Está en la página 1de 34
— PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO | PAULO FREIRE | l “BIBLIOTECA MAYOR carrie = Fioha raiscomi 7 Justiricscion Reconocemos Ja amplitud del tema que nos pro- ponemes tratar en este ensayo, con lo cual pretende- moa, ea certo sentido, profundizar algunos de los puntos discutidos en nuestro trabajo anterior “La feducaelin como préction de 1a Libertad”.* De ahi gue Ip consideremos como una mera introducclin, come simple aproximacién sl asunto que nos parece e impsrtancla fundamental. ‘Una vez més los hombres, desafiados por Ia dra- ‘maticidad de Ia hora actual, se proponen a si mis- ‘mos como problema, Deseubren Qué poco saben de sf, de sa "puesto en el cosmos”, y se preoeupan por saber més. Por lo demis, en el reconocimiento de ‘su povo saber de sf radiea una de las razones de esa bbisqueds, instalindose en el tragico deseubrimienta de si, hacen do Dblema. Indagan. Respanden y sus respuestes los con- dda poe #3 ‘ducen « nuevas preguntas, mismoe in pro” El problema de su humanizacién, a pesar de hi bber side siempre, desde un punto de vista axiol6gicoy su problema central, asume.hoy el caracter de preo- cupeciéa ineludibe. ndided vt preeapaciéa on trra dei hembra y do ee Bom Jf ee er a er ok oe cme ole Ne Sm Te Se oe te os in omit regi cs to ma Sh eee As ee ae tech, ete oe ae Be ate sts Siete sy pes an Mi clusién, Scape ee on etn sen mR a etn id ot see cog or ee a tee, ‘is afirmada tambifn en la propia negacién. Voea- ‘lon negada en la-Injusticla, en la explotacién, en la ism en la violencia Ge los opresores. Aftrmada chal anoa de libertad, de stele, de hucha Ge 10s patmidos por Ia reeuperacién de su humaniad des- jada ze ‘La deshumanizacién, que_no_se_verifica en squsog qu Titer weorsdoe de fe humaiaad = 25 tambien, aunque de maners diferente en los oue {ello deopojn, ex strain de la vocation de SER SeRS he dtgeton posible en la historia pero no e8 ‘ocacidn histriea* res como ste af mundo y eon of mundo, a tone de 1 cue Yreomo stn sands, Al pons n tla de juice Ta ceca do ops) al denuecla lar urease oar abs mates, (SEgre Gueformosta de lar aniveridader db 1 gon Trl, ot Taos detparcen duh iis Tw acon pole: ral’, pert, la isereidn de Gras oo ‘Htmdoner evalelen, beeen fom, sulilen de dati, toe estar movinieton reflelan el Stee ep gi snooty de momen ce decent de Shr sta sued or ast 38 ‘enas, Coma distorsion del ger mis, el ser menos Conduce io opeitides tarde a terreno, «ashe onttaauen lorminimish Lochs que {Edo cuando los primitos en la busqueda por late cuperacién de au humenided, que deviene tna Socmn de ereare, no se sienten idelitcamente opresores ton opeesores, is transforma de hecho, en opte= sores eau ofteicres giao er zanaunalonn in ‘bumasiial de ambos. Ani reaien ia gran tarea hie manista e histérica de los oprimidos: Jiberarse,.asi, ralemos.vltberae alos opresores,Hstos, que opriinen, explotan 7 velentan en Faron de su poder, ho pue- den tener en dicho poder, la fuerza de Ia iberacion de log opemidos Ge x inamos.Sélo el poder que enace dela debilided de los oprimidos sed lo aut tlenterente verte para iberara embu: Es por esto sue el poder de los opresocen, cuando pretend sane “saree ants Ia debilad de is opimidon, no sé ee Express, cst slempre, en tna flan genernidae,eo- ‘no jamie i ateepash, Los opresones fesament® go> ‘erdsos, Gene neweldad de que ia sluaelin de. Soc ermaniezen a fn de oe vo "generosiiad™ @teiendo ta posbliad de reslinanee, Hl “or- son cial input ee a fuente. generaiora: pores: nente, deers generaidad™ que se tre de la mer fe, del deslento y cela misera ‘De a Ja deserperacin de eis generosidad ante cualquier mena, que atenteeonére st fuente, Ja sas puede entender ets tipo de "generosidad™ que Jn verdatere generosided radiea en la lacha Por is desaparielin de Tae tazones gue slimentan el also or In Hharea 9 tat is porta deenain Te {tndrian wenfencn leva Eas: selrmente er pes ornar ‘inno ot sin emibereo, un dentine dodo, sino rerltado den ren Injrte qor eoura We vslncla Go fou oper ¥ cont ” amor. La falsa caridad, de 1a cual resulta la mano éx- tendjda,del “dimitido ‘de 1a vida", miedoso e insegu- zo, aplastado y vencldo, Mano extendida'y trémula de los desharrapados del mundo, de los “condenados ‘de la Ulerra”. La gran gonerosidad sla se_entiénde ead Jucha para que estas manos, sean de hombres ‘ode pueblos, se extiendan cada vez menos en gestos. de slpliea. Siplica de humildes a poderosos. ¥ se va- ‘yam haciendo at cca vex mas manos hutanas que tabajn y knoe el unde ut eoetn y este, aprendizaje tone’ que part, sin embargo, fSs'scbadonedos dela tea, de lor opeitidts, de Ios deshacrapados del mndo ¥ de Tos que con eos Teolimente sulgarcen, Lisehento por Ia restau fest humankind, esterdo, san Hombres puctlos, {nfentando la resiauracion de la verdadera_genero™ ded : {iQuién mejor que los opsimidos se encontraré proparado. para entender el significado terrible de lina sociedad opresora? iQulén sonlich rej que ellos, Ios efectos de la oprestén? {Quién mis que ellos, pera ir comprene Glenda la ecesidad de Ia Lberacn? Liberacion a 1 ‘que no sceederdn por easualided, sino por la praxis e's adnqueda; por st conocmiento 7 veeonocrmien™ to de ia necesided Ge Tushar por eli. Locha que, por 4a finalidad que le dardn los oprimios, seré un acto Ge sto, con el cual se opondrin al cesemor conie= ‘ldo en in violencia de lor opresores, inliso cuando eta se revista de la falsa generosidad @ que Bos hee sor seferi, ; ‘Nuesirapreocupacién, en este trabsjo, es sélo presenter algnoe aspects de lo que nos parece conse Etuye lo. que venimos lsmando “La Pedegogia del Spl ee ts epee petnanéate de recuperacén de mu humanidad, Pease ‘pogla que haga de la opresién y sus causes el objeto de teflexlén de los aprimidos, de Jo que resultaré el 40 | comproniso necerario para-pu lucha por Ia tere: Sony ena cal ext pedagnga se nar’y rer "gran problone, seen en gos pode ln pris, gota sete duaes, mantener gels Sav" aL gue ee partie ae is eben ae Taegan iia ts Mberadtn. ae ene medias oh Ge Sanaa. gpesor oer contbt'¢ te tac Geese peop bere dora. Mientras vivan la dualidad en la'cual Ser 06 parecer parecer ey parecerso con el vpresr es ine Duslble lari, La pedagogin Gel opriniioy que no Freie sr elabcadal por foe opresorte os poste be Jara ete destinies! de bx opricldes por a mismo yl de ls opresores por ios opr ef ie ge ene os Sin embargo, bay algo que es necezario const desar en ent desubsinterta que esl dceetanents Aide a in pedagoya Toeradors Us que en ore Pes enap suites ssementa le ese aucieiese, es Spells. ea sea 1a, libetac! Digi o"eubropresanés” La estructurd™de"su peiaa sles S SIGNET Gonticoncde por Ia contedi: ‘iin wigs en ln Howe copeete easton ue se fran, Su ideal en senlente see hombres Bevo fra lotr Srey nw eb fue slempre euvierony eave uperaion no tenes lara, equlvale a ser optesores, Ecos son sus teste rious fe umanided Ero deriva fal goo akalizaremce mis adelante, con mis smpliug dl seehn de que, en siento mo Sento de nu expoienca existences opriniin omen na postara que llmemnos de Sadferonss: al oprestr, estan creunstanla, no legee © se Sirs’ o que ls Hevari'e cbetvatio «feats: Brite fara dest ‘Al hacer ena afimactin, no queremos deci que tow oprinisan en eit cat no se gop oprmivon a a misma, coz ‘opsimides‘sin ruaicado por su ee _ econocer en anal his] opresor, en aquela forma, no-significe ain Tcchar por la superset de le eotradicctin. De aht feta coal aberpaciéns uno e fos polos de Ta eontra- diseién pretendiendo, en vez de i iberecién, ia iden- {ilealdn eon su contrazi. : ‘En este easo, el "hombre nuevo" para los opri= rion no es el hombre que cebe nacet con le supe Taclba Ge a contradlesi, con ia trensformacion de Ta antigua stuacién, coneretamente opresora, que c= de su Luger sna aueva, 1a. de 1a iberaclin, Pare el hombre nuevo gon_ellos_mismos,_transfor- “opresores.deoiros. Su vision del hombre evo ef une vison Jas ‘Sit adherens a ‘epresor no les pesiblts la conctencla de af como per- ‘Bras coosensa imo clase opiias “En un ago especiico, quieren la Reforma Agra: “a, no para Mberatse, sino para poseer tists y, on Gta, tansformarse ex yen forma més precisa, en pelrones de nevor emtpléades. Son razos los camps de campesinos que al ger “promanigas” a capataces, uo. se. sransformien “en cpresores; tos rudos. con sup antiguas eompaferos Ghe el fist pairin, Podria deairse —y con Fezin— Gus esto st debe el hecho de que la situacionconere- {a vgente, de opresign, no fue transformada. Y que, et esta hipétests el capetaz, afin de asegurar sa puesto, debe encarmen, eon més dureza adn, la Gure- Taal patrén. al afirmacion no niege la nuestra Sya'Ge' que en. estas elrcunstancias, 4s oprimidos Genen en‘el opresor su testimonio de “hombre” Trcluso las revoluciones, que trensforman Ta sic tiaclén conéreta de opresdn en nna nueva én que 1a Iiberacton se instaure como proceso, enirentan erta menifestacign de la conelencia oprimiaa. Muchos de Ios oprimidos, que, directa indirelament, partic- Daron de la revoluelén, mazeados por Jos vejes mitos ‘Su eondeimient ‘embargo, se encuentra 2 | de Is estructura anterfor.pretenden hacer de Ja revo, ‘Molin of sunlustin-prizade, Percura en ls, ceria mafere; la soimore’ testimonial del antigua Sprasse, Ete Contain. glendo na testimonio de "ue rmiiag ‘El “miédo ‘a 1a'libertad”*, del cual se hacen abje- to 16s dptinidos, miedo a la Ubertad que tanto puede coadiicelo « pretender ser opresores también, cus fo puede mantenerlos aador al "satus" dal oprimi- doves otto aspecto que merece igialmente nuestra Seledén. “Fino de log clementos bisicos en Ia median pecans oe peep "To pee cnpelon ea imposicign dela ‘oleae Sa asin Deak a sete heated ome Snes que transforman a Ia conelencn receptarn en Jo-que hemos denominado como concieneia “que al- bongs” In concience opresorn, Por eso, el compor Inicnto de le oprmidos er un ‘Se conforma en base a pats ajenas ello fas aus de los opesores, ios opimidos, que introyectando la “sombra” de dos opresaressiquen sus pauas, tgmen a la Mbertad, It med oh gue at pend a expan e Ie, “sorrbea, exlgitia de ellos que “lenarmn. Seah-dejado for I expan on ate erento’ l.da a autinomna. Ei de su responssh sat tere fa al ae in exige una busque de permanitte Buaguede que allo existe en l acto fesponsable de quien le lleva a cabo. Nadie tene beyied para ser Ibre, sino que, al no ser Iibre fa Dot eonsegait si Iberiad, Bea tampoco es un punts {eal urs de tos hombres, al eusl inclusive, ce ale- nan, No es idea que ge haga mito,gino condicién Jn. * Baten’ a tn ert tiie Iniars en los ope: vo cst obo, da Tames diferent Ee Toe orini= nga Ia Hered ore edo de ssi Lot tee ehh indo de'peiey Ia bread” do oni 2 dans samlnia fe bigaueta em ae = Stein enibre como sores inconeloos, De af a nevesgad que se impone.de superar 1a sifuaelin oprerors: So plice, el reonocimiento critica de ln rusdn de ertastuacén, a fn de ogra, $ través de una ateiin teapstarmadora que Tacea so frets sonlidad in nstauracton de sna stuaciéa fe: ents, que posblite la busqueda de ser més. Sin embargo, en el'momento en gue se inci la auiénice lucha pare crear ia siuaclon que nacezd de in superaeiin de la antigua, ya se este luchando Dorelats mis, Peco com ie stock opresora genera Ane tolalldad deshomanizade y deshamanizanis, que Xieansa‘a quienes opmimen y'« quienes son opeimi= de no sexdtarea-Ge los pritmeros que ge encuentran deshumanizados por el tl ‘hecho. de ope, sno Ae "iow suds aquellos eprmidos, generar dea ser evTigigprincee: seorsalaces Yateptttes,inmes- Sco en el propio engransje dele estructara de domi ‘hacn fomen a la lberiai, en evento no se sehien Capaces de corret el nengo de asia, La temen fainbien en la medide en gue luchar por ala signfica tins amenssa, no sblopara acuellr que lesan, para agrlniéndoge coma sus "propelaroe™ ex- cats, so pera tos compatests ia rida. $0 ANOLE ESRERSIODES, ‘Cuandgdescubren en'si el anhelo por liberarse pereiben también que este anhelo silo se concretiza fen Ia eguetecién de otras anhelos. ‘Ea tanto marcados por su miedo a la libertad se niegan a aeudir a otros, a escuchar el lamado que se Jes haga o se hayan hecho a si mismo, prefiriendo la gregarizaciin a la conviyencia auténtica. Pretiriendo Ta adaptacion on la cual su falta de libertad los man- tiene a la comtnién eteadora a que la Ubertad con- duce, © Sufren una’ dualidad. que se instald en Ja “inte- rioridad” de su ser. Descubren que, al no ser Ubres, i ea er me agi go tla en So lg 7 a ee cn wn peta ee les Sue emi a acu ces cls ioe eee eee ree Sa geplinen oer Sets Eee oe pcan ypap pean fei oe tae vem iri eared ma que su pedagogia debe enfrentar. ee renee de Ss aro oa eee eee a eee a er de nei cn ea ‘Lasuperaciin dela contradiceign es el parto-que Sa EE ae « nee ea ee en ee ier renee es Se Bi go ein ch a comin ies ent ee pra fem nie a eee oe al oe ee ste fon eg ee pease oats sen mal oe ag mas Sen eee ee dente i oes epery tains Pe el Se vee oe Saree ee Bes ute rade eas Goer Sen Gl remy we cle ea Te TE ae 6 epidcerse como optimidos los compromete ex 1a 1u- Soaeieee veut J Nosbasta saberse ENcuna relacién dialctica'con lepers conta aap deeuviend por ejemplo; que sin ellas el opresor no existiia (Hee fel) para estar de hecho Uberados, precio, enfaticemos, que se entreguen a la praxis Uberadéra, ‘Lo misino se puede dedir o afirmiar con relacién al opresor, considerads tndividuaimente, como. per~ sona. Desculdsse en te_nosisin elo allo signifique suftisiento no equivale ain Srarse con los.oprimidos. Solidarizar eon datos es algo'meds que prestar asistencia 2 80 6 a 100, mante- ilndoles stades a la misma posicién de dependen- Gia, Solidarzar no es tener goneiencia de gue explota ythacionalizar” su culpe paternalistamente, La sl Garided, que exige de-qulen soldariza ane “Agua” ig.uacn dase con aulen pola, una ge Si Jo que caracteriza a los oprimidos, como “econ cloncia servil?, en relacién eon le conciencia del st ior, es hacerse “objeto”, es, transformarse como 5 Sala Hogel, en “conciencia para otro’.*® la verdade- za golidaridad con ellos esté en luchar con ellos para J transformacion de Ta feallda.objshive-que Jos him ce “ser para otro", El opresor sélo.se solidariza con los oprimidos ceando gu gesto deje'de serun gesto Ingenuo y senti- mental de earieter individual, y pasa-a ser un actode + igeulando Yor slasons etre La cencioela indepen tintin serv los logan era i contecin fe fran spor ie tant le concen, sar La Fonomenol- Ext Bape PCE, pi. 118 : tr Retina feels inepandants. que wee ‘ot seed arp conc ence ‘Srp vide woes por sta ba primera oaks. ‘Sida ol ero", Boal Op ee piety 46 flecite.:Creexbs te la dialéeh amor, para eguéllos, Cuando para ello, les oprimidos dejan de er una designacién abstracta y devienen hombres oncretog cerpojados yen una stuactén de {juss Lespojetin do pala, y por esto come Drados en s1 bajo lo que signiies Ie venta dela Dersona tisina, Sélo en la plenitude ale clo de moar en ry exstenclacin, en 80 praxis 3 const- fue ha soliaridnd verdadera, ey ‘Des que los homes som personas, y como per, sonas son Ire no hacer nada Pert fograr eon) fcetamente que exta afiemecién see bjetive, ca una’ > farsa, 6, ae i ae qpiaataustden a ipertga aa ete conta De ab ete exlgnnia rll. (ao pare opre- sor que Sees ae ee pare ls open Soy Tu remeettedoc etc contatiecln fe oa: fog sven ef mundo dela opresiony peo ot Files ee fr aimonta) de temformacin de Ia {clon sonceia que genera In oprestn Toe prs amy clare, so aq ino en otos sornuntgy Gal enaafi-que pl presenta eta exigene Sie radial wis de’ uiioooasion oipeea de Siittie' ojmacrs— cubated loves subjetivista que transformase el tener: conciencia, de rgltten ok ane epee de ope poets dela fn Gus esta desaparectia por af msfn,no etmnos eganto el papel dela stiyeiidad ena cha por empolltcalee de is eaeiomras No se puede penser i ofetivdad sn suet vigan’ NS tees Sta oa Yas no oe Beanictoniaas [a obieivdad dicotorizadn de a sbjetivided, ta negncbndeGata.on lanai de a celia gx 1h naddn oie ella, ebjeioiomo.De is misma fo. tala nogasin devin. objetivdadyen ol ands eo 4 ‘mo‘en I’ acei6,eonduictendo al subjetivismo, que se eexiiende en posiciones Gaipaist niega la acién ‘sma, al’ negar i realidad objetiva, desde‘ el mo- tenta'eh que ésta passa rer ereacion de la concien- dia. Neobjetivismo, nt subjetivismo 0 psicdlogiomo, sino subjetivided y- objetivided. en pe ai Jeetisia Confundir subjetividad con subjetivisme, con psi ‘| cologisino, y negar la importancia que tiene en el proceso, de trensformaclén del mundo, de Ia historia G caer en un simplismo ingenuo. Eguivale a admitic Je Smpostble:-un mundo. sin hombres, tal como la otra Jngenuldedy Ia del subjetivisme, que implica a los ‘hombres’ sin’ mundo. No existe los ups sin el otro mas amos en ‘permanente interaceién. ‘Bn Marx, como en ningtin pensador oritco, rea~ lista, jamés se. encontrard ‘esta. dicotomis. Lo que ‘Marx eriticé. y-clentificamente destruyd, no fue la subjetividad sino el gubjetiviemo el pslgdlagisme, ‘La realidad’ social, Sbjetiva, que no existe por ‘casualidad sino como el producto de la accién de los hhombres, tampoco se transforma por casualidad. Si Jos hombres son los productores de esta realidad y si ésta en Ja “Unversin de la praxis", se vuelve sobre ‘ellos y los condicions, fransformar la realidad opre- sora @¢ tarea historia, es la tarea de los hombres, Al hacerse opresora, la realidad implica la exis ‘tencia de los que oprimen y de los que son oprimidos, Estos, a quien cabe realmente luchar por su libera- cién conjuntamente con los que con ellos verdade- samente se solidarizan, necesitan ganar la conciencia critica de la opresién, en la praxis de esta bisqueda. “Exe es'uno de los problemas més graves que se ‘oponen a la lberacién. Hs que la teatidad opréscra, al cénstituirse easi como un mecanismo de absoreién \ a de Ios que en ella'se encuentran, funciong coino unis fuerza de inmersifn_de.1a5_conclenclas.* ‘te sentido, esta reslidad, en si misma, es funeionalniente domesticadora. Liberarse de su fter- 2a exige, indiscutiblemente, Ia emuersion.de ells. le ‘vaelta sox ella. Es por esio qué, s6lo es posible hacerlo a través de Ia praxis autentica, que no es ni seta nt verblismo sna saree, “Hlay que hacer la opeislon" al teaavie més opresive, afadiendo a aguella Te conciencia de ia Opreson, hacer te tstamia toda ms infaman- fe, al presonarla’=** Metre! ‘Bite bacer “la opresion real an més opeesora, acrecenténdole Ia conciencia de 1a opresién", a que Matx se cefiere, comesponde a la relecion dieléctica subjetvicad-objetivided. Slo en su solideridad, en que e| subjetivo consiftuye con el objetivo ane Un dad alaletiea, es posible Ta praxis auténtica Braxb, gue ssf v-cein de os homboes sobre ef mds para transfarmarlo. Sin ella es ime posible ik superacién de la conttadiccion oprescr- Sprimigo. = ‘De ette modo, la superacién de ésta exige Ie in- sercidn enitca de los aprimigos en la realidad opre- Sora eon la cual objedivandola actlen simultanea: oonte sobre el. Ee por eot0 que, insereign erica v acelin ya son temlsma esa. Bs pore sn que el mero reso ecm ibradore implicn ua momento necaolapan- te consist 9 oltiv, eanfgurdndons como. prolangiclen © Invrelén exxotada de Se enn historic sig in Ia misma secniogdpott In propia funconaliad me ‘cee tmoalente de Ie retro antotedore ot me ‘ne by gor tanto de in donnie ‘De ao tatia nidto de Jost Lals Vis ldad de Sein. SF yang = Soa Sagrada Femi y otros ait” ~ Gato Bator © SA, Mico" 3082, pes 6. El mbreyado 0 ngcimiento,de’una realidad que:no conduzca a esta {nsereldn eritlea.—cla cual.ya es accién— no. conduce acninguna. transformation ide la realidad objetiva, Fecbamente porque Bo 6 reemocmiento verde “Bale ex el caso de un “reconocimiento” de caréc- dar pararente subjetivista, que es ante todo el resul- ‘ado de Ie arbisrartedad del subjetivista el cual, bu- yendo de le realidad objetive, crea una falsa realidad én sf mismo, ¥-no ex posible transformar la realidad coneretaven la realidad: imaginaria. “Es fo que oeurre igualmente, cusndo la modifi cacién de fa realidad. objetiva hiere los intereses in- Gividusles 0 de clase de quien hace el reconocimiento, ‘Bn el primer caso, no se verifies insereién erie ca.en la realidad, ya-que ste es ficticie y:tampoco fn el segundo, ya que la insereién contraditia los ine tereses de elase del recongcedor. Tua tendencia. de. éste es, entonces, comportarse ‘neuréticamente”. El hecho existe, mas ‘anto en cuan- to lo que de él resulte puede serle adverso.en ‘De ah que sea nevesario en una indiscutibie “ra~ cionalizeciSn", no necesarlamente negarlo sino vi Suallzarioen forma. diferente. La “racionalizacion” como un-mecanismo de defensa, termina por identi fearae eon el subietivismo. ‘Al.no negar el hecho mas distorsionan sus ver~ dades, In xaclonalizacion. “quite” las bases objetivas del mismo. EV hecho deja-deicer & concretamente, y Dasa a ser un mito creado para la defenss de la cee Se de quien hace elecanocimiento, que asi se torna ‘un reconocimiento-falso. Asi, una vez més, es impo- sible la "inserelén crftiea”, Esta sélo se:have posible en, Ja dlalecticldad.objetividade-subjetividad, “Hee aguf una de las razones de la probibicién'pe- radas dificultades'—como;veremos‘en el titimo cap fulo de este ensayo en el sentido’ de que'las masas populares Ileguen a insertarse critiamente en la ree- Fidad. 50 Es que el opresoe sabe muy bien que esta gercién erica” de las mases oprimides, en la teal dad opzescra en nada puede Interesrie. Lo que si {ntecese es Ie permanencia de elas en su.estada.d¢ ‘nmensiin on el eual, de modo general, se encwentran fmmpotentes tvente a ]a-realidad opresors, como si- {uncon limite que aparece como intranspnible, TEs interesante abservar ia advertencia que hace Lukes" al partido revolucionario sobre que. doit, pour employer Tes mots de Marx, expliquer aux ‘sats leu propre action non Scweroent afin dassi- er la continue des expériences revollionnaires du Proletariat mals uss alactiver conscenment Ie Rveloppement ulterieur de oes expériences” "AL edtmar esta necesidad, Lukacs indudsble- regio planes la eustlin de Ia “inserion criti aque noe seferiamos.. iepliear alan masas su propia scaldu” es ace rare flaminar la acién, por un lado, en To que oe feflere a su FelaciOn con los datos objetivos que le provocan y, par otro, en lo que dice respecto a las fnalidades de Je propia acci6n. Cuania ms deavelan, las’ macas populares, ta realidad objetiva y desafidora sobre Ia cual debe in ‘dirs. accidn trensformedora, tanto mis s2 tan” en ela erfticemente [De este modo, estarin sctivendo “consientemen- te el desarllo ulterior” de sis. experiencias. ‘Bn tm pensar dislétio, acién y mudo, mundo y acelin se encuentran en tine intima relacldn de so- iidaridad. Aim mis, la actin silo es humana euan- do, més aue.un mero hacer, es un cuehacer, vale de- tir, edando no se aicotomlza de a reflexion, Hata le tira, neseariaa'la secon, std imolicta enn exie gencia que plantea Tukaes sobre Ia “explieaciOn, a Tas magas de su propia aockén” —eomo se encuentra + Yas, Gatig — “Latin, Rawdon ot Dacimanation 1868 ie 5. ‘mppliita también en Ja inalidad que él.da aise expll- aclin— la’ de “activar concientomente el desarrollo ulterior de Ta experiencia’, "Para nosotros, sin embargo, el problema no rac dica solamente en explicar a lag masas sino en dia- Togar con ellas sobre su accién. De cualquier forms, el deber que Lukacs reconoee al partido revolucio nario de “explicar a’ las'masas ‘sw aecién’” coincide on Ja'exigencia que planteamos sobre Ja insercién critica de las masas en su realidad, a través de la rasp el eho de qué ninguna realidad strns- Tha’ pedagogia el oprimide que, en el fondo, e= Ja pedagogia de los hombres que se empefian en la Jucha por su liberacién, tiene sus raices ahi. ¥ debe ‘ener, ex los propios oprimidos que se sabeii o em- plezan a conocerse critieamente como oprimids, uno de aus sujetos. ‘Ninguna pedagogial realmente Iiberadora puede ‘mantenerse distante de los oprimidos, vale decir, he- ver de ellos seres desdichados, objetos de un trata- miento humanitarista, para. intentar, através de ejemplos sacados de entre los opresorés, Ia elahora- ‘én de shodelos para su "promocién”, Los oprimidos han de sor el ejemplo de sf mismos, 09 la, lacha pe La pedagogia del oprimido, que busca la festau- actin de la intersubjetividad, aparece como la po- agoga del harbre So lias ated por ora So téntica generosidad, humanista y no “humanitaris- 1a", puede aleanzar este objetiva. Por el contrario, la pedagogia que, partiendo de los intereses egoistas de a tevin atariaita de que los bomtras son predic: tor delat creunetacin y do ia eduacley de. qut. por lo {antl ober medias som producto de. cewstacit ‘iia aan dni, ln a ae ‘oie. educator nec, ver efacedo™. Mace — ‘Toca oie ‘bre, Feuarbech, Mars —~ Brgy Obras erogay, Balla Progreo Mase, 1966, it Toms pip 40 eee Se ore cians sama tee a ee ee eps Bel sie ents Sees Se oe ee geese seh a eee i ee atone epee ene feneian te eng a bic dot cn ee eras rae rae exloncas la peungogin el opine \ ‘antes de la revolucién’? “baa es, sin Guda, und indagaeién altemente im- portante, cuye sespuesta parege encontrarse relati- Pamente clara en el dito capitulo de este ensiyo "fangue no queremos antielparaos a @, podemos firmer que un primer aspecto de esta incagacion adlcaenla dlstincion que debe hacerse entre In eda tacion sstemdtice, que solo puede transformarse con lpodor, y los trabajos educativos que deben set rea- Tiatdor gan los oprimides, en el proceso de st orge- nizecon. ; ‘Er pedagogia del oprimido, como pedagoste hu mania 'y liberadora, tendré, pues, dos momentos disinoe gunque intervelaclonados. El primero, en el ual los oprimigos van Geavelando el mundo’ de Ja Spresiin y se van comprometiendo, en ln praxis, con Sh transformaciOn y, el segundo, en que un vez ‘Eansformada ta reaildad opresor, esta pedagogia de- fade ser det oprizido y pasa a ser In Pedagogis de Jos hombres en proeeso de permanente liberasiSn En cualgulera de estos momentos, sera sem 1a acain protnda a través de la cual se enfrenta caltualmente, la culture de Ta dominecin.* En el primer momesto, mediante el cambio de pereepeién 4 Nee parece que ste of aepéto fundamental’ de le ‘Revlaia Gaara” 58 del mundo gpresor por parte de Ios oprimies y, en seauno; or In expos de los reltn erences y esatrolindos in estructura oprsors, que se a= tienen como aspects misoas en Ia mara entrictare {due age de in ranstormaeion revisions Enel primer moment, el de la pedagpela det primi, objeto de anise en este capitulo, non ene {Eentaos al problema de la coneienia oped cox Ino al de i conciencia opresora — el de os hombres presores ye los hombres oprimidos en una situae clin eonectia de opreién, Prente al problema de si comportamsiento, desu vsln del mando, desu ca. Frente a la, dualidad de los oprimides, Y- deheros tnearanos asi como sores vale, entradctorio, die vididos, La sifveién ce opresin de vilenctz en @ue trios 6 sonformoan? en La cual "realizan” au exise ‘peta Tow constitaye en eta dudlidad ‘ode ieuaion en que i ls eletones objetivas enise "Ap "5", "A" explote aD, "A" obstacle / a'sB en su bisqueda ge aflrmacidn come persona, oro sujet es opresoa, Tal situaclén, af tmplicat fn cbstruseién de esta bdsqueda es eno misma, vio- dents: Ho une violencia al margen de que touches vex te apatese eatcarada por In flea gensrsided « que Soy rferfamoe eon anteriotidnd, ya que hiere Jn Yor hulin ontologicn e histiiea de Tos hombrest Ie ee Ser més Una, vez estblecds la relactin opresore, std instaurads le wiolenele. De ah que, en fe historia &s- tf jams haya ado insiada por Tos opsimidos. ,Cémo Podtian Tes oprimios inital vilencla, a elon son Erisultedo deena violenela? {Como podria see los Dromotores ce algo que al Inetsurere abjetivamon= fon corse? : © oo existison oprionidos sf no existiva ind els~ cit de'stolencia gue los coitorne como, vialentaos, fn una stusclin objetiva de opresin, *.1Gon les que opin, tenes insiauren ta vio“ Tenciay aquellos que explotan, los que no 50:Tec0no- 54 cen en Jes otzos y no los oprimidos, los explotadas, {os que no om recanceldes. como otro por quienes Jos oprimen: ‘Quicnes instauran el terror no son Jos débiles, no son aquellos que a é] se encuefitran sometidos zinc Tog violentos qiuienes con su poder, crean Ja situa- in conereta en Ia que se generan los “dimitides de Ia vida", los desbarrapados del mundo. ‘Quien instaura a tiranfa no son Ios ticanizados, sino Tos tiranos. Quien instaure el odio no son los odiados sino los gue cdis primero, Quien instaura la negacién de los hombres no son aquellos que fueron despojados de su humani- dad sino aquellos que se las negaron, negendo tam- blén Ja saya. ‘Quien instaura Ia fuerza no son los que enfle- quecieron bajo la robustez de los fuertes sino los fuertes que Tos debilitaron. ‘Sin embargo, para log opresores, en Ta hiposré- sia de sv falsa "generoeidad”, son siempre los opri- ‘midos a los que, obviamente, jamis denominan como tales’ aio, conforme se sitden, interna o externa- ‘mente, denominan de "esa gente” o “esa masa ciega ¥ envisiosa”, 0 de “slugjes", o de “natives? o de Kashuersives, son siemprn Tos, opeimidos, Tos, que ddesaman, Son slempre ellos los. “violentos”, Ios "bir~ bara?” las "malades", Tos “feroces”, euado reac- ‘lonan cartra 1a violencia de los opresores. En verdad, por paradojal que pueda parecer, os en ta resguesta de los oprimides a a violet.cis de Tos opresores, donde encontraremos el gesto de anor. Conciente a inconclentemente el acto de rebelién de los oprlmicos, que siempre es tan o casi tan violento euanta Tz violencia que los genera, este acto de los ‘oprimidor sf puede instaurar el amor. ‘Mlertras la violencia de 10s opresores hace de jog oprimidos hombres. a quienes se les prohibe ser, In Feapuesta de éstos a la violencia de aquellos se en~ “5 syentra infundida del anbelo de bisqueda del dere- eholde'ser. 4 S's opresores, violentando y probibiendo que los ‘tras sean, no pueden a su vez ser; los oprimidos lue ‘chandlo por ser, al xeliraries el poder de oprimir y de “plasty, lea restauran la hunanidad que habian per~ “ido en'el,yso de la opresién. "RS por esto que’ s6lo los oprimidos, liberdndose, ‘pueden liberar a'los opresores, Estos, en tanto clase {gue oprime no pueden lberar, ni Lberarse. Lo importante, por esto mismo, es gue la lucha “de Jos oprimidos se haga para superar Ia contradic~ elén en due ge eneuentran; que esta superacién sea fl surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ‘ya, opzimido sino hombres Uberindose, Preclsamen- Ye dado que si su lucha se'da.en el sentido de ha- cerse hombre, hombres que. estaban siendo despoja- dog de su eapacidad de ser, no lo conseguirén si solo Invierten los'términos de’la contradiceiin. Esto es, si silo eambian de lugar los polos de la contradiceién. sta affrmacléa que puede parecer ingeniua, en realidad no lo es, econocemes que, ela superacién de 1a con ‘radicelén opresores-oprimidos, que silo puede ser intentada y Tealizada por estos, esté implcita la de aparielén de lop peimeros, en twalo elase que opine. Ios frenos ue los antiguos oprimidos deben impo- ‘ner a los antiguos opresores para que no yuelvan a ‘oprimir no significan la inversién de la opresién. Le ‘opresién slo existe cuando se constituye como un facto prohibitive al ger més de los, hombres. Por esta ‘Tazia, estos frenes, que son. necesarios, no signitican, fen sf mismos el que los oprimidos de ayer se encuen~ fren transformados en los opresores de hoy. “Los oprimides de ayer, que detienen a los anti _guos opresores en su ansia de oprimir, estarén. gene- Tendo con au aglo libertad, en la medida en que, con Gi, evitan Ja yuells del xégimen opresor. Un prio que prohibe la restauracion de este régimen no puede ser co a comparado con el que lo crea 0 Jo mantiene; no pue- Ge ser comparado con aquel a través del cual, aigu- ‘nos hombres niegan a las mayorias el derecho de ser. Por otra parte, en el momento en que el nuevo ‘poder ie’ plasma como “burocracia”* dominadora se Plerde Je dimenaién humanista de la Iuche y ya no puede hablarse de liberacion ‘De ahi la afirmacién anterior, de que la supe- zacién autéatica de la contradiccién opresores-opri- fildos 30 est en el mezo cambio de lugares, ni en el ‘paso de vin poto 2 otro. Mas aiin: no radica en el he- tho de que los oprimides de hoy, en nombre de la Uberadidn, pasen a ser los nuevos opresores, ‘Lo que ccurre, sin embargo, ain cuando la supe- racién de la contradiccién se haga en términos ‘éntiess, con la instalacién de una aueva situacién conere:s, de una nueva realidad instaurada por Ios ‘oprimilos que ge lberen, e3 que los opresores de ayer ‘Rb se reconozean en proceso de liberacién. Por el ‘contrario, ge sentirén como si realmente estuviesen Slendo oprimides. Es que para ellos, “formados” en Ta expariencia, de los opresores, todo Io que no sea ‘uu derecho antiguo de oprimir, significa la opresién. Se senirin en la nueva situacién como oprimidos, ya que si antes podian comer, vestirse, calzarse, edi- Ennse, paseer, edeuchar @ Beethoven, mientras millon nes no pomien, no se calzaban, no se vestian, no esta ‘laban ni tampoco paseaban, y mucho menos podian escuchar a Beethoven, qualguier zestriceiin_a todo to, en nombre del nao-une f lesviuic. Derecho ‘queen lasituaclén anterior, no respetaban en los mie ones de personas que sufsian y morian de hambre, + Bite plaumarn ne date confi clos tena ‘ave ones ol sbi, usando Toeoveciat Eando, uv: dbin haber sig recente sp ‘iid coo tater veces sbejo Mae. 3 le olor de tistes, de. desesperancp. Es'qua, para los opresore, la persona hymaia son sild'elice, elo, cosas" Para ‘llc, sto exis 3 dereato de vit en Paz, frente al derecho de atbrevivir que {il ver ai Siqulerarecenocen, sino sslamentsadmiten alos ops rides, ¥ esto, porgue, en fitima instanela, es presiso aue los oprimios existan, para que ello exstan y seem Hgeneronon “Esa manera de proceder at, este mado de com- prender al mundo los hombres (que neceseriament {os leva’a reaceionar entra le intalacin de un Do. der evo) se expla, come seBelézsinos, en la xc evlenla en sue se cnsitiyen some clase domine~ ‘Certahtente, una ver instaureda una sein de iolencia, de opresin, ella genere toda una fotma de tery de comportarsedelos que se enetentzan envusl- {os tn ela. En los apresotes yen los oprimigos, En "unos y en otros ya que conerelamente empapados en esta stuacin,eefljan la opresién que los maren, Bn el andiisis de Ia altaelon conereta,existencia, de is opresn, no podemos dejar de sorprender su na” timmento en um asto de violencia que es insauredo, Fepetimos, por aque que tienen en sus mance pole. ‘ita violencla, entendida eomo un proceso, pase de una generacién de opresores a olre, ésia ‘ee va hacienda heredera de ella-y forméndose en su cima feneral, Cima gue sren en el opesor ina coneencia fuertemente posesiva, Poresiva del mundo de 10s hombres. La eonclencia opresora no se puede enten- de, at al margen de esta posesin, directa, conereta y materia del mundo y de los hombres. De ella, con- Sderada como una condiencia necrdfila, Promm dirfa aque sin. eata posesiin, “perderia el contacto con el mundo" * Bromm, Evch, Bi Corer del Home, Brion, Poo de Coltre Eeondmien, Mine, 3067, Pap 4 sa De ah‘ qué la conciencta opresora tienda a trans- formar en objeto de'su daminio todo aquello que le fe coreano, La tierra, os bienes, la producclén, la erea- ign de los hombres, 1os hombres mismos, el tiempo en que se encuentran los hombres, todo se reduee-a ob- Jotos de st dominto, ‘Envesia:ansia irretrenable de posesién, desarro- an en’ la conviecién de que leg es posible reducir todo a su soder de compra. De abi su concepeién es trictamente materialista de la existencia. El dinero 5, para ellos, 1a medida de todas las cosas. Yel lucro, su objetivo principal. ‘Es por esto que, para los opresores, el valor ximo radica en el tener més y eada vez més, a costa, Inclusive éet hecho del tener menos o simplemente no tener nade de los oprimidos. Ser, para alos, es equi- valente a tener y tener como clase poseedors. Bn Is situscion opresors en que se encuentran, como usufuetuerios, no pueden percibir que si tener es condicién para ser, esta es una eondision necesaria, a todos los hombres. No pueden pereibir que, en Ia Dbasqueda egoista del tener como clase que tlene, 2 hogan en la posesién y ya no son. Ya no pueden ser Por esto mismo, como ya sefislérams, su genero- sidad es felsa. ‘Por este razones, para ellos, le humanizacton es una “cosa” que poseen eon derecho exclusivo, como atributo heredado. La humanizacién les pertenece, La Ge Jos otres, aquella de sus eontrarios, aparece como subversign, Humanizar es, naturalmente, subvertir y no ser mé:, para la conciencia opresora. ‘Tener ins, on la exclusividad, ya no es un privi- legio deshumanizante e inauténtica de los demés y de si mismos, sino un derecho inalfenable. Derecho que onguistaron con su esfuer29, con el coraje de corer rlasgos... Si los otras —esos envidiosos-~ no tienen, ‘5 porque son ineapaces y perezosos a lo que se agre- 2, lodavie, un mal agradecimianto injustifieable fren- fea sus.“gesjos de generosidad”, Y dado que los 59 ‘oprimides. son, “malagradecidios y envidiosos", Son siempre vistos como enemigos potenciales.a, quien se debe observar y vigllan, ‘No podria dejar-de ser aif. St 1a humanizacion de los. oprimidos.¢s subversin, también to.es.su li- ‘bertad. De abi la necesidad de'controlarlos consta temente, Y¥ cuanto, més; se los controle ms se los transforina en "objetos",-en algo que. aparece como esencialmente inanimads, sta tendencia de Ia conciencia opresora a inani- ‘iar todo ya todos, que’ tiene su, base.en el anhelo de posesién, se identifica, indiseutiblemente, con la ‘endenela adisla, "El placer del. dominio, completo ‘sobre tra, persona (0.sobre una erlature anima), Sefiala Frofam, e5laeseneis.misma del impulso sédico, tra manera de formular la-misma idea es decir que el fin-del sadismoces:convertir un, hombre en cosa, algo animado en algo inanimado, ya que mediante el control completo, absoluto vivir plerde.una cua- -lidad.esencial de Ja vida; la libertad”. El sadismo aparece, asf, como una de las earacte- sticas de;la, eonclensla opresora,.en: su visién ne ‘réfila) del, mundo. Zs por esto que, sa amor-es tun amor a la inversa:.un amor a la muerte y.n0 a la vida, ‘Bn Ja medida en.que,para dominar se estuerza por detener la ansiedad de ls bisqueds, la inquietud, ‘el poder de creacién:que,caractoriza Is vida, le con- ‘lenela opresora mata a la vida, ‘De ahi.que los, opresores. se vayan. apropiando, ‘también cada vez mis, de la clencia eomo instrume 4o-para sus finalidades, De le tecnologia como fuer~ za indiseutible -de-mantencién del, “orden” opresor, ‘con,el cual manipulan y aplastan.** * Fromm Brich. Op. et, née. 80. Loe subrayados san det A propsto de sor Herbal Marstons “EU Hombre ‘Unidmeasonsl™ “ret ‘Grind. Nan Hein de Mate Peis 1988"y 1960 Morne dorian da eon! soil 60 iy 1s oprimnides como objetos, como “cosa! ax recen de Hnaldades, Sus finldades son aguella Sue les preseinen los opresors. Frente ssodo esto, surge ante nosotros un pro- ‘oma de inegabie importaneis que debe ser or vvado ene conjunto de estas conideraciones cual eo de i adhesin y al eonsecuente pavo ce resizan low representantes det polo opresor al polo de Tos Ope ‘De su adhesin «Tn Icha de ets pr i iberecién. ‘Aellos les cabe, como siempre es ba eshido en 1a historia de esta lucha, un papel fundamental, ‘Susede, sin embargo, que al pasar del polo de los explotatores, en le que estaban como heredezor ae In sxplotaclén 0 coma espoctadores indiferentss ae Ia sama, Io sue’ sigifiaba su convivencia eon 1S explotacta, al Polo de los explotaces, cas sempre liewen eonsigo eoneicionados por la "culture dese leneioy 1a Bulla de nu ovigen. Sus precios. Sur ‘deformactones, y, entrees, la desconfianaa en el Puebla Deseonfitnea en gel pucblo sea caps de Densasconrectamente. Ses capaz de querer. De sabe. ‘Deseste modo, estén siempre coriendo el riesgo de cee en oto spo de generoicad tan finest como fvel que entledramos en los dominadores. Si Gata gnerosigad no se nie, como en el caso de tos opreores, del orden injuato gue es necessto ‘mantener para jusifiear su existeda; a realmente auleren tfanstemarla, creen por sw deforma, due deben ser ellos Tob reallzadores de Ta transfor: Se comportan, ax, como quien no eree en el pue- lo, atngue a él hablen. ¥ creer en el pueblo ez la contitin previ indiepensable « to cambio revo. Tlonario! Un Tevolutionario se Teconoce mis por bo cremntia en ol puebio que fo compromete ae por mil sesiones levadas a cabo sin & Se indiapenstble que