Está en la página 1de 32
Auténon, x UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRICOLA AREA DE AGRONOMIA ACADEMIA DE TOPOGRAFIA MANUAL DE TOPOGRAFIA PRACTICAS DE CAMPO ING. DIANA GABRIELA DOMINGUEZ MENDOZA 2022 INDICE Practica 1 Levantamiento con brijula y cinta Practica 2 Uso y manejo de teodolito ..... Practica 3 Levantamiento con teodolito Practica 4 Uso y manejo del nivel y nivelacién diferencial simple Practica 5 Nivelaci6n diferencial compuesto .... Practica 6 Nivelacién de perfil Practica 7 Configuracién por cuadricula Practica 8 Uso y manejo de navegador GNSS 21 25 PRACTICA 1 LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Y CINTA Introduccién La brdjula es un instrumento de mano utilizado para obtener la orientacién magnética de los lados de un poligono (Zamarripa-Medina, 2010). Antes de la invencién del teodolito, la brijula se utilizaba para medir éngulos horizontales (Garcia-Marquez, 2017). Para levantar un poligono con brijula y cinta se puede optar por el método itinerario, el cual consiste en recorrer el perimetro del poligono, midiendo los rumbos o azimuts de los lados y las longitudes de estos (Zamarripa-Medina, 2010). Partes de una brijula BRUNTON (Zamarripa-Medina, 2010) La brdjula tiene un circulo graduado, llamado caja. Su graduacién va de 0° a 360° en el sentido de las manecillas del reloj. En algunas brdjulas la graduacién va de 0° a 90° en ambas direcciones, del Norte o Sur hacia el Este u Oeste (Garcia-Marquez, 2017). Para medir rumbos, la brojula tiene dos pinulas, las cuales sirven para dirigir la visual a la cual se va a medir el rumbo. Con el espejo se observa el punto visado al mismo tiempo que se hace la coincidencia de las pinulas. Al mismo tiempo se conserva nivelado el nivel circular de la brijula (Zamarripa-Medina, 2010). Para leer el rumbo directo de una linea, se dirige el norte de la caja al otro extremo de la linea y se lee el rumbo con la punta norte de la aguja (Zamarripa-Medina, 2010). Uso de brijula BRUNTON para medir rumbos (Meza-Meneses, 2008) EI levantamiento con brijula y cinta no es recomendado en la actualidad para trabajos profesionales debido al error que presenta en la medicién de los angulos y distancias, Actualmente existen aparatos que generan precisién y exactitud en las mediciones, tales como el teodolito, la estacién total y aparatos de precisién GNSS. Sin embargo, es ttil en trabajos que no requieren de precision y en los que se carece de equipo especializado para realizar el levantamiento (Garcia-Marquez, 2017). Objetivos a) Que el alumno aprenda el manejo de la brdjula y de la cinta. b) Que el alumno se familiarice con el levantamiento de un poligono con el método itinerario. ©) Que el alumno aprenda a realizar un levantamiento topogréfico con materiales simples, sin necesidad de teodolito o estacién total. Metodologia Levantamiento de un poligono con brijula y cinta, método itinerario. Equipo y materiales por brigada 1 Brdjula 1 Cinta 2 Balizas 1Marro 4 Estacas, clavos 0 varillas (20 cm) 1 Libreta de campo, lapiz y goma Desarrollo de la practica Se establecerén los vértices del poligono en el campo y se sefialarn con estacas, clavos 0 varillas. Se dibujaré un croquis del poligono en la libreta. Cada brigada medird las distancias de los lados con una cinta de ida y de regreso, y las escribira en su libreta. Las balizas se colocarén en dos vértices consecutivos y con ayuda de la brijula se mediran los rumbos de cada linea del poligono del vértice 1 al vértice 2 (directo) y del vértice 2 al vértice 1 (inverso) y se anotarén en la libreta. Posteriormente las medidas de los rumbos y las distancias se promediaran. Rumbo inverso asf A Rumbo directo Rumbo directo e inverso (Meza-Meneses, 2008) Registro de campo Los datos se anotarén en la libreta de la siguiente manera Lados Rumbos Distancias observ. Est. | P.V. | Directo | inverso | Prom. | Ida | Regreso | Prom. 1/2 2/3 3 [4 4[i Est. Corresponde al punto desde donde se toma la medicién. P.V. Es el punto observado. ‘Rumbo directo. E| rumbo del primer punto al segundo, Rumbo inverso. El rumbo del segundo punto al primero. Distancia ida. La distancia tomada del primer vértice al segundo, Distancia regreso. La distancia tomada del segundo vértice al primero Observ. Observaciones. Anilisis de datos Con Ia informacién obtenida en campo se puede elaborar un plano topogréfico del poligono. Para ello se requieren calcular los éngulos interiores del poligono a partir de los rumbos 0 azimuts de los lados; calcular una escala de acuerdo con el tamafio del papel; dibujar el plano usando un escalimetro, un transportador y una escuadra. En el dibujo se deben incluir todos los elementos de un plano topografico. Reporte de la préctica Entregar el registro de campo y evidencias fotogréficas Elaborar el plano topogréfico del poligono Referencias Garcia-Marquez, F. (2017). Curso bdsico de topografia: planimetria, agrimensura, altimetria, Editorial Pax México. México. 