Está en la página 1de 30
Seccién inical | @ La reproduccién humana Ce et EL embarazo ‘Claudia y José se casaron hace 10 afios. Flos se conocieron en la secun- daria, ya finales del Ultimo affo estalsan enamorados. Su matrimonio fue celebrado con mucho amor entre familiares y amigos quienes les recor- daban que al llegar los hijos su hogar se colmaria de felicidad. Luego de afios de intentarlo, los resultados no fueron satisfactorios. Por eso, se encuentran contemplando la posibilidad de someterse a un tratamiento de reproduccién asistida, La reproduccién asistida es el conjunto de tratamientos médicos que facilitan o reemplazan a los procesos naturales de la reproduccién sexual frente a una condicién de infertilidad en alguno o ambos pa- res. Entre los tratamicntos empleados se presentan a la inseminacin artificial y la fecundaciGn én vitro (FIV). ‘Como cualquier tratamiento médico, la reproduccién asistida conlleva algunos tiesgos a la salud del futuro bebé y de la madre, por ejemplo, ‘embarazos multiples, ect6picos, sindrome de hiperestimulacisn ovari- a, malformaciones congénitas, Bor qué buscamos reproducimnas? gQué factores estan relactonados con la infertilidad? {Qué tratamiento de reproduccion asistida es el menos invasivo? Sila medicina para la reproducciOn asistida presenta tun potencial riesgo a ta salud de ta madre y el futuro bebe, considera que los médicos especialistas actiian de manera correcta dal ofrecer estos tratamientos contra la infertilidad? «Como se forma y se desarrolla el embriGn? ‘Ai finalizar esta unidad, conocerds la importancia de reproduccién sexual humana, asi como la salud sexual y reprocuctiva,Podriis tomar decisiones Justificadas ¢ informadas sobre el ejercicio de la sexuslidad. Bjercerds tu jiclo ‘erfico en la valoraciin de las pricticas de reproduceidn asistida. También reflexionaris acerca de la prevencién de ls infecciones de transmisién sexual yla importancia de los métodos de prevencién del embarazo. i f : 2 in Introduccion a la unidad La reproduccién del ser humano es muy métodos de prevencién del embarazo disponibles importante a nivel bioldgico y social, pues ‘en nuestro pais y cudles son efectivos para condiciona la supervivencia de nuestra prevenir las infecciones de transmisién sexual. Esta especie. Esta unidad promueve la igualdad de Unidad resalta la importancia de tomar decisiones género masculino y femenino, respecto a la informadas para una sexualidad responsable, responsabilidad compartida en el mantenimiento segura y satisfactoria. Finaliza con la valoracién de de la salud sexual. Se preseritan las caractertsticas _ la participacién de la tecnologia en los procesos. del ciclo reproductivo y del embarazo, os distintos de reproduccién asistida en caso de esterlidad. La reproduccién humana: hombres y mujeres El sexo depende de los cromosomas De los 46 cromosomas de las células sométicas huranas, 44 san autosomas (no sexuales) ¥y-dos son sesuales (el X yal), La mujer tiene dos ‘romosomas X en sus células somiticas, y-el hombre tiene un Gromosoma X y uno, Los évulos siempre tienen 22 autosomas yy un eromosoma X: los espermatozaides, 22 autosomas y un ‘cromosoma X'0.un cromosomaY. El sexo del nuevo ser se determina segin ‘el cromosoma sexual (oY) que porta el espermatozoide que fecunde al Svuo, 4 Como todos los mamiferos, los humanos nos reproducimos sexualmente, Por jo tanto, intervienen dos progenitores, el padre y Ia madre. las diferencias sexuales La reprodueci6n humana es exclusivamente sexual. Intervienen el hombre y la mujer, que presentan diferencias fisicas, es decir, dimorfismo sexual. Estas diferencias reciben el nombre de caracteres sexuales. Se distinguen dos tipos * Caracteres sexuales primarios, Aquellos con los que se nace, y se limi- tan a los sistemas reproductores masculino y femenino. + Caracteres sexuales secundarios. Se aciquieren cuando se produce la ma- duracion de los Grganos sexuales que comienzan a producir hormonas, ed *+ Mayor desarrolio de la musculatura, + Desarrollo de as mamas, en general que solo producrin + Hombres y cj toricica Jeche tas el parte, més anchos * Acumulacién de grasa en + Pretencia de wlio ls caderasy ls mus. enacra + Bivelo corporal se portage concentra en pubis: el cuerpo, yen as ais. + Lange + Caderas mas anchas para ensenchada ficitarel paris forlo que lavozes mis grave esammina sa. esormras8 EL sistema reproductor femenino Seccidn central | ‘Ovaries Tienen fra Yyeltamaro de una almendra Ein und litera redianto un laren. Fn ellos maduran es os “Trompas de Flop, Condstos pe comunican cada oan (on dro. Su ner ests tapizado de dos que erpuan along aca al tere ‘Ocero. Ogio Pusca.con sntengerecubrta por un epitalo muy vasedaraad, itor. Organ serve qu presrta muchas terminaiones nevis pore gue tiene mucha ‘serail Se encuetraen el punt de unin ‘de los aboe menores par su za antewion ee ‘gra Conca de pads atare raat, ‘mplanta el dvul fecunda, rmusculosas que comurica el Repliegues de piel Replogues de pel fo spina cio ede | | Terocon conetorSyexreno [Eeicectsraks | | yeutecqn amen Tereanesrcpmits | | inoue doaetor peed Taecserran ae ete erat ag See | | ren El sistema reproductor masculino Tsueos Sinan Promotie do arate Conducce ‘esta srt Trouser elocao. | | ceummvez que enacts nara coment Giiekis ue pocien ncrtGulorsoreces | | Pods otgacspromica ie Commas SGoitenewas Gkimerersepwacen || pegs losepetanor conta elses Ted lt epemaonion ened Maatoenyareage aaah Dewesereree Sawa coos Soran ‘Uretra. Conducto que comunica Epididime, Tubo largo, Pene. Orgaro cilindrico, Excrato, Bolsa formace idaaeauens Grecyanket Peon Crp cnn | | oral means smusculosss 58 cortraen ‘stuado sobre cada ests ersorchaca y ‘recubren os tsteutos itmicamente durante ‘testicules Er ‘eublerto por el prepucio, ‘7105 aloja fuera del Ja eyacuacidn. impulsando interior maduran tos un repliegue de la pie! que abdomen. Esta pie tiene alos espermatozoides. ‘espermatozoides. puede retraerse, muchas glindulas sebsiceas vs La produccién — de espermatozoides: la espermatogénesis Células germinatvas. Son las céulas precursoras de fos gametos (Svs y espermatozoides) en los organismos con reprocuccién sexual El proceso mediante el cual los hombres y las mt s producen sus gametos es la gametogenesis, En los hombres se produce la La gametogénesis Es el proceso de formacién de gametos (células haploides) a partir de células germinativas (diploides), mediante Ia meiosis en las génadas. La es- permatogénesis tiene lugar en los testiculos y origina los espermatozoides (gametos masculinos); la ovogénesis se leva a cabo en los ovarios y da lugar a los Gvulos (gametos femeninos). LAS FASES DE LA ESPERMATOGENESIS Fase de smultplescion Fase de ‘creeinto Fase de rmadurcon Fase de erencacisn m6 + Fase de mulpliacin. En os tetculos ula pina se halla ls clus precursoras dels, gpnetos masculines,lamadas céhias Expermaogonas _-serminals (pide). 3 3 a Alliega a pubeta estas céllas se Comierzan a did por mitosisy dan @ 5 lugar a as espermatogonias dplides) o Fase de crecimiento, Las tespermatogonias aumertan de tamatio. Crecmiento (euro) yy-dan lugara espermatactos de primer ‘orden (ciplides). 5 Expermatocta de Promeversen 2s Fase de maduracién, Los cn Mabie foe ~ cespermatocitos de primer orden (que ae ‘en humans tienen 46 cromosornas) Ssardooan() _sufen primer dusion meuteay producen 2 espermatocites de segundo ‘orden (haploides), que tienen 23 3 \ ‘cromosomnas con dos crams 5 cance, ] ! spermatic (9) Estos suf la segunda melosis y a“ roducen 4 espermatds, que poseen 23 eramasemas con una sola comida, Fase de diferenciacién, Las espermitidas ‘dan lugar a espermatazoides mediante un proceso de diferenciacién celular (que implica la aparcin de flagelo ‘osama sa Los testiculos y la espermatogénesis la espermatogénesis se produce en el interior de las génadas masculinas, los testiculos, que se encuentran formados por lébulos, los cuales presen tan unos conductos llamados tubos seminiferos, En el interior de estos tu- bos, en la zona mas periférica, se hallan las células germinales, las que se ‘van a diferenciar hasta producir los espermatozoides, que se encuentran en la parte central del tubo. ESTRUCTURA DEL TESTICULO. Tesco Zona ces lis germina: “Zena de los esperatozsides Los espermatozoides Son células muy diferenciadas. Su caracteristica mis llamativa es el gran flagelo que emplean para desplazarse, Son mucho més pequenios que el vue loy constan de tres partes: * Cabeza. Alberga ef niicleo y el acrosoma, que contiene enzimas. Sirven para que el esperma- tozoide pueda penetrar dentro del 6vulo. + Cuello, Contiene numerosas mitocondrias, que proporcionan energia a la célula pee = root esq de cspenrtanode hmanos + Gola. Bs el flagelo que impulsa al espermatozoide. Seccién central | La producci6n de ovulos: la ovogénesis La produccién de los évulos es un proceso complejo. Cada 28 dias, aproximadamente, la mujer produce un dvulo listo para ser fecundado. LAS FASES DE LA OVOGENESIS Ovegenias (i) > aa = \ segundo orden (n) oan i). ok & Primer corpse por smaduracon ‘Segunda divsién meioticn ri lespermatonside Fase de mulpicacion. Las és germinaes(dploes), que se encuentran en el ovaro, se dvden or mitosis y dan lugar las ovogonias (diploids) sa fase oxure antes del nacmiert, en la fase fetal. Fase de crecimiento. Las ovogorias crecen y aoumian sustancias de reser. Se transforman en ovoctos | J] —-| vers del cecimento Hucto en meio ‘gen sexo del embrin con a fnaidad evar enfermedades genética asociadas al sexo? Las embriones se pueden congelr ‘(Gainto tiempo se deberan conservar? {Elica desinuros después? Los embriones pueden ser muy titles pare investigacén:;Debe permitrse experimentar con alos? Ninguna de estas preguntas tiene una solucidn fl Las respuesta ls debe dar toda a sociedad, Primera nia maid en Espa mediante ‘ecundaiin viv en 1985 Foto Feimplatacion eel cero @ 4 me @ Deulas Embarazo y parto El embarazo es el periodo de desarrollo del évulo fecundado. Dura nueve meses y se produce en el itero, Durante este tiempo, el embrién se transforma radicalmente; de la misma manera, la madre también experimenta cambios. Columns vertebra meses ( meses Esquema dels fases del embarazo. 5 embrign rece Ye cuerpo de ln madre sre tarelonradiones [rach pumsne ds unos de 180 Primer trimestre del embarazo La primera seftal de un embarazo es la falta de menstruacién. Desde que el embri6n se implanta en el vitero comienza a segregar la hormona gona- dotropina coriénica, que produce cambios en el cuerpo de Ia mujer; por ejemplo, cansancio, somnolencia, néuseas y vémitos, sobre todo por la mafiana, Normalmente, estos trastornos pasan después del primer trimestre. Durante la tercera semana, en el embrién aparece una estructura tubular en la que se desarrollard el cerebro y la médula espinal; también se forman el corazén y el tubo digestivo. A partir de la cuarta semana se diferencian los ofdos y los ojos, y a cada lado del cuello se forman cuatro hendiduras branquiales, Gon un mes, el embridn tiene el tamafo y el peso de una arvejta, 3 cen- timetros y 11 gramos. Crece ripidamente, alrededor de 1 milimetro al dia, pero €l crecimiento no es uniforme en todo el cuerpo. Crece, sobre todo, la cabeza, que se distingue bien del resto del cuerpo. La frente es prominente Y los rasgos faciales son claros En el segundo mes aparece el esbozo de los brazos y de las piernas, y los 6rganos mas importantes comienzan a adquiris forma, Hacia la sexta se- mana empiezan a formarse los huesos y los mtisculos, Al final del segundo mes algunos érganos ya estén en funcionamiento, A partir del tercer mes tecibe el nombre de feto: tiene un rostro definido, con una boca, orificios nasales y ofdo externo. Puede realizar movimientos y se desarrollan los Grganos genitales. Al final del tercer mes mide unos 8 centimetros y pes 60 ramos, i 3 Segundo trimestre del embarazo El vientre de la madre crece a medida que el feto va aumentando de tama- ‘0, Cumplidos los cinco meses, el fondo superior del titero alcanza la altura del ombligo. Las mamas también aumentan de tamafo. La mujer puede notar los movimientos del bebé. EB] feto crece répidamente. Todas las partes estin perfectamente definidas: cara, manos, pies, ete. El feto patea, gira la cabeza, cierra los puftes, se chu- pa el pulgar, etc. Al final del sexto mes mide 30 centimetros y pesa aproxi- madamente un kilogramo, Duerme mucho y oye los soniclos del exterior. Tercer trimestre del embarazo Bl titero se agranda hasta la altura del esterndn y oprime los 6rganos ab- dominales. Los cambios fundamentales son la maduracién de los érganos, sobre todo de los pulmones, y la formacién de grasa bajo la piel. El feto ya bores, abrir los ojos y dar patadas. Ademas, cambia de postura y se sittia boca abajo, con fa cabeza en la pelvis de la madre, puede distinguir los preparindose para nacer Seccion central | Tercer trimesre eto rece ripicamerte y ca ves tone ‘menes espocio para movers. A pattir del séptimo mes, el feto es viable, es decir, podria sobrevivir si naciera en ese momento. Los intestinos del feto no excretan sus desechos, sino que estos se expulsan por la placenta. En los varones, los testiculos descienden hacia el escroto, Al final del embarazo, el higado y Ia vesfcula biliar producen una sustan- cia semiliquida de desecho que recubre la mucosa intestinal, denominada Fl titero contiene al feto, que mide 50 centimetros y pesa entre 2 y 5 Kilogramos, y a la placenta, de medio kilo y aproximadamente 2 litros de liquido amniético, El parto do el embaruzo, se produce el parto, que consta de tres fases: * Dilatacién det cuelio uterino. Comienza con las contracciones de las paredes del titero y la dilata- cidn del cuello del titero. Las contracciones pro- dlucen la ruptura del amnios y la salida del liquido ammiético. Es la llamada *rotura de fuente”. + Expulsi6n del feto. Las contracciones de las pa- redes del titero y la presién de los miisculos ab- dominales dilatan el cuello del sitero y empujan al feto a través de la vagina hasta el exterior. Una vez que el feto asoma la cabeza, unas pocas contrac- clones mis son suficientes para que salga el resto del cuerpo, Es lo que se conoce como “dar a luz’. Expulsi6n de la placenta o alumbramiento. Una vez que el recién nacido esté en el exterior, se corta el cordén umbilical; la cicatriz es el ombligo Posteriormente, la placenta se desprende de las paredles del utero y es expulsada al exterior. Gs cortraciones del dtero yilos miscilosabdarrralee ‘mpulsn a nit hac el exer, Carl aelpano Dinos el evelo uterine ylavaging En ocasiones.es necesaria una intervencion quinirgica para extraer al feto el tro mater, La cesdrea se ee el parto puede acarrear nesgos para la vda del nif, ode fa mad También puede realizarse de forma 5 5e sospecha que el nacimiento naturales sib Io, or el tamafio de la cabeza del 1 es en lapels materna. enfermedades de lamadre como diabetes, tensGn ata etc) Los primeros afios de vida Lamadre y el rio. babe c= totalmente depandienta desis paces durante os prmeros meses fees i recin nacido. Al mace os babes tienen un enerig <éminuto por lo que tomer equa caridaces de leche varas veces al dan ina sucesiOn vertiginosa nte de cambios, que convierten a un pequefio ser deper Et recién nacido En laespecie humana, los recién nacieos son muy frdgiles yabsolutamente de- pendientes de sus padres, Carecen de control muscular y normalmente nacen con una serie de peculiaridades ocasionadas por el propio proceso del parto: color rojizo, formas alargacas en la cabeza, exceso de yello corporal en caso de bebés prematuros, ete Al nacer, los bebés miden unos 50 centimettos y pesan alrededor de 3 kilos, aunque se consideran normales las cifras entre 2,5 y 4 kilos. La cantidad de pelo que presentan es muy variable. Los ojos son casi siempre azulaclos, ya que atin no se ha formado el pigmento definitive det iris El llanto es el primer sonido del recién nacido, y la prueba de que esta uti- lizando sus pulmones para tomar oxigeno, en vez de recibirlo a través del cordén umbilical. Los lactantes Horan con frecuencia: es la Ginica forma que tienen de comunicarse durante las primeras semanas de vida. Sus huesos no estén completamente endurecidos. Su cabeza es muy frégil: las fontanelas son depresiones o espacios que se aprecian entre los huesos i del erdneo, atin no osificado por completo, que per miten el movimiento de los huesos durante el parto y facilitan el desarrollo del cerebro, Hay seis fontanelas en cl ser humano, Ficilmente localizables al tacto, que se iin cerrando poco a poco hasta que fos huesos craneales queden firmemente unidos proporcionando tun casco rigido al cerebro. El recién nacido, en cuanto pone en marcha los mis- culos intestinales, elimina una sustancia de desecho de color negro-verdoso, producto del higado y la ve sicula biliar, denominada meconio. Con el tiempo y la alimentaci6n, va mostrando cambios de color en las heces, Orinan con mucha frecuencia BUS QUE Los prematuros. Los bebés prematurs son los que, par no haber completado las 40 ‘semanas de gestackin, nacen con un peso inferior ala media y. por lo tanto, requieren la ayuda de una incubadora, ‘que les proporciona unas condiciones semejantes alas del dtera mateo para completar su desarrallo La alimentacién del bebé La lactancia tiene considerables ventajas para el bebé. Tras el parto, el pri- mer liquido que surge de las mamas es el calostro, un liquide claro, rico en proteinas y anticuerpos. Durante los tres primeros meses, la leche materna 8 el Gnico alimento necesario para el bebé. La leche surge entre el 2.° y el 5.° dia tras el nacimiento, Es un alimento completo, con muchos azticares, grasas y anticuerpos que lo protegen de infecciones y alergias. La leche brota con la propia succién del bebé. BI momento en que la madre deja de amamantar al nifio es muy variable, depende de factores sociales y laborales. La lactancia artificial se realiza con leche de vaca o leche en polvo especializada para lactantes que, con una composicién algo distinta, puede sustituir o complementar a ka mater na. Aunque se estima que es mais apropiacta Ia leche materna, la lactancia artificial garantiza el desarrollo del bebé. El desarrollo y el crecimiento del bebé Los huesos del bebé estin formaclos, en parte, por tejide 6seo duro, y en parte por cartilago. Durante el crecimiento, en los cartilagos se va acumu- Jando materia mineral hasta convertirse en hueso. A partir del sexto mes, aprende a gatear y a sentarse. Una vez que logra mantenerse erguido, se mueve agarréndose con las manos. Durante el pri- ‘mer afo, el crecimiento es sorprendentemente répido: unos 15 centimetros, La cabeza contribuye mucho al peso del bebé, peso que se va equilibrando a medida que erece. Hablar es una de las operaciones ms complejas y delicadas que tiene que aprender el bebé. El habla se controla desde el cerchro, pero requiere el control de la audicién, la respiraci6n, el aparato fonador, la lengua, los la- bios, el paladar blando y tas cavidades que dan resonancia a la voz. (natiz, faringe y trax). La velocidad con la que aprende a hablar cada bebé es muy diversa. La estructura del lenguaje empieza a desarrollarse a partir de los dos aos. Fl nifio enlaza mas de dos palabras y comprende muchas mvs, ta infancia humana Una de las caracteristicas del ser humano es que presenta una etapa infantil muy larga, de mas de 10 afos. Alcanza la madurez sexual entre los 12 y 14 afios. Fn cambio, un chimpancé o un gorila la obtienen a los 7 afios, Una infancia mds larga permite que aprendamos mucho mds, Durante esta etapa, el ser humano erece y aprende para ser un aclulto independiente. Durante fa infancia, el nitio debe comer de todo y tener el control de es- finteres. Desde los 7 aftos hasta la pubertad tiene mucho apetito y necesita unas 12 horas de sueao. El sistema respiratorio no termina de formarse totalmente hasta los 8 aftos, cuando se constituyen totalmente as partes encargadas del intercambio gaseoso. El nifo, entre los 3 y 5 afos, crece a un ritmo de unos 6 a 8 centimetros por aito. A partir de los 6 aftos, y hasta la pubertad, crece al sitmo de unos 6 centimetros al affo. Entre los 7 ¥ los 9 aos, el nifto ha adquitido unas tres cuartas partes de su estatura definitiva, Bebé amamaneindore. leche itera esl mec aime pra el bob Zonas de cements Proceso de osteason. Los etremos de os Puesos (es) ‘tn formads por eardoge Cando oteice ertiagnora se converts en do, el eta dea de creer, a La adolescencia: la edad de los cambios hapwwwformajoven. corgiAdminF{/doc_ recursos/2008101412 4318403 swf Cambios fscos y de comportamienta en la adolescenca, Nuestra forma definitiva Las piernas son las estructuras que primera alcanzan su longitud

También podría gustarte

  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento32 páginas
    Unidad 1
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • Comisión de La Verdad Y LA Reconciliació N
    Comisión de La Verdad Y LA Reconciliació N
    Documento24 páginas
    Comisión de La Verdad Y LA Reconciliació N
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • Libro
    Libro
    Documento54 páginas
    Libro
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana1
    Semana1
    Documento10 páginas
    Semana1
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • Todo
    Todo
    Documento103 páginas
    Todo
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • La Asunción de La Virgen
    La Asunción de La Virgen
    Documento29 páginas
    La Asunción de La Virgen
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #2
    Tarea #2
    Documento6 páginas
    Tarea #2
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #4
    Tarea #4
    Documento6 páginas
    Tarea #4
    JANET NIZAMA TARAZONA
    Aún no hay calificaciones