Está en la página 1de 9
pe ERNESTO CABALLERO, ° LA HONESTIDAD DE UNA BUSQUEDA Guillermo Cisneros ns hohd ae refertse a un hombre de eo en a seio ms ampli del término, avalad0 faa yeti etn conoinda de enorme cali ot intel oa eh erate colabora en television, i ae Tertulias radiof6nicas, podrd parecer posacosa Per nino en cutis ‘el actual panorama (22> ‘espafiol, el logro es mAs que sobresaliente- Tanto de él como de otros que, en todo momento, se preacupan por adoptar una actitud critica y reflexiva sin perseguir él ‘camino del éxito a cualquier precio. Algunos S° pregunta- rn qué diablos hace alguien como Caballero junto & ‘nom bres tan ilustres como Buero Vallejo, Alfonso Sasi Francisco Nieva., Desde cient perspective tienen rizr: inclu en un estudio de estas caracteristcas a un Jove autor contemporineo conleva ciertos riesgos: Su ob" muy reciente yest poco estudiada; asim, CATO ses Ieides que nos suele proporciona a perspective del tiempo. wr pesa de todo, hay alg que une a Emesto Cabal en ketos tempos donde tan complicado es diso2TiF “ove la verdad y la tramp, ene el genio y el farsante ‘con los titimos grandes nombres de nuestra dramaturgia: Ja bisqueda honesta de nuevos eaminos estéticos para el teatro. “tuto es una obra muy compeja por varias razones: primer lugar, ocupa un ‘momento crucial dentro de Ja tra yectoria del autor, que inicia una madure teatral dejando: Ards algunos pasos dubitaivos; en segundo ugar, la obra en si misma es complicada —que RO pretenciosa—, por su ‘etuctura, su mensaje, sus evocaciones, et i jacramente que bay algunos temas que deber” ‘ratarse con mayor profundidad —el coneepto ‘del silencio ten la obra, el subtexto que nos ofrece, el mensaje socal ero que es impostle lopar por Is Consabis® tireunstancias de espacio. Emplaz0, °59 ‘si, a quien lo Ciera estudio lrg 9 exhausvo sobre Ato 0 ta obra de Emesto Caballero, algo que valdirfa, sin duda, la pena. in ms predmbulosentonces es invita a gos IEE nedes y yo, repasemes la carrera de AUESS ‘autor para después adentramos en una de Ss cobras mis significati- vas, Auto, Se abre, pues el tel6n. Emesto Caballero de Jas Heras nace en ‘Madrid en oon Tas eu esa else Les NET tg Real Escuela Superior de ‘Arte Dramético de Madrid, donde se titula en 1982. A partir de entonces, primers COM ire nce Ma ee sos proyectos, su actividad ¢$ ‘imp: ory diretor de Caballero con a 10 Na a ? nea Sala an Pel de Mads. 12 ‘Amo, de Emaso Cabaler, ols honed de una bisqueds era una versiGn libre de La vida es sueio de Caldet6o, una ‘especie de juego teatral donde contempl&bamos Ia obra de (Calderén desde una nave espacial construida por un inge- nioso basurero poeta, mezclando textos del propio CCalderén con otros de Caballero, dotando al espectéculo ‘de un matiz inénico e imeverente. El primer texto completamente original de Caballero fue El cuervo graznador grita venganza. Se estren6 en la ‘Sala San Pol el 12 de mayo de 1985, dirigida por el autor y Hevada a escena por Producciones Marginales. En EI ‘uervo,.., el dramaturgo experimenta con posiblidades ropias de otros géneros —como el cinematogréfico y el novelesco—, y nos presenta la obra como una doble accién paralela. La trama, una extrafia historia de espias espatioles en la URSS, avanza fundiendo esa doble accién en una intriga que se mantiene hasta el final. El titulo es tun préstamo de una de las contraseias de los cémicos de Elsinor en la célebre obra de Shakespeare, Hamlet, y eamarca la obra a caballo entre un teatro ruso —nos encontramos ante otro caso de teatro dentro del teatro— y ‘uma sala de interrogatories. La obra tuvo, en general, una ‘buena acogida por parte de critica y piiblico, impulsada Por Ia originalidad de incorporar al teatro recursos no demasiado explotados en aquel momento, aunque no falt6 el inevitable grupo de miopes que tacharon la obra de reaccionaria, En ella lo mAs relevante es el gusto de Caballero por dotar de tensiGn dramtica a la obra y su {nguietud por encontrar nuevas formas de expresién tea- tal. La permanencia fue escrita en colaboracién con Daniel Moreno, miembro fundador de Producciones ‘Marginales. Se estrené en la Sala Olimpia el 23 de sep- tiembre de 1986, interpretada por la Compafifa Producciones Marginales y dirigida por Emesto Caballero, En el programa Fermin Cabal se refiere a la obra como un “drama de realismo popular. La obra aborda el conflicto que surge en tomo a un equipo de fitbol de categoria reaional, donde se somete a presiGn a uno de los compo- ‘emtes para que intente perder el partido a cambio de una sama de dinero que, evidentemente, necesita. A partir de ae pene) inicial, nos encontramos frente a un ‘que sborda el desengafio y la decepcisn. Parece, La ‘Permanencia, una obra ala que no se ha prestado mucha ‘wencién, quizks porque tavo colaboracién quizé porque es ‘ma de las més tempranas. Sin embargo, contiene el esbo- 30 en touchos sentides de lo que serfan sus obras posterio- ‘es En primer lugar, se abre La permanencia a un imniverso temétic 1. donde eno gue Emesto Caballero ya no abandona- ‘oesvos monies, it pliéados nag nal. En este sentido, se pueden rescatay oe Juan Carlos Arce a propésito det “os personajes elaborados son ‘Se trata de tna obra realista y tun Tenguaje que no es el que hasta ahora Yeo, ofreciendo Producciones Marginales”. pot U2 venin hace referencia J.C. Arce serd definitive age Caballero Pro es Ignacio del Mora a pcg logo a Squash, quien pone el dedo en te Hon? lS ermanencia son deteciables algunas carat; cocontramos en ex ois obras poner te mato, desvalimiento de los personajes, cen renuncia al vuelo épico o ejemplarizante,."= 1 joie Ghat Lapemne er {Gro cualttivo para el grupo y para Cables, qu cant 2 entonces a profundzar sobre Is dicctn dete Sobre Operacién femiscolta tenemos muy pry referencias: parece ser un paréness, un “diveringsy forma de mon6logo para café-tatro esmenaio por leach Montse G. Romeu en 1988, Squash supuso el primer gran éxito de la competi, y el espaldarazo definitivo para Caballero como autor teatro. Se estrené en Madrid el 13 de mayo de 1988 ea Bl Cireulo de Bellas Artes por la compatia Produccions ‘Marginales y fue dirgida también por el autor. Dos mje res de distinta condiciGn, ambas de un especto soil bp —an ama de casa con problemas econémicosy ua jovea rostituta—, se presentan a unas pruebas de slecin de personal que van a producirse en una cancha de squs.A través de las diversas pruebas, el autor nos va aden en un conflicto moral, amortiguado en un principio pr ‘comicidad Ail del lenguaje. La obra se subtiula “site| ‘al revés” y bebe en abundancia de las f6rmulas tipicas de! teatro popular: nos presenta a tres personajes pntort= tres victimas que van quedando en ridicul, que nos cb ‘gan a retr en su ignorancia y desesperacin. La at™3 Vendré al final con su sorpresa, cuando los person recuperan de un golpe su dignidad. Exes del see nos presenta en dos direcciones: por una pars coe apunta J. A. Vizcaino “E. C. transgredi los coment costambristas del género para transformarios CO dos sociales [...] Sus personajes prototipicos ea “ | todos —al igual que el texto— su trampa, so verdad | ta, el sinete ex wilde por Caballero pn Ol vl, pare ricionaro como géaro indi evident xia socal y raspasando I ge 8 ple comicidad; por otr, hay tambien Un TeV ‘Competencia exclusiva de la obra, una acuss

También podría gustarte