Está en la página 1de 5
” IJIMPLOS DE SCRITURA DEL. GOLFO hacen de la tierra un cuadrado de sementeras en todas direeciones. (Pausal "EL dios Sol, el de la barba y orejera preciosa produce la abundancia de la vida.” [Pausa] Los ideogramas funcionan entonces aqui para recordar el texto basico que debe decirse o invocarse en la oracién 0 plegaria; pero el discurso basado en él variara de acuerdo con el oficiante. V. ELJAGUAR EN CHAVIN, PERU UNA COMPARACION Secu Guillermo Lumbreras (1989), Chavin de Huantar ¢s un lugar que se encuentra en el corazén de los Andes, sobre una te- raza aluvial relacionada con el rio Pukcha o Mosna. Su ocupa- ion fue iniciada por unos agricultores que vivian por la Cordillera proxima a las nacientes de] Marafion (del Huallaga), {que idemtificamos con el nombre de Kotosh (del Precerdmico, ‘antes del 2000 a, C.); en esa misma época se estaba desarrollan- Go en la sierra la cultura Kotosh-Mito: y en la costa vecina unos pescadores-agricultores empezaban a hacer edificios de piedra y tierra con fines ceremoniales. Ast, los habitantes costetios y los del tipo Kotosh influyeron en Chavin, o sea que en ese lugar se Combinan las conquistas de los viejos agricultores (hijos del dios Guan), la técnica y los recursos astronémices de los costenos y el pastoreo de los ilakuash (hijos del dios Libyac). ‘allt alcanzan su maximo apogeo la manulactura (text, alfa- rera, litica), el arte del tallado, el modelado en barro y arcilla, y el disefio, todo en forma experimental y local hasta entonces. La ideologia religiosa sustentaba y explicaba la vida, la produecién y fenémenos cognoscibles de toda indole, a l vez que se llevé a Zabo la edificacién del hoy llamado Viejo Templo de Chavin (en las fases Urabarriu y Oftendas: 120-800-600 a. C.), sobre el cual se contruyé después el Templo Nuevo (fases Chakinani y Janabarriu o Rocas: 600-400-200 a. C.). El Viejo Templo tiene una planta en forma de “U" con el frente abierto hacia el oriente, que forma una especie de atrio, y alli se fdosé una plataforma con una plaza circular incursa o hundida. Posteriormente, el Templo Nuevo se contruyé encima del Viejo, como resultado de nuevas ampliaciones entr: las que se cuentan el cambio de su eje central, el crecimiento de su volumen y la incorporacion de nuevos recursos artisticos y arquitectonicos, En una de las galerfas principales del Viejo Templo se encontra- ba la “gran imagen” de un idolo tallado en piedra, conocido como “Lanzén”. 3° 0 ULJAGUAR FN CHAVIN, PERU, UNA COMPARACION De acuerdo con Lumbreras, en la Plaza Circular hundida (de 21 m de didmetro y 2.50 m de alto) hay dos escalinatas de sels siete escalones de bajada, una en el lado oeste y otra en el exe En su paramento occidental se encontré —de abajo hacia arnt, ba-~ un z6calo de piedra de 10 cm de alto; una hilada de pie. Aras del mismo tamafo con figuras de jaguares en relieve plano, |uego, dos hiladas de piedras alargadas de 15 cm de alto, en sen. tido cuatrapeado; despues, una hilada de losas cuadranigulares dle 70 a 80 cm de alto, colocadas verticalmente, con figuras de Personajes (musicos, ‘danzantes); y dos hiladas de piedias alargadas de 15 em de alto, cuatrapeadas. Se ignora el emate real, y Lumbreras supone que e 2 Teneimerassupone que ene cento dela Pasa Circular La existencia de lapidas con representacion de ja gbservé mds tarde, en las exploraciones realises ba tes ce Tello (1919); y asi, Tello nos dice (1960) que ( entre los seres mitologicos de Chavin se distinguen por ahora una divinidad hermafrodita, simbolo del Tayo; una ‘divindad felinoide, simbolo de Wira-Kocha... La divinidad felinoide tiene como modelo era al felino... Se le ve en la Estela Raimondi y en el {dolo El felino o jaguar puede ser realista, idealizado © convencionaliza- do y antropomorto.. hay] jaguates realizados nitidemente eden, te incisiones y surcos multiples, cuyas lineas revelan un gran domi. nlo del arte de grabar sobre la piedra. Llevan el lomo arqueado con serpientes, boca semniabierta como U con dos colmillos en la parte media que sobrepasan los labios... signos simbélicos en el cuerpo como cruces, S, circulos, ojos, escuadras, flores. Cola gruesa con isiones transversales; patas cortas con garras poderosas; vientre marcado y con pliegues figurados por rayas. Alden Mason (1961) considera a “Chavin como expresion de prea Feligoso que se extend rapidamente. Un estilo artist- co que da énfasis siempre a un felino (ja mane iP Gaguar o puma)”. Seguin ¢ la linea, la composicion y el énfasis. Son las fo , mas curvilineas, {as cabezas macizas, las pequemtas cabezas colocadas en forma intr, Cada, los colmillos cerrados y curvos, las patas con garras, las narices Prominentes y los ojos excentricos, Probablemente este felino era un EL JAGUAR EN CHAVIN, FERU, UNA COMPARACION o dios, cuyo culto con su representacion estilizada caracteristca, se cextendié por toda la regién de influencia Chavin, Y para Lumbreras, las lépidas de felinos encontradas en la Plaza Circular tienen varios rasgos en comiin: la forma en gene- ral, que se representa de perfil, unos viendo hacia la izquierda y otros hacia la derecha; el lomo arqueado y pronunciado con la parte toracica mas baja; dos patas cortas, con garras y paralelas; cola curvada hacia arriba; cabeza rectangular; boca en forma de “U" con dientes y dos largos colmillos que sobresalen en los la~ bios. Otros rasgos que suelen aparecer son: nariz y fosa nasal en forma de voluta o espiral, comisura de la boca convertida en cfrcu- lo con dos Iineas cruzadas, bigotes junto a la comisura, pelo de la cabeza en forma de volutas entrelazadas. Los felinos hallados en la Plaza Circular corresponden a la parte baja o fila IX, y se distribuian hacia los puntos cardinales, por lo que se les agrupo en cuadrantes, pero faltan muchos y otros estin muy erosionados. Sin embargo, los pocos bien conser- vados sirven para mostrar su estilo y observar el variado néimero de elementos que entran en su composicién. Ast, como se puede observar en Ia ilustracién que acompatia este texto (figura Va), el jaguar del relieve IX-NWS est de perfil viendo hacia la iz- quierda. Su cabeza es rectangular y maciza; su ojo tiene una ceja con un solo extremo curvado hacia adentro; la nariz es una volu- ta enrollada; su boca tiene la forma de una “U" horizontal con los belfos gruesos, dientes en las mandfbulas cerradas, y dos colmillos puntiagudos en la parte media, los cuales sobresalen de los belfos opuestos. Junto a la boca tiene, al parecer, bigotes, ‘También se observa que lleva el lomo arqueado, el vientre curvo hacia abajo, la cola segmentada y con la punta incurvada, y descansa sobre dos patas cortas con garras. Y sobre el cuerpo se ven dos elementos basicos que se repiten: una “S” gruesa que esta dividida por tres pequetios recténgulos que se adaptan a su forma (en el lomo, cuatro; en el vientre, dos; y en cada pata, dos); ast como cuatro cruces latinas con circulo en el centro, que colocadas sobre el cuerpo a veces dan, por su posicién, la impre- sion de ser también una cruz de San Andrés. Estos elementos van variando y, asf, en el relieve IX-NE1, los dos elementos basicos son una cadena de volutas en espiral sobre el lomo y cejas entrelazadas con ojo central sobre el vien- Foumv@) Felinos dela Plaza Circular de Chavin FELJAGUAR EN CHAVIN, PERD, UNA COMPARACION 6 tre, que podrta volverse “ojo con ceja completa", Los relieves IX- NW9 y el IX-NW10 son iguales y presentan la cadena de volu- tas en espial, serpientes sobre el lomo, cola terminada en cabeza de serpiente, chalchihuites 0 circulos concéntricos, el extremo de la boea con un cfrculo pequeno y cruz latina en el centro, 0 circulo dividido por dos lineas eruzadas. En el caso del relieve IX-NW13 se observan sobre el cuerpo unos rectangulos que encierran una “Lo invertida (escuadra) o que van libres, y flores de cuatro péta- Jos con punto en el centro. Puesto que los jaguares ven hacia dos direcciones y llevan sobre el cuerpo ciertos elementos repetitivos, pareceria que se trata de elementos simbélicos que comienzan a configurar un Tenguaje grafico como sucedid con los olmecas en sus monu- mentos, pero que tuvieron su inicio en la ceramica, ‘Al respecto, en nuestta hipotesis, presentada en Ecuador (1982), declamos aque To olmeca y lo Chavin habian tenido un origen comin, que fablan nacido de una tradicion comtin que partio de Valdivia hacia Centroamérica y Mesoamérica, por una parte, y hacia la costa de Pera y Ceja de la Montara, pot la otra; de modo que el culto al jaguar y su simbolismo debe ser muy parecido Por lo que hemos visto en los jaguares del Viejo Templo de Chavin, podemos establecer un principio de cOdigo simbolico con sus posibles significados (figura V; las letras de los incisos Semiten también a las utilizadas en la ilustracién, excepto la a): 4) EL jaguar El animal visto de perfil o de frente simboliza a la “Tierra Madre”, a que da la vida y tambien la quita, donde race y mueten, de abi la expresin feroz de su cara, su aspectO Inalevolo. Los jaguares dirigidos hacia la izquierda pueden indicar la direccion poniente; los que van hacia la derecha, la direcci6n oriente. +) La boca. Es la entrada al interior de la terra, a sus entranas Y. ppor extension, al inframundo. Es como una caverna. ‘Con una Priz en la comisuta indicarta que es la casa del sol (figura V b). ©) Laceja y el ojo. La ceja es un arco con un extremo alargado, por debajo del cual esta un circulo grande con uno menor a Franera de ojo con pupila, A veces la ceja es un arco completo J elojo son dos circulos concéntricos como chalchihuites. La {eja puede signiicar la nube y el ojo, el “agua preciosa”, sea a “nube de agua” (figura V 0). Ficuea V 4) Ce dol ELJAGUAR EN CHAVIN, PERD. UNA COMPARACION 6 @ La cola. Tanto en forma segmentada que da la idea de crotalos como rematada en cabeza de serpiente, parece significar el final de la tierra, el inframundo o mundo de los muertos, que tendria también una boca para devorar a los difuntos, De ahi el concepto de cola-serpiente. (figura V d), ©) El pelo. Desde aqui se empieza a manifestar la idea de Cd el pelo del felino son “serpientes”; el pelo aparece sobre el lomo arqueado y a veces sobre la cabeza, En el caso de la tierra, su pelo o cabello simboliza la “vegetacién” (figura Ve), f) La voluta en espiral. Este elemento aparece generalmente en espiral o cadena, dando la impresién de “eses” interconec- tadas, que simbolizan al “viento”, Estas volutas pueden com- binarse en sentido opuesto, dejando entre sf un évalo 0 casi circulo concéntrico que, junto, vendria a significar “viento de Muvia 0 de agua’ (figura Vf). g) Lacruz. Este elemento puede verse como una cruz latina 0 como cruz de San Andrés. En el primer caso significarta los rrumbos del Universo, de acuerdo con el camino que recorre el, sol; en el segundo simbolizaria al Sol que alumbra la tierra, y con el circulo central serfa el “sol que da calor a la tierra para que germinen las semillas” (figura Va). fy La flor. Significa la “vegetacion” que crece sobre el cuerpo del jaguar o tierra, La tierra es como una alfombra florida, es la piel del jaguar (figura Vh). 4) Circulos concentricos. Es la representaci6n de la “cosa preciosa’ del “agua” o del “grano”; es como una piedra de jade o turque- sa, un chalchihuite, “liquido precioso que cae a la tierra” (figu- raVi). j) La *S" dividida. Se trata de una franja 0 “S” gruesa que lleva tres pequetios rectangulos internos y que podria significar el “viento que arrastra el agua” (figura Vj). k) “L” invertida. Afecta la forma de una escuadra o “L” invertida, y puede aparecer libre o dentro de un rectangulo. En el primer caso puede significar una “corriente de agua que pasa por un campo de cultivo” (“tierra irrigada”), y en el segundo caso solo “agua corriente” (*fo arroyo, canal") (figura VA). En estos jaguates de Chavin unos llevan elementos de la vege~ tacién, de la tierra; otros se asocian mas al “viento”, y otros mas tienen elementos relacionados con el “agua” y Ia Hluvia®, pero

También podría gustarte