Está en la página 1de 406
ore faa Mira Vidgar Serie Teoséfica VIDA DESPUES DE LA MUERTE Devachan y los Estados Post-mortem H.P. BLAVATSKY - KUTHOOMI EDICION FACS/MIL ida Después de la Muerte ‘No existe un problema mas apremiante para el hombre y Ia ‘mujer contemporsneo que la Muerte. EI Materialismo nos asegura que después de la muerte del erp odo seat: ls diferentes reigiones nos dicen que hay’ un “mas alla”, sin embargo Ia _tradicion ‘udeo-Cristiana es muy vaga al respecio; los fenomenos “del Espintismo nos hablan de la sobrevivencia del alma, aunque sus explicaciones carece de una Filosofia y son ‘muy materialistas ¢ incompletas. Sin embargo, existe una milenaria tradicién esotérica asada en el conocimiento y Ia experiencia acumulada de incontablesVidentes e Iniciados, conocida como Sabiduria Divina 0 Teosofia, que sabe y ensefia que la muerte del cuerpo no es mas que el final de una etapa dela VIDA. En palabras de HP. Blavatsky “El Ego [Alma] espiritual del hombre se mueve en la eternidad como un pendulo entre las horas desu naimienfo y desu muerte” ‘a que “el peregrino espiitual es eterno” Re ge lee ea eee denominada con Ia palabra tibetana Bardo, el cual es de luna duracion variable segin Ia persona y las circunstancias de su muerte fisica. Sin embargo al tgrmino de ese largo periodo. el Alma epntual vuelve a reencarare aera inuar su ciclo evolutive hac FE Tector de esta obra, debe estar consciente, desde el principio, de que lo que aqui se presenta es tnico en los fnales del Fsoterismo; que los textos que aqui Teproducimos forman parte de una ensefianza que por Tareas edades estuvo velada bajo el pesado mando de alegoria y paribola; y que por primera vez en la historia conocida de nuestra civilizacion occidental, varios Tniciados transmiten conocimientos que estaban fuera del aleance de los profanos, como nosotros. En esta publicacién se ha compitado la mayor parte del ‘material que, respecto a la Muerte, Devachan y los Estados, Post-Mortem, existe disperso en la Literatura Teosofica Clasica. Es un material fuente escrito principalmente por el Mahitma Kuthoomi, H.P. Blavatsky. complementado con un ensayo introductorio de Geofirey Barborka y algunos articulos de William Q Judge. En el capitulo V_se_presentan testimonios sobre la de Jos Mahatmas. Como apoyo al estudio Ia ta con un copioso Glosario-Indice de términos y varios esquemas e ilustraciones, Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891), Nacié la noche del 11 al 12 de agosto de 1831 en Ia ciudad de Elaeinelay, Ulsaia, Imperio Ruso, Desde, pequeta posela poderes de clavarivi clariaudiencia y psicometria. También estaba dotada de talento musical y artistico. En 1849, a los 18 afios se caso con Nikifor V. Blavatsky, un hombre de 40 afios de edad. El casamiento nunca se consumo, En 1851 encontré a su Maestro Morya en Londres. A partir de ese momento comenz6 una vida de viajes alrededor del mundo en bisqueda del conocimiento oculto, Estuyo en el Tibet y en el “Pequefio Tibet” en varias ocasiones, en ashrams pertenecientes a la Logia de riodos que en total suman alrededor de 7 aiios. En 1873 fue enviada por su Maestro a Nueva York, en donde, junto con el Cor. Olcott, William Q. Judge y tras fundd la Sociedad Teoséfiea el 7 de septiembre de 1875. En 1877 publicé Isis Develada y en 1878 partio rumbo a Bombay, India llegando en febrero de 1879. Ese ‘mismo afio, en octubre inicio su revista The Theosophist. En marzo’ de 1885 se embarco rumbo a Europa, escribiendo su obra mas importante, La Doctrina Secret Oriental de Teosofia, publicando en 1889 sus importantes obras: La Clave de la Teosofia y La Voz del silenci ‘muriendo el 8 ce mayo de 1891 3. tal como I gusts ques amara tu lamisin siablecer el Movimiento Teoséli mo en el filo MDC Fue une dcjpul nite do los Hermanos" Su Maestro fue el Mahatma Morya del cual recibié instruccion y conocimiento oculto, que ella dejé asentados fen sus obras y en sus mas de mil articulos, También ottos miembros de esa Fratemnidad colaboraron con lla, especialmente el Mahatma K.H, Ella desenmascaré la hipocresia del cleticalismo oficial, Ia falsedad de los espintistas por adorar cascarones astrales ‘Como si fuesen ingeles de uz, y demostté lo erréneo de las teorias materialist, no es de extrafar entonces que se haya hhecho de tantos enemigos por proclamar la Verdad. Sin ‘embargo, a medida que pasan los alos, su figura se eleva ‘como la de uno de los benefactores dela humanidad. Kuthoomi, es cl nombre mistico de este M conocido tambien por sus iniciales KH. Nacio en Kachemira, al norte de la India. Se desconoce su fecha de imiento. En las Cartas Mahatma (pp.209-10) menciona. haber visitado la “escuela secteta” de Lord Bulwer Lytton en, Londies a finales de los aos 40 y principio de los 50. (Sielo XP. Se le untuye aber sent FT Sucio de obra publicada originalmente en Dublin, ilanda en ee ee aan eee Fechner, de que estuvo en la Universidad de. Leipz ‘Alemania, a mediados de los afios 70 del S. XIX (MC, 315) ‘Ademés del alemén, demostr6 un dominio del francés © inglés, que por cierto le enseié a 11. Blavatsky durante tuna dé sus estancias en los Himalayas. Eseribid carta en indi y en otras lenguas de Ia India, y cabe suponer su conocimiento de otras lenguas asiétcas. Al igual que sus “hermanos” dela Logia, el Mahatma viaja constantemente, sin embargo, su casa y ashram, que. vistaron H. Blavatsky, y Damodar, sé encontraba en as montafas Karakorum, rodeado de pinos frente a un lao. EI Mahatma KH. es uno de los Iniciados que colaboraron con H.P.B. en el restablecimiento del Movimiento Tesi “en el. siglo XIX. Desempend. un papel ponderante en la transicign de Conocimiento. que su Pogiadeseaba dar al mundo, Junto con cl Mahatma M. y IEP. Blavatsky escribio el libro de La Doctrina Secreta Publicd- varios ensayos en la revista. The Theosophist durante los. atos 1879-1884. En su_corespondencia, epistolar con los sefiores Sinnett y Hume entre 1880-1885 Gotualmente depositadas en. Ia Biblioteca del Museo. Britinico de Londres y publicada en el Libro: Las Cartas Mahatmas a AP. Sinnett) el Mahatma KH. apor6 una’ mina inagotable de conocimiento Teos6fico relative a 18 cosmogonia, Ia ciencia, Ia psicologia, el chelado y_ el fcultismo en general que no Se encuentra en ninguna otra parte. Voy en dia existe una gran desinformacisn acerea de este Maestro, y de todos los Adeptos que estuvieron en contacto gon al Movimiento eosin. Eto es promovido paral eficio. de | especie pais, que fraudalentames ito