59-84 pp. Meza-Meneses, J. L. (2008). Apuntes de topografia para agrénomos. Unidad 6. Universidad Auténoma Chapingo. 11-13 pp. Salazar-Torres, A. (1987). Prdcticas de Topografia. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, Universidad Autonoma de México. México, D.F. 25-28 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Aut6noma de México. 57-59 pp. PRACTICA 2 USO Y MANEJO DE TEODOLITO Introduccién EI teodolito es un instrumento que sirve para medir dngulos horizontales y verticales. También puede utilizarse para medir distancias, determinar diferencias de elevacién, medir direcciones y trazar y prolongar alineamientos (Zamarripa-Medina, 2010). Partes de un teodolito: Nivel tubular del circulo horizontal Tornillo tangencial de! movimiento vertical Lentes del ocular y enfoque de la reticula Tornillo de fijacién de! movimiento vertical Circulo vertical (cubierto) Nivel de telescopio Tornillo del micrémetro Tubo micrométrico Enfoque del objetivo |. Ocular y enfoque del micrémetro . Lentes del objetivo Soporte para acoplar un distanciémetro Entrada de luz y espejo reflector |. Nivel circular de la base . Base niveladora Tornillos niveladores . Tornillo de fijacién del movimiento general . Tornillo tangencial del movimiento general Circulo horizontal . Plomada éptica Tornillos de fijacién y tangencial del movimiento particular Partes de un teodolito éptico (Zamarripa-Medina, 2010) Para eal ee carat y oNelarot y nivelarlo, como se menciona a conlin®°Eentrado: Es hacer coincidir la plomada del instrumento con la vertical que pasa por el punto del poligono (serfalado con un clavo, estaca o varilla) Se logra haciendo movimientos suaves al sujetar dos patas del tipie, 0 moviendo el teodolito sobre la plataforma del tipie aflojando el tornllo de sujecién. Al observar la plomada dptica, el punto del poligono debe quedar exactamente en el centro del circulo, Con los tornillos niveladores, observando la plomada éptica, se lleva el punto central de la plomada al punto fisico donde Nivelado: Es colocar el teodolito en un plang reaieee” AgrbH Eat PP LEAGTENe Nivelar el 5 fel creular egn das patas det ip alargamiento 0 reduccién de las patas del tipie, y con el movimiento de’ los tornillos nivelantes. Al observar el nivel esférico, la burbuja debe quedar al centro del circulo; y al observar el nivel tubular, la burbuja debe quedar en el centro, incluso al girar horizontalmente el teodolito. Objetivos a) Que el alumno conozca el teodolito y cada una de sus partes. b) Que el alumno aprenda a manejar el tripie y los tornillos nivelantes, y a observar el ocular de la plomada éptica, el nivel esférico y el nivel superior para centrar y nivelar rapidamente el teodolito. ©) Que el alumno aprenda la manera en la que se manejan los tornillos de movimiento y de enfoque. d) Que el alumno se familiarice con las lecturas de los Angulos horizontales y verticales, lanzando vsuales a dstntos puntos. haciendo Metodologia Manejo de teodolito, centrado, nivelado, colocar en ceros, medicién de angulos. 10 y materiales por brigada 1 Teodolito 1 Tripie 4baterias AA 1 Clavo, estaca o varilla 1. Marro Eq Desarrollo de la practica El profesor dard una explicacién sobre el teodolito y ensefiara cuales son las partes del instrumento. Explicaré cual es el procedimiento para centrar y nivelar el teodolito, ensefiando a manejar el tipie y los tornillos nivelantes y a observar el ocular de la plomada Optica, el nivel esférico y el nivel superior. Se ensefiard a mover el teodolito con los tornillos de movimiento y a enfocar el anteojo con el tornillo de enfoque. El teodolito se encenderd y se dard una explicacién sobre su funcionamiento y la medicién de angulos horizontales y verticales. Los alumnos practicaran la lectura de éngulos de varios puntos. Reporte de la practica Entregar evidencias fotograficas y hacer observaciones. Referencias Salazar-Torres, A. (1987). Prdcticas de Topografia. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlén, Universidad Auténoma de México. México, D.F. 29-33 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topogrofia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Aut6noma de México. 64-69pp. PRACTICA 3 LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Introduccién Existen varios métodos para hacer un levantamiento con teodolito. E| Método de levantamiento por radiaciones es el que se realiza en la practica El método por radiaciones consiste en localizar un punto interior en el poligono, desde el cual sea posible observar y medir todos los vértices. Las lineas imaginarias que unen al punto central con los vértices son las radiaciones, estas dividen al poligono en triéngulos (Zamarripa-Medina, 2010) Con el teodolito se miden los ngulos internos entre dos vértices con respecto al punto central, y con la cinta se miden las distancias de los lados del poligono y las distancias entre los vértices y el punto central Croquis de un levantamiento par el método de radiaciones (Zamarripa-Medina, 2010) 0s a) Que el alumno practique la técnica de centrado, nivelado y el manejo del teodolito. b) Que el alumno practique la medicién de éngulos horizontales con teodolito. ©) Que el alumno se familiarice con el levantamiento de un poligono con por el método de radiaciones con teodolito y cinta. d) Que el alumno aprenda a elaborar el dibujo del poligono con los datos obtenidos. Metodologia Levantamiento de un poligono con teodolito y cinta, levantamiento por radiaciones, célculo y dibujo del plano topografico. 10 Equipo y materiales por brigada 1 Teodolito 1Tripie 2 Balizas 1Cinta 4 baterias AA 4 .Clavos, estacas o varillas (20 cm) 1 Marro 1 Libreta de transito, lapiz y goma Desarrollo de la practica Se establecerén los vértices del poligono en el campo y se sefialardn con estacas, clavos 0 varillas. Se definird un punto al centro del poligono desde el que se alcancen a observar todos los vertices. Cada brigada medird con una cinta las distancias entre los vértices y el punto central, y las escribird en su libreta. El teodolito se colocard en el punto central, y se centrara y nivelard. Las balizas se colocarén en el primer y en el segundo vértice. El teodolito se colocard en ceros al apuntar a la baliza del primer vértice, y se medird el 4ngulo interior entre el primer punto y el segundo en el sentido de las manecillas del reloj. El procedimiento se repetird hasta cerrar el poligono. Las medidas se anotaran en la libreta en la columna Az. Registro de campo Los datos se anotaran en la libreta de la siguiente manera. Distancias est. | PM. [1g] Reeres | pom 2 | observ. ° 0 1 70°00" 2 0 2 o°00'00" 3 oO 3 or00'00" 4 oO 4 or00'00" 5 Est. Corresponde al punto de estacién donde se coloca el teodolito P.V. Es el punto del vértice observado con el teodolito Distancia ida. La distancia tomada del primer vértice al segundo, Distancia regreso. La distancia tomada del segundo vértice al primero. Distancia promedio. La distancia promedio de las medidas tomadas de ida y de regreso. @ Angulo interno entre los vértices en grados, minutos y segundos. Observ. Observaciones. 1 Anilisis de datos Con la informa én obtenida se puede elaborar un plano topogréfico del poligono. Para ello, primero se calcularén los rumbos 0 azimuts y las proyecciones, para calcular las coordenadas de cada vértice. Luego se calcularé una escala de acuerdo con el tamafio del papel donde se hard el dibujo. Para dibujar se puede utilizar un escalimetro, un transportador y una escuadra. Se deberdn incluir en el dibujo todos los elementos de un plano topografico. También se puede elaborar el plano en AutoCad Reporte de la practica Entregar el registro de campo y evidencias fotogréficas. Elaborar el plano topogréfico del poligono. Referencias Salazar-Torres, A. (1987). Précticas de Topografia. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, Universidad Autonoma de México. México, D.F. 34-39 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Autonoma de México. 30 pp 12 PRACTICA 4 USO Y MANEJO DEL NIVEL Y NIVELACION DIFERENCIAL SIMPLE alturas, a partir de estas mediciones se determinan Introduccion desniveles, elevaciones y pendiente del terreno. EI nivel es un instrumento que se utiliza para medir Consiste en un anteojo y un nivel de burbuja que van unidos a una barra, la cual puede girar sobre un eje que se coloca en nivel vertical por medio de tornillos niveladores. Su nivel amplificador es mayor que el del teodolito, ya que es necesario realizar mediciones milimétricas desde largas distancias (MeSa-Meneses, 2008; Zamarripa-Medina, 2010). Meza Partes de un nivel 1, Placa base o plataforma Tornillos de nivelacién Circulo graduado Tornillos de ajuste horizontal Nivel circular Ocular Tornillo de ajuste de la placa reticular Objetivo Compensador 10. Visor, sefial de punteria 11. Tornillo de enfoque PeENavawn Partes de un nivel automatico Geomax Fotografias por Reyes-Ayala (2018) Pasos para usar el nivel Nivelacién: Para utilizar el nivel, solo es necesario colocarlo en un plano realmente horizontal. Se logra con el alargamiento o reduccién de las patas del tipie, y con el movimiento de los tornillos nivelantes. Al observar el nivel circular y el compensador, la burbuja debe quedar exactamente en el centro del circulo. 13 Otro instrumento esencial para realizar una nivelacién es el estadal. Los estadales son regalas graduadas de madera o metal de 2, 3, 4, 5 0 6 metros de largo. Se colocan verticalmente sobre los puntos a nivelar, de tal manera que se puedan hacer lecturas de la superficie (Zamarripa-Medina, 2010). Al ocupar el estadal es necesario que se encuentre nivelado verticalmente, para ello se utiliza una niveleta, asi se reduce el error en la medicién. Al momento de tomar las mediciones, el nivel se dirige al estadal con el visor y se termina de dirigir con los tornillos de ajuste horizontal. La visual se enfoca girando el tornillo de enfoque, y posteriormente se enfocan los hilos de la reticula con el tornillo de ajuste de la placa reticular. Es importante saber leer adecuadamente el estadal y los hilos de la reticula para no errar enlamedicion. — Hilo superior Hilo medio Hilo inferior Reticula y visual con una lectura de estadal Imagen tomada de Zamarripa-Medina (2010) modificada por el autor para este manual La nivelacién diferencial simple consiste en determinar el desnivel entre dos puntos en la superficie terrestre colocando una sola vez el instrumento. Los puntos por nivelar deben estar separados por una distancia no mayor de 200 m, y el desnivel entre ellos no debe exceder la longitud del estadal (Zamarripa-Medina, 2010). 2 Lecturas de estadel Sy, os21 Ejemplo de una nivelacién deferencial simple (Zamarripa-Medina, 2010) 14 Objetivos a) Que el alumno conozca el nivel y cada una de sus partes. b) Que el alumno aprenda a manejar el tripie y los tornillos nivelantes, y a observar el nivel esférico para nivelar répidamente el nivel. ©) Que el alumno aprenda la manera en la que se manejan los tornillos de movimiento y de enfoque ocular. d) Que el alumno se familiarice con el estadal y que aprenda a tomar las lecturas. e) Que el alumno se familiarice con el método de nivelacién diferencial simple y con el registro de datos en la libreta. #) Que el alumno aprenda a calcular el desnivel y pendiente entre dos puntos. Metodologia Manejo de nivel, nivelado, lectura de estadal, nivelacién diferencial simple, célculo de desnivel y pendiente. Equipo y materiales por brigada 1 Nivel 1 Tripie 2 Estadales 1Cinta 2 Clavos, estacas o varillas 1 Libreta de transito, lapiz y goma Desarrollo de la practica EI profesor dar una explicacién sobre el nivel y ensefiard cuales son las partes del instrumento. Explicaré cual es el procedimiento para nivelar el nivel, ensefiando a manejar el tipie y los tornillos de nivelacién y a observar el nivel circular. Se ensefiard a mover el ocular del nivel con los tornillos de movimiento y a enfocar Ia visual con el tornillo de enfoque y los hilos de la reticula. Una vez colocado, se dard una explicacién sobre su funcionamiento y la lectura del estadal Para que los alumnos practiquen el manejo del nivel y la lectura del estadal se realizaré una nivelacién diferencial simple. Se definiran dos puntos. Se medird la distancia entre ambos puntos con una cinta y se anotaré en la libreta. Se colocard un estadal sobre cada punto. E| nivel se colocaré en un lugar inter medio entre los puntos desde el que ambos puntos se puedan observar, y se nivelard. Se tomardn las lecturas de ambos puntos y se anotarén en la libreta. Se realizaré el célculo del desnivel y de la pendiente entre ambos puntos. 15 Registro de campo Los datos se anotaran en la libreta de la siguiente manera. P.O, + 7S = | Cotas | Observ. Aj | Cs] [oy P.0. Corresponde al punto observado +. a lectura positiva. Es la lectura del primer punto. 7X £5 a altura el instrumento, Se obtiene sumando Cota + Lectura postiva (+) Es lalectura negativa, Es la lectura del segundo punto, Cotas. Es |a altura al nivel del suelo. La primera cota corresponde al Banco de Nivel (BN), la cual tiene un valor determinado. La segunda cota se obtiene restando Altura del instrumento (7K) - Lectura negativa (—) Observ. Observaciones Andlisis de datos Para calcular el desnivel se ocupa la siguiente formula: DNa-5 = Cota, — Cotap DN = Desnivel del punto A al punto B (se expresa en metros) Cotas = Valor de las cotas del punto Ay del punto B Para calcular la pendiente se ocupa la siguiente formula: PNe-8. (100 Die 1% Pend % = Pendiente del punto A al punto B (se expresa en porcentaje) DN = Desnivel del punto A al punto 8 DH = Distancia horizontal entre el punto Ay el punto B Pend %4-5 Reporte de la practica Entregar el registro de campo, el valor del desnivel, el valor de la pendiente y evidencias fotogréficas. 