse ‘cuentemente, el MC las NIF particulares son consistentesy, mis que eto, ante dudas en el reconocimiento contable, deben aplicarse los conceptos generales del MC. Por su parte, el MC de las NIIF no es normativo y en el caso de que una NF se contraponga con el mismo, debe aplicarse el criterio establecido en las NIIP. Esta se considera una diferencia de fondo entre ambos marcas conceptuales. MC de las NIF incluye un capitulo especiico que establece en forma clara los postulados bsicos, resaltando cu importancia como base del reconocimiente contable. En el MC de las [NII tales conceptos estan mezdados en los diferentes capitulos. IMC de las NIE hace referencia al enfoque empleado para emitir normativa contable, cues- ‘én que no se contemplaen las NIE DROCNF N25 IN26 10 " ua 12 wa 13 aaa 132 133 14 14a 142. 143 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA Respecto dela valuacin, el MC de las NIF en general no tiene diferencias com el MC de las NIE salvo porque no incluye el concepto de costo actual (el cual incluye el casto de reposi- cin y el costo de reemplazo) dado que las NIF particulares ya no lo utilizan; por otro ado, el MC de ls NIF trata el valor neto de realizacign ye valor por métedo de participacn, mientras due las NIIF no lo mencionan, a pesar de que son utiizados en las NIIP. Adicionalmente. el IMC de las NIE menciona la posibilidad de reexpresar los diferentes conceptos de valor ante cambios en los niveles de in lacin fuctuaciones cambiarias que ocurren en el entorno en fl que opera una entidad. Respecto de la presentaci6n y revelaci6n, el MC de la NIF considera eiterios adiionales de revelacin no contemplades por las NIE ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Objetivo del Marco Conceptual de tas NIF Esta NIF tiene por objeto defini y establecer el MC que da sustento vacional las NIF particu- laresy ala solucién de loe problemas que surgen en el reconocimiento contable de as transac clones y otos eventos que afectan econémicamente ala entidad Alcance del Marco Conceptual de las NIF Las disposiciones de esta NIF deben aplicatse en conjunto con las NIE particulates en el reconocimiento contabe de las transacciones y otros eventos que afectan econémicamente una entidad. Informacién financiera La contabilidad es una técnica que se utiliaa pata compilar los registros dela transacciones y otros eventos que afectan econémicamente a una entidad y que produce sisteméticay estruc ‘uradamente informacidn fimanciera que se incorpora en los estados inancieros. a informacién financiera contenida en los estados financieros se enfoca esencialmente en proveer elementos que permitan evaluar la situacién financiera, el resultado inanciero y los fyjos de efectivo actuales de una entidad, asf como en proporcionar elementos de juicio pars extimar el comportamiento financiera futura dela entidad, La manifestacién fundamental de a informacisn financiera de propésito general es através de losestados financieros, cayafnaldad es satsface as necesidades comunes de informacign de sus usuarios, por lo que no pretenden satisfacernecesidades particulars de nformacin. Normas de Informaci6n Financiera Eltérmino de Normas de Informacion Financier (NIP) se reficre al conjunto de pronunciamien- {os normativos emitides por el CINIF que regula la informacign financiera contenida en los estadas financieros a una fecha determinads, Las NIP deben someterse aun proceso formal de auscultacin abierto ala observaciéa y parti Cipacin activa de todos los interesados en la informacign financiera contenida en los estados financieros, Una NIP se establece como definitiva, s6lo cuando existe evidencia de su acepta cin generalizada en México al final de su proceso de auscultacign En la preparacign de los estados financieros on base en NIE, debe atenderse a todos los ele- ‘mentes normativos que las conforman, los cuales se describen a continuacién: NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 144 as 146 147 15 15.2 152 4) Marco Conceptual de as Normas ce Informacion Financera (MC) 1) Normas deInformacién Financieva patiulares (NIF particulares); y ©) Interpretacions alas Normas de informacién Pinancera (INI). (Cuando se haga referencia a las NIP particulars, debe entenderse que estas abarcan las nor ‘mas emitidas por el CINIE, asi como los Boletinestransferidos al CINIE por el Instituto Mexi- cano de Contadores Piblicos que ala fecha estan vigentes. [BLMC establoce conceptos fundamentales que sirven de sustento en el desarrollo y aplicacién de as NIF particulares, Las NIF partculares son normasfocalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo, pasivo, ingreso, costo, gasto o partida de capital contable’;asimismo, establecen las normas para la preparacién de los estadosfinancieros en su conjunto. Estas NIE son mas especificas y Aetalladas que las del MC, pero deben ser consistentes con este Lap INIF tienen por objeto: 4) acarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIP particular; o )_proporcionar oportunamente bases para el reconecimiento contable sobre temas emer- gentes o nuevas necesidades de informacion detectadas y que no estén tratadas especifi- ‘mente en las NIP; o bien sobre aquellos temas sobre ls que na haya sufciente norma tiva ola existente no esté productendo informacién relevant. ‘Ante situaciones emergentes que requieren de apoyo inmediato, el CINIF puede emitir reo- ‘mendaciones que sirvan de guia para el reconocimiento contable de certas transacciones y ‘otros eventos; or el sentido urgente de su emisién, dichos documentos no son auscaltados de forma generalizada y porlo tanto no son normativos, pero su aplicacién es recomendable; tales pronunclamientos son: 4) Ovientaciones alas NIF (ONIE) ~ sn gulas para faclitar la aplicacion de las NIB ya esta- blecidas. Los temas tratados en las ONIF usualmente tienen cardcter permanente, porlo (que estas se incluyen en el Libro de las NIE. 2) Reporte Téencos~ son gulas para faclitar la apicacign de las NIF ya establecidas que se rofieren a temas emergentes de caricter temporal, razén por a cual no se incluyen en el Libro delas NIE ‘Marco Conceptual de las NIF EIMC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en tun orden Logic, que sirve como sustento racional para el desarrollo de las NIF particulars y como referenca en la solucién de los problemas que surgen en a prictica contable, LMC sive al usuario de ls estadosfinancievos, dado que 8) permite un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, funcién y limitaciones de los estado financiers; ) _dasustento alas NIP particulars, evitando con ello la emisién denormas arbitrarias que nno sean consistentes entre sf, 1B capital mata lets ea aandats obs, yl ee patos eos seas cn paso moles sinambg par elects est MC, cn tel tcp cna aac ans imines abou gue cero DROCNF 153 16 16.1 162 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA ©) constituye un marco de referencia para aclarar © sustentar tratamientos contables 4) _proporciona terminologia uniformey un punto de referencia comin que permite generar {nformacién comparable, promoviendo un mejor entendimiento de la misma. EIMC se integra de una serie de criterias interrlacionados y ordenados en forma secuencial, ‘que van de proposiciones generalesa proposiciones partculares, como sigue 8) Estructura de as Normas de informacién Financlera (Capitulo 10)~ define las NIF y estable- cela estructura que deben tener 1) Postuladosbisios (Capitulo 20) ~ se establecen los fundamentos sobre os cuales debe le ‘vase a cabo el veconocimiento contable de las transaccionesy otros eventos queafectan tecondmicamente a estrctura fnanciera de una entidad ©) Objetive de os estados financiers (Capitulo 80) - se definen los estadosfinancieros que de- ‘ben emitirlasentidades para cubri las necesidades comunes de los usuarios, asimismo, se explica la lidad de los estadas financieros, la informacign que proporcionan y sus limitaciones; A) Coracteristicas cualitativas dels estadasfnancieros (Capltule 40) ~ se establecen las carac- terlsticas cualitativas que deben tener los estados Snancieros para satistacer apropiads- ‘mente las necesidades comunes de los usuarios; ©) Flementos bases de los estas financiers (Capitulo 0) ~ se establecen los atributos que ddeben tener los elementos bisicor que conforman los estadosfnancieror los cuales sirven de referencia para establecer las NIF particulates que son aplicable a dichos elementos; 1) Reconocimiento (Captule 60) ~ se establecen los criterios generals que deben utilzarse para el reconocimiento de las transacciones y otros eventos, que han afectado econdmi famentea una entidad; 2) Valuacién (Capreulo 70) ~ se definen los conceptos bésicos de valuaci6n que forman parte de las NIF partculares y que son aplicables 2 los distintos elementos integrantes de los estados fnancieros; bh) Presentacién y revelacgn (Captulo 80) ~ se establecen las normas generale aplcables ala ‘presentacién de,ylarevelacién en los estados fnancieros;y 8) Supletoriedad (Capitulo 90) - se establecen las bases para aplicar el concepte de supleto- viedad alas NIE NF particulares Las NIF particulares establecen las bases de reconcimiento,valuaciOn, presentacién y revela- cién de las transacciones y otros eventos, que afectan econémicamente ala entidad, que son sujetos de reconocimiento en los estadas financieros como activos, pasivos, ingresos, costs, gastos o capital contable;asimismo, establecen las normas para la preparacién de los estados Financieros en su conjunto, as NIF particulates son detalladas yfocalizadas.a partidas 0a temas especifcosy se asifican cen normas aplicables a + les estados financiros en su conjunto (Serie NIP B); + concepts especifcor de los estadosfinancieros (Serie NIFC); NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 163 7 aa 172. ars a4 18 asa 182 183 + temas partculares relevantes (Serie NIP D):y + actividades especializadas de distintos sectores (Serie NIFE) [nal caso de que las NIF particulars incluyan alternativas en el tratamiento contable, debe utlizarse el julio profesional para seleccionar la mas adecuada, tomando en cuenta diversos factors, tales como las pricticas communes del sector en el que opera la entidad Enfoque de las NIF particulares I desarvollo de las NIF particulares debe sustentarse en el MC y basarse en la identificacién dela sustancia econémica delas transacciones yoteos eventos, que afectan econémicamente alsentidad [te enfoque no pretende quel norma particular establezca tratamientos contables para cada ‘operacién que afecte a la entidad; por ende, conllea el empleo de juicio profesional, el cual \debe orientarse hacia el cumplimiento de los objetivos de a norma, Las NIF particulares deben contener abjetvos yaleances espectfcas. En el desarvollo de NIE particulares debe evitars, hasta donde sea posible el uso de excepeio- reso alternativas en el alcance, en el tratamiento contable yen el contenido de parrafos tran sitorias; asi como el establecimiento de procedimientos especficos en cada caso. Asimismo, no ddeben establecerse pardmetros o umbrales subjetivos para el reconocimiento de partidas, dado ‘que un ligero cambio en la forma o estructura dela transaccién u atro evento podria dar lugar ‘atamientos contabes distintos para transacciones que econémicamente son similares, dan do lugar inconsistencas. El uso de excepciones debe evitarse pues incrementa el nivel de detale y compleidad de las rnormas, ya que ello obligaria a contar con procedimientos adcionaleso insumerables guias de {nterpretacign oimplementacion para, entre otras cosas, describiry delimitarlastransacciones tras eventos que no estén cubiertor por las norma, Las excepciones también pueden provocar ‘que tvansacciones y eventos econémicamente similares sean reconocidos de manera diferente Juicio profesional en la aplicacién de las NIF Eljuicio profesional se vefiere al empleo delos conocimientos tecnicos y experiencia necesarios para clegir la mejor aplicacim de las NIE, dentro del cantexto de la sustancia econémica de la tansaccién u otro evento a ser reconocido, Eljuicio profesional debe ejecerse con un eiteroo enfoqueprudencial, el cual consste en apli- car cautela al hacer juicios, especialmente bajo condiciones de incertidumbre. Con abjeto de preservar ls utiidad de los estados fnancieros, estos deben contener explicaiones sobre la forma en que se a aplicado el juicio profesional, con el propésito de permitir al usuario for ‘marse un jucio adecuado sobre los hechos y ciecunstancias que involucra la transaccién u otto evento sujeto a reconocimiento [ljuicio profesional se emplea cominmente para 8) determinar estimaciones contables confiables 1b) determinar grades deincertidumbre respect la eventual ocurrenca de eventos futures; ©) _sleccionar alternativas en el tratamiento contabe; 4) clegie normas contablessupletorias alas NIF, cuando sea procedente; ©) establecer tratamientos contables particularesiy 1) lograr equilibrio entre las caraceristicascuaitativas de la informacion financiera. DROCNF 18.4 18s 186 187 188 189 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA Determinacién de estimaciones contables confiables La actividad econémica involucra, en algunos casos, un ambiente de incertidumbre, lo que obliga a hacer diferentes supuestos para la adecuada evaluacidn y cuantificacié de Tos he- chos econémicos futures, Derivado de lo anterior el uso de estimaciones contables es una parte esencial del proceso de preparaciin de la informacién financiers. Su determinaciéa equiere del empleo de uicio profesional, el cual busca prever y estimar hechos probables 3 laluz de las circunstanciasactuales, pero desconocidas en cuanto su importe osu fecha de realizacion,reconociéndolos adecuadamente a pesar de as posiblesincertidumbresinheren- tepal hecho en cuestion, Las estimaciones contables deben basatse en la informacion disponible que tenga la entidad fen ese momenta y deben ser revisadas si cambian las circunstancias en las que se bass sa ddeterminacién. Deben ser confiables y basarse en crcunstanciasactuales y relacionadas con eventos que ocurrirén en el futuro, Como ejemplos, estan las estimaciones para pérdidas cre- diticias esperadas o para inventarios obsoletos y de lento movimiento, la estimacién de la Vida tilde las ativas sujetos a depreciacién, la provisiones por beneficios a los empleades, las estimaciones de ingresos para determinarel grado de avance de una obra en construccién, El ejercicio del crterio prudencial en la elaboracin de estimaciones contables implica la in clusién de un grado sufciente de cautel, de manera tal, que seevite la sobrevaluacién 0 sub- valuacion de activos, pasivos,ingresos, costes y gastos, porque de locontrario lz informacién financierapierde su utidad Determinacién de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de ‘eventos futuros El reconocimiento contable debe tomar en cuenta los distintos grados de incertidumbre res- pecto ala eventual acurrencia de eventos en el futuro y debe hacerse a patiyde la evidencia fisponible, como sigue: 2) probable ~ es cuando existe certeza razonable de que el evento futuro ocurrird es decir, can base en informacién, pruebas, evidencias 0 datos disponibles, se considera que es sms probable que ocurra a que no ocurr ol evento futuro; 1) posible es cuando cl evento future puede ocuri, pero sin que existacerteza razonable fe que ocurvrs; por consiguiente, la ocurrencia dal evento es mis que remota y menos que probable; y ©) remota ~es cuando no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ‘Levento futuro puede ocurrir. Seleccién entre alternativas permitidas Cuando alguna NIE particular establezca tratamientos contables alternatives, el jucto profe- sional debe emplearse para clegr la alternativa mas apropiada para preparar la informacion, Contenida en los estados financieros. Eleccién de normas contables supletorias a las NIF Las normas de supletoriedad, deseritas en el Capitulo $0, establecen las bases y condiciones, para aplicar otro conjunto formal y reconocide de normas contablesdistinto al mexicano. En fate respecto el juicio profesional debe aplicarse para elegirnormassupletorias adecuadas, en los tarminos permitidos NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 18.10 18.41 19 19.4 a1 aaa a2 2a 222 2.3 224 Establecimiento de tratamientos contables particulares Dado que las NIF no pretenden estableer criterioe contables especificos para cada escenario fo situacién que surja en la pectic, el jueio profesional debe utlizarse para inferir un trata- :miento contablea seguir, recurriendo para ello, alos conceptos generales contenidas en el MC. Equilibrio entre las caracteristicas cualitatvas de la informaci6n financiera 1 juicio profesional debe emplearse para lograr un equilibria entre las caractersticas cualita- tivas de los estadas financievos finde proporcionar informacidn fmancera itil para la toma de decisiones Presentacién razonable Una presentacién razonable de los estados fnancieros de una entidad es aquella que cumple comlo dispuesto por las NIE POSTULADOS BASICOS Generalidades Los postulados bésicos son los fundamentos en los cuales debe basarse el reconccimiento con table de las transacciones y otros eventos que afectan econdmicamente a la entidad y dan Ja pauta para explicar "en qué momento” y “como” deben reconacerse esto. Los postulades bisicos son, en consecuencia, la esencia misma de las normas particulars y deben aplicarse 4 todos los estados financieros que se emitan en los términos establecidas por el Capitulo 30, (Objetive de los estados fnancieras. Los postulados bésicos son los siguientes; 8) sustancia econdmica es el postulado que requiere capturar la esencla econémica de las ‘transaccionesy otros eventos que afectan 2a entidad: B)_entidad econémica; es el postulado que identifica la unidad por la que obligatoriamente eben presentarse estados financieros; ©) negocio en marcha: es el postulado que asume la continuldad dela entidad: y 4) devengacin contable,asociacién de costes y gastos con ingreses,valuacién,dualidad ecané- ‘mica y consistencia: son los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos, que afectan econémicamente ala entidad. Sustancia econémica El postulado de sustancia econsmica requiere que ls transacciones y otros eventos que afec- tan econdmicamente a una entidad deben reconocerse contablemente con base en su esencia econdmica a cual debe prevalecer sobre su forma juridica. Lo anterior implica que el reconocimiento contable de una transaccién w otro evento debe Tlevarse de tl forma, que permita capturar su realidad econémica [Br muchos casos, la sustancia econémica y la forma juridica de una transaccién u otro evento son coincidentes, pero en otros casos no lo son. Cuando esto ocurta, debe prevalecer en. el reconocimienta contable la sustancia econémica sabre la forma juricica, Loanterior se debe aque a forma juriica de una transaccién w otro evento puede tener una apariencia diferente al auténtico fondo econémico y, en consecuencia, reconocer la forma DROCNF 2s 2.6 227 28 23 23.1 23.2 23.3 23.4 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA juridica no reflejarfa adecuadamente su incidencia en la situaciénfinanciera. Por ende, las formalidades jurdicas deben analizarse en un contexto adecuado, tomando en cuenta la sustancia econémica, afin de que no la tergiversen y con ello distersionen el reconccimiento Contable de una transaccién wotre evento. Los términos de un comtrato crean derechos y obligaciones para una entidad que sea parte del ‘mismo, los ue deben ser presentados en los estads financieres de acuerdo con su sustancia, feconémica. En algunos, casos los derechos y abligacines son daros por la forma legal del con- {rato; en otros casos requieren de anslisis adicional para identifica au sustancia econémica ‘Todos los términos del contrato, explicitos e implicites, deben ser considerados 2 menos de ‘que no tengan sustancia econémica, Loe términos implicitos podrian inclir, por ejemplo, cbligaciones a cumplir, tales como, otorgergarantias po las entidades que celebran contratos para llevar a cabo ventas con sus clientes. ‘Un grupo una serie de contratos puede lograro estar disefiado para lograr un efecto econsmico en su conjunto, polo que para identficar su sustancia econdmica puede ser necesaro trata les derechos y obligaciones de los mismos como una sola unidad de cuenta. Por ejemplo, silos dere- thas y obligaciones de un contrat nolifican los de otros contratoscelabrados al misma tiempo ‘con la misma contraparte, el efecto combinado de ambos no crea ningiin derecho u obligaién, Por el contrari, si un contrato crea dos o més conjuntos de derechos u obligaciones que hubie- xan podio ser ereados por varios contratoslaentidad debe reconocer cada conjunto como s se oviginara por distintos contratos para presentar fieimente ls derechos y obligaciones. Un ejemplo dela aplicacién de este postulado se presenta cuando una entidad econémica ven de un activo aun tercero, de tal manera que la documentacién generada en la operacin indica (que la propiedad le ha sido transferida; sin embargo, pueden existr simulténeamente acuer- dos entre las partes que aseguren ala entida el continuar disatando de los beneficios eco rnémicos y estar expuesta 2 los riesgos del activo en cuestién; en tales circunstancias, el hecho de presentar informacion sabre la existencia de una venta s6lo con un enfoque jridico, podria no representar adecuadamente la sustancia econdmica de la transaccién efectuada, Entidad econémica La entidad econémica es una unidad identficable representada por un conjunte integrado de recursos y actividades econémicas que es conducido por un Gnico centro de control que toma decisiones econémicas sobre sus actividades relevantes y debe ser la base para la emisién de estados fnancievos. ‘Una entidad econdmica es identificable cuando su personalidad es independiente dela de sus propietaries patrocinadores, asi como de otras entidades y, ademas: 2) ene un conjunto de recursos, con estructura y operacién propios, encaminados al cum- plimiento de fines especificos: y b) _seasocia con un dnico centro de control que toma decsiones sobre actividades relevan- tes con respecto al logro de fines especificos. Un conjunto integrado de recursos y actividades econémicas puede estar conformado por los activos tangibles e intangibles, el capital de trabajo, el capital intelectual la fuerza de trabajo, cl conecimiento del negocio, os contratos que asepuren la obtencién de recursos y la genera «in de beneficios econémicos, ast come por los procesos gerenciales estratégicos, aperacio- rales y de administracién de recursos, entre otros. Existe un tnico centro de control cuando teste tene el poder unilateral de tomar decisiones sabre el conjunto integrado de recursos y actividades econémicastelevantes de una entidad, afin de obtener beneficos. La entidad econémica no coincide necesariamente con la entidad jridica, Bstailtima es aqué lls con personalidad juridica propia, sujeta de derechos y obligaciones de conformidad con lo 8 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 235 236 23.7 23.8 239 24 2a 242 243, cestablecido en las leyes, pudiendo ser una persona fisica o moral. La entidad econémica puede ser una entidad jurdica o una parte de ella o bien, puede se el conjunto de varias entidades juridicas; sin embargo, una entidad econémica puede o no tener personalidad juriica. Por lo tanto, delimitar la entidad econdmica puede ser difil en certas dreunstancias, tales coma cuando no es una entidad legal o cuando no esté integrada por entidades ligadae por una te- nencia de capital sino por un contrato, Enatencigm a su fnalidad,existen dos tipos de entidades econémicas: 8) entidad ueativa~ cuando su principal propésito es etribur y resale los inversionis- tas su inversina través de rendimientos y del eembelso de su inversion; y 1) entidad con propésits no Tucratives ~ cuando su objetivo es la consecucién de los fines para los cuales fue read, principalmente de beneficio social, sin que se busque resacir ‘econémicamente las contrbuciones 2 sus patrocinadores La entidad econémica es la base para la emisién de estados financieros; cuando la entidad cecondmica esta conformada por dos o més entidades juridicas, seles denomina estados finan cieros consalidados y es el concepte de inico centro de contal el que respalda su emisién, Los estados financieros consolidades proveen informacién sobre los actives, pasivos, capital contable, ingresos, ostos y gastos de a tenedora y sus subsidiarias, las cuales conforman una sola entidad econémica y no estan dseftados para proveer informacion separada scbre los ac- tives, paves, capital contable, ingretos, costo y gastos de una subsidariaen particular, pues los estados financieros individuales dela subsidiaria son las que extn disehados para proveer esa informadi, El requerimiento de emitr estados fnancievos consolidados no impide que una controlado- 1a emia estados financieros no consolidades, que incluyan s6lo sus activos, pasivos, capital contabl, ingress, costos y gastos, yexcluyan a los de sus subsidiaria, pues en ocasiones se ‘requieren para certs fines especificos, por ejemplo, para fines legales,aunguetipicamente no cs informacién suficiente para cubrir las necesidades comunes de los usuarios de los estados financieroe La entidad persona fisca se circunseribe a una unidad de negocios independiente de su pro- pistario, con personalidad y capital contable propios, por lo que sélo deben incuirse en los estadiosfinancieros, los activos, pasives, capital contable, ngresos, costos y gastos del negocio los negocios que estén bajo sa control. Negocio en marcha La entidad econémica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte detiem= po ilimitado, salvo prueba en contrario, por Io que las cifras en al sistersa de informacion Contable deben representar valores basados en ese supuesto, con base en las NIF En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimades provenientes de la Aisposiciéno liquidacién del conjunto de ls activos netos dela entidad, Una entidad debe preparar estados financiers sobre la base del negocio en marcha a menos que la administracion tenga la intencién de iquidar la