aquellos que se comprome- ten atiénticemente con el pueblo, Fevsen constants: 6 -mente.su accién. Bsa adhesién es de tal forma radi- ‘cal que mo periaite comportamientos ambiguas de ‘quien Ja asume, Verificar est. adhesién y considerarse propicta- tio del. saber revolucionario que debe, de esla ma nnera, ser donado o impuesia al pueblo, es mantenerse omé era con enteriordad ectse comprometido eon la Mberscién y no ser ‘eapaz de comulgar con el pueblo, a quien eontinga considerendo absalutamente ignorente,e= in dolore- fo. equivoco. ‘Aproximarse a él y sentin, a eada paso, en, cxda -dluda, en coda expresién, une especie de temor, pre- fendiendo imponer tu “satus” ef mantener Ia nostal- gia de su origen. De ahf que este pasodeba tener el sentido pro- ‘fondo del renscer. Quienes Jo realizan deben sniair ‘una nueva forma de estar siendo; ya no pueden ac- ‘usr como actuabsn, ya no pueden permaneser como sstaban send. Seréen su couvivencia con los oprimides, s8- bigndose uno de ellos ~s6lo que-con un nivel difee rente de pereepoién de Ta realidad como podrdn omprendar las formas de ser y de comportarse de Jos opsimides, que rellejan en dlversos momentos Is catmucture de le deminasin. “na de éstas, ala cual ya nos refiiéramos répie damenis, es Ta duatided existencial de lop opeimidos aque, “alofando” al opresor euya “Sombra” Inroy {son ellos yal mismo tempo son el otro. De shi aque, cast siempre, en cuanto no Tlegen a locally el Spresor eoncretamenis, as como en cuanto no le gan ser "eonclenca pare Si” asumen acttudes {alisas frente a la situacién conereia de opresién en que se encuentran.* J cce co sempre "eas Bed ce, ay penne?" —" Palcens do un eampeine e A. vote, este fatalimo, através de un. andi supétii da la impresion’ de doeidad, como alge bropo de un supueio eatdter nacional, lo gue es {in engato. Sele fatalsne, manllestado eomo doc ded os producto de una tituacin histea y sooo. Xgleay'zo un tazo eotocal de ia forma de ser de pueblo Cal cempre este fatsliomo est referido al po der det sting, del ing 0 del ado —potentas ea thovibes~ oa in vs dstorsonade de Dios Den fro el mando mea mito en ue ce een Econienla opie sobre fodo la camping, ent ftmerse eo 1a naturalnn” eneuentsa en el fal lento, product de la explotacion de que es abet, Ja voluntad de Dios, como ni Bl fusse ol exeader de este deserden organtzado™ Dada a fmersin ene encutatsan lop opr- ado no alcanzan aver, caramente, el orden gue Sve ales opresores que en eer iodo, “vven""en flog. “Orden” que, frusrdndalos en At action, tos lleva, muchas voc ejereer on fipo de vslenes ho onal con que agreden a lot propicg compaderes Sprites por los motos tis ninion* Fy postle chal actor as ua ver mls expleten su duelidat or obo lado exile, en cierto momento de la experienc existe de os opts, na ata Gide iereible por el opto, Bor sus "patrones de ‘ida, Bastar Ge eros batts cose una a Draclininoontenible, Bn su enafenalén fuleren ¢ {oda outa, pareerte a opresor, imfarlo,segutla Esto se vediea, sobre todo, en los oprimiies de los totrotoe medio’ cay anelé es legar'a ser iguaes al “Thambre Hast” do Ta denominaga clase “seperio" + Vor Mandes Candie — a equlica 0 Brat Temp shy at 6 fe lama rnd usfsad t ‘incon ‘va punifris af oacanda pita cies ln ae yor Fanon, Pans on confonador de Tire, Foote fe ets Ro, 1965, poe 4 ira, Rio, 1986.0 8 Es interesante observar como Memmi* en ‘anilisig exceprional de 1a “conciencia colonizada”, se refiere, como colonizado, a su repulsién por el co: Yonlador, mezclado, sin ginbargo, con, una “pasion nada” attacelon por 4, ‘La auto-desvalorizauién es otra caracteristica de log oprimidos. ‘Resulta de la introyecci6n que elles hnaeen de la visiin que de elios tienen los opresores.** De tanto: oir de si mismos que son incapaces, gue no saben nada, que ho pueden saber, que son en” fermos, indolentes, que 0 producen en virtud de ‘todo esto, terminan por, convencerse de su “incapaci- ‘dad”*** Hablan de s{ mismos como los que no saben ¥ del profesional como quien sabe y a quien deben ‘escuchar. Los eriterios del saber que les son impues- ‘as son los eonveneionales. Casi. nunca se, perciben conociendo, en las rela clones gue establecen con el mundo y con los otros hombres, aunque tea, un eonocimiento al nivel de 1a, pura “doxa”. ‘Dentro de los maréos conefetos en que se hacen uales es natural. que no crean en si mismos**** ‘No son_pocos los campesinos que conocemos de ‘nuestra experiencia educativa que, después de algu- rnos momentos de dlseusién viva entomno de wn toma 4 asm, Alber, “Tow could the colcite lose after in worker while paridiely gunaing doe ciowd of the fslocled? Mow could th cnlosaed ony” hinell so erly Jot ame each oncentive "demande? How -cad he hate the ‘Rlnanr and: yet adie chm ro paontely” CL to felt tis ‘Smzetin. air Mam ia pity of gus tho Colter and 7 Hats dl netar con ‘oe eomposon Shem, Albert, opt {Por oo emilee” ol safer pinaro tot cuatro? parpaba de un “eeu. do Tositncon. As, que les eg problematizedo, se detionan de repente y dicen al educador: “Disculpe, nosotros deberiamas estar ogllados,y Ud, sefior, hablando, Ud. es el que sabe, nosotros “los que no sebemos’ ‘Mtuehas veces insisten en que no existe diferen- cia alguna entre ellos y el animal y, cuando recono- ‘een alguna, esta es ventajoca para el animal. “Es mas Mbre que nosotros", dicen. ‘Por otto Tado, es impresionante observar cémo, con las primeras alteraciones de una situacion opre- sora, se-verifiea una transformacién en esta suto- desvalorizacién..Cierta vez, escuchamos decir a un Ider campesing, en reunién de una de las unidades de protuccién —un “asentamiento"— de la expe- rlenela shilena de reforma agraria: “Nos decisn que no produefamos porque éramos “borrachos”, perezo- 0s. Toco mentira. Ahora, que somos respelados c0- ‘mo hombres, vamos a demostrar a todos que nunca fulmos "borrachos", ni perezosos. Eramos explotados, ‘eso s(", concluyé enfaticamente, En tanto se mantiene nitida su embigtedad, los coprimidos ditfcilmente luchan y ni siguierm confian fen ai msmos, Tienen tna creencla difuss, magica, en Ja invunerabilidad del opresor.* En su poder del ‘cual siempre da testimonio. En el campo, sobre todo, se observa, la fuerea magica del poder del Senor."* 1s necesario que empiecen a ver ejemplor de la ‘vulnerabilidad del opresor para que se vaya operan= do en s! mismos la conviecién opuesta a la anterior. 4 zt camputine Sone up miedo cat innintive det pata! Batre am ei) . tionnio que nor Tow dado per tn seislogo sige, wa grupo de Mientras eto no svi, continu’ bites, Mision, saints "Hata '€ momento ef gue tas opvimids no te man concienen de jw saznes de 9 stado de Op i, cept fatamente nu explouci Als fn! peobitlement aston postions pasa, ale Jaden relsion a Secendad de ou propia fhe for in congue dpa Mbertad y de a afrmacin Wat nand, oon foo 1a tendanla en de asus frsas de gen eb Be uae: at nt aed perder doin ena Yorma sr de fv ofc ‘Eidog hi lvidar ate momento\de urpertar Dentro deena vilin nnténtcn de ay dl mundo lor opis e nenten como a foeran ‘bjto”posede pore opresor, Bn tanto para tie ce a atbeste pales, cono' ya elodsemes, ser eb fever cat wempre cost Gees gue no tenn, pare fey opimigoy en i momeaio de experiencia tristdnl, cer sigue es aun saecerse al. opr foe sun que estar jo: Baulale a dopender. De SH au ln cmpens sen dope enc ext crktor de dependencia emoctnsl 9 to tat de tov opimor of gue pede levarion li e- Sted" gue Reon denotes ners, De Aestrseon dots vide De ln ayn a del oe tame itt ooimig, ie cuando Ios oprimids descubren nidamen- te a econ y se compometen en i ushs organ de por en iberadin, emplesan a oeot r-e le Fas fuperando as coplldad con a renen i Hit cata a cea a ia Nts eat a bate oats Sa 4 t,t seis Rectan dele ner Bocontra todo ma Ne dethogs #0 "pe 2a" con al patie porgu lo covers ia me ‘san af cmetnn Gathopa ra spose bblondo™ Eaten 88 opresor, Este descubrimignto, sin embargo, no puede {ser hecho aun nivel mezamente intelectual sino que ‘debe, estar asociado aun intento serio de reflexion, afin de quo sea praxis. Bl didlogo eritico y liber dor, dado que supine la aeelén, debe levarce a eabo. on les oprimidos, cualquiera sea el grado en que se encuentra le lucha por su liberacién. Didlogo que no Gebe realizarse a escondidas para evitar la furia yuna mayor represién del opresor, ‘Lo que puede y debe varisr, en funclén de 1s condiciones histéricas, en funcién del nivel de per- cepcién de ia realidad que tengam los oprimdos, es 1 contenido del didlogo. Sustituirlo pore) anii- ‘didlogo, por Ia sloganizaoién, por la vertieslided, por Jos comunieados es. pretender la liberacién de los oprimidos con instrumentos de la “domesticaciin", Pretender Ja Ubereeién de ellos sin au reflexiin en 1 acta de esta Tiberaelén es transformarlos en obie- tos que se deben salvar de un incendio. Hs hacerlos caer en el exgafo populista y transformarios en ma- sa maniobrable. Ep. Jos nomeniés gue asumen su lberaién Ts oprimidos necesiten reconoserse como hombres, en £4 vpeacién ontoldgiea e histriea de ser mds. La accién ¥y reflexién se imponen cuando no se pretende caer En el error de dicotomigar el eontenids de'la forma Iistérioa de ser del hombre. ‘Al deferder el esfuerzo permanénte de reflexién de Jos oprimrides sobre sus condiciones eoneretas, no ‘estamos pretendiendo Tevar a eabo un juego a nivel ‘meramente intelectual. Por el contrario estamos con- vvencidos de que la reflexién, si es verdadera refle- ign, corduce a 18 préctice. or otre lado si al momento es ya de Ia accién, ésta ce hard praxis auténtica si el saber que de elle resulte se hice objeto de reflexién critica. Es en este sentido que la praxis constituye Ia razén nueva de Tn coneienele oprimids y le revalucién, que instaura el momento histérieo de esta razén, no puede viabi- o Izaree, al, margen de los_ niveles de la concieacia oprimida, : ‘De no ser asi, la secién daviene mero activismo. De esfe mods, ni es un juego diletante de pala- bas hueeas, un “fompecabezas” intelectual que por no ser reflexién verdedera no conduce a la sccién, rE es tampoco accién. por la aecién,'sino ambas. Act clgn y reflexién entendidas ‘como’ una unidad que sno debe ser dicotomizada. ‘Sin embargo, para esio’es preciso que creamos ‘en los hombres oprimides. Que los veames como hhombres de. pensar, correctainente ‘Si esta creenela nos falla, es porque abandonae ‘mos 0 no'tenemos 1a idea del didlogo, de la redle- xn, de Ia comunicaciin y porque caemos en los “Slogans”, en los comaunleados, en los depésitos, en cl dirigismo, Esta es una de las amenazas contenidas fen las adhesiones inauténticas @ la causa de la ibers~ flén de los hombres, ‘La aecién politica, junto a los oprimidos, en’ el onde, debe ser tuna aceién cultural para 1a libertad, elle, mismo, una acciéa con ellos. Su,dependen- “Gia emocional, fruto.de la situacién coneteta de do- ‘ninaclén en que se encuentran y, que a la vez, ge here su vista inaussiliew del mundo, vo puede ser aprovechada a mencs que lo sea por el opresor. Bs fete quien utiliza la dependencia para crear una de- pendencia cada vex mayor. ‘Por el contrario, la accién Uberadore réconocien~ do esta dependencis de los oprimidos como punto Qulnerable, debe intentar, a través de la reflexion y de la accién, transformarla en independencia: Sin embargo, esta.no.¢5 1a donacién que les haga el lide- ‘razgo por mAs bien intencionado que sea. No pode ‘mos olvidar que Ja,Uiberacién de Ios oprimidos.es 1a liberacién de horaknes y.no de “objetos". Por esto, si ng es auto-liberecién, nadie se libera solo— tampo- 0.63 liberacién- de tunas,hecha por otros. Dado que Gieres un fenbmeno humano no se puede realizar cy | | on! les hombres por la mita’,s ya que cusndo Jo SBtestanse ado Logramoy ea detcrmaclon Ace fando ye delarmacon, en tanto opines, nose ‘pe deen I accin por su Userelon uli el'mbso Pocetinfent erpleato pare su dfuroacic, Por esto mismo, el camino pars la tealizacén de un wabajo lberedot ejecutado pore decsago evolucionario no ela "propaganda lberadora™ Ie te'no radca en el mero acto Ge depostar Ia czar. Gia de ia bertad en los opin, pensando eon. guise sea confinna, sno one nosed Silgas Zs pci convencerse de que el convencimien- to de tas opnimios sobre el deber de Uuchar por fa Uberacio ‘ao ex una donacl6n hetba por el leerer go revelucinario sino esultato desu conclest 2s neceitio qua ol liderago revolucionrio des- cuba la obviedad: que su cosvencinlenta sobre i Besesded de Tuchar, que constuye ana simeiga Indispensable del saber reveluciosar, en cass Go ser ay 16 fue Ganado per gad. Alcs sate concimiento, que n0 es algo esta 0 suseey ble de ser transformads en contenos pate dese: slay Is tos or tn sola oa de lousy 1, Hus fu inseren Iida en realidad, en ls suaciéntistérica, que To condo ta ea de ata misma saclay al Inpets por transformarie “Asi tabi, 8 neceraio gue los oprinices, que 2352 cimpromeih en uta sn ar opr os, al ne eompronetrseeliminan las condones Mike ly logue a toe cannons oes suetes yno como objeto, Hs necsario también que fe inten entcamente en la sfuacén ey queso fccuentian y por la ual estén mareades. Y cote no Ais race epinise a Ie code ro de in arid, iaredorn, otc str ‘el sae 9 pura con en 6 0 hace ln propaganda. ste, convencimiento, sin, e] ual‘ es Jose Ia ich o indupeaesas peak Iderazgo ‘revolicionsrio, que. sc constituye « partir ded, 1o,@8:también para los ‘oprimidos, A menos que te prétends realisar’una transformécién pare e —iniea forma:en que nos parece nsformacién" s nsideraciones no fatentamos si no defender, el cardeter: eminentemente pedagégics de Ja, revoluctins aur oe 33% SElos-lideres revolucionartos de todos log tem os afirman Ja necesidad del convencimienty de las eases oprimidas para que. scepton la lache por 1a Uberaelén !=lo.quepor ola parte. es obvio—"aeco. ‘oven implicitamente el: sentido pedagigico de esta Jueha.. Stn iembargeyrmuchos, quizds. por’ poejuicios naturales y; explicables contra la pedagogta, aeaban usando, en.muacciénz-métedos que son empleados en Ja Yeducscién’”que:sirve al opresor. Niegan ln accion edag6gics en el proceso liberadon, mas usan’la pre- aganda para, convencer. “Desde los comenzos de la Iucha por Ja liber si, por Ia superation de Ta contradieten opreson, apriines,'es mecesario’ que estos se vayan conven, lend qie'esta Tacha exige de ellos, partic del mo. mento en que ta aceptan su total romponssbilited, Lucha:que no se jusitie' sso ‘por et hecho de Basen @ tater Mbettad para comer, sino "ifbertad by a crear y songs, para sdmirar y aventurayse. Ta) Mbertad requlére' que ‘el ihdividuo sea active y vex. Ponsable; no un esclavo ni ima pleza bien allmentads deJa'méquina. No basta giie los hombres sean escia. ‘¥os)-s:lasstondlichones sgelsles'fomentan la existen: cine sutématas, ef resultado no es el amor ala vida sing el anor ala erte".** S,B2.S12¥ Cr, valeemot min pnts, dtrdemente 37 Frown; Bik," Corda dl Bowes Opec ae dna 5405" w Los eprmidos que fp sforman’ en el sinor a iy ‘muerie, que caracterize el climade la opresibn, deter ‘encontrar en su Iucha el eamino del emer a {iue no radiea slo an et hecho de comer més: rk Re también Jo implique y de él no pueda presen” ies cine deen car ens tosis ie Ses Si ra Eatonton Bor esta reconstrucelén se inicia con au auto-renens elmiento como hombres destrufdos, La propaganda, el dizigismo, la manipulacién; Como armas de I dominacién, no pueden see inne ‘mentos para esta reconstrucctin.® ‘No existe otro camino si no el de Ia préctiea de fit Bedagosia liberadora, gr que el jiderazgo sexe, ceignatio, vex de sobreponerse ies opimiaes eepllttar mantenténdolos en el estado de “esses! Getablece ccn llor una releci pettnanentennn Pelctica pedagégica en que el método deja de Ses ugeme Sehaléramos en nuestro trabajo aniarice Pegimento del educadar (en el cag, el Idcsosed Eevolucionario) ‘con el cual manipula a los ine? ‘man en la propia concienela, \Ba,veréad, sefiala el Prof, Alvaro Vieira Pinto, = método es la forma exterior 9 ‘5, que asune Ja propiedad fin lencla:.1a ¢e’sul intencionalidad, Lo. propio ae iy epee 7 caida were sce’ ete tema én fon 1 conciencia es estar eon el mundo y este provedimien~ toves permanente ¢ irrecusable. Por Io tanto, la can~ leneia en su eseneia es un “camino para”, algo que ho es ella, que esti fuera de-ella, que la cireunda y que ella aprehende por sa capacidad ideativs. Por definicién, continda el Prof. brasilero, 1a concien- cla es, puts, método entendido este en su sentidn de ‘maxima, generalldad, Tal es le raiz del método, asi ‘come tal es la esencia de la conciencia, que sélo 2xis- teen tanto facultad abstracta y metédica.* ‘Dada su calidad de tal, 1a educaclOn practiced: _por el lideratgo revolucionario se, cio “malidad. Educadares y educandos, liderazgo y masas, ct- ‘intencionados hacia Ia realidad, se encuentran en tuna tazea en-que-ambos son sujetos en el acto, 20 sélo de desvelaria y asi conocerla eritieamente, sina también en el acto de reerear este conocimieni. ‘Alvaleanzar este-conocimiento de la realidad, a través de la acelin y reflexién en comin, se descu- ren senda os verdadros sreadores yneceados "De este modo, Ia presencia de los oprimidos en la Disqueda de su Uberacién, mas que pseudo-partici- ppaclon, es lo que debe realmente ser: compromiso. Fiche ‘Gr boron, sumpceatiin'de son pedagota de te poblecnton ‘Sia? gue eiulanmoe eel opto Siglnts 2 CAPITULO II La coneepeién “banceria” de la educacién como ins- trumenco de opresin. Sus supuestos. Su critica. La consepeién problematizadora de Ta educacién y la Bberscién, Sus supwestos [La coneepeién “bancaria” y fa contradiccién eduea- dor-educando, La convepetin problematizadora y la superacién de le contradiceién educador-educendo: nadie educa a nadia —nadie ¢e eduea a si rismo— los hombres se feducan entre of mediatizados por el mundo. EI homare como ser inconcluso vy conctente de. sx in- concluson y su permanente movimiento tras 1a bis queda del SER BAS. 3 Fhe be? Forocoris Cuanto més analizamos las relacfones edueador- ‘edueandos dominantes en le escuela actual, en cual quiera de s25 niveles (0 fuera de ella) més nos eon- ‘Yencemos de que estas relaciones presentan un ca- eter espevial-y determinante —l de ser relaciones de naturaleza fandamentalmente narrative, discur- sivas, diseriant, Narracién de contenides que por ello mismo, tlenden a petrficarse o a transformarse en algo iner= ‘me, sean estos valores o dimensiones empiricas de la realidad, Narraelén o disertacién que implica un sijelo —el que narra— y objetos pacientes, oyentes los educsndos TExiste una especie de enfermedad de Ia narra- clén, La ténlea de la educacién es, preponderante- mente ésta, narrar, siempre narrer. ‘Referisae a ln realidad como algo datenido, arti. tieo, dividide y bien comportado o en su defecto ha- blat 0 diserta? sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de oe edcandos deviene, realmente, la suprema inguietud de esta educacién, Su ansia ietrenable, En ells, el edueador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto resl, cu ‘ya tacea Indeclinable es “lena” a los edueandos con los contenidos de su nerracién. Contenldas que silo son retzz0s de Ja realidad, desvinculados de Ta tota- Hadad: en que sé engendran y en euyo contexto ad- quieren sentido. Bn estas disertaciones, la palabra se vacia de la dimensién conereta que deberia poseer, ¥ se transforma en una palabra hueca, en verbalismo 6 3 i alienado y alienante. De ahi que sea més sonido que significado y como’ tal, serfa mejor no decile. Es por asto que una de las earacteristicas de esta educaciin disertadora es la “sonoridad’ de la palabra no su fuerza transformadora. Cuatro veces custro, ‘iecistis; Pert, capital Lima, que el educando fie, ‘memoriza, repite sin pereihir lo que realmente sigaic fice cuatro veces cuatro, Lo que verdaderamente sig- nifiea capital, en la afirmaclén, Pert capital Lima, Lima para el'Perd y Perit para Amériea Latina” La narracién, cyo sujeto es el educador, con- duce a Jos educandos a la memorizacién mecdnica del contenido narrado..Més alin, la narraeién los trans- forma en Mvasijas” en recipientes que deben se "lle- nnados" por el educador. Cusnta més vaya lenando Jos recipientes con sus “depésitas” tanto mejor edu cedor, seri, Cuanto,mis.se-dejen “Henar” déeiimen- Deveste modo, la-edueacién se transforma en un facto de depositar ‘en el cual los educandos son los depesitarios y'el educador quien deposita, En vez de comunicarse, el educator hace comu- a silos que los edueandos, meras inci~ deneias, reciben paclentemente, memorizan y epic ten. Tal es la concepelén "bancaria” de la educacion, fen que el finico margen:de accion que se ofrece @ los educandos es el de recibir los depésitos, puardar= Jos y archivarlos. Margen que sélo les permite ser co- leesionistas.o fichadores de cosas que archivan. ‘En el fondo, los grandes archivados en esta pric- tice equivorsda'de'la educacién (en la mejor de las hipétesis) son ‘los ppropios hombres. Archivados ya “que, al-margen de'la bisqueda, al margen de le pra- xis, los hombres no pueden ser, Educadores-y- edu ‘eandos se srchivan en la medida’en que, en este vin iin distorsionada de la edueacién, no existe ereati- 6 vidad alguna, no existe transformacién, ni saber. Sé- Jo excete saber en Js invencion, en la stinvencidn, eo Ja bauqueda ingulete, impaciente, permanente que los ‘hombres reallzan en’ el mundo, con el mundo’ y con Jos oftes. Bisgueda que es también esperanzede nla vison “bancaria” de le educacion, "sa ber’, el conocimiento, ef uns dongelin, de aquellos que ‘fe juagan sabios’ a Tos que jugan’ignorantes, Donatiéa que se bass en tne de las manifestaiones ingtrimentales de la ideologia de la opzesin: la ab~ solutizacén de la ignoranels, que eontituye Jo. que Hamas isa de He fgtrencie, seg Ie ct tap encuentra slempre.en.¢l otro, . 5 GGicadar ee lets Ue gorda se mati sno en posiclanes ‘je, invarlables. Serésiemore el aise sibe, en tanta Toe edueandos surdn siemore los due no saben. La rigidez de estas posicones niega S'la eciescidn y al conocimiento como proceros de Desqueda El ecucador se enfrenta alos eduesndos como su ntinomia necesaria. Reconoce 1a razin de set exio- fenels en Io absolutizacisn de la ignorancia de eot0o “times, Los educandos, alionados a su vez) ala‘me-> nera tel stclavo en la dialétieg hegeliana Feconocen en su igharancia la razén de it existencia del edi for peco no legen, ni siquicra en le forma del e=- Glavo en la dislética mencionada, a descubrizse co- rmo-edueadores.del-edueador:=) "efiad, como disentivaos més adelante, la zezin de ser de Ta educacién ibertadora radica en st ‘impulo inicial conellador, La educacién debe co- menzir por n de la contradiccién educa Pr gh SR tae Oe rd SPREE oauera gue bos v0 hogan, caval Hines edacadereg yedicaaen, 8 TEs a concepelén "bancaria” que estamos criti ‘ando, para la ual la educacin es el acto de deposi- ‘ar, de transfers, de transpitir valores y conociien- tos) no se verifice, ni puede verflaree esta supera " clon, Por el contrano, al reflsje a sociedad opesn, ‘asiendo una’ dimensién dela “cultura del silencio Ja “educacién.ancaria"'imantiene y estimula Ia con ‘radiecién. De ahi que ocurra en.ella que: 8) el educadar 8 slempre qulen edues; el eseando, tl que es een. ty el edundor eo glen eabe; Tos edusandos qudenes 6) el eueador es qulenplens; el sueta del proceso, Ios educandos eon log objets pensados. 4), educado es quien habla Iv edueandos quie- ‘es encathan Géalimente ) eLeduendor es gulen stp; los eduesndos 16s 5 unde : thy erucastoy uiones aguoa a peesepeb 4) el odeador es quien sete, lot educsndos son ‘squello que tienen la usin de que sctdan, ene scuaciéa del edaeador, 2) educator es quien taingo ol contenido progea- Incr los educadon a quent Jamis be tush 4) i educador identifica la autorided del aber con Sf hutondna ‘Rensooa, ta gua pone mitagonies” Inente a libertad de los educandos: Son ios {tenes deben alaptarse lay deterniapionen de 1) “Hisineta ol eiucdor es el tii dat ent, el educador os el sui del proces dor edad, neroedbjetze 7 SI el educador es quien sabe, y si os educandos son’ aquellos ignorantes, le.cabe, entonces, al prime- +9, dar, entregar, evar, transmitir sa saber a los se ‘gundos. Saber que deja de ser un saber de “experien- ig realizada’ para get el saber de experiencia narra- dao transmitide, in 2 No es de extraiar, pues, que en esta visin “ban- caria” de a educscién, los hombres Sean visas coma ‘Casnto més se gjeriten ist ecucandos‘en el archivo de ls depdstins ‘que Tes son hechos, tento menos desarollarén en st tn soncieniaeritiea de lo cual resultaris su insereién en el mun, como transformadores de él. Como st- jetos del mismo, Cuanty ms se les imponga pasividad, tanto més sngenuamente tenderin a adaptarae al mundo enylu gar de treasformar, tanto mas Uenden & adaptarse & 18 realidad parcializada en los depésitos recibidos. nla medida en que esta vsin "banesria” ans- la el poder ereador de los edueandos o lo minimlza, festimilanco asi su Sngentdad y no #4 evtildad, sax ESstace Jos intereses de los opzesores. Para estes, 10 fundamental no es cl deevelamiento del mundo, su {ransformecién, Sa humanitaismo, y no su humanis- ro, radica en la preservacign do la situaclin de que Zon benefsiavios y que Tes posbilita Ie mantenciin de ta fale generocdad a que nos veleriamos en el capitulo arterion, Hs por esia misms raz que eae lana inehiso instindvarente; contra cualgtler tn fativa de una eduaciin que estimule el pensamiento sntinten,penaarientn qua no an deja confundie por igo visioner paselales de Te relidad baseando, po? el contreri, lob nexoe que conectan imo y ot70 pu, Smo oto problema Bn verdad, lo que pretenden los opresores. "es transformer Is mentalidad de los oprimides 7 n0 In tuaciin gue ls oprime’.* A tin de logra und mejor Maplaclon-a la sluacién que, ale vee, permita tna ‘mejor forma de dominactn, Para esto, ullizan la concepeiin “banceria” de la eeluonein ala que vinculan todo el desezrllo de na accidn social de cardcter paternalista, en que los opri- Sinan de Henwvoie, "Bi pesemiant petico da ta de! TEA Siglo Xi, Bownor Aly 106) poe ” es eran de cr spon ten Er sae ae ere erent oes so are orm sete Be ocean emis ns oun on pee a mrt ay ue ere eee teres SI TT oa aan peat ee mentee ee se tae pe Se wa seerite, porn a pas oa see ae eee in ial clade dae se EI Mi nt gn de mele an “Sin embargo, los-llamados. warginados,: que ‘no son Saber eae mee oe ie See ee ce pees ae i Serore cerca een em oa pte ey be et sing ran ap oak ce eee “uae dotnet st Seco ene eee Sata ice ied wei alee crap ae te ent seo seer ee Sere sen tag tls or em peng conga ene rman ee der dec ee te ee eras Fs fe fe en usps sate a ee ee pal gcarte tere ers Sree s oer emu eee ee ee nee Lo que no pereiben aguellos que evan 2 cabo Js educatién "pancaris", sea o no en forma delibera- da (ya que existe un Sinnimero de educadores de buena yeluntad que no se saben al servicio de la des- bumanimeién al practicar el “bancarismo”) es que, fen los propios "depésites” se encuentran las contra: ieclones, revestidas por una exterioridad que las, oeulta, ¥’ que, tarde o temprano, los propios "epési- tos” pueden provocar un enfrentamiento con la rea. dad en movimlenio.y despertar a los educandos, Thasta’enignees pasives, contra su “domesticacién”. ‘Su "domesticacion” y la de la realidad, de 1a cust se les habla como algo estatico, puede despertarlos ‘come eoatradiccién de s{ mismos y de la realidad. De si mismes, al descubrirse, por su experiencia existen- cial, en an modo de ser irreconciliable con su vocs- ‘fin de bumanizarse. De la-realidad, al percibicla en sus relaciones con ella, como constante devenir. ‘Asi, s los hombres son estos seres de Ja biisque- da y si'au voracién ontolégica es humanizarse pue- den, tarde 0 temprano, percibir la contradiccién en ‘que la “educacién bancoria” pretende mantenerlos y Perelbiéedola pueden comprometerse en la lucha por 55 Liberec. ‘Un edueador humanists, revoluctonario, no pue- de esperar esta postbilidad.t ‘Su acclén identitican- ‘dose, desde luego, con la de los educandos, debe orien- tarse en el sentido de 1a liberacién de ambos. En ol sentido del pensamiento auténtico y no en ei de la donaciér, al de la entrega de conocimientos. ‘Su cecién debe estar empapada de una profun- da creereia ex lo hombres. Creencia ensa poder creador. 4 No bactoiot esta afmaciéaingenumments. Ye hoo doe ciara gure edtaticn ra fu erreur Se poser yu sl {a Gitedte qu one el edaadhe inipico par etme coe: Flotamente en sna etactre quo siege tl ilog. Algo fon ‘Eipontal. pune er buch aia ‘emtarget Saegar stb a ne tela det propio og. a uu concepto mecanico, estatico, espacauzado de la conciencia y en el cual, por esto mismo, transforma 4 Joy educandos en recipientes,en objets, no puede fsconder su marca necrofila, No se. deja mover por cl dnimo de liberar el pensar mediante la accibn de Jos hombres, los unos con los otros, en la tarea cov min de elacer el mundo y transformarlo en un mundo cada vex mis bumano. Su dnimo e jsstamente lo contratio: el de con trolar el pensamiento y Ie accidn conduciendo @ los hombres 4 Ja adaptacién al mundo, Equivale a in- hibir el poder de creacion y de accion. ¥ al hacer esto, al obstruir Ia actuaciSn de los hombres coma sujetos de su accién, como seres capaces de opcién, Jos frustra ‘As, evando por un motivo cualquiera los hombres sienten la. probibiciéa de actuas, cuando descubren su incapacidad para desarrollar el uso de sus facule tades, salren Sulrimiento que proviene “del hecho de haberse perturbado el equilibrio humana’ (Fromm). El no Poder actuar, que provect el sufrimient provoca tambien en Jos hombres el sentimiento de sechazo a su impotendia. Intenta, entonces, "revtablecer su.ca pacidaa de aceian” (rome) Sin embargo, zpuede hacerlo? - fan ef destio como un’ problema en suo conexion Con oton en un pao de toaidad no camo algo frtfeado, ls comprensiin resultante tende a tor * faree ereclentemento crftica y, por esto, eada vez ‘ds desalienada ‘A través de dla, gue provoca nuevas compren: sion de nuevos dealin que van suriendo |e & roceso de respuesta, se van econociendo ras y més ‘Gmo,compromiso, Be esf‘come se da-el secmn0%\- Inlento que eompromete | a educacip, como préctia ela Ubertad, al “cqntrario de aquclla que! es practice de la domina- ‘tb, smplin la negacion Gel hombre ebsireto, al indo, suelo, delgado del mundo, es como la nege- 2 lén del mundo como una reslidad ausente de los pombres, 1a reflexién que propone por ser auténtica, no es sobre oste hombre ahstraceié, ni sobre este mus. do sin hombre, sino sobre los hombres en sus rele ciones em el mundo, Relaciones en las que concien- cla. y mundo se dan simulténesmente, No existe con clencia antes y mundo después y viceversa “La conciencia y el mundo, sefiala Sartre, se dan sl mism tiempo: exterior por esencia & la conclen- sia, el mundo es, por esencia, relative a ella”.* Es por esto gue, en cierta oportunidad, en uno de tos “Sireulos de cultura” del trabajo que se rea liza en Chile, un campesino, a quien la eoncepeién Daneari clasficarfa como “ignorante absoluto", mien- tras discutia a través de una “eodificacién” el con cepto artropolégico de cultura, deslar6: "Descubro shora que no hay mundo sin hombre’. ¥ cuando el educador Je dijo: “Admitamos, absurdamente, que ‘murleran todos los hombres del! mundo y quedase la Herta, quedasen los arboles, los péjaros, Jos anima les, Tos ros, el mar, las estrellas, no seria todo esto mundo? "No, respondié entities, falteria quien di- jese: Bsto es mundo”. Fl eampesino quiso desis, exac- famente, que faltaria In conciencia del mundo que fmplica necesatlumeate, el mundo de Ta conclenci, En verdad, no existe un yo que se censtituye sin un no-ye. A si vez, el no-yo constituyente del yo ee consiifuye en la constituciOn del yo: constituid, De esta forma, el mundo constituyente de la conelencia se transforina en mundo de Ja conclencis, un perel- bbido objetivo suyo, a la.eual se intenciona, De shi la afirmaciin de Sarire, ctada con anterloridad, “‘con- cioncia y mundo #e dan simulténeamente” Bn la medida en que los hombres van aumentan- do el campo de su percepelén, reflexionando simul- Sore, Joan Paul SEL Bambee y atc aS A Bunar Airs 1965 page 2526, tinearente sobre of y sobre ol mundo, van dirigien- diovtambign, su “irade” a "perotbios” que, sanque preventes eh To que Husserl denomine “visiones de Fondo" hasta entonces no se destaccban, "no. exto- tan puestos por ‘Bo'este modo en aus \“visiones de’ fondo?,-van desacando ipersiodos” y vleando sobre elles 6s r= flexi To que antes existia como objetividad, pero no ra peretbdo en sus implicanclas més profundas y, Sebo siguiera ere peetido, se "desta" y a= ne l earcier de problem, y.por lo fant, de desafo, “A‘putide_cnte momento, cl "percibido dept aio! $a'es cbjeto de ln sacmiracién” de los hom- fee y, como tel de me aelon ¥ de suconacimiento. ‘Hcntrao nla coneepiés “banchie’, y pete tasenos In insistent repetain, el educator vatle- andy a To’ eduoandos de'flso saber-que son 10s ontenides bnpuesios, en Ja préetcn problematizedo- {ar foredueancos van desaroliando a poder ce cay- ebige y de eomprension dl mundo que, en us rel bnes fon ho lop presenta'no yu como una a- figedegitied sino’ como una realidad en transior- Ta endencin,enfonce, tanto del educadoredux indo como in de clvemnan-educadores es a de estar lose una fora auttaten de pensamiento acien. Ponsarae asf inamos yal mundo, soultaneaente, oe duct peblemadzadors ne ace, ast en ectustos permimenta a rave del cal i borabres, fun porcbiondo, eriticamente, como est siendo eh Taga 9c te Fife rhecho, Hoes fossle entendetlos fiers de su places ealeetien ean el mundo, st ésas exis- ia pay ts Flin, Fongennligo®, Fonda, de Casra SLSR whe ae nae : on ten, independiente’de si ellos las perciben 0 no 0 Sn- ependiente Je como las pereiben, es verdadero tam~ bién que su ‘orma de actuar, cumlguiera que sea, es, fen gran parts, en funoién de Ia forma eémo se. per ciben en el mundo, Una ver ids antagonizan las dos concepiones lus dor prdeten que estamos analiza, La “banca He", por mame obviag, site en mantener oculas Girlan rezone que expcan Ia manera cimo estén lend los hombtes en el stand y, para eso, ml Gaia voalldd, La probleratsndor, comprometida Con in iberea ns mpetn en a estiscnton, Por elo, i primera nega 8 eldlogo on tanto la sepunda tien eal slacin ndiepensble al tle eognes Cente, desvaidor de la reldad La primera “asstencilia”, In segunda crit la pea emia ome dive In domiar clén,inhibe a creetvidad y, aunque no puede maz tar la infencimelidad de In conceneia como un des prenderse hacia el mundo, “domestica” negando a Tos hombres-en su voeacién ontolbgieae historia de hnumanizarse La segunda, en la medida en que scve sla berate fndarientaen la eestvidad J ox fimala ie relextin ya seein verdaderas de foo hombres sabre Ia realidad, responde «au vocseion omo seres gue no pueden autenitearse al margen de la bisquesa y de Ia transformacién ereadora La concepeién y Ia prictica “bancariae", termi- an por desecoter Jos hombres como sees I cos, en tanio la problematizadora parts, preci ‘mente del candeter histérico y-de la historicidad de los hombres, Es por est» que los reconore como seres que estén siendo, corio séres inacabados, inconclusos, en y con tina realidad que siendo,histérica es también tan in acabada como ellos, 5 95: Los hombres, diferentes de los otros animales, aiueson!sa inatabalos rs no hstrioo, se saben ‘Rzsabados Tlene conclenela desu inconlusén. fai so encuoniea Ia ral Ge In educaclén mir, como manifestation exclusfvamente humana. Vale dlr, en ln inconelusén de los hombres yen ia cone Senda que de ella lenen De ah que sea a eG Glan un quetaéer permanente Permanente ea razin de le inconclunn Ge los otbresy del devenis de la realidad De esta manera, la educacn se sohace contan- tementeenla pron Bara ser one que ertar sendo. Su “duracion" como proceso en's! sentido bere sognian del tbrsino,ruden en juego de lo con- {tatios mantencin cambio. "En tanto In concepeién “bancari enfatize la rantenciony Ia coneepeién problematizadora yefver~ zs eh cambia. De exte modo, la prétiea "bancavi,implieando ta ertaticidad a gue biléramos referencia, 30 hace reacclonaria, enfant la eoneepelbn problematizndon, He, al no sceplar un presente bien comportado no pte tamnpoco un fatto preetablecio, yenral- inde en el presente diaGmio, 20 hace reveluco- aaa Ta educacin problematizadora, no es una fj ence fausdadreveiconeh De a io geo prota y, como fal, esperaneada.” De abt Ae corstoponda To conaids de las hombre =m + tn un soy rat, nin 30 pubind, “Ctrl Aion for recea, dnetnor oh tyes Prk el soe = ‘ey omer te i mace o sein ctr rool Iliad Pots y tpornen ee retnton de citer S, is go forma dene uni ao oe nd vous enbe la fmszsnp ast, Dees Geta SEIGL vemursuf snore lou radon got fumbter poser SHEMGAS" Annoy" demancie soto sn ‘eben aan vac nh eonpronto Nes 96 seres blsiricos y « su historigdad. De abi que se sata i Soo ‘eres mis aldo f ge moi —como “proyectss'™ como seres que caminan ci adlat, te fre a frente como mare ¢ sien le inaraovliad amenara de mutsie; pare Slee as el miter hacia asks ‘o debe Ser una‘rma nae. ie Ge tures voter so una tar manera ce gonocer lo Gue esté sendo, para conttuir mejor futuro. De ah que se identilque fon el movissento permanente en que se eneuentian insericy Ios hom fre como egy que eae ncoclie, movie fo Gus es storie que tebe su puste de panda ‘su sujeto y su objetivo. ® Lee) I publ de partda de dicho movimiento fadica ea Jon homores mismo. Sin embargo, coma uo ey Hombres sin mundo, an ealide, el ovintents pa. te de lan relactones hombresmune, De shi aie Fac Panto de partida esté siempre en os hombres ence aqui, on 38 chore que eonttujen ia sactn On ges se encuentran ora inmerss, ora emerson ore nears Solamette-a partir de eta situacion, Guc et Se: termina la propia percepein que Ce ols cotaa i alendo, pueden moverse los Honsbres, Y, pata haceno auténticamente incluso, és neee- sscio de la stsacidn en que se entamntran no spunea Ge como alga fatale tntsesponible sine como tae oe fae desefiadora, que ei os tisite, Za tanto la prdcicn "banomia", por todo To que de ela dijeramoy enfatisa, desta o ladivectamesie Ja perceplirfatalista que estan teniende ie bomives stacy i oiin peoblrtzder ome sari, propoxe ala hombres eu sitaci co for Blema, Let gropoze mu situcién com incense bce patent, eaves dl calf pon Ip Superacion de a peoepeln migica oingenss gue de ella togan. la percepcin ingenua o magic de re Tide, de la cual resftaa a postr fatlsta cede pe $0 a una pereepeioncapaz de perise. ¥ dade 4c capaz de peretisse en tanto peribe la euiifed ” que Je-paresla en sl inexorable, és capaz de ebje- tive, ‘De esta maners, profundizando 1a toma de.con- iencia dela situacin, los hombres se. “apropian” fe ella‘como realidad histéries y, como tal, eapaz de Ser transformada por ellos. : {EI fatalismo cede, entonces, lugar al impetu de transformacion y de bisqueda, del cual los hombres se slenten sufetos, “Yiolenela. serie, como de hecho To e3, que los hombres, sever histérieos y necesariemente insertos an un movimiento de biisqueda con otros hombres, zg fuesen el snjeto de su prople movimiento, Bs por esto mismo que cualquiera que sea la siuacién en la ‘cual algunos hombres prohiban a otros que sean sujetos de su Diisqueda, so instaura como Una situacién vielenta. No impartan los medios utilzados para este probibicién. Hacerlos omJei03, es enajenarlos de sus decisiones, que son tranateridas @ oto a otros. ‘Sin embargo, este movimiento de bisqueda séla se justfioa on la medida en que se dirige al ser més, fs humanizactn de los hombres. Y esta, como afir- maramos en el primer eapitule, es a1 voeaciOn his. Xérlea, contradicha por in deahumanieacion, veya] 1o ser vocacién, 3 viabilidad constatable en la histo- ria, Asi, en tanto viabllidad, debe aparecer ante los hhombres como desatfo y no como freno al acto de buscar ‘Por otra parte, esta bsqueda del ser més, no puede realizarse, en el aislamiento, en el individuae lismo, sino en la comunién, en la folidaridad de los gue existen y de ahf que aca Imposible que te cs en Ing relecionas ntagénieas entre opresozes y opri- sides Nadie puede ser auténticamente, prohibiendo que Tos otros sean, Rsta es una exigencia radical, La DBisqueds det ser'més_a teavés del individuallsino conduce al egoista, ener més, una fofima de ser me- ie dado su escasez de poder, 7 idm, Iuchen por su emaneipacion, : Gién transiormadora de los hombres, de la - Mlematizadore’ dela educacién no puede’ stevie a aa ‘oprimidas empezacen a decir: “;Por quét™ : Slonasioespere llegar al poder para apts

También podría gustarte