16 Referencias Meza-Meneses, J. L. (2008). Apuntes de topografia para agrénomos. Unidad 7. Universidad Auténoma Chapingo. 5-7 pp. Reyes-Ayala, P. (2018). Diagnéstico e inventario de los equipos y materiales topogrdficos que se encuentran en el almacén del drea de agronomia. Niveles Automdticos Marca Geomax. Universidad Auténoma Chapingo, México. 13 pp. Salazar-Torres, A. (1987). Prdcticas de Topografia. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, Universidad Autonoma de México. México, D.F. 46-56 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Auténoma de México. 120-122 pp. 7 PRACTICA 5 NIVELACION DIFERENCIAL COMPUESTA Introduccién La nivelacién diferencial compuesta consiste en determinar el desnivel de una superficie cuando los puntos a nivelar estén muy distantes, existen obstéculos intermedios o el desnivel entre los puntos excede la longitud del estadal. El desnivel se obtiene colocando el instrumento varias veces, utilizando puntos intermedios llamados puntos de liga (PL) (Zamarripa-Medina, 2010). 0431-1842 +1.681 0,503 PL3 100.000m = RPL coTapLa PLANO DE COMPARACION Ejemplo de una nivelacién diferencial compuesta (Zamarripa-Medina, 2010) Objetivos a) Que el alumno practique la nivelacién del nivel y la toma de lecturas del estadal. b) Que el alumno se familiarice con el método de nivelacién diferencial compuesta y con el registro de datos en la libreta. ©) Que el alumno sea capaz de interpretar y de representar las mediciones realizadas en campo al elaborar un esquema de la nivelacién. 18 Metodologia Nivelacién diferencial compuesta entre cinco puntos del terreno. Equipo y materiales por brigada 1 Nivel 1 Tripie 2 Estadales 1Cinta 5 Clavos, estacas 0 varillas 1 Libreta de transito, lapiz y goma Desarrollo de la practica Se definirdn cinco puntos consecutivos, a cada 20 m de distancia y se sefialardn con clavos, estacas o varillas. El primer punto serd el Banco de Nivel con un valor determinado. Cada estadal se colocaré en el primer y en el segundo punto. El nivel se colocaré entre ambos puntos. La lectura positiva se tomard en el primer punto, la lectura negativa se tomar en el segundo punto, y se anotardn en la libreta. El estadalero del primer punto se movers al tercer punto, mientras que el estadalero del segundo punto continuard en el mismo lugar, pero cambiaré la orientacién del estadal, este punto serd el Punto de Liga (PL). E! nivel se desmontaré y se colocard entre los dos puntos siguientes y se volvern a tomar las lecturas (la lectura positiva en el Punto de Liga y la lectura negativa en el siguiente punto). El procedimiento se repetiré hasta llegar al ultimo punto, con un total de tres puestas de aparato. Para reducir el error en las mediciones se pueden emplear los métodos de comprobacién de ida y regreso o de doble altura de instrumento. Se realizar el cdlculo del desnivel y de la pendiente entre el primer y el ultimo punto, y se elaboraré el dibujo del perfil del terreno. Registro de campo Los datos se anotarén en la libreta de la siguiente manera. P.O. + | Ww | = | Cotas | observ. BNI PLL PL2. PLS: BN2 P.0. Corresponde al punto observado. +. 65 la lectura positiva. Es la lectura del primer punto en el BN1 o en los PL. 7. €s la altura del instrumento. Se obtiene sumando Cota + Lectura positiva ( +). - Es la lectura negativa. Es la lectura del segundo punto, 19 Cotas. €s la altura al nivel del suelo. La primera cota corresponde al Banco de Nivel (BN1), la cual tiene un valor determinado. La segunda cota se obtiene restando Altura del instrumento (7K) - Lectura negativa (—_. ‘Observ. Observaciones. Anilisis de datos Para calcular el desnivel se ocupa la siguiente formula: DNeni-pn2 = Cotagyr — Cotagne Jesnivel de! BN1 al BN2 (se expresa en metros) Valor de las cotas del BN1 y del BN2 DN Cotas Para calcular la pendiente se ocupa la siguiente formula: DNeni-pnz Pend %pyi-an2 = Gye (100) DHgni-pn2 Pend % = Pendiente del BN1 al BN2 (se expresa en porcentaje) DN esnivel del BN1 al BN2 istancia horizontal entre el BN1 y el BN2 Reporte de la préctica Entregar el registro de campo, el valor del desnivel, el valor de la pendiente, dibujar el esquema de la nivelacién realizada y evidencias fotograficas. Referencias Meza-Meneses, J. L. (2008). Apuntes de topografia para agrénomos. Unidad 7. Universidad Auténoma Chapingo. 5-7 pp. Salazar-Torres, A. (1987). Prdcticas de Topografia. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, Universidad Autonoma de México. México, D.F. 46-56 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Auténoma de México. 122-124 pp 20 PRACTICA 6 NIVELACION DE PERFIL Introduccién La nivelacién de perfil tiene por objetivo determinar las cotas de puntos a distancias conocidas sobre un eje de trazo o linea, para obtener el perfil del suelo de ese trazo. El trazo o linea sobre el terreno debe definirse y los puntos deben sefialarse a cierta distancia, los cuales reciben el nombre de cadenamientos (Zamarripa-Medina, 2010). Los cadenamientos deben establecerse a una distancia igual entre puntos. Generalmente la distancia es de 20 m, aunque puede variar de acuerdo a cada caso particular (Zamarripa- Medina, 2010). Estos se dividen en kilémetros y metros por un signo +, por ejemplo 2+420. La nivelacién de perfil es semejante al proceso de nivelacién diferencial, asf que el procedimiento debe seguir las mismas indicaciones. Sin embargo, en este caso, los puntos de liga pueden o no estar fuera de la linea de trazo (Zamarripa-Medina, 2010). : a2 aut a a ava — 0 — -oFis. famines —.— - - BME RY 8 2 2 Nye . mR PLL Secuencia de un trabajo de nivelacién de perfil (Zamarripa-Medina, 2010) Diagrama vertical de un trabajo de nivelacién de perfil (Meza-Meneses, 2008) 21 05 a) Que el alumno se familiarice con el método de nivelacién de perfil y con el registro de datos en la libreta. b) Que el alumno sea capaz de elaborar un dibujo del perfil del terreno, Obj Metodologia Nivelacién de perfil entre 10 puntos del terreno, Equipo y materiales por brigada 1 Nivel 1 Tripie 2 Estadales 1Cinta 10 Clavos, estacas o varillas 1 Libreta de transito, lapiz y goma Desarrollo de la practica Se definirén diez puntos consecutivos, a cada 20 m de distancia y se sefialaran con clavos, estacas 0 varillas, a los cuales se les dard el nombre de cadenamientos. Se definird un punto fuera del perfil como Banco de Nivel con un valor determinado. El nivel se colocaré en un lugar desde el que se puedan observar el Banco de Nivel y los primeros cuatro cadenamientos. Un estadal se colocaré en el Banco de Nivel y el otro en el primer cadenamiento. La lectura del Banco de Nivel seré positiva, mientras que las lecturas de los primeros cuatro cadenamientos serén negativas. E! nivel se moverd a un lugar intermedio desde el que se puedan observar del cuarto al décimo cadenamiento. El cuarto punto sera denominado Punto de Liga, y la lectura que se tome en ese punto desde la segunda posicién del nivel seré positiva. Las lecturas que se tomaran a continuacién del quinto al décimo cadenamiento seran negativas. Para reducir el error en las mediciones se pueden emplear los métodos de comprobacién de ida y regreso o de doble altura de instrumento. Dibujar el perfil del terreno. Registro de campo Los datos se anotaran en la libreta de la siguiente manera P.O. + 7S - Cotas | Observ. BN (0+000 (0+020 (0+040 22 PLI 0+060 (0+080 (0+100 (0+120 04140 (0+160 (0+180 P.O. Corresponde al punto observado. +.£s la lectura positiva. Es la lectura del primer punto. ‘7X. 5 la altura del instrumento. Se obtiene sumando Cota + Lectura positiva { +). =. Es la lectura negativa. Es la lectura del segundo y de los puntos consecutivos. Cotas. Es la altura al nivel del suelo. La primera cota corresponde al Banco de Nivel (BN), la cual tiene un valor determinado. Las siguientes cotas se obtienen restando Altura del instrumento (71) - Lectura negativa (—). Observ. Observaciones. Andlisis de datos Para calcular el desnivel se ocupa la siguiente formula: DN = Cotamayor — Cotamenor DN = Desnivel del punto mayor al punto menor Cota mayor = Valor de la cota del punto més alto Cota menor = Valor de la cota del punto mas bajo Para calcular la pendiente se ocupa la siguiente formula: DNmmayor-menor Pend % = — aor mene (100) DHmayor-menor Pend % = Pendiente del punto més alto al punto mas bajo (se expresa en porcentaje) DN = Desnivel del punto més alto al punto mas bajo DH = Distancia horizontal entre el punto mas alto y el punto mas bajo Reporte de la préctica Entregar el registro de campo, el valor del desnivel, el valor de la pendiente, dibujar el perfil del terreno y evidencias fotograficas. Con la informacién obtenida en campo se puede elaborar un perfil del terreno. Para ello se requiere calcular una escala de acuerdo con el tamafio del papel para cadenamientos (eje x) y para cotas (eje y). Los ejes se numerarén. Se ubicardn los puntos en el dibujo haciendo coincidir el cadenamieto con su cota correspondiente, y finalmente, los puntos se unirén con una linea irregular para simular la superficie del terreno. 23 Referencias Meza-Meneses, J. L. (2008). Apuntes de topografia para agrénomos. Unidad 7. Universidad Auténoma Chapingo. 11-13 pp. Salazar-Torres, A. (1987). Précticas de Topografia. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, Universidad Autonoma de México. México, D.F. 46-56 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Autonoma de México. 132-135 pp. 24 PRACTICA 7 CONFIGURACION POR CUADRICULA Introduccién EI método de configuracién por cuadricula se utiliza para realizar planos y trabajos en terrenos donde se requiere hacer una nivelacién de tierras. Consiste en definir una cuadricula equidistante, generalmente cada 20 m (aunque depende del terreno y de la finalidad del trabajo), la cual se traza y se sefiala con clavos, estacas 0 varillas. Se define un punto a partir del cual se observen todos los puntos de la cuadricula, en donde se coloca el nivel. A partir de este punto se toman las medidas de los estadales colocados en cada punto, utilizando el método de radiaciones (Meza-Meneses, 2008). Este método se utiliza para definir curvas de nivel en terrenos con pendientes bajas 0 moderadas, y que no tengan rios o barrancas de consideracién, ya que el método no las registraria (Meza-Meneses, 2008). Nt AS Nii \\\ Ejemplo de configuracién por cuadricula (Zamarripa-Medina, 2010) 0s. a) Que el alumno se familiarice con el método de configuracién por cuadricula y con el registro de datos en la libreta b) Que el alumno sea capaz de dibujar la proyeccién horizontal de las curvas de nivel con los datos obtenidos. 25 Metodologia Configuracién por cuadricula con 16 puntos del terreno, de las curvas de nivel. én horizontal Eq 10 y materiales por brigada 1 Nivel 1 Tripie 2 Estadales 1 Cinta 16 Clavos, estacas 0 varillas 1 Libreta de transito, lapiz y goma Desarrollo de la practica Se definird un cuadrado de 60 x 60 m, colocando estacas cada 20 x 20 m. En una libreta se hard el esquema de la cuadricula de la siguiente maner AB c D 0 3 Se definird el Banco de Nivel con un valor determinado. El nivel se colocaré en un lugar en el que se alcancen a observar todos los puntos. Se realizar una lectura positiva en el Banco de Nivel y posteriormente los estadales se colocardn en los puntos de la cuadricula, y se tomaran lecturas negativas. Para reducir el error en las mediciones se puede emplear el método de doble altura de instrumento. Dibujar la cuadricula y las curvas de nivel en una proyeccién horizontal. 26 Registro de campo Los datos se anotaran en la libreta de la siguiente manera, P.O, + 7S = | Cotas | Observ. BN AO AL A2 a3 80 a1 82 83 co ch a a bo DL b2 03 P.O. Corresponde al punto observado. +.E5 la lectura positiva La lectura del banco de nivel 7K Es la altura de instrumento. Se obtiene sumando Cota + Lectura positiva (+) —. Es la lectura negativa. Son las lecturas de los puntos de la cuadricula. Cotas. Es |a altura al nivel del suelo. La primera cota corresponde al Banco de Nivel (BN), la cual tiene un valor determinado. Las siguientes cotas se obtienen restando Altura del instrumento (7X) - Lectura negativa ( —). Observ. Observaciones. Reporte de la practica Entregar el registro de campo, dibujar las curvas de nivel del terreno en una proyeccién horizontal y evidencias fotograficas. Con la informacién obtenida en campo se pueden dibujar las curvas de nivel en una proyeccién horizontal. Primero se dibujard la cuadricula a escala. Se escribiré el valor de la cota de cada punto, Se trazardn lineas diagonales a la mitad de cada cuadro, dividiéndolos en dos tridngulos iguales. Las lineas que se encuentran entre dos puntos se dividirdn en cotas intermedias y se numeraran. Las cotas con el mismo valor se unirén para dibujar las curvas de nivel. 27 Referencias Meza-Meneses, J. L. (2008). Apuntes de topografia para agrénomos. Unidad 8. Universidad Auténoma Chapingo. 2 pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Autonoma de México. 146 pp. 28 PRACTICA 8 USO Y MANEJO DE NAVEGADOR GNSS Introduccién El navegador GNSS es un aparato portatil que recibe sefiales satelitales que determinan la ubicacién por coordenadas del punto en el que se encuentra el navegador por el principio de interseccién (Meza-Meneses, 2008). También es conocido como navegador GPS, aunque este es un término incorrecto, ya que el término GPS hace referencia a un Marco Internacional de Referencia Terrestre, cuando en realidad el aparato es un receptor de sefiales satelitales de diversos sistemas de referencia, tales como el GPS, GLONASS, GALILEO, entre otros. La aproximacién maxima del navegador es de 1a 5 metros, por lo que no puede utilizarse en trabajos que requieren de precisién. Este tipo de levantamientos funciona para establecer coordenadas de apoyo topogréfico, a partir del cual se pueden realizar levantamientos a detalle (Zamarripa-Medina, 2010). Partes de un navegador: tro gama de gris y luzde fondo Partes de un navegador Garmin 72 (Garmin, s.f.) Algunas pantallas o funciones generales de los navegadores GNSS son las siguientes: 1, Adquisicién de satélites. Indica la ubicacién relativa de los satélites disponibles en ese momento alrededor del lugar. 2. Mapa. Indica visualmente la posicién en la que nos encontramos y nuestro desplazamiento (track). 29 3. Navegacién. Nos indica la direccién que debemos seguir cuando nos dirigimos a un punto (funcién GoTo, activar ruta), cuenta con una brijjula 4, Mend. Aparece la relacién de un conjunto de pantallas para consultar, operar 0 modificar parametros, tales como: — Puntos (Waypoint). Introducir valores manuales 0 modificar datos de un punto existente — lista de puntos (List Waypoint). Muestra la lista de todos los puntos que han sido guardados en el aparato. — Mend de ajustes (Setup). Configurar la operacién general del instrumento, tal como: idiomas, unidades de medida lineal, el formato de posicién (coordenadas geograficas, coordenadas UTM, etc), el datum, el tiempo con respecto al meridiano de Greenwich, etc. El levantamiento por coordenadas consiste en recorrer el poligono guardando coordenadas en el navegador, para después realizar un andlisis de escritorio en programas de de Informacién Geografica como Google Earth o de dibujo como Autocad, Obj os a) Que el alumno conozca el funcionamiento y aprenda el manejo del navegador GNSS. b) Que el alumno sea capaz de levantar un poligono por coordenadas geograficas y UT™. ¢) Que el alumno aprenda a exportar puntos del navegador GNSS a Google Earth con Global Maper. 4) Que el alumno aprenda a realizar el perfil del terreno en Google Earth. Metodologia Levantamiento con navegador GNSS por coordenadas geograficas y UTM, exportar puntos ‘a Google Earth con Global Maper, perfil del terreno en Google Earth. 10 y materiales por brigada 1 Navegador GNSS 1 Computadora con los programas Google Earth y Global Maper descargados 10 Clavos, estacas o varillas 1 Libreta, lapiz y goma Desarrollo de la practica El profesor explicard el funcionamiento del navegador GNSS y la manera en la que se maneja para tomar coordenadas geogréficas y UTM Se definird un poligono y cada vértice se sefialaré con clavos, estacas o varillas. Se dibujara el poligono en la libreta, poniendo nombre a cada vértice. Cada brigada recorreré el poligono, tomando y guardando las coordenadas con el navegador GNSS, guardéndolas con el nombre que se les asigné en el dibujo y también escribiendo las coordenadas en la libreta 30 El navegador GNSS se conectaré a la computadora y los puntos se descargardn en Global Maper, y ahi se exportaran a Google Earth. En Google Earth se dibujaré un poligono, uniendo los puntos, para conocer el drea y el perimetro del poligono. Los puntos se unirén trazando una ruta y se generaré su perfil de elevacién o perfil del terreno. Registro de campo Los datos se anotaran en la libreta de la siguiente manera, Coordenadas P.O. geograficas Coordenadas UTM Observ. Lat. Long. Zona x y fafefy fs .0. Corresponde al punto observado. Lat. Corresponde a la latitud geogréfica Norte o Sur(°,’,” Long. Corresponde a la longitud geogrsfica Este u Oeste Zona. Corresponde a la zona UTM x. Corresponde a la coordenada Este u Oeste (m) y. Corresponde a la coordenada Norte o Sur (m) ‘Observ. Observaciones, incluir el error de precision uy Anilisis de datos Obtener el drea y el perimetro del poligono, trazando un poligono en Google Earth. 31 Obtener el perfil del terreno del perimetro del poligono al trazar una ruta en Google Earth. Reporte de la practica Entregar el registro de campo, una captura de pantalla del pi captura de pantalla del perfil del terreno y evidencias fotograficas. no en Google Earth, una Referencias Garmin. (s..) GPS 72 Guia répida de inicio. Recuperado de: https://silo.tips/download/gps- 72-guia-rapida-de-inicio ‘Meza-Meneses, J. L. (2008). Apuntes de topografia para agrénomos. Unidad 5. Universidad ‘Auténoma Chapingo. 1- pp. Zamarripa-Medina, M. (2010). Apuntes de topografia. Facultad de Estudios Superiores Acatlén, Universidad Nacional Auténoma de México. 151 pp. 32

También podría gustarte