Está en la página 1de 4
Moral y Etica: el combate del progreso humano————— ‘La moral es un proceso de integracién en su comunidad de referencia (Camilia, grupo, etnia, patria), Exige obediencia. La ética es nna reflexién sobre sila moral tiene raz6u o'na. Conduice & 1a desobedioncia, la emancipacién ¥ el progreso moral hacia mayor univers nenor dveriminsei6u 08 de May Francois Vallaeys Desde el punto de vista etimolégico, no hay ninguna raz6n para diferenciar la palabra griega “ética” de su traduceién latina “moral”. Tampoco se puede llegar a clarificar mucho la diferencia desde la historia de la flagagia, porque los filésofos han empleado ambos términos de muy distintas maneras segim su propio pensar. Toda diferenciacién parte entonces de una decisién; la mia aqui es de clarificar la distincién que el comin de Ia gente sucle hacer entre “moral” como ios valores que uno practica y la “ética” como reflexién sobre lo que se deberfa hacer en forma racional. Porque en esta distincién yace una idea fundamental para evitar el dogmatismo moral, hacer que las creencias morales no arriesguen tornarse en actos de maldad. Toda persona humana nace en un determinado entomo social y adquicre mediante socializaciGn los patrones de conducta que su grupo de referencia “valora”. Es asi como el pequeiio bebé que huibiera podido crecer islandés, chino © alem4n, finalmente asume lo que se espera de él (ella) en su familia peruana costefia urbana, por ejemplo. Querer ser amado es sin duda la poderosa fuerza 1 que nos hace responder positivamente a las expectativas sociales de nuestros cercanos, asumir tempranamente sus modales, obedecer a sus 6rdenes € incentivos. La erianza moral es un proceso natural de integracién grupal, por supuesto con fallas, tanto del lado del candidato a la obediencia (que no siempre hace lo que se espera) como del lado de los educadores que suelen declarar una cosa de la boca para afuera y hacer lo contratio. Los hijos repetiran obviamente las palabras de los paps, pero harén lo que hacen. Es asf como la “moral” es un mecanismo de integracién e identifieacion que exige obediencia por parte de los miembros, y que declama siempre que sus “valores” son los valores que deben ser valorados, vale la redundancia. Desde ese mecanismo, lo importante es la reproduccién de los patrones de conducta dominantes, y los problemas son de discrepancia entre las palabras y los actos. Por eso, tantas veces escuchamos que “la moral viene de casa” (lo que es verdad), y que el problema es la “pérdida de Tos valores”, el hecho de que los educadores ya no practican los valores que deberian practicar, y asi dan “el mal ejemplo” a las nifias y nifios. Como la moral es conservadora por definicién, le preocupa mucho las desviaciones y fallas en los procesos de reproduecién social. La ética, al contrario, nunca viene de casa, y le encanta que se pierdan ciertos valores, Es una reflexién libre y auténoma sobre lo que se debe hacer en general. Busca establecer principios universales y universalizables para determinar los deberes y derechos entre todos los humanos, cuales sean su origen social y su moral grupal. La reflexién ética empieza sieinpre por preguntar: ¢qué tan valiosos son estos valores que me han inculeado? éRealmente tenemos que obedecer a lo que nuestro grupo mayoritariamente valora y exige de sus miembros? éNuestra moral es ética? Es decir: énuestros valores son ‘universalizables, 0 solo son particulares y se puede imaginar vivir de otro modo con igual legitimidad? Entendemos que estas preguntas éticas ponen en tela de juicio a las evidencias morales del grupo, y pueden (suelen) conducit a discutir, problematizar, relativizar, y hasta rechazar ciertas de sus expectativas de comportamiento. Por lo que la ética, aumque suene curioso, conduce a menudo a la desobediencia, cada vez que logra denunciar que los valores morales de la comunidad no son universalizables, no valen para todos, desde luego no tienen fuerza de obligacién legitima alguna para pretender imponerse sin més a cualquier individuo. Obviamente la ética no viene de casa, por ser un esfuerzo de reflexién complejo que pide al sujeto distancia critica ante sus propias opiniones. En la casa se puede valorar la reflexién dialogica m4s que la imposicién, pero si esto hard de mis hijos unos sujetos de reflexion ética, eso lo decidiran ellos después. Los padres tenemos poder moral sobre nuestros hijos, mas no poder sobre su libertad. Esta capacidad de desobediencia, en nombre de principios universales trascendentes a las costumbres morales dominantes del momento, es la que se nota en la vida de todos los grandes Iideres éticos de la historia, que siempre tuvieron problemas con laley por defender ideales ms justos (ms universales) que la moral y justicia de su época: Séerates, Jestis, Gandhi, Rosa Parks, Nelson Mandela... Todos ellos fueron desobedientes, lo que de un punto de vista moral es insoportable, pero desde un enfogue ético-era necesario, Es facil ser moral, basta opinar lo mismo que los vecinos, es dificil ser ético, porque es'un camino de duda, interrogacién, complejizacion y exploracién de lo nuevo. Obviamente, no se trata de desobedecer por desobedecer, sino de denunciar valores morales arcaicos, disctiminantes, injustos, prejuiciosos, en nombre de principios de conducta més universalizables, es decir mas tolerantes a las diferencias de pensamiento, creencias y referencias individuales. La universalidad ética total es un ideal inaleanzable, pero funciona como bréjula para cada reflexién actual. Y la ética conduce siempre a la tolerancia, en su esfuerzo por pensar Io universalmente valido entre todos los seres humanos diferentes. Mientras que la moral suele conducir a la intolerancia, ya que su Propésito es la integracién del individuo en los patrones grupales. El comportamiento diferente, la moral lo entiende siempre como desviante, mientras que Ta reflexién ética interrogaré si es admisible entre otros comportamientos igualmente posibles sin afectar a los demas, En la historia humana, el progreso moral lo permitié siempre la reflexi6n ética y su rebeliém universalista contra el conservadurismo moral gregario. El perdéx y Ja no violencia son més universalizables que el Talién, la demoeracia que la teocracia, la libertad de opinién y creencia que la imposicién de una ideologia desde la represién estatal, los derechos humanos que las leyes locales, la argumentacién racional ética que las afirmaciones dogmiticas morales, “Progreso moral” significa entonces proponer a los ciudadanos patrones de conducta universalizables para su integracién social, que respeten al méxcirno su oviginalidad como persona, permitiendo la sana conviveneia pacifica entre personas diferentes en didlogo. La humanidad es pluralidad. Hoy por hoy, gracias al trabajo histotico de la universalizacién ética, muchas de las expectativas morales de las diferentes comunidades culturales son ya universalizables, felizmente. Pero podemos constatar que todavia falta mucho para que Ia mayorfa de las personas alcancen una verdadera reflexién ética sobre sus propias ereencias morales, por culpa de una educacién retrograda. Quien se queda toda su vida con su moral tenderé a querer imponer a todos los demés sus valores, mientras que quien accede a la reflexi6n ética aceptard més f4cilmente que otros tengan modos de vida diferentes al suyo. Por ejemplo, en el tema del derecho al matrimonio homosexual, quien tiene un enfoque estrictamente moral querré imponer a todos los demas un mismo _____compartamiento, en nombre de sus valores, y no entenderd que algo que él no considera moral pueda ser un derecho para los demas. Su lema es: todos deben ser como yo, y la ley debe impedir lo que yo pienso que no esté bien. Al contrario, ia reflexién ética permite al heterosexual relativizar la universalidad de su propia valoracién de la heterosexvalidad, y admitir que otros puedan entender el amor de pareja de otro modo, luego tener derecho a los mismos derechos civiles desde una moral diferente. Su lema es: no valoro lo mismo que t6, pero admito que ti puedas tener los mismos derechos que yo para vivir tus valores. Es asi como la reflexién ética nos hace acceder a esta conquista histérica maravillosa: la capacidad de distinguir entre la opinién propia sobre el bien y el mal, y las leyes que deben regir la vida comin, la distincién entre moral y derecho. El sujeto ético entenderé que no todo lo moral debe ser ley, porque sabe que la moral siempre es discutible, que es plural, y que la ley debe regir la pluralidad sin aplastarla. Aquel que se queda empapado en sus valores morales no entenderd, nunca que algo que no juzga moral pueda ser legalmente permitido, y siempre querré equiparar moral y derecho. En conclusién, debemos educar a las personas, a lo largo de su vida, a transitar desde el dogmatismo moral hacia la reflexién ética. Ser la Gnica manera de salvar a la democracia-y los derechos humanos de la “agenda moral” de los conservadores de cualquier cufio que quieren, en nombre de la pretendida “crisis de valores”, volver a instalar gobiernos de uniformizacién moral. Debemos afirmar que los problemas morales (corrupeién, delincuencia, guerras, explotacién laboral, discriminacién, depredacién del planeta...) se resuelven siempre por un alza universalista y racionalista de la humanidad, nunca por un retroceso de “mano dura” autoritaria, que sea en nombre de Dios, del Partido, del Mercado, o de la Patria. Mucho cuidado con la moral, suele ser inmoral.

También podría gustarte