Está en la página 1de 4
Mi CQUE NOS ENSENA LA EMBRIOLOGIAP A partir de la fecundacién de! évulo empieza el proceso de desarrollo del huevo o cigoto, que culmina con la formacién y el nacimiento del nuevo ser. La rama de la Biologia que se encargada de las etapas de desarrollo por los que atraviesa un nuevo ser, comprendidas desde la fecundaci6n hasta el nacimiento, es la embriologia u onto- genia. El cigoto, a partir del cual se inicia el desarrollo del nuevo ser, generalmente consta de dos partes: el verdadero citoplasma, que dard lugar al em- brién, y el vitelo que es el conjunto de sustancias almacenadas dentro del huevo destinadas a la nutricion del embrién. . BETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIG O EMBRIOGENESIS En el desarrollo embrionario o embriogénesis, curren etapas en las que el cigoto sufre sucesivas transformaciones, ya que las células se muttiplican yal mismo tiempo van apareciendo las caracteris- ticas diferenciales de! nuevo ser. A continuacion estudiaremos estas etapas. I SEGMENTACION Esta primera etapa ocurre poco después de la fecundacién. En ella el cigoto se divide por su- cesivas mitosis en células denominadas blast6- meros. La primera segmentacién incluye solo dos blastémeros, pero con las siguientes mitosis el nlmero de blastémeros se incrementa hasta llegar a constituir una masa esférica denominada mérula, que se asemeja al fruto de la mora. Luego las células de la mérula se reorganizan, es asi que los blastémeros se van formando en la periferia dejando un hueco interior, el blastocele, que queda rodeado por una o varias capas de Células, el blastodermo. Esta reorganizacion impli- ca la formacién de la blastula o blastocisto, que indica el final de la segmentacion En el blastocisto se forman dos capas de células la interna o embrioblasto, que representa las es- tructuras propias del embridn, y la externa o tro- foblasto que forma la placenta y los demas anexos embrionarios, que sirven para unir al huevo con fe ared uterina y proporcionar nutricion al em- rion. FECUNDACION DEL OVULO - FORMACION DE LA MORULA Y LA BLASTULA @6e0 Ovulo liberado Ovulo fecundado por un espermatozoide Huevo o cigoto, nacido de la fusion del ovulo y el Cigoto dividido en cuatro blastémeras espermatozoide 3S A) ay Mérula formada a los 4 dias de la fecundacién con 32 blastémeras Cigoto dividido en ocho blastémeras lB GASTRULACION En esta fase la bldstula realiza un proceso de in- vaginacién, que consiste en el hundimiento de uno de sus polos hasta tocar la pared interna del polo opuesto. Esta invaginacién es acompafiada ademas por una reduccién del blastocele y la formacién de las tres capas germinales u hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endo- dermo. i ORCANOGENESIS A partir de estas capas germinales, u hojas em- brionarias, se produce la aparicion de los diversos 6rganos que conformaran al nuevo ser. A este proceso se denomina organogénesis. Es asi, que la formaci6n de los érganos se dara de la siguiente manera: Del ectodermo deriva por un lado la epidermis, los pelos, las ufias, las gléndulas sudoriparas, salivales, y por el otro, el sistema nervioso. Del endodermo deriva el tubo digestivo, el higado, el pancreas, los epitelios de la traquea, los bron- Secci6n de la bldstula en el momento de implantarse en el dtero Seccién de la blastula quios, y diversos revestimientos internos de los pulmones. Del mesodermo deriva el tejido conjuntivo, el sistema muscular, los rifiones y los uréteres, las génadas, los aparatos circulatorio, excretor, y el esqueleto. MI FORMACIONES EMBRIONARIAS Como ya se ha indicado anteriormente, la fe- cundacién y primeras fases de la segmentacién del cigoto tienen lugar normalmente en las trompas de Falopio, llegando al utero en estado de blastula, donde se da un notable aumento de volumen aun antes de la nidacion, la cual tiene lugar unos siete dias después de la fecundacién. Esta nidaci6n tiene lugar en la masa uterina y gracias a fermentos segregados por las células del trofoblasto, la mucosa uterina esta debida- mente preparada, a causa de la accién hormonal. El embrién se desarrolla muy considerablemente hasta el punto de que, a las 8 semanas, ya se reconoce vagamente la forma humana, por lo Que recibe el nombre de feto. Finalmente, durante este periodo, el embrién se fija firmemente en la Pared uterina mediante un érgano denominado placenta. El embri6n propiamente dicho, consta de una ma- Sa de células en forma de placa y est relacionado con membranas embrionarias que le protegen y le facilitan el realizar las funciones durante la vida intrauterina. Estas son: amnios, alantoides, corién y placenta. Amnios @s la membrana que aparece en el décimo dia y rodea al embrién casi comple- tamente, excepto un area del lado abdominal. El espacio comprendido entre la superficie del em- brion y el amnios recibe el nombre de cavidad amniética y contiene el liquido amniético El liquide amniético esta integrado por musina, NaCl, fosfatos gliicidos, urea, que desempefia una funcién muy importante durante el desarrollo embrionario, ya que acttia como elemento protec- tor permitiendo el movimiento del embrién, como factor amortiguador de los golpes y también como agente regulador de las presiones entre el medio externo y el interno. Sus funciones se comple- mentan, durante el momento del parto, cuando se rompe la placenta dejando en libertad el liquido amniético, el cual ayuda a lubricar y desinfectar la vagina, ademas de ayudar a las dilataciones del cuello. Alantoides es una membrana en forma de tripa ‘que aparece en el dia 11 después de la fecun- dacién y acompafia al feto a través del tejido con- juntivo que lo rodea y de sus vasos sanguineos, constituyendo el llamado cordén umbilical Corién es una formacién que presenta vellosi- dades en casi toda la superficie, pero las va perdiendo paulatinamente a medida que avanza el desarrollo del embrion, estas vellosidades se encajan en las depresiones de la cavidad uterina, y en el lugar en que se han unido forman la pla- centa. La placenta es un 6rgano vascular en forma de disco que se forma a partir del tercer mes de la gestaci6n, permite el intercambio nutritivo y res- piratorio entre la madre y el feto. La placenta se origina en la pared del tero donde anidé el em- brién, por modificaciones del corién y de la mucosa uterina, La placenta permite a la madre hacer llegar los alimentos al feto y ayuda a expulsar los residuos que este produce. Este intercambio de nutrientes y residuos entre el feto y la madre, se produce debido a la relacién constante entre la placenta y la sangre materna. Gracias a cada latido del corazén de la madre, su sangre, que lleva nu-trientes y oxigeno, llega ala placenta, y la sangre cargada con diéxido de carbono y desechos es expulsada. ~ La placenta esta unida al feto a través del cordén umbilical, en cuyo interior discurren una vena y dos arterias. Las dos arterias llevan la sangre fe- tal, pobre en oxigeno y cargada de desechos a la placenta; la vena devuelve al feto una sangre arterializada rica en oxigeno, anticuerpos, vita- minas, etc. La sangre materna absorbe el didxido de carbono y los productos de desecho del feto, consiguiendo que este no se intoxique. La sangre fetal, introducida por la arteria umbilical y extraida por la vena umbilical, quedar separada de la sangre matera introducida por la arteria uterina y extraida por la vena uterina, por lo tanto no existe la mezcla de una sangre con otra. La placenta es permeable, permite que pasen a través de ella diversas sustancias propias de la sangre matema ala fetal, y viceversa. La placenta va creciendo a medida que el feto se desarrolla. Practicamente todo lo que la madre ingiera pasa al nuevo ser por medio del cordén umbilical, por lo que se recomienda no consumir drogas, alcohol ni cualquier-tipo de medicamentos sin previa consulta al profesional médico. COMO NACE UNA VIDA ‘ea md El Unico espermatozoide que llega a destino (1), penetra el Svulo (2). La cabeza del espermatozoide ingresa a la membrana del évulo (3), cuya compo- sicién quimica se modifica para impedir ser pene- trado por otro. El espermatozoide pierde su cola (4), comienza el intercambio de cromosomas. MBEL PERIODO DE GESTACION Durante el periodo de gestacién o embarazo, que transcurre en el utero de la madre, el crecimiento y transformacién del futuro bebé se produce a una sorprendente velocidad, mas aun si se consi- dera que en sus origenes era simplemente una sola célula, invisible al ojo humano. Se utiliza la palabra embrién para describir al nifio durante los dos primeros meses de gestacién, es decir, durante la embriogénesis. Pasado este tiempo se utiliza la denominacién de feto, para describir al nuevo ser durante los restantes meses de embarazo Al final de las primeras ocho semanas de emba- razo ya se puede apreciar en el embrién la mayoria de sus organos. De ahi en adelante, y hasta que se produzca el parto, los érganos creceran, se volveran mas definidos y maduros. Si el embarazo no presenta problemas, estaran funcionado nor- malmente varias semanas antes del nacimiento.

También podría gustarte