entidad ode cesar sus actividades, ono ‘tenga na alternativarealista para continuar con sus actividades. Se asume que a marcha de la actividad de la entidad econémica continuard prevsiblemente nel futuro, Al evaluar sla presuncion de negocio en marcha resulta apropiada, la administra ‘in dela entidad debe tomar en cuenta toda ia informacion que est ésponible para el futuro, Ia cual deberd cubrir al menos, pero no limitarse a, los doce meses siguientes ala fecha de los estadas financieros. El grado de detalle de las consideraciones dependleré de los hechos que se presenten en cada caso. Cuando una entidad tenga un historial de rentabilida, asi como pos bilidad de acceso a fuentes de recursos financieros, puede concluirse que la base de negocio en DROCNF 204 25 25.1 25.2 25.8 25.4 255 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA marcha es adecuada, sin hacer un andlisisadicional. En otros casos, puede ser necesaro quela administracién consider, para satsfacerse de que esa base es adectada, una amplia gama de factores relacionados conlarentabilidad actual y esperada, la programacién de pagos de deuda ylas fuentes potenciales de recursos para reemplazara las actuals fuentes de fnanciamiento En una situacin tipica, la ausencia de mencign expresa de negocio en marcha en la informa- cn financiera implica que se arume la continuidad de la entidad. Cuando ello no es ax, c= deci, en situacionesatipicas en las que deba considerarse un horizonte temporal limitado (por sjemplo, a causa de una posible disclucén, suspension de actividades, quiebra oliquidacién), debe revelarse dicha informacién, Devengacién contable Elpostulado dela devengacién contable consisteen que los efectos derivados de as transacio- nes que lleva cabo una entidad econémica y otras eventos deben reconocerseen el momento en el que la afectan econémicamente, independientemente dela fecha en que se realicen, seg seexplicaen el pirrafo 25.9. Una entidad debe reconocer un activo, pasvo, capital contabl,ingreso, costo o gasto, cuando este cumple con su definicdn y con los eviterios de teconocimiento establecidos en este MC para los elementos de los estados financiers. Una transaccién es un tipo particular de evento en el que media la eransferencia de un bene ficio econdmico entre dos o més entidades. La ansaccidn puede sex recproca cuando cada centidad recibe y transfiee recarsos econémics, 0 no recproca, cuando una de las entidades xecibe recursos econémicos sin otorgar nada a cambio; por ejemplo, en el caso de donaciones © contribuciones atorgadas o recbidas, Las transacciones deben reconocerse contablemente ‘cuando mediante un acuerdo de voluntades se adquiere un derecho por una de la partes in- volucradas en dicha transaccién y surge una obligacin para la otra, independientemente de ‘uinda se realicen. Por ejemplo, cuando una enticad transferee control de una mercancla 3 su cliente adguiere un derecho de cobro, el cual debe reconocer en ol momento en que ocurre dicha transferenca, independientemente de cuando lo cabre; para la contraparte se habrd de vengado una obligacin y debe reconocerla, independientemente de cuando la pague. La contabildad sobre una base de devengacién (también Iamada, “contabilidad sobre una ‘base acumulada’, o “contabilidad sobre una base de acumulaci6n’) no alo captura transact clones y otros eventos pasados que representaron cabros o pagos de efectivo, sino también, bligaciones de pago en el faruro y recursos que representan efectvo acobrar ene futuro. Las ‘pormas partculares determinan cuando y bajo que circunstancias serdn objeto de reconoci- ‘lento contable, Se les denomina otros eventos a sucesos o acontecimientos diferentes ala transacciones com btras entidades y que tienen efectos econdmicas que modifican la estructura Bnanciera dela entidad. Estos pueden ser: 8) _transformacionesinternas- son cambios en los vecursoso en las obligaciones dela entidad {que modifican sa estractura Gnanciera, tal como la tansformacién de materia primas fn prodictos terminados, b) eventos inteos ~ son aquellos que ocurven al interior de una entidad en los que no in- tervienen terceros: tales como, le deprecacién y amortizacién de actives, el deterioro de actives, ete ©) eventos externas ~ son aquellos que ocurren fuera de la entidad y normalmente estan fuera de su contral; por ejemplo: eventos econémicos como la infiacién y la luctuacign cambiar que afecta a partidas denominadas en monedas distintas a la moneda funcio- pal dela entidad; eventos naturales como un huracin o un terremoto; eventos politicos; etcétera NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 25.6 25.7 258 259 26 261 26.2. 263 26.4 265 2a, Una entidad debe reconocer contablemente los efectos econémicos de los otros eventos cuan- do se consideren devengados, es decir cuando ocurren, considerando para tal efecto su natura~ lea yl posiblidad de ser cuantfieados razonablemente en términos monetarios, La informacién financiera contenida en los estados financiers debe incorporar, sin excepcin, todos los efectos de la transacciones yottos eventos, que afectan econdmicamente aa enti= aden el momento en que acurran, Esto permite capturar de manera suficiente y completa los Ihechos acontecidas en na entidad que deben ser informados en los estadas financieros Lainformacin financlera sobre a base de lo devengado presenta los eectos dea transacciones otros eventos code lor recursos econémicos dela entidad en los periodos en que estos ocurren Yysirve de base para evaluar el desempeno pasado dela entidad y pronostiar el esperado, La realizacén ocurre en el momento en que se efecta el cobro o el pago de la partida en cues ‘én, lo cual normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o su equivalente, 0 bien, al inter- cambiar dicha partida por derechos u abligaciones; por ejemplo, cuando el cobro 0 pago de la partida se realiza con un activo distinto a efectivo, tal como un instrumento financiere, Aun ‘cuando no se haya efectuado dicho cobro o pago, la partida en cuestiGn se considera devengada ‘cuando ocurre, Dado lo anterior, el momento de la devengacion contable de una para no coincide necesariamente con su momento de relizacion, Asociacién de costos y gastos con ingresos ‘Una entidad debe asocar, en el mismo periodo contable, los costosy gastos con les ingresos queles son relatives, cuando se encuentren devengacios, independientementedela fecha en que seeaicen, El postulado de asociacion de costo y gastos con ingresos es el fundamento del reconocimiento de una parida en el estado de resultado integral; esto es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devenguen, saciando los costos de activos que se consumnieron y Costos y gastos que se incurrieran en el proceso de generacion de dichos ingresos, La asociacidn de los costos y gastos con los ingresos se leva a cabo: 8) identificando los costo y gastos que se erogaron para la generacién de ingresos del perio- do. En su case deben efectuarse provsiones de dichos costos y gastos: y 1) distribuyendo, en forma sisteméticayracional, ciertos costes y gastos que estén relacio- rnados com la generacin de ingresos lo largo de distintos periadas contable, tal como Ja depreciacién y amortizacién de activos a largo plazo. Los costosy gastos del periodo contable cuyos beneficios econémicos futuros no pueden iden- Lifcarseo cuantifiarse razonablemente deben teconocerse ditectamente en los resultados del periodo en que se incurren, Los costos y gastos que se reconocen en los resultados del periodo actual incluyen: a) los que seincurrieron para generar los ingresos dl periodo; 1b) _ aquellos cuyos beneficios econémices no pueden identificarse con ingresos Futures: ¥ ©) los que se derivan de un activo reconocido en ol estado de situacién financiera en perio- dos anteriores y que contribuyen a la generacidn de beneficios econémicos en el periodo actual (por ejemplo, la depreciacion de propiedades, planta y equipo). Valuacién Las transacciones y otros eventos que afectaron econémicamente ala entidad deben cuan tificarse en términas monetaries, atendiendo a la base de valuacién que mejor represente #4 sustancia econémica, DROCNF 272 273 28 28.1 282 283 29 29.4, 292 29.3 29.4 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA La unidad monetaria es el comin denominador de la actividad econémica y constituye una base adecuada para la cuantifcacin y el andlisis de los efectos derivados de las vansacciones y otros eventos que afectan econémicamente ana enti. Las cifras coamtifcadas en termine ‘monetarios permiten comunica informacidn sobre las actividades econémicas que desarvolla tuna entida y, por ende,sirven de base para a toma de decisiones por parte dels usuarios de los estados financieros ‘Una descripcisn més detallada de las bases devaluacién se encuentra en el Capitulo 70, Vala cién, de esta NIE Dualidad econémica La estructura financiora de una entidad econémica estéconstituida en forma dua, por los re cursos delos que dispane para la consecacidn de sus fines y por las Fuentes para obtener dichos recursos, a sean propias © ajenas; por lo tanto el reconocimiento contable de las transaccio- nes y ots eventos que afectan econdmicamente a una entidad debe levarse a cabo en forma dual, con e finde poder presentar adecuadamente la estructura financier de a entidad y sus resultados del periodo, 1 reconocimiento de las transacciones y otvos eventos puede afectar tanto ala estructura financiera como alos resultados de una entidad, lo cual puede presentarse cuando se genera tun ingreso 0 al incurrit en un costo o un gasto. En otras ocasiones afectagélo la estructura financiera, tal como cuando se cobra un instrumento financiero o cuando se liquida un finan Existen flyjos de efectivo que provienen de financiamientos, tanto por aportaciones de los propietarios de a entidad como por préstamos de terceros que generan un efecto en elactivoy en elcapital contable oen el pasivo, y flujo de efectiv que se aplican a dichosfinanciamientos tanto por distribuciones alos propietarias como per liquidacién de un pasivo. Ciertos actives se traneforman cambiando su naturaleza, tal como una materia prima que se consume y que, junto con su mano de obra y gastos indirectos, pasa 2 ser un producto en proceso o una ma ‘quinaria cayo costo se incorpora en la produccign en proceso mediante su depreciaci6n. Los {nventarios se consumen al venderse y se reconocen como un costo en resultados. En todos los casos anteriores se observa la duslidad econémica delas transaccionesy otros eventos, que afectan econémicamente als entidad y son eapturads en la informacién financiers Consistencia Una entidad debe seguir un micmo tratamiento contable en transacciones u otros eventos similares, el cual debe permanecer através del tiempo, en tanto no cambie la sustaneia eons rica de dichas transacciones y eventos. [Algunas normas particulares extablecen tratamientos contablesalternos, debiendo seleccio- rar el que mejor relleje la sustancia econémica de la trancacciones u otvos eventos. El trata~ siento seleccionado debe permanecer alo largo del tiempo. La consistencia propicia la generacién de informacién financiera comparable, sin la cual no habia posibilidad de conocer silos cambios en los valores contables se deben a efectos econd= 1icos reales o tan sélo a cambios en los tratamientos contables. Por lo tanto, lz consistencia coadyuvaalacomparabildad de la informacign fnanciera de una misma entidad en diferentes periodos contablesy ala comparacin con lade otras entidades, La necesidad de comparabilidad no debe ser un freno a la evolucién y mejoramiento de la Clidad de la informacisn financiera, Silas cixcunstancias los hechos cambian y los eriteios fo procedimientos utiizades generan informacion financiers que no es util, dichos criterias 0 procedimientos deben modifcarseo sustituise con el finde fortalece la ullidad de los esta- fos financieros, NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 30 31 sua 312 a1 314 31s 316 317 ais OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Necesidades de los usuarios Para que los estadosfinancieros cumplan su funcidn es necesario entender las necesidades de sus usuarios, quienes requieren de informacién Gil para tomar decisiones econémicas con respecto ala entidad Un usuario delos estados fnancieros es cualquier ent, presente opotencal,interesado enlain- formacién financiers de una entidad, pata queen funcién de esta eve a cabo su toma deisiones cen relacin con dicha entidad. Exsten dos grupos de usuarios: a) uno es el de proveedores ac- tuales o potenciales de financiamiento paralaentidad ales como ls inversionisas, acreedores y proveedores de bienes servicios, quienes esperan dela entidad ol resarcimiento de recursos {ransferidos,incluyendo un rendimiento; b) el otro grupo esti conformado por un amplio uni- verso de interesados en la entidad, tales como patrocinadores, clientes, empleados, autoridades Y otros; es dec, on quienes no esperan de a entidad resarcimiento econémico alguna. El primer grupo de usuarios, también conocido como usuarios primarios, tiene el riesgo de no recuperar su inversién con un rendimiento, ya seaimplicto come en el caso de inversionists, explicco como en el caso de acreedores financiers o de mercado como en el caso de provee= ores. Hl segundo grupo tiene intereses muy diversos, tales como saber si las entidades que patrocina estin cumpliendo sus objetivos; sila entidad de la cual se abastece podré seguirle dando ese servicio; sla entidad en la cual rabsja tiene potencal para su propio crecimiento yy cémo una autoridad puede regular actividades o evar a cabo actividades de recaudacin; y pueden existir muchos otrorinteresados, Las decsiones que toman los usuarios del primer grupo dependen de los rendimientos que los inversionistasy los acreedores, actuales 0 potencales, experan, tales como dividendos 0 1 oportuno pago de principal e interés. Las expectativas sobre rendimientos se enfocan al ‘monto, momento en que se generan e incertidumbres de los fujos de efectivo de la entidad y la evaluacion que llevan a cabo sobre la administracin en cuanto al manejo de los recursos ‘conémicos de a entidad, Las usuarios del segundo grupo utlzan a informacin para evaluar distintos aspectos dela entidad, Ls estados financieros pueden no contener toda la informacién que los usuarios necesitan, por lo cual recurren a otras fuentes de informacién que describen efectos econémicos genera les, expectativas econdmicas, eventos politicos, cimatios, entorne social y perspectivas dela industria. Asimismo, los estadosfinancieros na estan destinados a mostrar el valor econémico dela entidad (Cada usuario puede requeririnformacién diferente; sin embargo, las NIF se orientan a la in- formacion que satisfaga ala mayorta de los usuarios, es decir, que satisfaga sus necesidades comunes, Enfocarse en informacién comién no impide que una entidad proporcione informa idn que sea til para un certo tipo de usuarios. La administeacién dela entidad tambien esta interesada en los estados financieros, pero no es su ‘nica fuente de informacién, pues puede ‘obtener intermamente informacién més detallada;asimismo, los estados financieros pueden ser tiles para los reguladores; sin embargo, estos requieren generalmente informacion adicio- nal dentzo 0 fuera delos estados financieros. Debido a que los propietarios 0 accanistas normalmente estan interesados en el pago de divi- dendos oen el valor de mercado de sus acciones y los patrocinadores en el destino de sus apor- taciones, en muchos casos, estos conflan el manejo dela entidad a administradores 0 gerentes, profesionales, quienes cominmente controlan sus recursos y decden cémo emplearios en las ‘operaciones dela misma, Las entidades, en muchos casos, se allegan de recursos de diversas fuentes de fnanciamiento, no sélo de instituciones financieras y de un hmitado grupo de individues, sino también del pi- blico inversionista, por media de la emisign de instrumencos fnanceros decapital ode deuda, DROCNF 319 31.10 31a 32 324, 32.2 223 324 33 381 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA los cuales son activamente comercilizados en los mercados de valores, donde la informacién financiera juega un papel muy importante para el inversionista Inversionistas que tienen recursos para invertr evalian los costs, utilidades y vesgos entre distintas alternativas de inversén, tratando de balancear los riesgos y utidades esperados, Por lo general, invierten en entidades de alto riesgo slo si esperan altos rendimientos, aun cuando también aceptan rendimientos menores, sel riesgo esperado es bajo. En este sentido, pablic inversionistabasa su toma de decisiones de inversin en los estados fnanceros. Los estados financievos son una fuente de informacisn primordial y, muchas veces, dina para clusuarie de los mismos.Alrespecto, el emisor debe realizar una identificacion delos intereses comunes de los distintos usuarios de los estados financieros, de manera tal que dichos inte- reees comunes queden cubiertos ylos usuarios reciban informacion que sirva de base para 5% toma de decisiones. Por otra parte el usuario evala, cada vex con mayor frecuencia, el grado en que la entidad satisface su responsabilidad social. La entidad, por consiguiente, adquiere con mayor medida lun compromis ante la sociedad de atender el bienestar dela comunidad y de informar cima ‘cumple este compromiso, Objetivo de los estados financieros El objetivo de los estados financieros es proveer informacién financiera sobre laentidad alos usuarios, exstentes 0 potenciales, para tomar decsiones econémicas en elacién con la entidad. Para cumplir el objetivo anterior, los estadosfinancieros deben proveer informacin sobre los actives, pasves, capital contable,ingresos,costosy gastos dela entidad informante, que sea Util alos usuarios delosestados fnancievos. Para a toma de decisiones econémicas, los usuarios necestan informacién acerca de 8) los recursos y las obligaciones de la entidad, a como de los cambios en los mismos:y b) qué tan efcasy efi tones con respecto mtemente la administracion de la entidad ha cumplide sus obliga- ‘uso de los recursos de a entdad. El objetivo de es estades financiees atiende principalmente alas necesidades comunes delos usuarios, las eualesa su vez dependen significativamente de la naturaleza delas actividades de In entida y de a relacién que dicho usuario tenga con esta, Utilidad de los estados financieros Consierando las necesidades comunes des usuarios, os estados nancieros también deben sees tiles para 8) tomar decisiones de inversin asignacién de recursos alas entidades. Los principales Interesados al respecto son quienes hacen o podrian hacer aportaciones, contribuciones fo donaciones a la entidad. El grupo de inversionistas o patrocinadores ests interesada cn evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su entabildad, con el finde asegurar su inversidn, obtener un vendimiento y vecuperat la inverse 0, en Su ‘280, lograr los fines sociales de la misma; 1b) tomar decsiones de otorgar crédito por parte de os aceedores y proveedores que espe- ran una tetribucinjusta por la asignacign de recursos o créditos. Los acreedores requie- ren para la toma de sas decisiones, informacin fnanciera que puedan comparar con la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes periodos. Su interés se ubica en Ia evaluacién dela solvencia y la liquide dela entidad, su grado de endeudamiento Iz capacidad de generar fujos de efectivo suficientes para cubri los intereses y recuperar 9 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 33.2 333 334 sas 336 » sus inversiones o créitos ©) evaluarla capacidad dela entidad para generar recursos por sus actividades operativas; €)_distinguir el origen y las caracteristicas de las fuentes de financiamiento de a entidad, asi como el costo financiero de las mismas. Esta es una necesidad comin, pues todos {estén interesados en conocer cuiles son los recursos financieros de que dispone la en. tidad para levar a cabo sus fines, cémo los obtuvo, cémo los aplicéy, Finalmente, qué costo ha tenido;, ©) formarse un juicio de cémo se ha mancjado la entidad y evaluarla gestién de suadminis- ‘tacin,a través deun andlisis que permita conocer larentabilidad, selvenciaycapacidad de crecimiento de la entidad para formarse un jicio de eémo y en qué medidala entidad hhavenido cumpliendo sus objetivos;y 1) conocer, entee otras cosas, lacapacidad de laentidad para crece, generar y aplicar efec- tivo, su productividad, los cambios en sus recarsos y en sus obligaiones, el desempeno desu administraci, ou capacidad para mantener el capital, su potencial para continuar ‘operanda en condiciones normales, y su capacidad para cumplir su responsabilidad so- lal aun nivel satsfactorio En especial se asume que lo estados financieros de una entidad satisfacen al usuario, si estos proveen clementos de juicio, entre otrs indicadores, de su nivel o grado de: 3) solvencia(estabildad financier}, ») guides, ©) efcencia operative, @) riesgo fnanciero,y ©) rentabildad Los inicadoves de solvenciaoestabiidad financierasirven al usuario para evaluar la estructu: ade capital dela entidad en téeminos de la mezcla de sus recursos fnancievos y la habilidad de la entidad para eatiefacer sus compromisos a largo plaza yeus obligaciones de inversén, Los indicadores de liquides sinven al usuario para evaluat la suficencia de los recursos de la cntidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en e corto plazo. Los indicadores de eficienca operativa seven al usuario pata evaluar los niveles de productivi= dado rendimienta de los recureos a ser generados por loe actives utilizados por la entidad, Los indicadoves de riesgo fnanciero sirven al usuario para evaluarla posiblidad de que ocurra algan evento en el futuro que cambie las ctcunstancias, actualeso esperadas, que han servida, Ge fundamento en la cuantifcacin en términes monetarios de actives y de pasivos a en lava- lacin desus estimacionesy que, de ocurri dicho evento, puede originar na pérdida o,en sa aso, una utilidad atrbuiblea cambios en el valor de activos ode pasivosy, por ende, cambios en los valores econémicos que le son rlativos. Las principales viesgosfinancieros que, por st solos 6 combinados, pueden afectara una entidad son los siguientes: 8) riesgo de mercado — es la exposicion que tiene una entidad a lo riesgos de los mercados, financieros, el que a su ver incluye tees tipos de riesgo: DROCNF 337 338 34 3a. DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA 4. cambiario — es el viesgo de que el valor de un activo o pasiva Guctuaré debido 3 ‘movimientos en los tipos de cambio de monedas extranjeras, i, detasas de interés — es el viesgo de que el valor de un activo ode un pasivo luctua- ".debido a cambios en el mercado del costa de Gnanciamiente, y fil, enprecie — es l riesgo de que el valor deun activo o de un pasivo uctie como re sultado de cambios en los precios de mercado; si dchos cambios son causados por factores especificos atriburbles al activo o al pasiva individual o ala contraparte 9 por factores que afectan a todas los actives o pasivos negociadas en el mercado, e0 su conjunte; 1) riesgo de eédito — es el viesgo de que una de las partes involucradas en una transacci6n con un active financiere oun pasvefinancerodeje de cumplir con su obligacién y prove- Ggue que la contraparteincurra en una pérdida financier; ©) riesgo de liquider (también conocido como riesgo de fondeo) — es el riesgo de que una enti- ‘dad no tenga capacidad para reunir los recursos necesatios para cumplir con sus compro ‘isos en el corto plazo El riesgo de liquier puede resular de a incapacidad para vender 6 liquidar un activo o un pasivo répidamente a un valor ereano a suvalor azonable; 2) riesgo en el flujo de efecivo — es el viesgo de que los jos de efecto futuros asociados con un activo oun pasive flutien en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado, tipos de cambio y otras situaciones, Por ejemplo, en el caso de un activo 0 ‘un pasiva con tasas de interés variables, Ie luctuaciones dan como resultado un cambio en latasa de interés efectiva del mismo, usualmente sin un cambio correspondiente en suvvalorrazonable, Hlindicador de rentabilidad sirve al usuario para valorarlacapacidad dela entidad para gene rar utilidades o incremento en sus actives nets, en relacién con sus ingresos, su capital conta ble sue propios actives. Por medio de esta informacion y de otro elementos de juicio que sean necesarios, el usuario de a informacién financiera pode evaluar las perspectivas de la entidad y tomar decisiones de ‘ardcter econémico sobre la misma Informacién proporcionada en los estados financieros Las NIP se centran en los estados fnancieros, los cuales son la representacin estructurada de la situacin financier a una fecha determinada, y de os resultados de operacién, los cambios en el capital contable los fujos de fective por un periodo contable, de una entidad; presen- tan informacign de una entidad que es itil l usuario en el proceso de la toma de sus decisio- res econémicas por consiguiente, los estado financieras bisicos deben proveer informacién sobre a evolucién de: 8) lesactivs, b) los pasivos, ©) losingresos, costos y gastos, 4) Ia utiidad o pérdida integral, ©) los cambios en el capital contable y 1) los fujos de efectivo a NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 342 343 344 345 346 347 2 Los estadoefinancieros praveen informaciém sobre transacciones y otras eventos econémicos vistos desde la perspectiva de a entidad econdmica y no desde el punto de vista de un grupo particular de usuarios, Los estados financieros bésicos que responden a las necesidades comunes de los usuarios y al objetivo de los estados inancieras, son 8) estado de situacb financiera~ es el estado financiero bisico que presenta informacion relativa alos recursos (actives) y fuentes de financiamiento (pasives y capital contable) de la entidad, a una fecha determinadas ) estado de resultado integral ~ es el estado financiero bisco para entidades Iucativas que presenta informacion relativa alos ingresos, costo y gastos, asi como ala utiidad neta Yyal resultado integral de una entidad, durante un periado contable; ©) estado de actividades ~ es el estado financiexo bisico para entidades con propésitos no lucrativos que presenta lainformacién relativa a sus ingresos, costos ygastes, asi como al cambio neta en el patrimonio contable en un periode contable, estado de cambios en el capital contable ~ es el esta financiero bisico para las entidades Jacrativas que presenta los movimientos entre lo ealdos inciales y finales del capital contibuiday del capital ganado durante un periode contable; y ©) estado de flyosde efectivo exe estado financier basico que presenta informaciga acerca Ge las entradas y salidas de efectivo en una entidad durante un periodo contable. Las notas de lo estados fnancieros son parte integrante de los mismos y su abjeto es comple- ‘mentarlos con informacién relevance; evelan las politicas contables, asf como, los métodos, supuestos yjucios utiiados al estimarlos montos presentados en les estados fnancieros, La informacion sobre la naturaleza y montos de los recursos y obligaciones puede ayudar a los usuarios a identificar as fortalezas y debiidades de la entidad. Esa informacién puede ayadarlos a evaluarlaliguides solvencia, ss necesidades de fnanciamiento adicionaly que {an probable es obtenerla. Esa informacign puede ayudat a evaluar Is eficaciay eficencia de Ia administracion de los recursos de Ia entidad, La informacion sobre las priordades y re- uevimientos de pago de las abligaciones ayuda a visualizar imo los lyjos de efetivo seran aplicados alas mismas La evaluacién por el usuario de las expectativas de fujes de efectivo futuros depende de los distintos recursos econdmicos de la entidad. Algunos flujos de efectivo provienen dieectamen- te de recureos econdmicos exstentes, tal como las cuentas por cabrar; otros provienen del uso de varios recursos en forma combinada para producir y mercadear bienes y servicios a Ios clientes. Aun cuando esos fujs de efectivo no pueden ser identificadas directamente con recursos econdmicos individuales, los usuarios del estados financieros necesitan conocer el ‘onto y naturaleea dels recursos disponibles para uso en las operaciones dela entidad La informacin sobre el resultado logrado por una entidad durante un periodo contable 8) ayuda a entender los usuarios e rendimiento que la entidad ha obtenido ya evaluar el Uso eficaz yeficente de sus recursos econdmicos. La informacién sobre la variabilidad y componentes del rendimiento es también importante para evaluar las expectativas de los flujos de efectivo futures. Informacién sobre el desempeso pasado y ebmo la adei- nistracin utizé eficaz y eficientemente los recursos econémicos es también itil para pronosticar ls rendimientos faturos de los maismos, 1) _relleado por los cambios en los recursos econdmicosy en sus obligaciones, distintos de Ja obtencién de recursos de inversionistas y acreedores, es til para evaluar tanto su ca- pacidad de generar flujos de efectivo en el pasado y en el futueo, como la adeministraci6n ticaz y eficente de las recursos econémicos; y DROCNF 348 349 34.10 3a 34.12 35 35.1 36 36.1 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA ©) puode también indicar cémo cirtos eventos, tales como cambios en precios de mercado © de tasas de interés han incrementada o reducida sus recursos ecandmicos y obligacio- ‘es, afectando por lo tanto la capacidad de generar lujos de efectivo. El reconocimiento con base en lo devengade muestra los efectos de las transacciones y otros eventos sobre los recursos econémicos y obligaciones de una entidad en el periodo contable fen que estos ocurren, aun cuando os cobros y Ios pages ocurran en periodos istintoe. Heto es Importante pues a informacidn sobre los recursos econémicos y obligaciones de una entidad ylos cambios en los mismos proporcionan una mejor base para evaluar el desemperio pasado y futuro dela entidad quela sola informacion sobre cobros y pagos durante el prlodo contable Lalinformacin sobre los jos de efectivo de una entidad durante un periodo contable tam- bign ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de generar fujos de efecivo y de adminis tuatlos efcaz y efcientemente. Esa informacidn indica cémo Ta entidad obtiene y desem- belsa efective, se financia, paga sus deudas y paga dividendos a sus inversionistas y otros factores que pueden afectar la solvencia y estabilidad de la entidad. La informaci6n sobre los fajos de efeceivo ayuda alos usuarios a entender Ie operaciones, evaluat sus actividades de inversign y imanciamiento,evaluar su liquides y solvencia einterpretar otra informacién, sobre su desempeso, Los recursos econémicos y bligaciones de una entidad pueden cambiar por razones distintas A su desempeno tales como transacciones de capital o deuda. Esta informacién permite alos usuarios un completo entendimiento de por qué los recursos econémicos yobligaciones cam- Diaron y de las implcaciones de dichos cambios sobre au desempetio futuro, La informacién sobre la eficaca y eficiencia con que la administracign ha utilzado en forma responsable los recursos econémicos de la entidad servird de bate para proosticar esa actividad futura. Por lo tanto, puede ser ctl para evaluar las perspectivas de flujos de fective Futaros, _Bjemplos de las reeponsabilidades de la administracin al utilizar los recursos econémicos de la entidad incluyen proteger dichos recursos de efectos econémicos destavorables, tales coma cambios en precios, yasegurarse de que se curnple con ls leyes y egulaciones aplicables, ast como con acuerdos conteactuales Limitaciones en el uso de los estados financieros Blusuario debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados financieros: 8) las tvansacciones y otros eventos, que afectan econémicamente ala entidad, son recono- cidos conforme a normas particlares que pueden ser aplicadas con diferentes métodes, To cual puede afectar la comparabilidad, b) los estados financieros, especialmente el estado de stuacidn financiera, pesentan el va~ Jor contable de los recursos y obligaciones de a entidad, cuantifcados confiablemente con base en las NIF y no pretenden presentar su valor azonable en su conjunto. Por ends, las estados financieros no reconccen otros elementos esenciales, tales como los ‘recursos humanos capital intelectual el prestigio del producto, valor dela marca y dela cartera de clientes, el mercado, ete: y ©) estin basados en algunas estimaciones y juicios que son claborados considerando los cartes de periodas contables, motivo pare cual no pretenden ser exactos. Periodo contable Los efectos derivados de las transacciones y otros eventos que afectan econémicamente a una entidad deben identificarse con un periado convencionalmente determinado (periode contable), 4 fn deinformar en forma periéica la situacin financier ye esultada de sus operaciones 2% NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 36.2 363 36.4 365 366 36.7 368 oy Lannecesidad de circunseribir los estados inancieros a una fecha 9 a un petiodo determinado surge de las exigencias del ambiente de negocios, el cual requere de evaluaciones periddicas del desempeno fnanciero de las entidades, dado que al ser la vida de un negocio en marcha indefinids, es necesario tener informacion a intervalos adecuados, para juzgar la situacion financier acierta fecha y el desempeno por un periodo, as{ como para evalua el uso eficiente y eficas de los recursos confiados a a administracion Elconcepto de periodo contable asume que la actividad econémica dela entidad, la cua tiene suna existenciaindefinida, puede ser dividida en periodos convencionales, los cuales varian en ‘extensin, para presenta la situacin financiera, ls resultados de operacin los cambios en el capital contable y los flujos de efectvo, incluyende operaciones que, si bien no han concluido totalmente, ya han tenido un efecta econémico, Para este fin, se establece que el periodo contable debe ser equivalence a un ciclo normal de operaciones dela entidad, cuando este sea gual o mayor a un afio; cuando el ciclo sea menor a lun aho o no pueda identifcarse, debe considerarse como periodo contable un ejerccio social {que no exceda de un af. El ciclo normal de operaciones de una entidad industrial o comercial sel tiempo comprendido entre la adquisicién de inventaros, su procesamiento, su venta yla Cobranza de esta tkima, El ciclo normal de operaciones de una entidad de servicios o finan Ciera se define convencionalmente como de un aft. En cualquier caso la preparacién de los estado financieros no debe exceder aun af, [Al ser Ta vida de un negocio en marcha indefinida, es necesario tener informacién a intervalos adecuados, para jugar la stuacisn financiers a certa fecha y el desermpeno dela entidad por un perioda, asi como para evaluat el usa eficentey efcaz de los recursas confiados ala administra in. Hl efectuarcortesconvencionales en la vida dela entdad falta, entre otras cosas, que: 8) se delimite la informacin financiera, reconociendo en el periodo que corresponde las transacciones y otros eventos devengados, aun cuando se vayan a realizar para efectos contables en periodos funuros, 1) _serellejen oportunamente y se asocien con el periodo en el que ocurren las transacciones y otros eventos, susceptibles de ser reconocidos; ©) se tomen decisiones econémicas sobre los aspectos financiers y sobre la continuidad el negocio; 4) semuestren en forma separada en el estado de situa financiera, los activos y pasivos Ge acuerdo con su disponibilidad o exighilidad, respectivamente;y ©) seclaboren estimaciones contables, que aun cuando existan incertidumbres en cuanto a su monta, fecha de pago y benefiiario, e tienen que Feconocer contablemente por Considerarse devengade, La laboracion deestimaciones contables es una parte esencial del proceso de elaboracién dela informacion financiera para teconocer aquellas vansacciones y attos eventos, cuyos efectos nO estén totalmente concluidos ala fecha de los estados fnancievos, lo cual le otorge a una parte de Is informacion financiera un cardcter provisional. Su determinacidn requiere del empleo el juicio profesional y deben basarse en la informacion disponible que tenga la entidad en ese ‘momento; asimismo, deben ser vevisadas si cambian las ercunstancias en las que se basé sa determinacién, Para permitir a los usuarios evaluar cambios y tendencias, los estados financieros también proveen informacin inanciera compatativa, por lo menos de un ejercicio anterior, La devengacién en cada periodo contable considera tres situaciones DROCNF 369 36.10 37 37a, 372 373 374 375 376 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA 2) reconacimiento de activos y pasivos de los que se devengarén ingresos,costosy gastos en un faruro para su adecuado enfrentamiento en resultados; b) _reconacimiento en resultados de ingresos, costos y gastos devengados, aun cuando no se hhayan cobrado o pagado todavia; y ©) reconocimiento de entradas y salidas de efectivo con su reconocimiento directo en resultados. Debe revelarse en lo estadosfinancierosinformacién sobre transacciones otros eventos, que encl futuro es posible que ecurran, 23) std elacionada con los actives y pasvos de entidad (incluyendo actives y pasives aun ‘no veconocidos) que exiten al final del periodo contableo existievon durante el mismo, 0 con ingresos costos y gastos de dicho periodo;y 1) lainformacién es til para los usuarios de os estades financieres, Por ejemplo, si un active © pasivo se valia estimando flujas de efectivo futuros,informacién de cémo se estimaton los flujos de efectvo futuros puede ayuda a los usuarios a entender Ia valuacién utiizada. Sin embargo, los estados financieros no suelen proveer otro tipo de Informacién prospectiva tal como explicaciones sobre las expectativas dela administraién y estratepias dela entidad, Log extados financieras deben inchuirinformacién sobre transacciones y tras eventos econé: smleos que ocurrieron despues del ciere de periodo contable, si esa informacién es necesaria, para camplir con el objetivo de los estades financieres. Tipos de estados financieros Con base en los postulados bisicas, eben emitirseextados financieros por la entidad econ ‘lca, ya sea que esta corresponda a una entidad jurdica oa un conjunto de entidades jurtdi- cas, no obstante, adicionalmente pedrn emitirse otro tipo de estadosfinancieros para satis: facer las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, existen varios tipos de estados financieros: los estadas financieras consolidados, los extadas financieros no consolidads de una entidad tenedora, los estados financieros individualesy los estados inancieros combinados. Los estados financieros consolidados son aquellos que abarcan a dos o mas entidades que con- forman a una entidad econémiea, Los estados financieros no conselidados son las que corvesponden a una entidad controladora en lo individual, es decir sin inclu los de sus subsidiarias. Esta informacion puede ser til para ciertos usuarios cuando estos requieren informacin para efectos dela entidad legal y ‘anda los montos que pueden ser distribuidos los propletaris de la entidad son sé los correspondientes alas utlidades propias de la entidad controladora, La informacién provista en los estados financieros no consolidades no es generalmente su ficiente para cumplir las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, ls estados financieros no consolidadas no son un sustituto de los extadae financierasconsolidadosy sw emisign escola rmente adecuada cuando se preparan en adiién alos estados financieros consolidados. 10$ estadosfinancieros individuales son los que corresponden a una sola entidad juvidiea, los cuales suelen ser emitides para diversos fines especies, tal como para fines legales, Los estados financieros combinados, son los que corresponden a una entidad informante que se integra par dos o mas entidades econémicas que no estan ligadas por una telacién de entidad controladora a subsidiara. Por ejemplo, puede tratarse de varias entidades que tlenen un mismo propietaro, pero no estan bajo una entidad controladora, las entidades de % NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 381 382 383 384 a ana % tun segmento de actividad de un conglomerado o de un segmento geogréfico, oun conjunto de entidades que se dedican a una misma actividad, como ls distribuidorasindependientes {de una entidad manufacturers, Entidades con propésitos no lucrativos Lainformacién financiera debe servrleal usuario de una entidad con propésitos no hcrativos, dems de lo mencionado en el pirvafo $4.1, para 8) evaluarst con la asignacién actual de recursos, estas entidades pueden continua logran- do sus objetivos operatives enellargo plazo a un nivel satisfactorio paralos patrocinado- 28, los benefcarios, la economia oa sociedad y, por lo tanto, silos recursos disponibles om suficientes para proporcianar servicio ylograr sus fines sociales. Lar decsiones de Jos patrocinadores relacionadas con la entrega potencial de recursos incluyen expectat- vas respecto alos servicios a prestar por la entidad en el futuro, las cuales, generalmente, ‘estén basadas, al menos en parte, en las evaluaciones desu desareollo;y analiza si se mantienen niveles apropiados de patrociniosy donaciones para seguit pro- porcionando sus servicios de manera satefactora y, por ende, fciitarIlegar ana con ‘lusign sobre la continuidad dela entidad en el futuro, Para las entidades con propésitos no lucrativos se deben tener presentes, en adicién a lo men- cionado en el pérafo 35.1 las siguientes limitaciones en el uso de los estados financieros: 8) los precios de venta de productos o servicios prestados pueden ser menores su costoo sin cargo alguno al beneficiarioy, por tanto, el nivel de ingresos puede no ser represent tivo del desarollo dela actividades de a entidad; 1b) _ los ingresos recibidos no compensan necesarlamente sus costes y gastos, lo cual no per- ‘mite condluir sobre efiiencia de ls entidad y ©) _ los estadosfinancieros pueden no presentar ciertos activos y pasivos asl como, ingress, costos y gastos que pudieran dervar de servicios de voluntariosefectuades por su cuen- ‘a, ast como algunas contribuciones en especie efectuadas por los mismos y, por tanto, estos pueden no ser representativos de todos los recursos que maneja Para que el usuario pueda evalua la efectividad y eficiencia de los servicios de las entidades con propésitos no lucrativos, podea agregarse informacién estadistica y narrativa sobee as- ppectos no financieras que pueda permitca dicho uswario formatse un julio apropiado acerca Ae los objetivoslogrados porla entidad, coma complemento ala informacién contenida en los estadas financieros Enel Apéndice B de esta norma, se incluye un andlsis de las diferencias y semcjanzas entre las entidades ucrativas y las entidades con propésitos no lucrativos. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Aspectos generales La utilidad es la caracterstica fundamental que deben tener los estados fnancieros esta se defi ne como la cualdad de satisfcer ls necesidades comunes de los usuarios constituyeel punto de partida para derivar las caractristicas cualitativas restantes, las cuales se clasifican en 8) caracteristicascualitativas fundamentales;y )_caractristicescualitativas de mejor, DROCNF a2 a3 aa 424 aaa 424.2 4233 aaa 424s DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA La distincin entre las caracteristicas cualitativas fundamentals y las de mejora es que las fndamentales deben cumpltse sin excepcién alguna para que los estados fisancieros sean ltiles, mientras que las de mejora som altamente deseables y deben cimplire asu nivel mix smo posible. Los estados fnancievos sin las caracteristicas cualitativas fundamentales no 808, tiles, yno se vuelven tiles al tener slo las caracteristicascualtatvas de mejoa, Las caracteristicas cualitativas fandamentales de los estados fnancieros son la relevanciay la representacin fel. Las caractertticas culltativas de mejora son a comparabilidad, la verfcabilidad, la portunidad y la comprensibildad; estas también pueden ayudar a determinar cual alternativa debe usarse para representar una transaccign u otro evento si se considera que todas las alternativas pro- ‘veen informacién relevance equivalente yuna representacisn fel equivalente dedicha transac én wotro evento. Caracteristicas cualitativas fundamentales Relevancia Los estadaefinancieros gon relevantes cuando influyen en la toma de decisiones econémicas de quienes lo utlzan, Para que los estados financieros sean relevantes deben: 2) _servirdebase ena claboracién de predicciones yen su confrmacién (valores de pedicion de confimacién);y b) mostra los aspectos mas signifiativas de la entidad reconocidos contablemente (impor- tancia relative. Valores de prediccién y de confirmacién Los estados financieros deben contener elementos suficientes para coadyuvar aloe usuarios a realizar predicciones;asimismo, deben servir para confirmar 0 modifica las expectaivas 0 predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios evalua la certeza y preci sn dedicha informacién, La prediccin y Ia confirmacién se dan en diferentes momentos, pero forman parte de un rmismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado las predicciones carecen de fundamento §, sin un andlisie posterior, mo se pueden confirmar, Los resultados de dicho andlisis poste- lor pueden ayudar acorregiry mejorar los procedimientos que se utizaron para hacer esas predieciones anteriores. Para servir de base en la elaboracién de predicciones, la informacién, contenida en los estades financieros no necesita estar explictamente en forma de dates pros pectivas; sin embargo, lacapacidad de hacer predicciones a partir de los estados financiecos puede acrecentarse por Ia manera como es presentada Is informacion sobre las transacciones ‘yotzos eventos, que han afectada econémicamente ala entida. ‘Importancia relativa La informacidn contenida en los estados financieros debe inclu todas las transacciones y otros eventos, que afectaron econémicamente ala entidad. La informacién tiene importancia relativa i existe elviesgo de que su omisién o presentacién erréneaafectela percepcién de los usuarios para su toma de decisiones. La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de utilizar el juico profesio- nal, segin sean las circunstancias particuares en las que se reconoce una transaccién u ot70 tevento en los estados financieros, Por lo anterior, no es posible establecer con exacitud en las NIF los pardmetvos que definan la importanciarelativa de una transacci6n w otto evento, on mayor razén,s se considera la existencia dels siguientes limitaciones de orden practico a NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 4236 424.7 ais 219 8 2) 5 dificil establecer una linea general que delimite los hechos que tienen importancia ¥ Jos que no la tienen; b) noes posible establecer pardmetros aplicables para todas las entidades en todas ls cr- ©) _ Ios efectos econémicos futures derivados de una transaccién u otro evento no siempre se pueden determinar; 2) _existensituaciones que no pueden expresarseen cifras monetariasen un momento dado, pero que en el transcurso del tempo podtlan tener un impacto significative en la infor” Imacion que muestran los estados Gnancieros;y ©) los factores que determinan lo signifcativo de un hecho econémico en cierto momento, pueden cambiar considerablemente en el futuro, otorgindole wna mayor o menor impor” tancia relativa La importancia relative no depende exclisivamente del importe de una transaccién u otto evento, sino también de a posibilidad de que esta influya en la interpretacin de los usuarios dela informacién financiers, considerando todas las circunstancias. Ello implica que la evalua~ cidn de la importancia rlativa debe regirse por el ejrcicio dl juicio profesional ante las cir- ‘unstancias que incden en cada situacibn concreta yno por cuantifcaciones preestablecdas. Por esta razén,laimportancia relativa no depende del establecimiento de pardmetros, umbra- les o reglas precisas, pues el juicio profesional constituye la mejor base para decidir sobre el significado de los hechos que tienen ugar en el curso normal de ae operaciones dela entidad, Laevaluacién dela importancia relativa debe hacerse en el marco dels caracteristicas culita- tivas, tomando en cuenta su efecto en os estadosfinancieros. A continuaciGn, se proporcionan algunos criterios para determinar la importancia olativa de una transaccién u otro evento, en Stencidn a aspectos cuantitativos y cualitatives, Importancia relatva en atencién a aspectoscuantitativos En algunos catos es posible defini la importancia rlativa de una transaccién w otro evento en un contexto general atendiendo simplemente a su monto; sin embargo, es necesario tomar en ‘cuenta que un mismo monto puede ser signifativo en el contexto de na entidad pequesa ¥ no serloen una entidad de gran magnitu. ‘Tomando en cuenta lo anterior, resulta fundamental selecionar las bases adecuadas para le- vara cabo las evaluaciones correspondientes. Al respecto, las siguientes consideraciones pue- den contribuir a definir tales rierios 8) la proporciém que guarda una partida en los estadosfinancieros en su conjunto o con el total del rubro del que forma parte o deberia formar parte; ) Ja proporcién que guarda una partia con otras partidas relacionadas 2) Ja proporcién que guarda una partida con el monto correspondiente a aft anteriores y cl que se estima representara en afios futuros 2) considerar el efecto en los estados financieros de todas aquellas paridas que individual- ‘mente no representan una proporcién sustanca, pero sen su conjunto;y ©) existen partidas que deben presentarse por separado, o bien en forma compensada, La cevaluacion dela importancia relativa en estos casos debe hacerseconsiderando las partidas fen forma separada 0 compensada, segin sea el aso, para evita erores de apredacié, DROCNF 424.10 aaa aaa 422 4224 4222 4223 4224 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA Importancia relativa en atencién a aspectos cualitativos En ocasiones, le importancia relativa de certa informacion debe evaluarse en términos cua ltativos atendiendo a la importancia de una determinada transaccién 0 de otro evento en forma especifca ast como a su naturaleza misma, ya que un importe de escasa cvantia puede ser poco significative cuando se origina de una situacin ode una transaceign habitual, pero el, temo importe puede cobrar importancia relative cuando proviene de una situacion anormal o inusual ara evauarlaimportanciarelatva de una transaccén otro evento debe tomarse en cuentas 4) sevefere a una situacion de eardcterno usual 1) tnfluye sensiblemente on la determinacién de los resultados del jecicio; ©) eatdsujetoa un hecho futuro o ends; 2) no.afecta pore moment, pero en el futuro pudieraafectay ©) supresentaciin obedece a leyes,veglamentos, disposicionesofkiales o contactuales; 1) comesponde a transacciones con partes relacionadas; 0 1D estrascendentedsbido a su naturales independientemente de ss monto En el Apéndice Ade esta norma, se incluye una gua que provee orientacin alos preparadores de estados financieros para hacer juicis de importancia relativa al aplicar las NIE Representacién fiel Los estados financieras son una representacidn fil de las transacciones y otros eventos euan do su expresidn es congruente con la sustancia econémica de los mismos. Para lograr una representacin fel, los estados financieros deben: 2) _reflejarcorrectamente transacciones y otros eventos realmente sucedidos (veracidad); 1) encontrarse libres de sesgo o prejuicio (neutraidad);y ©) contener toda aquellainformacién que ejerzainfluencia en la toma de decisiones de los ‘usuarios generales informacién completa). Para que los estados financieros tengan una representacién fel, debe existie una concordan- cia entre su contenido ylas transacciones y otros eventos que han afectade econémicamente Alaentidad. En algunos casos los estados financieros estin sujetos a cierto riesgo de no ser el veflejoade- cuado de lo que pretenden representar. Esto no sélo puede deberse a un sesgo o prejuici, sino también a lag crcunstancias inherentes al reconocimiento contable, que difiultan, por cjemplo, la identsficacin dela transacciones y otros eventos que afectan ecanémicamente & luna entidad,a causa de as incertidumbres inherentes. Para ser tiles, ls estados financieros no sélo deben incluie transacciones y otros eventos relevantes, sino también deben presentar fekmente la sustancia econémica de los mismos. En muchas circunstancia, la sustancia de una transaccién w otro evento y su forma legal 30m las mismas; sino fueran las mismas, el proveer informacién sélorespecto dela form legal no representatfa fielmentela transaccin & otro evento. 2 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 42.2.5 42.2.6 42.2.7 4228 229 422.10 42.211 422.12 422.33 30 Veracidad Para que la informacin contenida en los estador inancieros sea verazy hibre de error, esta debe reflejar cortectamente las transacciones y otros eventos realmente sucedidos. La verad= dad respalda la confianza y crediblidad del usuario de los estadosfinancieros [ser correcta no significa precision en todos los aspectos; quiere decir que no hay distorsiones \womisiones ena representacidn fel dela tansaccinu ovo evento, y¢l proceso utilizado para generar [a informacion reportada ha sido seleccionado y aplicado sin errores; por ejemplo, no puede determinarse si una estimacién de un precio o valor no abservable es precso 0 no. Sin ‘embargo, una representacin de dicha estimacién puede ser fel i el mporte se describe clara Y correctamente como una estimacién, se explican la naturaleza y Iimitaciones dl proceso de testimacion, y no se han cometido errores en la selecién yaplicacién del proceso, ‘Cuando los importes monetarios en los estadosfinancieros no pueden determinarse directa- mente y es necesarioestimarlos, surge incertidumbre en la valuacén. Bl uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparacin de los estados financieros y no disminuye ln utlidad de la informacién si las estimaciones se representan y se explcan dara y correc- tamente, Un nivel azo de incertidambre en la valuacin no necesariamente evita que dicha estimacign provea informacin dil Neutralidad Los estados financieros deben ser neutrals « impatcales, e dect, no deben ser subjetivos 6 estar manipulados o distorsionados para benefico de algin o algunas grupos o sectores, que puedan persegur intereses particulaes diferentes a los del usuario de los estado financiros. Los estados financievos deben esta libres de sesgo, es dit, no deben estar infludos por ju cos que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario, a informacién pierde neu- tualidad.Informacign neutral no significa inforrmacién sin propésito 0 influenca; por econ ‘ratio, a informacinfinancierarelevante es, por definicién, capaz de infuiren las decisiones delos usuarios La neutralidad es apoyada por el ejercicio del riterio prudencia, el cuales el eerccio de la cautela al hacer juices bajo condiciones de incertidumbre, lo cual significa que los activos € {ngresos no deben sobrevaluarse y que los pasivosy los costos y gastos na deben subvaluarse. Dela misma manera, ol ejercicio del citerio prudencial no permite subvaluacisn de actives 6 ingresos nla sobrevaluacion de pasivos o costos y gastos. Dichas imprecsiones pueden re- sultaren la sobrevaluacion o subvaluacién de ingresoso costosy gastos en periodes futuros, lejercicio del erterio prudencial no implica necesarlamente una asimettia; por ejemplo, no es necesavia una evidencia mayor para apoyar el reconocimiento de actives o ingresos que para el reconocimienta de pasivor © costo y gastos. Esta asimetria no es una caracterietica Cualitativa dela informacién financiea itil, no abstante, normasespecifcas pueden contener ‘requerimientos de asimetria si esto es consecuencia de decisiones que pretenden seleccionar Ia informacidn mas velevante que representefielmente lo que se pretende representar Informacién completa Para satisfacer la necesidades comunes de los usuario , as estados financieros deben incur todas las transacciones y otros eventos que afecaron econémicamente ala entidad y expre- sarse de forma clara y comprensible;adiionalmente, dentro de los limites de la importancia relativa, debe apicarse un criterio de identificacign y seleccién para destacar algunes concep tos al momenta de serinformads. Informacion completa se vefiere a la incorporacién en los estados fnancieros y sus notas de {nformacin relevante, necesaria para evatat Ia situacin Snanciera, los resultados ylos jos de efectivo, cudando que la cantidad de informacién no vaya en deteimento de su utiidad y pueda da lugar a que los aspectos importantes paren inadvertios para el usuario, DROCNF 422.14 42.3 4234 4232 4233 43.1 aaa 4332 4313 4334 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA Para que a informacién sea completa debe cubrit las necesidades comunes de los usuarios. Por lo tanto, los estadosfinancietos deben contener tados los elementos de juicioy sustancia, rpecesarios para que las decisiones de los usuarios estén adecuadamentesustentadas. Aplicacién de las caracteristicas cualitativas fundamentales Para ser til Ia informacién debe ser relevante y tener una representaciém fel de las transac: clones y otros eventos que afectaron econémicamente a la entidad, Nila representacion fel deur fenémeno irvelevante, mila fata de una representacin fil de wn fenémeno relevante, ayuda alos usuarios en la toma de buenas decisiones. Fl proceso més efcientey efetivo para aplicar las caactersticas cualitaivas fundamentales rormalmente seria come sigue + primero, identifica la transaccién w otro evento que se requiereinformar; + segundo, identitiar el ipo de informacién ms relevante sobre la transaccién u otro evento; + tercero, determinar si dicha informacién esté disponible y si es una representacién fil dela transaccién u otro evento, Con lo anterior, el proceso de satisacer las caracteristicascualitativas fundamentales se com- peta. Sino se encuentra disponible el tipo de informacion requerida, e repite el proceso con siguiente tipo de informacion mas relevante En ocasiones, un equlibrio entee las caracteristicascualtativas fundamentales puede ser ne- cesario para cumplir con el objetive de proveer informacién stil sobre transacciones y otros eventos. Por ejemplo, la informacién mas velevante puede ser una estimacign con mucha in- certidumbre de valuacién, En algunos casos, el nivel de incertidumbre de valuacign involi ‘rado en la estimacign podria ser tan alto que serlacuestionable siesta proveerd una repre sentacién suficiontemente fil de la transaccién u otro evento. Bn algunos de estos cass, la Informacion més util podela ser una estimacién con mucha incertidumbre, acompanada de tuna descripcién de la estimacion y una explcacion de las incertidumbres que la afectan; en jottos casos, i dicha informacién no proveyera una representacién sufiientemente fel dels transaccién u atro evento, la informacién més itil podria incluir una estimacin de otro tipo ‘que es un poco menos relevante, pero ests sujeta a menor incertidumbre de valuacién, En cr- cunstanciaslimitadas, podria no exstir una estimacién que provea informacion ati, en cuyo ‘aso, seria necesario proveer informacion descriptiva de la situacién. Caracteristicas cualitativas de mejora Comparabilidad La informacién financiera comparable debe permitir los usuarios generales identifica yana- lar las diferencias y similitues con lainformacin de la misma entidad de diferentes perio. soso fechas y com lade otras entidades,identificand tendencias La compatabilidad es Ia caracterstica cualitativa que permite alos usuarios dentifcar y en- tender similitudes y diferencias entre partidas, A diferencia de otras caractristicas cualita- tivas, la comparablidad no se relaciona con una sola partida, puesto que una comparacién requiere porlo mencs dos partidas, Los estados financieros deben cumplir con las NIF, dado que esto favorece sustancialmente su compatabilidad, al ser asf uniformes en cuanto a estructura, terminologtay crterios de La aplicacin del postulado bisico de consistenciacontribuye ala obtencién de informacién f- ‘anciera comparable, mientras quela comparacién que se realiza entre informacion preparada 31 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 434s 4316 43.1.7 43.2 4324 43.2.2 4323 4324 43.3 4331 433.2 2 com diferentes criteris o métodes contables pire comparabilidad. De acuerdo con el parrafo 29.1, la consistencia implica que: “Una entidad debe seguir un mismo catamientocontable en transacionesuotros eventos similares, cl eual debe permanecer a través del tiempe, en tanto no cambie la sustanca econémica de dichas fransaccones y evento” Una ver adoptado un determinado tratamiento contable este debe mantenerse en el tiempo, fen tanto no se altere Ia naturaleza de la trancaccin w otro evento, en st caso, as bases que ‘motivaron su eleccin; sin embargo, si procede un cambio justificado que afete la comparabi- Iidad dea informacién fnanciera, debe cumplrse para este efecto com lo dispuesto por las NIP particulares, La consistenciay la comparabilidad estan relacionadas, pero no son lo mismo. La consistencia sezofiere al uso del mismo tratamiento contable para las mismas partidas de periode a periods dentro deuna entidadinformante oentre varias entidades en un mismo periodo. a compara Dilidad es la meta; la consistencia ayuda alogrardicha meta, La comparabilidad no es uniformidad. Para que la informacién sea comparable, cusstiones similares deben verse similares y cuestiones diferentes deben verse diferentes. La compara bilidad de la informacién financiera no se mejora al hacer que cuestiones diferentes se vean sleilates, 0 que cuestiones similares se vean diferentes. Verificabitidad Para ser verificable la informaci6n financiera debe poder comprobarsey vlidarse La verifcabilidad ayuda a asegurar alos usuarios que la informaci6n represente fielmente las tansacciones y otros eventos que han afectado econémicamente ala entidad. a verficabil dad significa que observadores distintos, expertose independientes, puedan legar a un con senso, aunque no necesariamente a un acuerdo completo, que una representacion particular es una representacin il La informacion cuantifiada no necesita ser una estimacin nica para ser veriicable; un rango de importes pasblesy las probabiidades relacionadas, también pueden ser verfcados, La verfcacién puede ser directa 0 indivecta. La dvecta significa corroborar un importe w otra representacin a través dela observacién directa, por ejemplo al contar el efectivo. La indirec- {a significa correbora los insumos de un modelo, una férmula u otra téenea y recaleulay los productos utiizanda la misma metodlogia. Un ejemplo es la veifcacion del valor en libros Gel inventaro al corzoborar los insumos (la cantidades y los costos) y ecalcular el inventario, final tilizando la misma férmula de asignacin de costos {por ejemplo, usando el método de primeras entradas, primerassalidas). El sistema de contra interna ayuda a quela informacidn financiera pueda ser sometida a veri= ficacién por cualquier interesado, utiizando para este fin informacin provista por la entidad oa través de fuentes de informacion externas Oportunidad Los estados fnancieros deben emitirse tiempo para que el usuario pueda uilzatlos antes de que pierda su capacidad de infuir en su toma de decsiones; no obstante, cera informacién puede continua® slendo oportuna durante bastante tiempo después del ciere de un periodo sobre el que se informa debido a que, por ejemplo, algures usuarios pueden necesitar identifi- cary evaluartendencias Los estados financieros no presentados oportunamente pierden, total o parcialmente, su re levancia sin embargo, cuando se presentan con anticipacion, antes de que todos los aspectos atvibuibles a una determinada transaccién u otzo evento relevante sean del todo conocidos, ‘exist el riesgo de disminuir, por ejemplo, su nivel de confiabilidd. DROCNF 434 4341 4342 435 4351 4352 DReCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA Comprensibilidad Una calidad esencial de la informacién contenida en los estados financietos es que se faite su entendimiento para los usuarios. La dasificaién, la eaacterizaci y la presentacién de informacin, de manera clara y concisa, la hace comprensible. Para este propésito es funda mental que, a su vex, los usuarios tengan la capacidad de analiza a informacion financier, ash ‘coma, un conocimiento suficente de ia actividades econémicas y de los negocios. La informacin acerca de temas complejo que sea relevante no debe quedar excluda de Tos estados financietos 0 de sus notas, s6lo porque sea diffi su comprensién; por el contrario, flicha informacién debe complementarse con una revelacién apropiada a través de notas para facilitar su entendimiento, Aplicacién de las caracteristicas cualitativas de mejora Las caracteristicas cualitativas de mejora deben maximizarse dentro de lo posible; sin em- ‘argo, individualmente o en su conjunto, no pueden hacer itil la informacién si esta no es relevante ono provee una vepresentacign fe! de las tansacciones ottos eventos. La apliacion de las caractersticas cualitativas de mejora es un proceso iterative que no sigue un orden prescrto. A veces, puede ser necesario disminuir la uilzacion de una caracteristica cualtativa de mejora para maximiear otra caracterttica cualitativa. Por ejemplo la falta de comparabilidad temporal al presentar los efectos prospectives mediante la aplicacién de una ‘nueva NIE podeia valer la pena para mejora la vlevancia ola representacién fel. Las revela- ‘ones apropiadse podrian compensar parcialmente la falta de comparabiidad, Restricciones a las caracteristicas cualitativas Las caracteristicascualitativas fundamentals de los estados inancieror, asi como ls de mejo- x enfrentan en ocasiones algunas resticciones quedificultan a obtencign de niveles éptiznas de informacion adecuada para una u otra cualidad. Surgen acilos conceptos de relacién entre ‘estoy beneficioyequiliri entre las caraterstcas cualtatvas de mejora, que mis que cualidades Adeseables dela informacin, actan como restricciones limitaciones a dichos niveles Relacién entre costo y beneficio Los estados financiers son stiles para el procera de toma de decisiones, ero, al mismo tiem o, su abtencién origina costos. Los beneficios derivados de los estado financieros deben exceder el costo de preparatlas. Bn Ia evaluacin de beneficiesy costs debe intervenir sustancialmente el juicio profesional. An nds, los costos no necesariamente recaen en aquellos usuarios que disfratan de los benefiios [Lor beneficios también pueden ser disfrutados por usuarios distintas de aquéllos para los que sepreparala informacion. Por estas razones,e diffi aplicar una prueba de costo-beneficio en cada cas0, Lar emicores de normas de informacin financier, los preparadores de los estados financiers, asi como los usuatos, deben estar conscientes de esta restriccién En ciertas circunstancias, a aplicacin del concepto costo-benefcio puede afectar la aplicacién de as caracterstcas cualitativas de mejora: sin embargo, debido a que los estadosfinancieros sin las carateristias cualitaivas fundamentales no son dlls, no puede cuestionarse la apli- ‘cacién de las fundamentales por razones de costo beneficio, Equilibrio entre las caracteristicas cualitativas de mejora En a préctica, es necesario obtener un equilbrio apropiado entre las caracteristcas cualitati- vas de mejora para curmplie con el objetivo de los estadosfinancieros. Elo implica que su cum- plimiento debe dirgirse hacia Ia consecucin de sus niveles méximos, cuestin que require de la aplicacidn adecuada del uicio profesional en cada caso especiico, 8 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 50 51 51.1 saa 512 S124 51.2.2 51.2.3 S124 si2s 5126 5127 512.8 ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Estado de situacién financiera General Ll estado de situacin fnanciera es emitida tanto por las entidades lucrativas como por ls entidades que tienen propésitos no lucrativs y se conforma poros siguientes elementos bisi- cos: activos, pasivosy capital contable (para entidades lucrativas) o patrimont contable (para entidades con propésitos no lucrativs). Actives Definicién Un activo es un recurso econémico presente, es decir, un derecho que tiene el potencial para roducir bnefcios econdmices fturas, cantrolad por una entad y derivado de eventos pasados. Derecho Los derechos que tienen el potencial de producir beneficios econémicos futuros incluyen: 8) derechos que corresponden a la obligacién de un tercero de entregar efectivo, bienes o servicios, derechos deintercambiar recursos econémicos en términos favarablesy dere- chos para recibir recursos econdmicos de un tercero, si un evento incierto ceurre; ¥ b) derechos sobre bienes tangibes ¢ intangibles que no corresponden a una obligacién de lun tercezo (ales como los relativos a inventarios, propiedades, planta y equipo, 0 propie- dad intelectual que permiten utilizarlos). ‘Muchos derechos son establecdes por ley, contratos uotros medias legales. Po ejemplo, aque llog que permiten paseer o rentar un bien, poseer un instrumento de deuda 9 de capital 0 pposeer un activo intangible como una patente, /simiemo, una entidad puede obtener derechos de otras maneras, como los que obtiene al adquirr o desarrollar intangibles o mediante la obli- fgacién de otra parte que debe actuar en forma consistente con sus pricicas acostumbradas, politicas publcadas 9 pronunciamientos especiicos. Algunos bienes o servicios, tales como servicios proporcionados por empleados, son consu- ‘midos al recbirlos, por lo que el derecho a recibir los benefcios econémicos derivados de los ‘mismos existe momenténeamente mientras se consumen lo beneficos. [No todos los derechos que tiene una entidad son activos, pues a6lo podrin serlo aquellos que tienen el potencial para producir beneficios econémicos futuroe pars Ia entidad y no para ter eros, asl como aquéllos que son controlados par laentidad; por ejemplo, derechos a utilizar servicios piblices 0 conocimientos que son del dominio piblic sim costo significative no son LUpicamente activos de las entidades que tienen esos derechos. Una entidad no puede tener derecho a obtener beneficias econémicos de sf misma. Por ejem- plo, instrumentos financieros emitidos y recompradas por la misma entidad no representan “an activo al no ser'un recurso econémico, Asimismo, instrumentes fnancieros emitidos por tuna entidad del grupo y adguirdos por otva del mismo grupo, no representan un recurso €co- némico de la entdad consolidada Cada uno de los detechos de la entidad es un activo diferente; sin embargo, pueden ser trata- dos contablemente en una sola unidad de cuenta como i fuera un solo activo, Por ejemplo, Ia propiedad legal de un bien puede originar devechos a utii2ario, venderlo, entarloy otros. En muchos casos, el conjunto de derechos originado por la propiedad de un bien es recono- cido como un solo activo, aun cuando, conceptualmente, el recurso econémico es elconjunto DROCNF NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION FMANCIERA de derechos y no el bien; sin embargo, describir el conjunte de derechos como el bien, fre- ‘cuentemente proporciona una representacin Gilde los derechos de una forma mas concisa y entendlible, Bn algunos casos es incerto si existe un derecho, como cuando existe una disputa sobre si se tiene el derecho a recbis los beneficias econdmicas de un tercero y, hasta quel incertidumbre seresulvaa favor, se determina que exste un derecho yun activo, En tanto no desaparezca la Incertidumbre no existe un active, 51.2.10 Aun derecho ncierto se ledenomina activo contingente y se define como un elemento surgido araiz de eventos pasads, cuya posible existencia como activo ha de ser confirmata séle por la focurrenciao, en su caso, por la falta de ocurtencia de uno o ms eventos incertos en el futuro que no estén enteramente bajo el control de la entidad. Por lo tanto, este tipo de derechos no ‘cumple esencialmente con las caracteristcas de un activo, por lo que no deben reconacerse en los estados financieros Potencal para producir benefice econémicoefitwros Un recurso econémica es un derecho que tiene el potencial de product beneficios econémicos faturos, sin que sea seguro, ni siquiera probable, que los va a produc. Sélo es necesario que existay que, en alguna crcunstancia, tendvé el patencial de producir beneficios econémicos ‘que no estardn disponibles para terceros, 51.2.12 _Underecho puede ser un recurso econémico,y por tanto un activo, aun cuando la probabilidad de que produzca benefiias econdmicos sea baja. Bsa baja probabilidad puede afectar ls deci- Sones Sobre qué informacién proveer sobre el activo, cdma hacerlo y hasta si este debe reco rocersey como valuarse para cllo debe atenderse alos criterios de reconocimientoyvaluacién establecidos en los Capitulos 60 70 de este MC. 51.213 Un recurso econémico puede generar benefcios econdmicos para una entidad al permitir que reciba flujas de efectivo contractuales u otves recursos econémicas, al intercambiar re ‘cursos econémicos con un tercero bajo condiciones favorables, al producirfujos de efectivo b evitar erogaciones al producir bienes o prestar servicios, al incrementar el valor de otro recurso econémico, al rentar 0 vender el recurso econémico, 0 al extinguir pasives al trans- ferir recursos econémicos. 51.2.14 Aun cuando el valor de un recurso econémico se debe a su potencial presente de producir bene ficios econémicos futuros, el recurso es el derecho presente que contiene ese potencialy no los beneficios econémicasfuturos que ese derecho puede produci. Por ejemplo, siel valor de una ‘opcién se debe a su potencial de producie beneficios econémicos futuros al ejercerl, el recurso tecondmico es el derecho presente de poder ejerceriaen el futuro 512.15. Existe una relacén cercana entre hacer una erogaci6n y adquirir actives, pero mo necesaria~ ‘mente coinciden. Una erogacién puede proveer evidencia de que se busca benefcios eons smicos futuros, pero no es una prucba de que la entidad ha ebtenido un activo. Asimismo, la ausencia de una exogacién no impide que una partida alifique como activo, pues este puede lripinarse por derechos que un gobierno o un tercero ha donade ala entidad. La vida de un activ estélimitada por su potencal de preduci beneficios econémicos futures; ‘anda este potencial se pierde parcial o totalmente, debe procederse a dar de baja parcial 0. totalmente el activo Controlad por wna ential 51.2.17 Unactivo es controlado por una entidad, cuando esta tone el derecho de obtener paras mis 1ma, los benelicios econ6tmicosfuturos que devivan del activo y de vestringir el acceso de terce- rsa dichos beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, pore que no puede ser controlada simulténeamente por dos entidades. DReCNF 38 NFA, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE INFORMACION AMANCIERA 51.218 51.219 51.2.20 51221 512.22 51.223 51.224 51.3 513. 5132 5133 sist 36 1 control enlaza un recurso econémico con la entidad: evaluar si el control existe permite Identifier el recurso econdmico a reconocer. Por ejemplo, mediante un arrendamiento una tentidad puede controlar una parte de un activo sin tener su propiedad legal en este caso, el recurso econémico es s6lo la parte del activo que contola y no la otra parte que no control. Una entidad tiene la capacidad presente de utilizar un recurso econémico si puede hacerlo dentro de sus actividades o puede permitira un tercero hacerlo en las suyae, I control de un recurso econémico proviene normalmente de la capacidad de ejercer legal mente sus derechos; sin embargo, puede también surgir de la capacidad de una entidad de asegurarse que ela, y nadie mas podrddirigir el uso del recurso econémico y abtener sus bene fcios. Por ejemplo, una entidad puede tener el derecho a utilizar conocimientos que no son del dominio public y tiene lacapacidad de mantenerlos restringidos aun cuando ese conocimien tonno esté protegido por una patente Para controlar un recurso econémico, I entidad debe asegurarse que los beneficios fain ella, directa indirectamente,y nea un tercero, Esto no implica que los recursos econémicos produ ‘irdn beneficios en todas la cvcunstancias, sino que de hacevo, la entidad ea quelos eecbies Estar expuesto a vaviaciones significativas en los beneficos econémicos quiere decir que la entidad contrla el recurso econémico, aun cuando este es slo uno de os factoresaconsiderar alevaluar el contro. En ocasiones una entidad (el principal) hace que un tercero (un agente) ace a su favor ybe- neficio, al como cuando lo contrata para vender productos del principal Aun cuando el agente tenga lacustodia de los recursos econémicos controlados por el principal, es0 no significa que sean um activo dl agente y elhecho de que tenga a obligacin de transfertios aun tercero no ‘representa un pasiv para el agente, ya que los recursos a transferie son del prinepal Coma resultado de eventos pasados ‘Todo activo debe ser resultado de eventos que han ocurridoen el pasado; porlo tanto, aquellos aque se espera acurran en el futuro, no representan um activo, pues no han afectado econémi- camente sla entidad Pasives Definicién Un pasivo es una obligacén presente de una entidad de transferir recursos econdmicos como re- sultado de eventos pasados. Obtigaion presente Una obligacin presente es una exigencia econdmica (asumida o por contro o parley) identi- ficada en el momento presente, de cumple el futuro con una responsabilidad adquirida por Ia entidad Una obligacin presente siempre implica la existenca, ala fecha del estado de situaciin finan clera, de una contraparte ode un tercero con ol que sea contraido la misma, independiente- ‘mente de que se conozca ono su identidad, puesto que la obigacién puede ser con el piblico fen general La obligacién es un deber 0 responsabilidad que una entidad no tiene capacidad practica de evtar Si una entidad tiene una obligacion de transferir un recurso econémico, un tercero tiene el derecho a recibirlo; sin embargo, esto no significa que el tercero deba reconocer un activo parel ‘mismo monto, pues Is NIF pueden establecer criteriosdistintos para el pasivo por una parte y para lactivo dela otra, en atencion a decsiones para selecionas la informacién mas relevante elo que se quiere representar, DROCNF

También podría gustarte