Está en la página 1de 2

Transferencia de Calor 1 – 2022 Departamento de Termodinámica Aplicada - IIMPI

Examen de Transferencia de Calor 1


19 de Diciembre de 2022

Ejercicio 2
En un proceso industrial se busca disolver sales desde una superficie hacia un flujo de agua. Para esto se
evalúa disponer de dos etapas conectadas con el fin de favorecer la disolución de sales. La primera etapa
consiste de un intercambiador de calor de tubo en tubo (Figura 1) para aumentar la temperatura del agua y
así lograr que el agua pueda disolver mayor cantidad de sales. El intercambiador es de un material muy
conductor, tiene un tubo interior de diámetro D i =0,05 m y espesor despreciable, por donde circula un fluido a
2
temperatura media T int =80 ºC , con un h int =3000W / m K . El tubo exterior tiene un díámetro de D e =0,08 m
y espesor despreciable. El agua circula por la sección anular a una velocidad de v=0,65 m/s . Se asume que
el intercambiador se encuentra aislado perfectamente del ambiente exterior.

Figura 1. Primera etapa

A) Calcular la temperatura de salida de la primera etapa de intercambio ( T 2 ), si se considera que el agua


ingresa a T 1 =40 ºC y el largo del tubo es L1=4,5 m.

Si bien inicialmente se asume que la etapa de intercambio de calor se da con el intercambiador aislado
exteriormente, luego se quieren evaluar las pérdidas desde el mismo hacia el ambiente exterior si no se le
coloca ningún aislante. El ambiente exterior (aire) se encuentra a 20ºC y se puede considerar quieto. El
intercambiador está dispuesto de forma horizontal (como en la Figura 1). A las pérdidas por convección se le
deben agregar pérdidas por radiación, las cuales se pueden modelar con un coeficiente de convección
2
equivalente de hrad =4 W /m K (entre la superficie del tubo exterior y el ambiente).

Asumiendo que la temperatura y el h del agua no cambian respecto de los de la parte A:

B) Esbozar el equivalente eléctrico de la situación planteada. ¿Cuánto valen las pérdidas de calor
(convección + radiación) al ambiente exterior? ¿Es razonable despreciar las pérdidas en esta situación?

En la segunda etapa se disuelve sal en el agua haciendo circular el agua saliente de la etapa 1 por un arreglo
de dimensiones iguales que en A (excepto su longitud, L 2) pero sustituyendo el tubo interior por un cilindro de
sal sólida (Figura 2). El agua ingresa con una densidad de sales despreciable. Sobre la superficie del cilindro
3
de sal se puede considerar una zona de agua saturada con contenido de sal de ρsat =380 kg /m . El contenido
3
de sal a la salida de la etapa debe ser ρs=2 kg / m . Se sabe que en estas condiciones el coeficiente de
−9 2
difusión de sales en el agua es D AB=1,2 x 10 m / s.
Transferencia de Calor 1 – 2022 Departamento de Termodinámica Aplicada - IIMPI

Asumiendo que las propiedades del agua en la etapa 2 no difieren de las de la etapa 1 y que no hay efectos
significativos de transferencia de calor, se pide:

C) i) ¿Qué cantidad de sal es disuelta en el agua por unidad de tiempo (en g/s)?
ii) Calcular el largo L 2 que debe tener el intercambiador de masa de la segunda etapa .

Figura 2. Segunda etapa

También podría gustarte