Está en la página 1de 4

 

Las  funciones  económicas  del  Estado  

Por: Ma Concepción Alonso Ortega

Adam Smith (2007) publicó en 1774 su obra Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones, donde aborda el papel trascendental que juegan los gobiernos en la economía mundial. Es
sorprendente que estos postulados aún con más de 200 años de antigüedad continúen vigentes.

En gran parte de su tesis, Smith (2007) sostenía que la empresa privada debía liberarse de la tiranía del
gobierno; las empresas producen lo que los consumidores están dispuestos a pagar y mueven al
consumidor a comprar lo que producen, a través de la obsolescencia planeada.

El ejemplo más claro de una obsolescencia planeada creada por las empresas se da en los productos
tecnológicos, ya que en ellos se diseña, crea y produce un bien con la intención de que sea funcional o
popular sólo un tiempo determinado, hasta que la misma empresa lance la versión mejorada –esto significa
obsolescencia planeada- y logre ventas importantes.

Smith (2007) propone que los gobiernos deben ser reservados al intervenir en las operaciones de las
empresas privadas; el gobierno debería crear políticas laissez faire <dejar hacer> con la finalidad de
favorecer la competencia entre las empresas.

Sin embargo, según Smith (2007) con la finalidad de proteger a la empresa local, los gobiernos fijan
aranceles a los productos de importación, lo cual perjudica a los consumidores pues eleva el costo de los
bienes y servicios, por lo tanto perjudica a los productores ya que disminuyen sus ventas.

Entre  las  funciones  de  un  gobierno  se  encuentran:  

Eficiencia. El gobierno regula las actividades de las empresas a través de leyes e imposición de multas
en relación a la fijación de precios y cuidado del medio ambiente. Además, provee a los ciudadanos de
servicios como salud, educación, comunicación, seguridad y la infraestructura necesaria para llevar a cabo
esos servicios, como alumbrado público, vías de comunicación, escuelas, hospitales, etc.

Smith (2007), habló de la competencia perfecta, en donde ninguna empresa o consumidor es


suficientemente poderoso para intervenir en el precio de un bien. Un ejemplo es lo que ocurre con el trigo
ya que la máxima explotación agrícola que puede generar un país representa una pequeña proporción
respecto a la producción mundial.

La competencia imperfecta se da cuando un comprador o un productor es lo suficientemente grande


como para influir en la producción de una nación. En donde impera la competencia imperfecta sólo existe

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
un vendedor o pocos ofertantes de un bien, los precios son superiores al costo de producción y los
consumidores no tendrán más opción que comprar a un sobreprecio.

Equidad. La responsabilidad de la economía recae no sólo en las empresas, sino también en los
ciudadanos a través de la recaudación de sus impuestos los cuales se distribuyen entre los sectores más
vulnerables por medio de programas sociales.

Las empresas no generan la distribución equitativa del ingreso; cómo puede un gobierno explicarle a su
pueblo que un país como México, con numerosos factores de producción, tenga más del 53.3 % de sus
habitantes viviendo en pobreza. Una explicación es el diseño de estrategias electorales para favorecer
sectores económicos vulnerables (Enciso, 30 de julio de 2013).

Estos programas son menos populares que hace 20 años, dado que los ciudadanos que pagan impuestos
hoy en día no están de acuerdo en el uso de recursos en programas sociales que no generan empleos y
sólo satisfacen necesidades.

Crecimiento  y  estabilidad  macroeconómicos. Los gobiernos influyen en los niveles de producción,


empleo e inflación utilizando políticas fiscales y monetarias; las políticas fiscales imponen el pago de
impuestos, las políticas monetarias determinan la cantidad de dinero circulante en el mercado, el tipo de
interés y el nivel de inversión.

El Banco Central es una institución autónoma del Estado y es el gestor de la política monetaria, ya que esta
gestión se lleva a cabo en operaciones de mercado abierto. Un ejemplo es cuando el Banco Central
compra bonos a cambio de dinero. Así aumenta la cantidad disponible de éste, o vende bonos reduciendo
la cantidad de circulante en una economía.

Cuando el Banco Central compra bonos reduce la cantidad de éstos en el mercado por lo que aumenta su
precio o reduce su rendimiento, por lo tanto el público no estará dispuesto a comprar bonos o comprará
menos, y sólo los adquirirá cuando suba el rendimiento.

En cuanto a la política fiscal, el estado debe obtener los ingresos necesarios para cumplir con los
programas sociales y mantener los bienes públicos. Para generar dichos ingresos el gobierno impone
impuestos tales como: IVA, ISR, o impuestos sobre bienes personales, como predial, refrendo, etc.

La política fiscal además regula la producción de algunos bienes, por ejemplo la cerveza y el alcohol tienen
una tasa de impuestos más alta que la producción de una televisión, en contraste con productos de la
canasta básica que están tasados en 0 %.

Otra de las gestiones de la política fiscal es imponer aranceles a productos extranjeros con la finalidad de
proteger la producción nacional.

Dada la intervención del gobierno en la economía existen diferentes tipos de éstas.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Tipos  de  economía  
Economía  de  mercado  

Se basa en la libre competencia, como lo que sucede en México y Estados Unidos.

En una economía de mercado habitualmente la propiedad es privada, lo que significa que cada casa,
empresa o parcela pertenecen a una persona o a una sociedad; estos bienes tienen un valor comercial y
generan derechos de propiedad, por lo tanto los propietarios pueden hacer lo que gusten con sus bienes
(producir, vender, regalar) porque tienen el derecho de propiedad sobre ellos -desde luego desde el ámbito
legal.

La economía de mercado avanzada (Estados Unidos, Japón) tiene rasgos distintivos: red de comercio,
especialización y división de trabajo. Actualmente, la integración económica de los países (globalización) ha
generado que la producción nacional compita con producción extranjera dentro del país; dado que existen
países que han aumentado su producción con la finalidad de exportar, han bajado los costos de
distribución, comunicación y transporte.

Las economías de mercado modernas utilizan de manera abundante el dinero como medio de pago; el flujo
de dinero es el patrón que sirve para medir el valor económico de un bien o financiar el comercio. Las
tecnologías industrializadas convierten la capacidad del hombre para trabajar como factor de producción.

Economía  mixta  

Es en donde el gobierno fomenta la eficiencia mediante la distribución justa del ingreso para alcanzar
objetivos macroeconómicos de crecimiento y estabilidad.

La intervención del estado se da mediante leyes antimonopolio, leyes contra la contaminación,


reglamentación del consumo de tabaco y alcohol, impuestos sobre la riqueza, inversión en la educación y
fomenta el ahorro nacional.

Economía  cerrada  

Las decisiones económicas son tomadas por el estado así como la distribución de la riqueza.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias  

Enciso, A. (30 de julio de 2013). En pobreza, 53.3 de mexicanos, informa el


Coneval. La Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol

Smith, A. (2007). La riqueza de las naciones (C. Rodríguez Braun, trad.). Madrid,
España: Alianza.

 Bibliografía    

Dornbusch, R., Fischer, S. & Startz, R. (2004). Macroeconomía. (E. Rabasco y L.


Toharia, trads.). Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.

Eggers, F. G. (2006). Economía. México: Maipue. Disponible en la base de datos e-


libro Cátedra. (10418253)

Samuelson, P., Nordhaus, W. C., Salazar, J., y Rodríguez, R. (2006).


Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica (E. Rabasco y L.
Toharia, trads.). México: Mc-Graw Hill Interamericana.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte