Está en la página 1de 4

XII Congreso Geológico Chileno

Santiago, 22-26 Noviembre, 2009


S11_045

Volcanismo neógeno y mineralización asociada, Cordillera


Principal, Mendoza (35° S)

Sruoga, P.1, Rubinstein, N.A.2, Etcheverría, M.3, Cegarra, M.3

(1) CONICET-SEGEMAR. Avda. J. A. Roca 651, piso 10, 1067 ABB. Buenos Aires.
(2) CONICET-UBA. Dto. Ciencias Geológicas, Ciudad Universitaria, Pabellón 2, Piso 1,
1428. Buenos Aires.
(3) SEGEMAR. Avda. J. A. Roca 651, piso 10, 1067 ABB. Buenos Aires.

patriciasruoga@yahoo.com.ar

Introducción
El volcanismo neógeno de la Cordillera Principal al sur de la provincia de Mendoza (35°
S) posee gran importancia geológica y metalogenética. Dada la escasez de antecedentes
[1] en los últimos años se han llevado a cabo estudios tendientes a conocer la evolución
del arco volcánico durante el ciclo orogénico andino y su mineralización asociada
[2][3][4][5]. Estos trabajos se hallan enmarcados en proyectos del SEGEMAR (Hoja
Geológica Volcán Maipo [6], y Hoja Geológica Risco Plateado, en ejecución) y han sido
co-financiados por CONICET (PIP 2366). Esta contribución tiene por objetivo brindar un
panorama regional del volcanismo neógeno en base a nuevos relevamientos geológicos,
definir los eventos principales en función de los resultados geocronológicos
recientemente obtenidos y plantear la vinculación de la mineralización con dichos
eventos.

Marco geológico
La historia geológica post-paleozoica de la Cordillera Principal en el sur de Mendoza
reconoce dos eventos principales:1) la formación de una cuenca de retroarco durante el
Mesozoico y 2) el desarrollo del ciclo andino durante el Cenozoico, caracterizado por la
evolución de un arco volcánico calco-alcalino y sucesivas fases de deformación
orogénica [6]. El mapa geológico de la fig. 1 muestra la distribución areal y relaciones
estructurales de las unidades aflorantes en la zona estudiada.

Volcanismo neógeno
De acuerdo a los resultados geocronológicos obtenidos hasta el momento se han
reconocido dos eventos de naturaleza lávico-hipabisal.

1
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
1) Complejo Volcánico Cordón del Burrero (CVCB) [4]. Sus principales afloramientos se
hallan en el cordón del Burrero, cerros Matancilla y Las Choicas (Fig. 1). Constituye una
espesa secuencia lávico-hipabisal intensamente deformada. Se han distinguido tres
litofacies que abarcan coladas de lava, enjambres de diques paralelos y entrecruzados de
composición basáltica a andesítica/traquiandesítica y cuerpos subvolcánicos riolíticos. Su
emplazamiento tuvo lugar en el lapso ~18 a 14 Ma correspondiente al Mioceno medio.
Dacitas biotíticas provenientes del cerro de los Pantanos (Fig.1) arrojaron edades de
17,1±0,6 y 17,4±0,6 Ma (Ar/Ar en roca total), indicando una mayor extensión areal para
esta unidad. Ha sido interpretada como el estadio inicial del arco volcánico neógeno en la
vertiente argentina y de acuerdo a su edad y características geoquímicas podría ser
correlacionada con la parte inferior de la Formación Farellones.
2) Formación Huincan en facies hipabisal dacítica [4]. Esta unidad está caracterizada por
su emplazamiento subvolcánico y su composición dacítica homogénea. Abarca filones
capa y diques como apófisis de cuerpos intrusivos de mayores dimensiones que intruyen
a las sedimentitas mesozoicas y a las volcanitas del CVCB (Fig. 1). La dacitas contienen
biotita como máfico dominante y hornblenda subordinada y exhiben variaciones
texturales desde porfíricas hasta granosas. Es muy común la presencia de enclaves
máficos. Una muestra de concentrado de biotita proveniente de las nacientes del cajón del
Burrero (Fig. 1) arrojó una edad de 6.6±0,2 Ma (Ar/Ar en biotita), correspondiente al
Mioceno superior.

Mineralización
En la zona estudiada se destacan dos sitios de interés metalogenético.
1) Cerros Amarillos (Fig.1): corresponde a una zona de alteración blanco amarillenta
resultado de una fuerte decoloración y una moderada oxidación. Se reconoce alteración
potásica, representada por una paragénesis de biotita-magnetita, a la que se sobreimpone
alteración fílica con una asociación de sericita - sílice - carbonato (rutilo – turmalina).
Espacialmente asociada a esta última se reconocen procesos de albitización de intensidad
y distribución variables. Este segundo estadio correspondería, por su distribución y
características mineralógicas, a una asociación de albita - sericita de alto nivel. Además,
se han detectado cuerpos de endoskarn que corresponden a brechas piroxénicas y vetas de
plagioclasa –piroxeno. Las asociaciones de alteración halladas permiten asimilarlas, de
forma preliminar, a un sistema de tipo pórfiro cuprífero con alteración sódica vinculado a
la Formación Huincan en facies hipabisal dacítica [5].
2) Mina Las Choicas: ubicada en el cerro homónimo (Fig. 1) consiste en bolsones con
mineralización compuesta principalmente por bornita y calcopirita en ganga de calcita,
baritina, siderita y cuarzo, fuertemente oxidados en superficie. Se desarrollan en el
contacto entre diques dioríticos y areniscas calcáreas, con una fina diseminación de pirita.
Este depósito ha sido clasificado como de tipo skarn [7] o como un sistema tipo IOGC
[8]. Sin embargo, en base al hallazgo de alteración potásica (FK-biotita) y a evidencias de
procesos de skarnificación en los contactos con los bolsones mineralizados, ha sido

2
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
interpretado como un depósito de tipo pórfiro cuprífero [4] [5]. La edad de 8,72±0,07 Ma
(Ar/Ar en biotita) recientemente obtenida en un concentrado de biotita proveniente de la
zona de alteración potásica, permite vincular genéticamente el depósito Las Choicas con
la Formación Huincan en facies hipabisal dacítica.

Conclusiones
• En la Cordillera Principal del sur de Mendoza es posible distinguir dos eventos
volcánicos principales durante el neógeno: ~18 a 14 Ma (Mioceno medio) y ~10 a 6 Ma
(Mioceno superior).
• La zona de alteración de cerros Amarillos y el sistema de Cu porfírico de Las
Choicas se hallan vinculados al evento volcánico más joven.
• Futuros estudios geocronológicos y geoquímicos permitirán profundizar en el
conocimiento de la evolución tectomagmática y metalogenética de este segmento andino,
así como también realizar vinculaciones con sus equivalentes en Chile.

Referencias
[1] Groeber, P. (1946). Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°, Hojas Sosneado y
Maipo. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Serie C Reimpresiones, 1:37-73, 1980.
[2] Sruoga, P., Etcheverría, M., Folguera, A., Sepúlveda E. (1998). El magmatismo hipabisal
mioceno en la Cordillera Principal de Mendoza, Argentina (34°-35° S). X Congreso
Latinoamericano de Geología y VI Congreso Nacional de Geología Económica, vol. 1 pp. 59-64.
[3] Sruoga, P., Rubinstein, N., Etcheverría, M., Malhburg Kay, S. (2005a). Volcanismo
Paleógeno y mineralización asociada en la Cordillera Principal de Mendoza, Argentina (35º S).
16° Congreso Geológico Argentino, 1: 703-707.
[4] Sruoga, P., Rubinstein, N.A., Etcheverría, M.P., Cegarra, M., Kay, S.M., Singer, B., Lee, J.
(2008). Estadio inicial del arco volcánico neógeno en la Cordillera Principal de Mendoza,
Argentina (35° S). Revista de la Asociación Geológica Argentina 63(3): 454-469.
[5] Rubinstein, N.A., Sruoga, P., Etcheverría, M.P. (en prensa). Cerros amarillos: un nuevo
sistema de alteración mioceno superior en la Cordillera Principal de Mendoza (35° S, 70° O).
Revista de la Asociación Geológica Argentina.
[6] Sruoga, P., Etcheverría, M.P., Folguera. A., Repol, D., Cortés, J. M., Zanettini, J.C., (2005b).
Hoja Geológica 3569-I Volcán Maipo, Provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos
Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 290, 92 p.
[7] Centeno, R., Fallet, J. (1999). Yacimiento de cobre Las Choicas, Mendoza. En: Zappettini,
E.O. (ed.) Recursos minerales de la República Argentina, Instituto de Geología y Recursos
Minerales SEGEMAR, Anales 35: 1553-1555,
[8] Franchini, M., De Barrio, R. E., Schalamuk, I., Ríos, F., Pons, M., Meinert, L. (2006). El
prospecto de Cu (Ag) Las Choicas (34°54'55"S-70°16'40"O), un modelo de mineralización tipo
IOGC en la Cordillera Principal del SO de Mendoza. 8° Congreso de Mineralogía y Metalogenia,
Actas 1: 257-262.

3
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 1- Mapa geológico

También podría gustarte