Está en la página 1de 5

 

 Modelos  económicos  

Por: Ma Concepción Alonso Ortega

Modelo económico: la frontera de posibilidades de producción


Cada país tiene una cantidad limitada de recursos como son: territorio, infraestructura, tecnología, capital
intelectual y financiero; por lo tanto tiene que tomar decisiones en cuanto a su producción y los gobiernos
se enfrentan ante la disyuntiva de qué, cuánto y para qué producir. Para contestar estas preguntas se debe
analizar el modelo de las fronteras de posibilidades de producción.

La frontera de posibilidades de producción es un modelo que representa el total de los recursos que
tiene un país (tierra, trabajo, capital, tecnología) y la capacidad que posee de producir determinados
artículos con esos recursos. La disyuntiva inicia cuando ese país debe tomar la decisión de qué producir.

Imaginemos a un país que tiene factores de producción: capital, trabajo, tecnología y capacidad
empresarial, pero no tiene tierra… pensemos en un país como Japón. Si este país quisiera ser productor
agrícola estaría en desventaja de países con grandes extensiones de territorio como Argentina, Rusia,
México, Canadá, Estados Unidos, etc.; la frontera de posibilidades de producción para Japón sería
inalcanzable.

Siguiendo con el caso hipotético de Japón que no pudiera ser un país agrícola, pero sí tiene la capacidad
para producir televisiones y automóviles, observemos la figura 1. La línea roja representa la frontera de
posibilidades de producción: si produce de manera equilibrada su frontera de producción sería eficiente;
en caso de que Japón quisiera sólo producir televisiones y además lo hiciera por debajo de su capacidad
empresarial sería ineficiente; si pretendiera con los mismos recursos aumentar al doble su producción sería
inalcanzable.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura  1.    Gráfica  del  ejemplo  de  Japón.  

Con la frontera de posibilidades de producción (FPP) lo que se demuestra es que los países, las
sociedades, los individuos no pueden tener todo lo que desean; depende de los recursos y tecnologías de
que se disponga. Y al tomar decisiones deben considerar el costo de oportunidad.

El costo de oportunidad es lo que perdemos por hacer otra cosa; en este caso si Japón decide sólo
fabricar televisores, su costo de oportunidad sería lo que pierde por no producir automóviles.

La gráfica de FPP no es fija, sino que es dinámica de acuerdo a los factores que intervienen.

•   Cuando una producción es ineficiente el desplazamiento de la FPP será a la izquierda, puede ser
porque el país es pobre y no tiene ni tecnología ni recursos para producir.
•   Por el contrario cuando es un país desarrollado, con más infraestructura y capital intelectual, su
producción será eficiente y cuanto más eficiente sea, la curva de la FPP se desplazará a la derecha.

Figura 2. Frontera de Posibilidades de Producción (Martínez, 2001).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
       

De este tema debemos recordar:


1.   La frontera de posibilidades de producción muestra
las cantidades máximas de producción que puede
tener una economía, de acuerdo a los factores de
producción que tiene.
2.   Costo de oportunidad significa elegir una cosa y
renunciar a otra; es decir, el costo de oportunidad de
una decisión es el valor del bien al que se renuncia.
3.   Eficiencia productiva.

 
Pasemos  ahora  al  segundo  modelo  económico.  
 
El  modelo  económico:  Diagrama  de  flujo  circular  

Figura    3.  Diagrama  de  flujo  circular  (Jiménez,  2  de  abril  de  2011).    

El diagrama de flujo circular se compone de dos flujos: en rojo, el flujo de dinero y en azul, el flujo de bienes
y servicios. Al ver el diagrama nos damos cuenta que el dinero avanza de derecha a izquierda y los bienes
y servicios de izquierda a derecha.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El flujo de bienes y servicios (representado por flechas azules) inicia cuando las empresas que tienen
capital compran a los hogares factores de producción, como son la mano de obra o, en ocasiones, el
arrendamiento de maquinaría o tierra; las empresas producen y venden bienes y/o servicios que regresan a
los hogares en forma de ventas y convierten a los hogares en consumidores.

El flujo de dinero (representado con flechas rojas) muestra a los hogares que al tener una renta (ingreso)
pueden comprar bienes y servicios a las empresas que los producen.

       

Es importante que no olvidemos que:


•   Consecuentemente el flujo de dinero nace de los
hogares hacia las empresas.
•   Por lo tanto, el flujo de bienes y servicios nace de las
empresas hacia los hogares.
•   En el mercado de bienes y servicios, los hogares
compran y las empresas venden.
•   En el mercado de factores de producción, los hogares
venden (mano de obra, alquileres) y las empresas
compran.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias  

Jiménez, G. (2 de abril de 2011). Diagrama de flujo circular. Mensaje en blog.


Recuperado de http://guillojimenez-
informator.blogspot.mx/2011/04/diagrama-de-flujo-circular.html

Martínez, J. C. (2001). La frontera de posibilidades de inversión. En La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/18/18-1.htm

 Bibliografía  

Eggers, F. G. (2006). Economía. México: Maipue. Disponible en la base de datos e-


libro Cátedra. (10418253)

Fuster, V. (28 de noviembre de 2011). La Frontera de Posibilidades de Producción


y el coste de oportunidad. Universidad Politécnica de Valencia.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a_y0tUZ3ofE

Samuelson, P., Nordhaus, W. C., Salazar, J., y Rodríguez, R. (2006).


Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica (E. Rabasco y L.
Toharia, trads.). México: Mc-Graw Hill Interamericana.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte