Está en la página 1de 12

ME_U1L4_Elasticidad

Versión: Julio 2015


Revisor: Ana Nieto

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda


Por: Araceli Ramírez Zamora

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra


y nos indica el cambio porcentual que experimentará la
cantidad demandada de un bien o servicio en respuesta
a variaciones en:

• El precio del bien o servicio en cuestión.


• Los precios de otros bienes.
• Otras variables (como por ejemplo el ingreso).

Clasificación de los tipos de elasticidad

a) Elasticidad precio de la demanda


Este tipo de elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad demandada (D) a las variaciones del precio (P).
También indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien en respuesta a
una variación porcentual en su precio.

Se calcula de la siguiente manera:

Cambio porcentual en la cantidad demandada %∆D


E PD = =
Cambio porcentual en el precio %∆P

Entonces para calcular este tipo de elasticidad primero tienes que determinar el cambio porcentual en la
cantidad demandada utilizando la siguiente fórmula:
D f − Di
%∆D =
Di

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

Donde cada uno de los elementos de la fórmula significan lo siguiente:


Di es la cantidad demandada inicial.
D f es la cantidad demandada final.
Posteriormente, obtener el cambio porcentual en el precio y para esto puedes referirte a esta fórmula:
Pf − Pi
%∆P =
Pi
Donde cada uno de los elementos de la fórmula significan lo siguiente:
Pi es el precio inicial.
Pf es el precio final.

Para entender mejor la forma de obtener este tipo de elasticidad, revisa el siguiente ejemplo:

Sebastián tiene una tienda que vende chocolate granulado y es la única opción que hay en su
ciudad. Ofrece el kilo de producto a 60 pesos el kilo y en promedio se venden 100 kilos al mes.
Sin embargo, recientemente le incrementaron el precio de la renta del local comercial donde está
ubicado el negocio de $2,000 a $2,500 al mes.
Así pues, Sebastián se dio cuenta de que no podía mantener el precio del producto en $60, pues no
alcanzaría a cubrir el sueldo de su vendedora por lo que decidió aumentarlo a $65 y con ello se dio
cuenta que, durante el siguiente mes al incremento de precio, la cantidad vendida de chocolate se
redujo de 100 kilos a 98.

Estos son los datos:

Inicial Final
Precio 60 65
Demanda 100 98

Entonces, primero se determina el cambio porcentual en la cantidad demandada:

La diferencia entre la demanda 98 − 100


final y la demanda inicial se %∆D = = −.02
divide entre la demanda inicial 100

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

Como segundo paso se determina el cambio porcentual en el precio:

La diferencia entre el precio final y 65 − 60


el precio inicial se divide entre el %∆P = = 0.083
precio inicial 60

Por último, vamos a utilizar estos resultados en la fórmula que determina la elasticidad precio de
la demanda.

El cambio porcentual en la
cantidad demandada se divide − .02
E PD = = −.24
entre el cambio porcentual en el 0.083
precio.

Lo importante de obtener este tipo de elasticidades es dar una interpretación al resultado.

Las interpretaciones que se dan de acuerdo al resultado de la elasticidad-precio de la demanda son las
siguientes:
1. La elasticidad precio de la demanda es negativa debido a la relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada.
2. La demanda es elástica con respecto al precio cuando su valor absoluto es mayor que 1. Esto
significa que el cambio porcentual de la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual en
el precio.
3. La demanda tiene elasticidad unitaria cuando su valor absoluto es igual a 1. Esto significa que el
cambio porcentual en el precio da origen a un cambio en la cantidad demandada exactamente en la
misma proporción: ello ocurre cuando un aumento de un 1 % en el precio, por ejemplo, reduce la
cantidad demandada también en un 1 %.
4. La demanda es inelástica con respecto al precio cuando su valor absoluto es menor que 1, lo que
significa que el cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual en
el precio.

En nuestro ejemplo la demanda de chocolate granulado es inelástica porque el cambio porcentual de la


cantidad demandada fue menor que el cambio porcentual en el precio.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

Si revisas los ingresos de Sebastián antes y después del incremento en el precio puedes observar que:

Al inicio sus ingresos eran de: $60 x 100 = $6,000.

Después del aumento en el precio sus ingresos son: $65 x 98 = 6,370

Esto significa que su ingreso total aumentó en $370.

Como puedes ver, cuando cambia el precio también cambia al ingreso total. El cambio en el ingreso total
depende de la elasticidad de la demanda en la forma siguiente:

Tipo de Cambio en el Efecto sobre el ingreso total


demanda precio
Un aumento porcentual en el precio disminuye la cantidad demandada en
Aumento
una proporción mayor, generando una disminución en el ingreso total.
Elástica
Una reducción porcentual en el precio aumenta la cantidad demandada
Reducción
en una proporción mayor, generando un incremento en el ingreso total.
Un incremento porcentual en el precio disminuye la cantidad demandada
Aumento
en la misma proporción, por lo tanto, el ingreso total se mantiene igual.
Unitaria
Una reducción porcentual en el precio aumenta la cantidad demandada
Reducción
en la misma proporción, por lo tanto, el ingreso total se mantiene igual.
Un aumento porcentual en el precio disminuye en una proporción menor la
Aumento
cantidad demandada, lo que lleva a un aumento en el ingreso total.
Inelástica Una disminución porcentual en el precio aumenta en una proporción
Reducción menor la cantidad demandada, lo que lleva a una reducción en el ingreso
total.

¿Qué hubiera sucedido con los ingresos de Sebastián si


la demanda de chocolate granulado fuera elástica?

¿Tiene qué ver el tipo de elasticidad con los descuentos


que ofrecen algunas tiendas?

¿El vendedor siempre pierde cuando ofrece un


descuento a sus clientes?

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

b) Elasticidad precio cruzada de la demanda ( )

En este caso de elasticidad el efecto de un cambio en el precio de bienes sustitutos o complementarios se


mide a través de la elasticidad precio cruzada de la demanda. Indica la variación porcentual en la demanda
de un bien ante un cambio porcentual en el precio de un bien sustituto o complementario.

Se calcula de la siguiente manera:

Cambio porcentual en la cantidad demandada %∆D a


Elasticidad precio cruzada de la demanda = =
Cambio porcentual en el precio de otro bien %∆Pb

Entonces, para calcular este tipo de elasticidad primero tienes que determinar el cambio porcentual en la
cantidad demandada del bien A y para ello puedes utilizar la siguiente fórmula:
D fa − Di a
%∆Da =
Di a
Donde cada uno de los elementos de la fórmula significa lo siguiente:
Dia es la cantidad demandada inicial del bien A.
D fa es la cantidad demandada final del bien A.

Luego tienes que determinar el cambio porcentual en el precio de otro bien: el B. Utiliza para esto la
siguiente fórmula:
Pfb − Pi b
%∆Pb =
Pi b

Donde cada uno de los elementos de la fórmula significa lo siguiente:

Pib es el precio inicial del bien B (sustituto o complementario).


Pfb es el precio final del bien B (sustituto o complementario).

Revisa ahora un ejemplo de cómo se aplica este tipo de elasticidad:

Afuera de la deportiva hay dos puestos. El primero es Tortas Don Chon, que vende tortas y jugos, mientras
que el segundo es Mega Pizza que vende rebanadas de pizza y refrescos.
Los reportes de ventas diarias de cada puesto son como se muestra a continuación:
5

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

Tortas Don Chon Mega Pizzas


Tortas Jugos Pizzas Refrescos
Precio $12 $7 $10 $8
Cantidad demandada 60 45 80 50

Debido a un incremento en el costo del queso que se utiliza para las pizzas, el dueño de Mega Pizzas tuvo
que aumentar el precio de la rebanada a $11. Este cambio afectó sus ventas.
Las ventas de Tortas Don Chon también sufrieron algunos cambios, como se muestra en el nuevo reporte:

Tortas Don Chon Mega Pizzas


Tortas Jugos Pizzas Refrescos
Precio $12 $7 $11 $8
Cantidad demandada 70 52 70 43

Como puedes ver el cambio en el precio de las pizzas tuvo efecto sobre todas las demás variables, por lo
que se analizará el impacto sobre el bien sustituto (que son las tortas) y sobre el bien complementario (que
son los refrescos).

La elasticidad precio cruzada de la demanda de tortas, dado el cambio en el precio de las pizzas es el
siguiente:
70 − 60
Cambio porcentual en la demanda de tortas = = 0.167
60
11 − 10
Cambio porcentual en el precio de las rebanadas de pizza = = 0.01
10
0.167
Elasticidad precio cruzada de la demanda de tortas = = 16.667
0.01

La elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva para los bienes sustitutos.

La elasticidad precio cruzada de la demanda de refrescos dado el cambio en el precio de las pizzas es el
siguiente:
43 − 50
Cambio porcentual en la demanda de refrescos = = −0.14
50

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

11 − 10
Cambio porcentual en el precio de las rebanadas de pizza = = 0.01
10
− 0.14
Elasticidad precio cruzada de la demanda de tortas = = −14
0.01

En este caso, la elasticidad precio cruzada de la demanda es negativa para los bienes complementarios.

¿Qué información proporciona el signo de la elasticidad


precio cruzada de la demanda sobre la relación entre
dos bienes?

c) Elasticidad ingreso de la demanda ( )


Esta elasticidad es una medida de la sensibilidad de la demanda por un bien o servicio ante un cambio en
el ingreso de los consumidores. Específicamente, mide la variación porcentual que experimenta la cantidad
demandada de un bien ante una variación porcentual en el ingreso de los consumidores (I).

Se calcula de la siguiente manera:

Cambio porcentual en la cantidad demandada %∆D


Elasticidad ingreso de la demanda = =
Cambio porcentual en el ingreso %∆I

Recuerda que primero tienes que determinar el cambio porcentual en la cantidad demandada utilizando
la siguiente fórmula:
D f − Di
%∆D =
Di
Donde cada uno de los elementos de la formula significa:
Di es la cantidad demandada inicial.
D f es la cantidad demandada final.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

El cambio aquí como segundo paso es determinar el cambio porcentual en el ingreso y para ello utilizas
esta fórmula:
I f − Ii
%∆I =
Ii
Donde cada uno de los elementos de la formula significa:

I i es el ingreso inicial.
I f es el ingreso final.

Como recordarás existen dos tipos de bienes cuya demanda se relaciona con el ingreso de los
consumidores, los bienes normales y los bienes inferiores, dado que los valores de la elasticidad
ingreso de la demanda dependen del tipo de bien, de la siguiente forma:

La elasticidad ingreso de la demanda…

• …es mayor que 1 para un bien normal elástico al ingreso.


• Toma valores entre 0 y 1 para un bien normal inelástico al ingreso.
• Es menor que 0 o negativa para un bien inferior.

Esto significa que:

Si la elasticidad es negativa se trata de un bien inferior.


Si la elasticidad es positiva se trata de un bien normal y dependiendo de la magnitud del incremento en
la demanda de dicho bien puede ser elástico al ingreso o inelástico al ingreso.

Revisa este tipo de elasticidad en el siguiente ejemplo:

Paulina terminó su carrera de Contador Público el año pasado y logró colocarse en un despacho
contable por $3,000 al mes, pero gracias a su buen desempeño le acaban de aumentar el sueldo a
$5,000. Paulina aumentó su consumo de pastelillos de 8 a 12 por mes y disminuyó su consumo
mensual de bolillo de 10 a 6.

Revisa cuál es la elasticidad ingreso de la demanda de Paulina por pastelillos y bolillos.

La elasticidad ingreso de la demanda de pastelillos de Paulina es:


12 − 8
Cambio porcentual en la demanda de pastelillos = = 0.5
8

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

5,000 − 3,000
Cambio porcentual en el ingreso de Paulina = = 0.667
3,000
0 .5
Elasticidad ingreso de la demanda de pastelillos = = 0.75
0.667

Como puedes ver la elasticidad ingreso de la demanda de pastelillos es positiva menor que 1, lo que
significa que los pastelillos son un bien normal inelástico al ingreso para Paulina.

Ahora, la elasticidad ingreso de la demanda de bolillos de Paulina es:


6 − 10
Cambio porcentual en la demanda de bolillos = = −0.4
10
5,000 − 3,000
Cambio porcentual en el ingreso de Paulina = = 0.667
3,000
−0.4
Elasticidad ingreso de la demanda de bolillos = = −0.60
0.667

La elasticidad ingreso de la demanda de bolillos es menor que 1, lo que significa que los bolillos son un
bien inferior para Paulina.

¿Qué puedes inferir acerca del consumo de un bien


cuando conoces la elasticidad ingreso de la demanda?

d) Elasticidad precio de la oferta ( )


Ese tipo de elasticidad mide la variación porcentual que experimenta la cantidad ofertada de un bien (O) en
respuesta a una variación porcentual en su precio (P).

Se calcula de la siguiente manera:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

En este caso primero se determina el cambio porcentual en la cantidad ofrecida utilizando la siguiente
fórmula:

Donde cada uno de los elementos de la fórmula significa:


Oi es la cantidad ofrecida inicial.
O f es la cantidad ofrecida final.

En segundo lugar se determina el cambio porcentual en el precio. Para ello se utiliza la siguiente fórmula:

Donde cada uno de los elementos de la fórmula significa:


Pi es el precio inicial.
Pf es el precio final.

Por lo tanto, la interpretación de la elasticidad precio de la oferta se da de las siguientes formas:


1. La elasticidad suele ser positiva debido a que el precio y la cantidad ofrecida están directamente
relacionados entre sí.
2. La oferta es elástica con respecto al precio cuando su valor es mayor que 1. Esto significa que el
cambio porcentual de la cantidad ofrecida es mayor que el cambio porcentual en el precio.
3. La oferta es inelástica con respecto al precio cuando su valor es mayor que cero pero menor que 1,
lo que significa que el cambio porcentual de la cantidad ofrecida es menor que el cambio porcentual
en el precio.
4. La oferta es perfectamente inelástica cuando su valor es igual a cero. Esto significa que la
cantidad ofrecida es la misma en todos los precios.

10

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

Ahora revisa este tipo de elasticidad en un ejemplo:

La ciudad de León Guanajuato se distingue por la producción de zapatos que son enviados tanto a
ciudades aledañas como a todo el país. Como en cualquier otro mercado, los precios son
determinados por la interacción entre la oferta y la demanda y en una revisión de la oferta mensual
se aprecia que para un precio de $125 la cantidad ofrecida de zapato escolar fue de 2,800 pares,
mientras que cuando el precio se incrementó a $135 la cantidad de pares ofrecidos subió a 3,600.

Entonces, como primer paso se va a calcular la elasticidad precio de la oferta a partir de los datos
mostrados.
3,600 − 2,800
Cambio porcentual en la cantidad ofrecida de zapatos = = 0.286
2,800
135 − 125
Cambio porcentual en el precio de los zapatos = = 0.08
125
0.286
Elasticidad precio de la oferta de zapatos escolares = = 3.57
0.08

En este ejemplo, la elasticidad precio de la oferta de zapatos escolares es elástica, lo que significa que un
incremento en el precio genera una respuesta de mayor magnitud en la cantidad ofrecida por los
productores. De la misma forma que una reducción en los precios provocará una reducción en mayores
proporciones en la cantidad que estén dispuestos a ofrecer al mercado.

11

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ME_U1L4_Elasticidad
Versión: Julio 2015
Revisor: Ana Nieto

Bibliografía

Graue, A. L. (2006). Microeconomía: Enfoque de negocios. México: Pearson


Educación.

Parkin, M., Esquivel, G., y Ávalos, M. (2006). Microeconomía. Versión para


Latinoamérica (7ª. ed.; A. Mues, trad.). México: Pearson Educación.

12

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte