Está en la página 1de 91
[nel FUNDACION HONDURENA DE INVESTIGACION AGRICOLA PROGRAMA DE BANANO Y PLATANO INFORME TECNICO 1997 ‘Apariado Postal 2067, San Pedro Sula, Hondura Te. 504) 668-2078, 668-2470, Fx: (604)668.2513, La Lima, Cortés: e-mail: fhia@simon.intertel-hn ‘CONTENIDO Introduccién.. . Actividades de mejoramiento genético de banano y plitano. 2... 6.62: eccsserereeeee read, Efecto del uso de vitro-plantas y dos regimenes de desmane sobre el comportamiento del platano hibrido FHIA-21 (AAAB) bajo condiciones de manejo intensive durante dos ciclos de cultivo. BANP 95-01 020200... e cece ceeceeeeseeeeeeeesreteeeerersnseesererersrnenss Id Evaluacién nutricional y de la produccién del plétano hibride (AAAB) FHIA-20.a la aplicacién de fertilizantes. BANP 96-O1b oo... 2.000 cc cece eeeceeeeeeseeeseeeeeesseseeeseseeesee 2B CaracterizaciOn del ciclo vegetativo del platano hibrido (AAAB) FHIA-21. BANP 96-02al . . 30 Efecto del tamafo del cormo de siembra sobre las caracteristicas morfoldgicas, fenolégicas y de produccidnen plitano hibrido (AAAB) FHIA-21. BANP 96-0282 5... 0.002.200.0003 Comportamiento del banano hibrido FHLA-18 (AAAB) bajo condiciones de sequia prolongada. BANP 96-02b ..... 237 Determinacién experimental de la reaccién a los nematodos Radopholus similis y Pratylenchus coffeae de germoplasma selecto de Musa en casa de sombra. BAN 96-03 ......0....2222243 Distribucién y muestreo de cochinillas harinosas (Pseudococcus spp.) en plitano FHLA 21 BAN 96-08 00.00. 0c00ccecceveveceseeeevecesensevereteusereesetereresseee: +68 bajo manejo intensive. Ciel L ....0ccseceseeecseeereeernees Determinacién de la vida verde de FHIA 18, un banano hibrido, tetraploide......... Reversién del Apice Floral a Meristemdtico 0.00... 0eccceccevceseeeveveseeessese84 Determinaci6n de la severidad del ataque de Pratylenchus coffeae en el = pitano hhibrido FHIA- 21 en campos infestados naturalmente con el nematodo. .......-.-..- ee INTRODUCCION Los bananos y plitanos son diferentes a la mayorfa de los cultivos consumidos por el hombre debido ‘a que las variedades cultivadas son plantas naturales que no han sido mejoradas por medio: de cruzamientos en programas de mejoramiento genético. Recientemente, hibridos resistentes a enfermedades han empezade a reemplazar estas variedades naturales, y se anticipa que esta tendencia continge a medida que se hagan aiin mas avances en los programas de mejoramiento. El tipo de banano que ha resultado ser mas dificil de mejorar ¢s ¢l banano de coccién utilizado en las tierras altas de Africa del Este. La razin de esta dificultad es que a diferencia del caso del mejoramiente de plitanos y bananos de postre, no hay triploides naturales que se puedan usar como lineas parentales femeninas. La importancia de sobrepasar este obsticulo y deszrrollar nuevos bbananos de cocci6n que sean resistentes a enfermedades se resalta al tomar en cuenta la situacién actual en Africa del Este. Las variedades naturales tradicionales de este tipo de banano son el alimento principal de 20 millones de personas y son altamente susceptibles a la Sigatoka negra. Desde 1985 esta enfermedad ha sido identificada en todos los paises donde los bananos de ticrras altas son cultivados y su continuada difusiGn podria causar grave eseasez. de alimentos en el futuro cereano. Actualmente, la productividad de estos clones ¢3 tan limitada que mas de 1,000,000 de hectireas estin siendo cultivadas para satisfacer la demanda doméstiea s6lo en Uganda, EI mayor logro de este atto fue la seleccién del banano de coccién SH-3775 denominado FHIA-25 que ¢s altamente resistente a la Sigatoka negra, es productivo, y tiene excelentes cualidades de coccién. Plantitas de cultivo de tejido ya estin siendo multiplicadas para envio de este hibrido a Uganda para evaluacién inmediata. Los cruces que dieron como resultado este dramitico logro se discuten ¢ ilustran bajo la seccién sobre mejoramiento de bananos de coecién. El banano de postre FHIA-23 esté siendo cultivado extensamente en Cuba. Este hibrido demuestra que los cruces que se estin haciendo para. desarrollar hibridos resistentes a enfermedades para exportacidn van por el camino-correcto. Similarmente, la aceptacién y aprobacién que el plétano hibrido FHIA-21 ha recibido en varios paises para consumo doméstico y exportacién, ha demostradto que de las actividades para desarrollar nuevos plitanos de porte bajo y resistentes a enfermedades puede esperarse éxito, Las actividades que se llevan a cabo para el mejoramiento genético de bananos y platanos son descritas a continuacién. Actividades de mejoramiento genético de banana y plitano. Phillip R. Rowe Programa de Banana y Platano Mejoramiento de bananos de exportacién, El banano ¢s el cuarto producto alimenticio y la fruta més importante de exportacién en el mundo. Sin embargo, la eventual eliminacién del banano de exportacién Cavendish es ahora evidente por su susceptibilidad a ciertas enfermedades. Se ha estimado- que mis pesticidas son ‘usados anualmente para la produccién de bananos que para cualquier otro cultive. El costo anual para control de Sigatoka negra es de USSS0,000,000 sélo-en Costa Rica. La tnica solucién prictica ¢s él desarrollo de nuevos hibridos que sean resistentes a esta enfermedad. Diploides mejorados con resistencia a enfermedades son las lincas parcntales principales en el ‘mejoramiento genético de todos los diferentes tipos de bananos. Este esquema para desarrollo de 20 ppm-y K > 350 pp, la -aprovechabilidad del fertilizante con P y K es muy baja y por lo-general no hay respuesta a la aplicacion de P y K. Introduccion Laproduceién en el plitano esta estrechamente ligada con la nutricién de la planta, su resistencia ala Sigatoka negra, y la adaptacién del cultivo a diferentes ambientes, especialmente al tipo de suelo y drenaje, entre otros factores La fertilidad del cultivo del plétano en Honduras no estd bien documentada, especialmente en lo.que se refiere al tipo y cantidad de nutrientes (mayores y menores), y el tiempo de su La fertilizacién del plétano Falso Cuemno se ha basado principalmente en las dosis de fertilizantes usadas por las compafiias bananeras, las cuales por su clevado costo no han podido ser utilizadas por los productores de platano que son esencialmente pequefios productores. El ataque de la Sigatoka negra también ha enmascarado la respuesta a la fertilizacién, yaque si no-hay un buen control de esta, enfermedad los racimos cosechados se ven limitados.en tamaiio y calidad. Segiin Zantia y asociados de la FHIA (Zanttia, et al, 1988) en 1988 concluyeron que para el sector platanero de Calin en Honduras era recomendable aplicar tnicamente Nitrégeno a una dosis de 200 ke/ha/ano, Con el desarrollo de los nuevos hibridos de plitano de FHIA cs necesario la revisién de los pardmetros de la fertilizacién en este cultivo, ya que ademas de la resistencia a la Sigatoka negra, estos hibridos tienen el potencial de producir de 40-50 tm/ha, poseen plantas més robustas que el cultivar comin, Falso Cuero, el cual bajo las mismas condiciones produce entre 12-15 tm/ha, En este informe se dan a conocer los resultados del primer ciclo de produccién referente a las, caracteristicas productivas del platano hibtido FHIA-20. Materiales y métodos Se evaliia la respuesta del plitano hibrido FHIA-20 ante la aplicacién de 5 niveles de NPK. El estudio se establecié en febrero de 1996 en el Centro Experimental y Demostrativo de Guaruma (CEDEG), a 31 msnm. Las plantas se obtuvieron de cultivo de tejido. El suelo del area 23 ‘experimental es de textura franco-arcillo-limosa, con pH de 7.8; la precipitacién pluvial es de 1,100 mm por aio, Se utiliza un disetio de bloques completos al azar, 4 repeticiones, 5 tratamientos ‘conformados por los niveles de NPK y 25 plantas por unidad experimental. La siembra se efectué ‘con cspaciamiento de 3.0 m entre hilera y 2.0 entre mata (1,666 plantas/ha). Toda el area ‘experimental recibié el manejo agronémico recomendado por FHIA én lo que se refiere a deshoje, deshije y control de malezas. Ningin fungicida para control de Sigatoka negra se aplica al rea experimental, Se utiliza un sisterna de riego por inundacién para complementar las necesidades hidricas del cultivo. Dos meses después de la siembra se marcaron las 6 plantas centrales dé la parcela para medir el ritmo de emisién foliar (REF) cl cual se tomé a intervalos de un mes, con lo cual pretendemos conocer los dias que tarda Ia planta en emitir una hoja. A estas mismas plantas al momento de la floracidin se les midié altura y circunferencia de planta madre, altura de hijo de produccién, niimero de hojas funcionales y totales. Cuando el racimo ha emitido todas sus flores femeninas se procede ‘a efectuar el desmane con cuchilla dejando $ manos por racimo en las 25 plantas de la parcela itil La cosecha se hace en base a edad (85-100 dias después de paricién) y apreciacién visual cuando las aristas de las céscaras de los frutos empiczan a desaparccer, registrindose el peso de racimo, longitud y calibre de los dedos, ntimero de dedos y el mimero de hojas (totales y funcionales). Se selecciona tun dedo de la mano apical, media, basal y una porcién de raquis (20 cm) de 5 racimos por parcela, los cuales se envvian al laboratorio para determinar a través del andlisis de céscara, pulpa y raquis la cantidad de nutrientes que se exporta de la finca al momento de lacosecha ‘La primera aplicacién del fertilizante se hizo 2 meses después de siembra y luego a intervalos de 4 meses aplicindose alrededor del hijo de produccién, Los tratamientos usados eran: 5 niveles de N-P,O,-K,0 (kg/ha/aiio). T, 0-0-0 Control T, 180-0.0 Estimado segiin unidades Baule calculadas por los rendimientos (20 t/ha en plitano Falso Cuerno) obtenidas por Zantia (1988) en el sector de Calin, y el contenido natural de NPK en el lote experimental de Guaruma, 7, 300-00 Igual que el tratamiento 2 pero con una produccién esperada de 40 tha en lugar de 20 tm/ha, lo que duplica la eantidad de N. T, 300-0-250 Recomendaeién basada ene! promedio usado a nivel mundial para cl eultivo del plitano (200-50.250 kg/ha de NPK) pero dejando la misma dosis de N que tiene el T; y eliminando el P por Ia alta concentracién que hay en el suelo del lote experimental. T, 300-50-250 Recomendacién segiin promedio mundial con 100 kg/ha de N adicional. ‘Se tomarin datos por 3 ciclos consecutivos durante los cuales se harin muestreos de suelo y foliar una vez al afio, con lo cual se pretende determinar la variacién nutricional que tiene ¢l suelo durante el ciclo vegetativo del cultivo. 24 Resultados y discusién Las caracteristicas morfolégicas de FHIA-20 no mostraron respuesta a la aplicacién de fertilizante, cbservindose que en los promedios de las variables altura y circunferencia de planta madre y altura de hijo de produccién (Cuadro 1) no hay diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Al comiparar los promedios de dias a floracién y dias a cosecha (Cuadro 1 y 2) se observa que hay diferencias significativas al aplicar fertlizante con respecto a no aplicar, siendo el tratamiento. 300-0-0 kg/ha de NPK el que tiene el promedio de dias a floracién (302) y dias a cosecha (391) mas. bajo comparado-al control (380 y 464 dias a floracién y cosecha respectivamente), la 3 fésforo y potasio no mostré diferencia significativa entre los promedios de estas dos variables con respecto a los tratamientos que aplicaron 300 y 150 kg/ha de nitrégeno iinicamente. Obtener el menor promedio de dias a floracién y a cosecha es de suma importancia ya que con ello podemos ‘mejorar el retomo del cultivo, logrando una mayor produccién de racimos/planta/afio. El ritmo de emisién foliar muestra diferencias significativas entre los tratamientos 300-0-0, 300- 0-250 y 300-50-250 kg/ha de NPK on respecto al control y al tratamiento 150-0-0 kg/ha de NPK que obtuvieron promedios de’7.8 y 7.4 dias/hoja respectivamente; sin embargo, no hubo diferencia entre los tratamientos.a los cuales se les aplicé fésforo y potasio cuyos promedios anduvieron en 6.9 diasihoja En cuanto a Jas hojas funcionales y totales tomadas a la floracién los promedios no muestran diferencias significativas en todos los tratamientos. No obstante las hojas totales y funcionales tomadas a la eosecha (Cuadro 2) muestran diferencias significativas en sus promedios, obteniendo Jos tratarnientos 300-0-0, 300-0-250 y 300-50-250 kg/ha de NPK los promedios mas bajos en ambas variables.con respecto al control y al tratamiento 150-0.0 kg/ha de NPK, esta diferencia puede estar influenciada por la época de floracién y Ilenado de la fruta que para los tres primeros tratamientos fuc en el periodo de octubre-diciembre del 96 que coinciden con mayor Iluvia y humedad relativa (Anexo 1) condicién propicia para el desarrollo del inoculo de M. fijiensis en comparacién al tratamiento control y 150 kg/ha de N que presenté su floracién y Menado de fruta entre febrero- mayo/97 periodo de menor lluvia y humedad relativa, En relacién al peso neto det racimo y el peso de dedo individual no se observa diferencia significativa de la aplicacién de fertilizante con relacién al control ni entre ellos. A pesar que no hay diferencia significativa entre los teatamientos el mayor valor para ambas variables (21.3 kg y 313.4 sg, respectivamente) se observa en el tratamiento 300-0-0 kg/ha de NPK. Los promedios de niimero ‘de dedos por racimo no muestran diferencias significativas entre los tratamientes que se aplicé fertilizante, tampoco con respecto al control cuyo promedia es 68 dedos por racimo. El calibre del dedo de la mano media, parimetro de mucha importancia para seleccionar fruta con propésito de exportacién, muestra diferencia significativa entre el tratamiento 300-0-0 kg/ha (T,) con respecto al control pero ne con fos demas tratamientos, en este ¢aso observamos que ¢l mayor valor ¢s para T; con 42.2 mm no obstante todos los tratamientos que usaron fertilizante aleanzaron el calibre de fruta que se exige para la exportacién el cual es de> 41mm. Los promedios de la variable longitud de mano media muestran que no hubs respuesta a la aplicacién de fertilizante entre los tratamientos ya que aiin e! control con 25.6 cm obtuvo la longitud de fruta que se necesita para exportacién. Sin embargo se observa que el mayor promedio es para 25 el tratamiento 300-0-0 kg/ha de NPK. Lo mismo se observa en el anilisis para ntimero de Calidad I (Cuadro 2) en donde el mayor promedio para esta variable la obtuvo el tratamiento 300-0-0 kg/ha de NPK, este tratamiento presenta ademés e! menor promedio de nimero de dedos de Calidad II (a excepeién del control) y Calidad Il, Conclusiones Aplicaciones de N pueden reducir el periodo de retomo del plitano hibrido FHIA-20 lo cual permite una mayor produccién por unidad de érea en menos tiempo. Bajo las condiciones de suelo con un contenido de P >20 ppm y K >350 ppm, la aprovechabilidad del fertilizante con P y K es muy baja y por lo gencral no hay respuesta a la aplicaci6n de P y K. Literatura Citada Zantiia, M.L.,.C.M. Medina, y R. Ugarte, Fertilizacién de Nitrégeno y Potasio en platano, Progresos de investigacién. Serie: Comunicacién entre cientificos. No. 2., FHIA, Diciembre, 1988. ‘Cuadro 1. Comparacién a la floracién de caracteristicas morfol6gicas, fenolégicas, hojas totales y funcionales en relacién a la evaluacién nutricional y de Ia produecién del plitano hibride (AAAB) FHIA-20 a la aplicacién de fertilizante, durante el primer ciclo de produccién. Niveles de N-P,O,-K,0 (kg/ha/afo) fem 0-0-0 150-00 300-00 300-0250 _30050-250 Dias de siembraa floracién 38a!” 340b 3026 3090 307 ‘Altura planta madre (m) 33a 3a 32a 33a 32a ‘Altura hijo de produc. (m) 07a 098 098 1.0a 08a Circunf, madre (em) 66. 66.1a 61.64 6738 66.74 No. de hojas totales 12S. 24a 1D Sak 124a 12.04 No, de hojas fun.” 12.08 ga 19a 17a Ma REF (dfas/hoja)” 7.8 TAa 6.90 6.9 6.90 " Medias en una misma linea seguidas de letras comunes no son diferentes (Duncan, P=0.05) » Daho por Mycosphaerella fijiensis (Sigatoka negra) <15% » REF = Ritmo de emisién foliar 27 Cuadro 2. Comparacién a la cosecha de variables de produccién, calidad, hojas totales y funcionales en relacién a Ia evaluacién nutricional del plétane hibrido (AAAB) FHIA-20 a la aplicacién de fertilizante, durante el primer ciclo de produccién. Niveles deN-P;O,-K,O (kg/ha/afio) fanaa 0-0-0 1500-0 3000.0 —300-0.250 _300-50-250. No. de manos por racimo 5a" $a Sa Sa Sa Dias siembra a cosecha Méda42Tub = 91b 3998 3950 Peso neto de racimo (kg) 28a 20Sa 23a 09a 2098 No. de dedas por racimo aa Ba 68a 68a Peso de dedo individual (g) 26a 30S 1a H13da3083a 29,28 Calibre dedo mano media (mm) 40.56 4l.lab 42.20 4L.60b_ Sab Long, dedo mano media (cm) «25.6a = 2584 6.la 5.28 25.98 ‘No, dedos calidad I” 40a 35a 47a Ba dla No, dedos calidad II? a 6a 2a, 250 ‘No, dedos calidad II! 9, Sab 2» cr [No de hojastotales Ta Ta Se ® se No. de hojas func.” fa___ sab 4e 4 4e Promedio de 25 plantas por parcela y cuatro repeticiones. Medias en una misma linea seguidas de letras comunes no son diferentes (Duncan, P=0.05) » Calidad I = 25 em de longitud y = 41 mm de calibre Calidad If > 16 em de longitud Calidad IIT < 37.3 mm de calibre > Datio por Mycasphaerella fijiensis (Sigatoka negra) < 15% Anexo 1. Datos climatolégicos del CEDEG, La Lima, Honduras, durante el perfodo Enero/96 - Enero/98. No. horas.con, Mes/aito humedad relat 290% Ene!96 68 Feb/96 335 98 Marzi96 247 84 Abr/96 90.4 3.6 May/96 104.1 69 Jun/96 105.1 74 Jul’96, BS 16 Agst96 872 16 Sopi96 216 7.6 Ocv96 276.1 a7 Now/96 433.5 18.7 Die/96 366 12.6 Ene/97 90.5 18 Feb/97 62.1 138 Marzi97 21 10.1 Abei97 98 95 ‘May/97 46.7 87 Jun97 1913, 10.7 JWv97 119.5 12.8 Agsv97 151.6 19 Sep/97 4 14.0 ‘Oc97 1306 148 ‘Now97 146.9 15.2 Dic/97 66 140 Ene/98 466 145 29 Caracterizacién del ciclo vegetativo del pliitano hibride (AAAB) FHIA-21, BANP 96-02a1 Julio Coto y Phillip Rowe Programa de Banano y Plétano Resumen: Se sembr6 en marzo de 1996 una parcela con cormos de diferentes tamatios del plitano hibrido FHIA-21, cuyo propésito fue caracterizar cronolégicamente las tres fases del ciclo de produccién de este hibrido. Los resultados correspondientes al primer ciclo de produccin indican que: 1) Ia fase vegetativa (de siembra hasta diferenciaciin floral) se presenté-entre el tercer y cuartomes después dela siembra, 2) la fase reproductiva (formacion y diferenciacién de flores) se dio cuando las plantas habian emitido el 50% del total de sus hojas, ésto acurrié entre cuatro y cinco meses después dela siembra y 3) la fase productiva (de finalizacién de floracién hasta la cosecha) duré ocho meses. El ciclo de produccién del plitano hibrido FHIA-21 es de aproximadamente 13 meses. Introduccién: ‘Observaciones realizadas por el Dr. Sylvio Belaleizar (Belaledzar, 1991) para determinar el ciclo de produccién de! clon Dominico-Harton (Musa AAB) establecen las siguientes fases: vegetativa, reproduetiva y productiva. Ease Vegetativa: Comprende desde el momento de la siembra hasta que se lleva a cabo la diferenciacién floral, Para una mejor comprensién de esta fase, se ha dividido en tres etapas, asi 1) Brotacién, abarca desde la siembra det cormo hasta Ia aparicién de la primera hoja sobre la superficie del suelo. 2) Organogénesis, tiene que ver principalmente con los pardmetros de desarrollo, como: formacién del corme superior de la plania madre, crecimiento del seudotallo y produecién de raices ¢ hijos. 3) Diferenciacién floral, esta ctapa se considera como una de las mis importantes del ciclo, se realiza cuando la planta ha emitido aproximadamente el $0% del total de sus hojas. Fase Reproductiva: Esta earacterizada fundamentalmente por la diferenciacién y formacién de flores femeninas y masculinas. Ease: Productiva: Se inicia al finalizar el proceso de diferenciacién floral, continua con el ascenso de esta yema hacia ¢l pice del seudotallo y posterior organizacién de la inflorescencia y Ilenado de Jos frutos que conforman el racimo, hasta finalizar con su cosecha. En el presente informe se dan a conocer las observaciones realizadas para poder determinar cronolégicamente las tres fases del ciclo de produccién del plétano hibrido FHIA-21. 30 Materiales y Métodos: El estudio se establecié en marzo de 1996 en el Centro Experimental y Demostrative de Guaruma (CEDEG), La Lima, Honduras a 31 msnm. El suelo del area experimental ¢s de textura franco-arcillo-limosa con pH de 7.8 y una precipitacién pluvial de 1,160 mm por aito; el lote cuenta con 400 cormos de diferente tamafo de FHIA-21. La siembra se efectué utilizande espaciamiento dc 3.0 m entre surco y 2.0 m entre mata (1,666 plantas/ha). El manejo agronémico fue similar para todo el late en lo que se refiere a fertilizacién aplicéndose 300 y 250 kg/ha/aiio de Nitrogeno y Potasio, respectivamente, deshije, deshoje y control de malezas. Ningiin fungicida para control de Sigatoka negra se aplica en este lote, Para satisfacer las necesidades hidricas del suelo se depende practicamente de las lluvias que caen sobre esta zona. Para la toma de datos se seleccionaron 120 cormos al azar, comenzando 15 dias despues de la siembra con la evaluacién para determinar el porcentaje de brotacién de cormos, una vez por mes Se extrajeron cormos del suelo (2 cormos por muestreo) para hacerles conteo de raices (Ileviindose hasta los 9 meses después de la sicmbra), observar la formacién del cormo superior de la planta madre y observar el movimiento del punto de crecimiento desde el cormo superior hacia el seudotallo, La altura y circunferencia de planta madre se midié para determinar el crecimiento de seudotallo, al momento de la floracién. Una vez por mies se tonté la emision de hojas con lo cual se determiné el Ritmo de Emisién foliar (REF) y el niimero de hojas totales emitidas por ciclo de produceién, El conteo de yemas producidas se hizo 9 meses después de la sitmbra, Para determinar 1 ciclo de produccién de! hibrido FHIA-21 setomé el tiempo que transcurre desde la siembra hasta la cosecha. Resultados y Discusion: La mayoria de tos cormos de FHIA-21 (70-73%) brotaron entre 18 y 21 dias después de la siembra, el porcentaje restante lo hizo después de este periodo. En cuanto al mimero de raices producidas los promedios fueron 22 raices para el primer mes y 358 raices a los 9 meses después de la siembra. En relacién a la formacién del cormo- superior de la madre este proceso s¢ observ6 en plantas de ‘3 meses de edad y la diferenciacién floral ctapa que coincide o guarda relacién a nivel visual con el porcentaje del total de hojas emitidas (50%) por la planta, esta etapa se observs en plantas de 4.a.$ meses de edad. Las plantas de FHIA-21 emiten una hoja cada 9.6 dias y el total de hojas emitidas en.su primer cielo de produccién es de 40 hojas en promedio (Cuadro 1). En cuanto a la altura y circunferencia de planta madre los promedios obtenides fueron 3.0 m y 57.7 em, respectivamente. La produccién de yema hijos fue en promedio 20 yemas cuando las plantas tenian 9 meses de edad. El tiempo transeurrido desde la siembra a la cosecha fue de 480 dias (Cuadro 1). 31 Cuadro 1. Comportamiento fenolégico y morfolégico del plétano hibrido (AAAB) FHIA-21, Primer ciclo de produccién, CEDEG, La Lima, Honduras, 1996-1997. Parametros Dias de siembra a floracién 394.0 Dias de siembra a cosecha 480.0 Altura de planta madre (m) 30 Cireunferencia de planta madre (cm)! S77 REF (dias/hoja)* 9.6 Niimero de hojas emitidas? 405 Nimero de brotes / planta 20.0 ‘Nimero de raices / cormo* 358.0 ‘Medida a un metro de altura de suelo 2 REF = Ritmo de emisién foliar > Total dé hojas emitidas en el primer cielo de produccién + Tomadas a los 9 meses después-de la siembra R Conclusion: El FHIA-21 en su primer ciclo de produccién en suclos apios para el cultive de Musaceas.con lluvia de 1,100: mm anuales y temperatura promedio de 27 C* tarda 120 dias desde la siembra hasta ladiferenciacién floral. La diferenciacién y formacién de flores masculinas y femeninas ocurre 150 dias después de la siembra (coincidiendo con el 50% de hojas producidas) y 330 dias transeurren desde que finaliza la diferenciacién foliar hasta la cosecha, haciendo un total de 480 dias para realizarse las 3 fases. Literatura Citada: Belaleazar, $. 1991 El cultivo del plitano en el trépico. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Cali, Colombia. 33 Efecto del tamano del cormo de siembra sobre las caracteristicas morfolégicas, fenolégicas y de produccién en plitano hibrido (AAAB) FHIA-21. BANP 96-0222 Julio Coto y Phillip Rowe Programa de Banano y Plitano Resumen: Se sembré en marzo de 1996 una parcela con 400 cormos del hibrido FHIA-21 para evaluar el efecto del tamatio de cormo de siembra sobre la fenologia, morfologia y produceién deeste hibrido, En igual cantidad se sembraron en la parcela dos tamafios diferentes de cormo ‘cuyos pesos variaron de 0.5 a 1.0 kg y de 5.0 a 6.0 kg, respectivamente. El ndmero de plantas muestreadas fue de 60 por cada tamano decormo. Los resultados correspondientes al primer ciclo de produccién indican que el tamaio de los cormos utilizados en la siembra no influyen en determinar Ia altura de Ia planta, circunferencia de seudotalla, el mimero de dedos por racimo y sobre Ia variable de mayor importancia el peso de racimo, el cual junto con su calidad dependen aparentemente de su constitucién genética y de las practicas agronémic: empleadas. Introduccién: ara cl establecimicnto de nuevas plantaciones de plitano en varios paises y Honduras no es la excepcién, el agricultor tradicionalmente ha recurrido al empleo de cormos cuyo tamafio varia entre Sy 10kg. Lamanipulacién y el acarreo de este material es de alto costo, corriendose ademas con cl riesgo de que en la extraccién se ocasionen dafios severos a la planta madre. Es posible que se pueda emplear otro material de siembra de menor peso, a través del cual se puedan obtener altos rendimiento, En el presente informe se presentan los resultados (hasado en promedias) del efecto del tamafio de cormo de siembra sobre la fenologia, morfologia y produccién del plitano hibrido FHIA-21 en su primer ciclo de produccién, Materiales y Métodos: El estudio se establecié en marzo de 1996 en el CEDEG, La Lima, Honduras a 31 msnm. El suelo del area experimental es de textura franco-arcillo-limosa con pH de 7-8 y una precipitacién pluvial de 915 mm por affo; el lote cuenta con 400 cormos de! hibrido FHIA-21 clasificados por dos tamafios diferentes en igual cantidad cuyos pesos varian de 0.5 a 1,0kg (cormo pequefio) y de 5.0 46.0 kg (conno grande), respectivamente. La siemibra se efectué utilizando espaciamiento de 3.0 ‘m entre surco ¥ 2.0 m entre mata (1,666 plantas/ha). El manejo agronémico fue similar para todo el lote en lo que se refiere a fertilizacién aplicandose 300 y 250 kghha/aio de Nitrogena y Potasio, respectivamente, deshije, deshoje y control de malezas. Ningiin fungicida para control de Sigatoka negra se aplica en este lote. Para satisfacer las necesidades hidricas del cultivo se depends practicamente de las Iluvias ya que el sistema de riego que tiene el CEDEG es muy deficiente. Se seleccionaron 60 corms por cada tamafo para la toma de informacién, comenzando:a los das meses después de la siembra con el registro de emisién de hojas, el cual se tomé a intervalos de un ‘mes hasta llegar a la floraci6n. Laaltura y circunfereneia de seudotallo de planta madre se tomaron 34 al momento de la floracién asimismo se registré el tiempo que tardan en florecer las plantas de FHIA-21. A la cosecha se tomaron los parimetras de produccién: peso de racimo, niimero de dedos or racimo y el tiempo transcurrido de siembraacosecha, Se implementé la practiea del desmane reteniendo cinco manos por racimo en todas las plantas evaluadas. Resultados y Discusi6n: En cuanto a la altura y circunferencia de la planta madre medidas al momento de la floracin se observa que no hay mucha diferencia entre sus promedios al usar dos diferentes tamaiios de cormo (Cuadro 1). En relacién al nimero total de hojas emitidas para su primer ciclo los cormos pequefios produjeron en promedio una hoja mas que los cormos grandes asimismo el tiempo que tarda en emitir una nueva hoja fue de 9.9 dias para los cormos pequefies versus 9.3 dias obtenidos por los cormios grandes, lo anterior podria explicar en parte la tardanza de aproximadamente un mes mis en Hegar a floracién para los cormos pequefios en comparaci6n a los cormos grandes. El tiempo transcurride desde la siembra a la cosecha fue mayor para los cormos pequehos, lo cual era de esperarse ya que la cosecha se hizo programada en base a edad (de 85-90 dias después de la floracién), por lo tanto las plantas que tardaron en florecer presentan un periodo mayor de siembra acosecha. En cuanto al peso de racimo y nimero de dedos por racimo (aunque este estudio se manejé en ‘condiciones marginales de produccién) no se observa tuna marcada diferencia al comparar los ‘promedios de estas variables entre los diferentes tamafios de cormo (Cuadro 2). ‘Conclusiones: Para el primer ciclo de produccién y bajo las condiciones del CEDEG se pueden enumerar las siguientes conclusiones. + Eltamaflo (peso) del cormo de siembra afectade forma inversa el periodo de siembra a floracién, obteniendo los cormos de menor peso un mayor tiempo, reflejado aparentemente en la emisién de un mayor ntimero de hojas. + El tamaiio del cormo de siembra no influye sobre la altura de la planta, circunferencia de seudotallo, el niimero de dedos por racimo y especialmente en el peso del racimo. 35 Cuadro 1, Relacién entre el tamafio del cormo de siembra y las caracteristicas morfolégicas y fenolgicas en el plituno hibrido (AAAB) FHIA-21 tomadas a la floracién. Primer ciclo de produccién, CEDEG, La Lima, Honduras. 1996-1997 Pardmetros Cormo Grande __Cormo Pequetio Dias de siembra a floracién 407 Altura de planta madre (m) 30 Cireunferencia de planta madre (cm) 583 37. REF (dias/hoja)” 93 99 Niimero de hojas emitidas* 40.0 Promedio de 60 plantas por tratamiento. ¥ Ritmo de emisié foliar. ¥ Nimero total de hojas emitidas por ciclo vegetativo. ‘Cuadro 2. Relacién entre el tamafio del cormo de siembra y los parimetros de produccién y el tiempo transeurride de siembra a cosecha del plitano hibrido (AAAB) FHIA-21. Primer ciclo. de produccién. CEDEG, La Lima, Honduras. 1996-1997 Pardmetros Cormo Grande Cormo Pequefio Dias de siembra a cosecha 495 Peso de racimo (kg) 148 Niimero de manos/racimo” Niimero de dedos por racimo ” Promedio de 60 plantas por tratamiento. * BI FHIA-21 produce de 8-9 manos por racimo, pero con el propésite de mejorar la calidad de fruta se retuvieron 5 manos por racimaprictica para mancjo comercial recomendada por FHIA). ‘Comportamiento del banano hibrido FHIA-18 (AAAB) bajo condiciones de sequia prolongada BANP 96-02b Julio Coto y Phillip Rowe Programa de Banano y Plitano Resumen: Se estin estudiando las caracteristicas morfolégicas, agronémicas y fenolégicas de FHIA-18 (AAAB), banano hibrido resistente a Sigatoka negra, sin aplicacion de pesticidas y bajo condiciones de secano en a zona productora de banano de La Lima, Cortés. Se presentan los datas correspondientes a un primer ciclo de produceién en el cual, aunque los registros totales de Hluvia fueron normales, ocurrié una distribucién extremadamente anormal de la Precipitacién pluvial que provocd serio stress hidrico en Ias plantas durante las fases de desarrollo vegetative y Henado de frutes. El estrés hidrico determiné que todas las caracteristicas evaluadas sufrieron detrimento en su expresién. Fl tempo de siembra a cosecha se alargé a 461 dias, el peso medio de racimo fue de 19.5 kg (versus 40 kg registrados en observaciones previas, sin publicar), com manos y 132 dedos registrados. Se confirmé Ia resistencia de FHIA-I8 a Mycosphaerella fjiensis (causante de Sigatoka negra), registrandose a floracién para “Hoja Mas Joven Manchada”, “Namero de Hojas Funcionales” “Indice de Infeccién” valores de 11.5 hojas, 12.5 hojas y 18.3%, respectivamente. A la cosecha, el “Namera de Hojas Funcionales” y “Hojas Totales” registradas fue de 4.5 y 7.0 hojas, rrespectivamente. La-evidente resistencia a Sigatoka negra y tolerancia a condiciones de sequia hacen de FHIA-18 una variedad apropiada para la utilizacién por pequetios productores, Introduccién: FHIA-18 es un tetraploide de sabor acido-dulee con potencial para utilizacién como banano de postre en varios pais Este hibrido se ha distribuido a través del Centro de Trinsito de ‘Germoplasma de INIBAP para su evaluacién y seleccién en varias localidades. Actualmente FHIA- 18 tiene gran aceptacién en Cuba considerandose como ¢l sustituto de su clon susceptible a Fusarium oxysporum f. cubense, el cual tiene un sabor tipo manzana. Segiin comunicaciones ‘verbales, en Cuba FHIA-18 presenté bajo las condiciones de esta isla: alto nivel de resistencia a Mycosphaerella fijiensis, ciclo fisiolégico relativamente corto, larga vida verde después de cosechado y peso de racimo de 4.0 kg en el segundo ciclo de produccién. El presente informe describe el comportamiento morfolégico, agronémico y fenolégico de FHIA-I8 bajo condiciones de sequia en su primer ciclo de produccién Materiales y Métodos: El estudio se establecié en abril de 1996 en ¢l Centro Experimental y Demostrativo de Guaruma (CEDEG), La Lima, Honduras, a 31 msnm. El suelo del érea experimental es de textura franco- arcillo-limosa, con pH de 7.8 y una precipitacién pluvial de 1,100 mm por afto, Se sembraron alrededor de 200 commas de diferentes tamaiios de los cuales se seleccionaton 60 cormos al azar para la tomade datos. La siembra se efectud utilizando espaciamiento de 3.0 m entre hilera y 2.0 m entre 37 mata (1,666 plantas/ha). El manejo agrondmico fue similar para todo el lote en estudio en lo que se refiere a fertilizacién (aplicdndose 300 y 250/kg/ha/afitc de Nitrogen y Potasio, respectivamente) deshije, deshoje y control de malezas. Ningiin fungicida para control de Sigatoka negra se aplica en este lote, Para satisfacer las necesidades hidricas del cultive se depende exclusivamente de la Tuvia. Dos meses después de la siembra se inicié la toma de datos con el conteo de emisién foliar Ievandolo hasta Ia floracién a intervalo de un mes. Al registrarse la floracién se ha medido la circunferencia y altura de seudotallo, nimero de hojas totales y funcionales, altura de hijo de produccién, hoja ms joven manchada, (la hoja que presenta al menos 10 manchas necréticas con dafio de Mycosphaerella fijiensis) y el indice de infeccién de Sigatoka negra, el cual refleja en porcentaje cl dafio que se obtuvo al evaluar todas las hojas presentes en la planta muestreada (utilizando Ia escala de Stover modificada por Gauhl). La cosecha se efectia segin apreciacién visual cuando las aristas de las céscaras de los frutos empiezan a desaparecer, registrindose el peso de racimo, niimero de manos, longitud y calibre de los dedos, peso de dedo individual, mimero de dedos por racimo y el nimero de hojas (totales y funcionales). Resultados y discusién: En el Cuadro 1 s¢ resumen los promedios de las caracteristicas morfologicas, fenolégicas y reaccién a Sigatoka negra del banano hibrido FHIA-18 tomadas a la floracién. Se obscrv6 que él ritmo de emisién foliar (REF) fue muy largo (10.5 dias/hoja) en comparacién a los resultados obtenidos en anteriores estudios realizados en esta zona para evaluar materiales de banano y plitano. La causa més probable de lo anterior fue el stress hidrieo causado por una mala distribucion de la precipitacién pluvial. Durante los 17 meses de duracin del estudio se registré una precipitacién total de 1,909.4 mm de Huvia, de los cuales 1 25% (489.9 mm) cayeron durante los primeros 6 meses (correspondientes a desarrollo vegetativo o foliacién), 37% (709.6 mm) se concentraron anormalmente en dos meses (noviembre y diciembre/1997), 13% cayeron entre enero-mayo/1997 (Mloracién y Menado de fruta), y el restante 24% (462.4 mm) fueron registrados de junio a agosto. Evidentemente, ocurrieron serias deficiencias hidricas durante la foliacién y nuevamente durante el Menado de frutos, lo cual indudablemente afects negativamente la expresin de diferentes caracteristicas morfolégicas, fenolégicas y agrondmicas de FHIA-18, La altura y circunferencia de madre y altura de hijo de produccién mostraron promedios de 2.6 m, 57.4 cm y 1.5 m, respectivamente. El tiempo a floracién en el cual se registré ¢l mayor ruimero de dias sin lluvia (223, dias) fue de alrededor de 357 dias, lo cual se puede considerar anormalmente dilatado muy prolongado, ya que el niimero total de hojas emitidas durante el ciclo vegetativo fue de 36 hojas (promedio normal para cualquier banana de exportacién); pot lo tanto, s¢ refuerza la hipotesis de que cl estrés hidrico determind la tardanza en el tiempo a floracién. Los promedios de las variables para medir la reaccidn al dafio de Sigatoka negra (SN) muestran ‘que este hibrido se comporta bien ante el ataque de esta enfermedad durante la temporada de verano, ya que sale a la floracién con la mayoria de sus hojas sanas de 13 hojas totales, 12 de ellas presentando <15% dedao de SN. Lahoja mis joven que presenté necrésis provocada por SN fue en promedio la 11.5 y el dao en general en cuanto a la apariencia de la planta muestra en promedio un 18.32% de dao por SN.como lo refleja el indice de infeccién. La cosecha ocurrié entre 100-105 dias después de la floracién, para un total de 461 dias para cumplir con su ciclo de produccién. Los 38 racimos de FHIA-18 emitieron alrededor de 9 manos, con 132 dedos en total y 19.5 kg-de peso. El sdedo de Ia mano media mide 17.2 cm de longitud y 33.42 mm de calibre, el promedio de ambas variables es inferior al promedio que se exige en los bananos de exportacién. El peso promedio de sdedos fue de 135 gr. Laproduecién de FHIA-18 estuvo influenciada por el estrés hidrico-que este hibrido sufrié al momento de la floracin y llenado de los frutos, coincidicndo estas dos fases con dos de los meses mis seeos (anexo 1) durante el ciclo de produceién de FHIA-18. ‘Cuadro |, Medias de caracteristicas morfolégicas y fenolégicas tomadas a la floracién en el banano. hibrido (AAAB) FHIA-18 durante el primer ciclo de produccién. CEDEG, La Lima, Honduras. 1996-1997 Parametro: Dias de siembra a floracién 357" Altura de planta madre (m) 26 Altura de hijo de produccién (m) 1s Cireunferencia de planta madre (em) 374 Niimero de hojas totales 13.0 Niimero de hojas funcionales” 125 Hoja mas joven manchada” LS Indice de infeccién (%)* 183 Ritmo de emisién foliar (dias/hoja) 10.5 Niimero de hojas emitidas” 36.0 © Promedio de 66 plantas. ¥ Dafo por Mycosphaerella fiiensis (Sigatoka negra) <15%, ¥ Hoja mis joven (contando de arriba hacia abajo en la planta) que presenta al menos 10 manchas neeréticas datio de Sigatoka negra. “ Indice de infeecién: E nb x 100 wr donde: n =niimero de hojas en cada grado b =grado N= niimero de grados usados en la escala (7) T= mimere de hojas totales * Niimero total de hojas emitidas durante el ciclo vegetativo. 39 Cuadro 2. Medias caracteristicas fenoldgicas y de produccién tomadas a la cosecha del banano hibrido (AAAB) FHIA-18 durante el primer ciclo de produccién. CEDEG, La Lima, Honduras. 1996-1997 Parimetro Dias de siembra a cosecha 461 ‘Numero de manos por racimo 50 Peso de racimo (kg) 19.8 Peso de dedo individual (gr) 135.0 Longitud de dedo mano media (cm) 172 Calibre de dedo mano media (mm) 334 Niimero de dedos por racimo 132.0 Niimero de hojas totales ‘Numero de hojas fiancionales* " Datos promedios de 60 plantas. 2 Dato por Mycosphaerella fijiensis (Sigatoka negra) <15%. Anexo |, Datos climatolégicos del CEDEG, La Lima, Honduras, durante el periodo Enero/96 - Enero/98. Mes/atio at ‘Conclusion: La evidente resistencia a Sigatoka negra y tolerancia a condiciones de sequia hacen de FHIA-18 una variedad apropiada para utilizacién por pequetios productores, Literatura Citada: Anénimo. IMTP Phase II, Technical guidelines for Sigatoka Sites, 1995. INIBAP, Francia. a2 Determinacidn experimental de la reaccién a los memitodos Radopholus similis y Pratylenchus coffeae de germoplasma selecto de Musa en casa de sombra. BAN 96-03 le Viaene, J. Dueftas, Proyecto Nemétodos, Programa de Banano y Pldtano J. Mauricio Rivera C., Proweccién Vegetal Phillip Rowe, Programa de Banano y Piétano Dirk De Wacle, Universidad Catélica de Lovaina, Bélgica Resumen: El objetivo de los experimentos presentados en este informe es identificar genotipos naturales o mejorados utilizables en esquemas de mejoramiento de Musa como fuentes de resistencia/tolerancia a nemitodos. Se evalué separadamente la reaccién a R. similis y P. coffeae de 22 genotipos de interés en comparacién a cuatro genotipos de referencia en doce experimentos en easa de sombra, utilizando distintamente vitro-plantas o plantas de cormo en macetas o bolsas. Se inocularon las plantas con cantidades conocidas de nemitedos desarrolladas i vitro; exeepcionalmente se reeurrié a indeulo de P. coffeae extraido directamente de raices de plantas enfermas, Después de 13-17 semanas de exposicidn se extrajeran los cormos integres para determinar resistencia y tolerancia en base a conteos de poblaciones de memitodos em raices y determimaciones de sanidad de cormo y raices, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p = 0.05) en reaccién a ambos nemitodos. Los diploides parentales mejorados SH-3142, SH-3723, SH- 3362 y SH-3624 mostraron ser distintamente resistentes/tolerantes a R. similis; los tetraploides SH-3437, SH- 43648, FHIA-01°, FHIA-03 y FHIA-23 fueron parcialmente resistentes, Los diploides mejorados SH-3437, SH-3624 y el diploide natural Caleutta 4 mostraron resistencias tolerancia a P. coffeae; FHIA-17, SH-3362, Prata Enana y Lowgate mostraron resistencia! tolerancia parcial. Resistencia/tolerancia clara a ambos nematados se encontré en SH-3624 y Yangambi Km; susceptibilidad a ambos nemdtodos ocurrié en los plitanos FHIA-20 (AAAB), FHIA-21 (AAAB), AVP-67 (AB), Cuerna (AAB)y Virgin Islands D. P. (AAB), y también en Gaddatu (ABB). E| conocimiento de la reaccién de los materiales posibili utilizacién més eficiente en esquemas de eruzamiento-orientados a incorpora multiple a varias enfermedades con la certeza de que existe mayor probabil de resistencia/tolerancia em la progenic. El presente estudio es evordinado por INIBAP y se financia con fondos intemacionales canalizados 4 través del Banco ‘Mundial (BM) y con fondos proporctonados diestamente por la Agencia de Desasrollo Internacional de la Provineia de Flandes(VVOB, Belgica) 43 Introduccion: Los nematodos constituyen mundialmente una limitante importante a la produccién de Musa (Davide, 1996). Cuatro especies de nemitods se reportan usualmente-en la literatura como parisitos de las Musiceas comestibles: Nemitodo Barrenadlor (Radapholus similis), Nemétodo de las Lesiones, \(Pratytenchus sp.), Nemdtodo Espiral (Helicatylenchus sp.) y Nemétodo de las Agallas (Meloidogyne sp.) (Pinochet, 1996). . similis ¢s pereibido usualmente como el mas importante por la magnitud de la pérdida econdmica que causa (Davide, 1996), seguido por especies de Pratylenchus. Sin embargo, dependiende del clon particular involuerado y de las circunstancias particulars de produccién, cualquiera de las tres especies puede adquirir pre-eminencia. Alrededor de 13% del volumen mundial producido de Musiceas esté constituido por banano de ‘postre para exportacién en cuya producciém frecuentemente se recurre al uso de nematicidas sintéticos para el manejo de las poblaciones de nematodes fitopardsitos. El restante 87% del volumen to-constituyen bananos, platanos y bananos de coccién producidos exclusivamente para mercados locales o consumo doméstico (INIBAP, 1994) y cultivados en escenarios en los cuales la aplicacién de nematicidas no es econdmicamente factible (Fogain, 1996). jentemente, en estas circunstancias la utilizacién de los clones con resistencia/tolerancia al ataque de nemitodos constituye una alternativa muy efectiva, econémica y amigable al medio ambiente para el manejo dc los nemétodos parisitos de Musa. Diferencias genéticas en reaceién al ataque de los neméitodos R. similis y Pratylenchus sp. han side documentadas en clones silvestres y en clones cultivados de Musa (Pinochet, 1996; Wehunt, 1978). Los objetivos de este estudio son: a) Crear un componente nematoldgico dentro del programa de mejoramiento genético convencional de Musa de la FHIA, b) Adaptar 0 desarrollar métodos rapides y-confiables que permitan la deteccién temprana de resistencia o tolerancia al ataque de nematodes en Musa, y c) Evaluar la reaccién a nematodos de germoplasia selecto de Musa de uso ‘actual ¢-potencial en el mejeramiento genético de Musa en la FHIA, Materiales y Métodos: : Los estudios se han conducide en ambiente de casa de sombra abierta en la sede de la FHIA (La Lima, Honduras). Los sujctos experimentales han sido plantas de 22 diferentes clones de interés, evaluados en comparacién a cuatro clones naturales de reaceidén conocida al ataque de nemétodos fitopatégenos (Cuadro 1) utilizados como estandares de referencia. La lista de materiales incluye: a) diploides y triploides silvestres 0 cultivados introducides que se conservan en la coleccién viva de la FHIA, y b) diploides parentales mejorados y tetraploides hibridos desarrollados en la FHLA, Con los genotipos experimentales se estructuraron cuatro grupos de materiales (Grupos A, B,C y D), cada uno de los cuales fue expuesto separadamente a los nematodes R. similis y P. coffeae, adicionalmente, cada grupo usualmente fue expuesto a cada especie dé nemétodo utilizando separadamente vitro-plantas (plantas producidas a través del cultive i vitro de tejido meristemtico), © plantas de corme (plantas derivadas de cormos obtenidos de plantas madres en el campo). Cuadro 1. Genotipos de Aisa evaluados, tipo de material de siembra utilizada y especie de nemétodo inocolada en ‘experiments de casa de sombra, FHIA, La Lima, Monduras. 1996-1997, ave | rom | rom | ave | aoe | roe | rom | now | ae | roe | aoe | roe oe ide ae : . : s |e Sa ae, ‘te "nie erences Pen rain bean ec ¥e de FH Las Hoa s En conjunto, las combinaciones anteriores resultaron en un total de 12 experimentos conducidos, ‘en cada uno: de los cuales siempre se incluyeron los estindares de referencia (Cuadro 1). Adicionalmente, se condujo una segunda corrida del experimento No. 9 para confirmar algunas incongruencias observadas en los datos de la primera corrida; esta informacién ain no esta disponible. £1 material propagativo (cormos y vitro-plantas) de los genotipos de interés utilizado en ‘todas las pruebas y de los genotipos de referencia utilizado en los experimentos 1 a 10 se obtuvo de la coleecién viva de FHIA; el material propagative de los genotipos de referencia en los ‘experimentos I] y 12 se ha derivado de material in vitro remitido por el Intemational Transit Center de INIBAP en la Universidad Catdlica de Lovaina (ITC/KUL), Bélgica. Como material de siembra se.utilizaron vitro-plantas y cormos. Previo a la siembra, los cormos fueron pelados, para remover reas daftadas, y tratados por inmersidn en agua caliente (52° C/15 min) para eliminar poblaciones residentes de nemétodos. Las vitro-plantas se transplantaron a macetas cuyo volumen ha variado- centre 1.6 y 2.8 ltrs; los cormos se han sembrado en bolsas de 9-10 litros.o macetas de 7 litros. El substrato utilizade en macetas y bolsas consistia en una mezela de suelo: arena: cascarilla de arroz, (@:2:1) esterilizada con vapor. Las bolsas 0 macetas con las plantas fueron finalmente colocadas en. esas (ocasionalmente sobre el piso si existia problema de espacio) dentro de la casade sombra en, espera de ser inoculadas. La reaccién de cada clon a nemétodos fue evaluada como vitro-plantas. y como plantas de cormos en experimentos separados. Inoculacién: Transcurridas dos semanas después de Ia siembra de las vitro-plantas y cuatro- ‘cinco semanas después de la siembra de los eormos, las plantas han sido inoculadas en la casa de sombra con una suspensién de la especie de nemétodo deseada. El propésito al demorar la inoculacién de las plantas de cormo ha sido asegurar que dichas plantas produjeran raices presentes. al momento de la inoculacién. Por la misma razén, posterior-mente la extraceién de las plantas derivadas de cormos también fue demorada varias semanas en relacidn a la extraccién mis ripida de las vitro-plantas. En la mayoria de los casos el inéculo se ha generado en ¢l laboratorio por cultivo én vitro en zanaboria utilizando metodologia descrita previamente (O'Bannon, 1968). Sin ‘embargo, debido a indisponi-bilidad ocasional de poblaciones inoculantes de P. caffeae generadas cen laboratorio, en algunos experimentos se havutilizado como indculo nemtodos silvestres extraidos de raices infectadas provenientes de plantas en campos infestados (Cuadro 1). En los experimentos 1,2,3,4,5, 7, 8 LI, y 12 se han depositado en las macetas 1,000 individuos de R. simnilés 0 P. coffeae por maceta/bolsa; en los experimentos 6, 9 y 10 se ha inoculado con alrededor de 3,500 individuos, El aislado de R. similis utilizado provino de Finca Santa Rosa, Cable # 170, Cortés. El aislado de P. coffeae se obtuvo de Finca Guaruma # 1, Cable 14, Cortés; ambos fueron obtenidos en septiembre, 1995, Especificaciones experimentales y datos registrados: Durante su permanencia en la casa de sombra las plantas han recibido un cuidadoso manejo. Su distribucién dentro de la casa de sombra hha variado de acuerdo al experimento conducido: los experimenios | a 8 fucron arreglados siguiendo la distribucién de un disefio completamente al azar, com 10 repeticiones; los experimentas 9 al 12 se distribuyeron utilizando el arreglo de un disefio en bloques completos al azar, también con 10 ‘Transcurridas 13-14 semanas de exposicién en el caso de vitro-plantas y 15-17 semanas en plantas de cormo, las plantas han sido removidas cuidadosamente de las bolsas con Las raices 46 integras y se procedié a determinar los siguientes parimetros de acuerdo al método descrito por jer y De Waele (1997): porcentaje de raices muertas (en base a peso), porcentaje de necrosis de raiz (0. 100 % de necrosis lineal), indice de salud de las raices (escala 1 a 4), porcentaje de bases de raices que muestran necrosis en el cormo, indice de sanidad del rizoma (escala 1 a 4), y poblaciones de nemitedos por gramo de raices funcionales (basado en una muestra de raices de 10 ramos 0 menos segiin disponibilidad). Los datos de cada experimento se analizaron separadamente Utilizando-andlisis estindar de varianza de acuerdo al disefto estadistico y se compararon medias utilizando la Prueba de Rango Miltiple de Duncan (p= 0.05). En base al andlisis critico preliminar de los resultados, para presentacién de resultados en este informe se escogieron como indicadores de la reaceién las variables: poblaciones de nemétodos por g de raices funcionales (para calificar resistencia); y necrosis de raices (%), bases de raices con lesiones (%), ¢ indice de sanidad de rizoma_ (como indicadores de tolerancia a dafio). Resultados y Discusién: Los resultados obtenidos en las diferentes prucbas con los genotipos al ser confrontados con & similis se presentan y discuten adelante a la luz de su comportamiento en relacién a los cuatro cestindares de referencia incorporados en cada experimento, y cuya reaccién ha sido caracterizada (Speijer y De Waele, 1997) como sigue: Grand Nain: susceptiblea 2. similis y también a P. coffeae Gros Michel: modcradamente resistente a R. similis ‘Yangambi Kms: altamente resistente a R. similis Pisang Jari Buaya: completamente resistente a R. similis En experimentos en los cuales se earecia de plantas de Gros Michel se incluyé como substitute la variedad Highgate, un mutante natural semi-enano de Gros Michel. En la presentacién y discusién de resultados abtenidos.al confrontar con P. coffeae también se hizo referencia al comportamiento de los estindares. ¢ Ocurrieron diferencias significativas (p = 0.08) entre tratamientos en resistencia y tolerancia (Cuadros 2 y 3) al confrontarlos con R. similis como vitro-plantas y también como plantas de cormo. Los diploides: parentales mejorados SH-3142 y SH-3723 mostraron consistentemente los mas altos grados de resistencia/tolerancia, iguales 0 superiores inclusive a los estindares Pisang Jari Buaya (como planta decormo solamente) y Yangambi Kms (vitro-plantas y plantas cormo). La linea parental SH-3362 también mostré buen grado de resistencia y tolerancia. FHIA-17, Grand Nain y Highgate mostraron alta susceptibilidad y ausencia de tolerancia. La posicidn jerirquica ocupada por los genotipos de acuerdo a su reaccién como vitro-plantas y plantas de cormo usualmemte fue la misma; se exceptiian FHIA-21, FHIA-03 y FHIA-18, cuya posicién varié dependiendo del material de siembra. La linea parental SH-3362 y el hfbrido FHIA-18 aparentan mostrar moderada resistenciatolerancia, superiores evidentemente a FHIA-17, Grand Nain y Highgate, los cuales mostraron alta suscepti- bilidad/baja tolerancia. La reaceién de algunos genotipos puede ser explicada por su origen. Por alta resistencia de SH-3142 probablemente proviene de uno de sus ancestros, el clon 1g Jari Buaya, caracterizado como completamente resistente a R. similis. Dicha resistencia aparentemente fue heredada por algunos materiales derivados de SH-3142, como es el a7

También podría gustarte