yeseriben libros de muy bajo nivel intelectual y con tendencia hacia el camino de la izquerds, finance enzasamente con ol nombre del faestro. Sin embargo sdlo comparando esas imitaciones on las obras genuins srt posible para ef letor discerir To falso de lo verdadero, VIDA DESPUES DE LA MUERTE Devachan y los Estados Post-mortem hy, hacia TP. Blavats _ aren Perea Atma Vidya Serie Teoséfica = VIDA DESPUES DE LA MUERTE Devachan y los Estados Post-mortem H.P. BLAVATSKY - KUTHOOMI EDICION FACSIMIL Blavatsky Editorial A.C. México 2004 BLAVATSKY EDITORIAL, A.C, Ma. Enriquets Camarillo de Pereyra, NosS ‘Sta. Mara dela Ribera ‘México, D.F, 06400 MEXICO. blavatskyeditorial yahoo.com mx 2 Vida Después de la Muerte Devachan y los Estados Post-mortem por HP. Blavatsky y Mahitma Kuthoomi Editado por: José Raméa Sordo y Maritza Forgich xx ‘Traducido del Inglés por José Ramon Sordo (Capturado en computadora por Estela Cabrera Hemindez, Laura Sena de Alba, Janett Gonzalez y Daniel Lopez; correecin de textos Ma, de Lourdes Jaime Xospa, Marciano Rodrigne2;escaneado profesional de Jimigenes por Marciano Rodriguez; administracion Piedad Georgina Ordonez Femndez de Lara Los editors tienen una deuda de gratitud con Chris Bartzokas, sin cuya generosa donacién esta cobra no hubiese vist la luz. Derechos © 2004. Blavatsky Editorial, A.C., No. 03-2004-070912212400-01 ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida 0 wllizada cen cualquier forma 0 por cualquier medio electidnico 0 tecnico, incuido fotocapias 0 cualquier oto sistema, sin permiso escrito de la editorial. Impreso en MEXICO Por Technolographics S.A. de C.V., Cuernavaca, Morelos. BLAVATSKY EDITORIAL,. A.C ISBN 968-5933-00-6 Blavatsky Editorial, A.C, es el Grgano de publicaci y difusién de I ‘TEOSOFICA, A.C. Blavatsky Editorial es una Asociacién sin fin Iucrativo dedicada altruisticamente a la traduccién, investigacién y publicacin de a Sabidura Antigua, dsnominade ambien Filosofia Transhimalyica Arat, Doctrina Secreta, Relgién dela Suburi o simplemente: Sabidria Divina oTeorofia. Su objetivo principal es taducrfelmente al castellano los esrtos de HLP. Blavatsky, publicertos y preservsros para la posterdad ai como Los Corts Mohdtna a A-P. Sinner, los exeitos de William Q. Judge, y toda obra consonants con I Teosofia'Clsic; ineluyendo varios de los libros referidos en ls esritos de TLPB. y Tos Mahitias las obras mas importants de la traci esotrice oriental y occidental ‘Atavés de ss publicecones Blavatsky Editrial A.C. se propone alentre esprit de libre investigacin en el émbito dela Ciencia, a Relig ya Filosofia asi como en el Ante, la Literatura y el Ocultisno La Serie Teosétin Atma Vidy se interes en eneazar a us lectres hacia a forma mis clevade de conocimiento espiitual, «qe en sanshito se denomna Atma Vidya a ual Iiteralmente significa conocimiento del Alm y a i aliacion de los princpiosTeosfics ala experiencia de la vida covigiana. Cada nimero compendia agin aspect del Filosofia Esti: No. Vide de Blavatsky, Ocultsmo, Esotersmo de Pat; No2.- Los Macsros y la Meditacin sein la Teosofi, No Emblerias Simbolos, Esquemas y Enseianzasselestas de Ia Doctrna Secrets; No El Yoga dela Teosofia; Nos Los Sueios; No. Qué esa Teosota? _Exios ses nimeros pueden obtenese suelios oreunios en un solo volumen de 241 pp. en: Serie Teoséfica Atma Vidya, 1-6 Fundacién Blay sky: FRATERNIDAD iuttishtat! -ILevéntate! Despierta! IBusca a Cos grandes Maestros, y presta atencién! EC camino Jes angosto como (a foja de un cuchillo! idificil de andar!” “iPero quien fiaya percibido alguna ver AQUELLO que ES; sin un nombre, Invisible, Impalpable, Incorpé6reo, que no se Achica, ni Agranda, Inmanifiesto para Cos sentidos, sin final y sin principio, Independiente del Tiempo, mds Alto que (as alturas, IMés profundo que (a profundidad! iMira! juno ast esta salvadot iLa Muerte no tiene poder sobre él! BL SECRETO DE LA MUERTE (Katha Upanishad, Seccton fy tit) 14-15) Gemas del Oriente, por ma. (ow ais 428) e Ama Vidya TABLA DE MATERIAS Introduccié: I-LOS ESTADOS DESPUES DE LA MUERTE por Geoffrey A. Barborka. Eso que el hombre anhela, eso Megaa ser... Dos aforismos importantes. Que es lo que muere, La hora de la Muerte. Kama-Loka: Primer Estado Despties de la Muerte.. El Bardo y el Estado de Gestacién: Segundo Estado.. La Segunda Muerte.. Devachan: Tercer Estado Después de la Muerte......... Rondas Internas y Externas. Las Skandhas.. El Nacimiento de la Personalidad. IL- TABLAS RESUMEN DE LA ENSENANZA. IIl.-ENSENANZAS TEOSOFICAS, SOBRE EL BARDO. El Vedanta y los Misterios de la Vida Después de la Muerte, por H.P. Blavatsky. El Trailokya, por HP. Blavatsky. Ideas Extraviadas Acerca de la Muerte y Satén por Eliphas Lévi, con comentarios del Mahdtma K.H. y HP. Blavatsky. 10 16 34 2.38 4 46 55 Muerte e Inmortalidad, por HLP. Blavatsky... 87 Carta Mahatma, No XVI, preguntas: A.P. Sinnett, respuestas: KH. o1 Cartas Mahatma, No. XX, (A),(B),(C), preguntas: A.PSinnett, respuestas: K.H......-106 Cartas Mahatma, No. XX1 preguntas: A.P. Sinnett, respuestas: K-H...... 118 Cartas Mahatma, No. XXIV (A), (B), preguntas: A.P. Sinnett, respuestas: K-H...... 120 Carta Mahatma, No. XXIV (B) Anexo [A] respuestas de KH. 129 Cartas Mahatma, No. XXIII (A), (B), preguntas: 4.P, Sinnett, respuestas: KH... 132 Carta Mahatma, No. XXV Preguntas: A.P-Sinnett, respuestas: KH. Devachan, por H.P. Blavatsky. 142 153 Devachan: Censura Occidental y Versién Oriental por Tres Maestros de Sabiduria.. 155 L.De lo Real y lo Irreal. 158 IL.La Vida de Suefo.... .. 164 IlL.Los Diferentes Estados de ‘Devachan 169 ZEs el Suicidio un Crimen? por HP. Blavatsky... 174 Notas a Estados Después de la Muerte de un Suicida por H.P. Blavatsky... 178 El Sucidio no es Muerte, por William Q. Judge. 179 Atma Vidya 9 La Eficacia de las Ceremonias Fanebres, por H.P. Blavatsky. 182 Karma, por HP. Blavatsky. 185 Tiempo en Devachan, I, por William Q. Judge 188 ‘Tiempo en Devachan II, por William O. Judge... 190 La Memoria en el Agonizante, por H.P. Blavatsky... 193 Psicologia del Antiguo Egipto, por HP. Blavatsky.. 199 Ensefianzas Tibetanas, por un Gelung de Templo Interior, con comentarios de H.P. Blavatsky..... 205 Velos Exotéricos y la Muerte del Alma, por H.P. Blavatsky. . 220 Manas Inferior 0 Kéma-Manas, por H.P. Blavatsky. 238 IV.-PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS ESTADOS DESPUES DE LA MUERTE... por William O. Judge 1. Devachan. 2.- Tierra-Ignorancia-Devachan.. 3.- Memoria y Reminiscencia.. 4.- Los Suefios y el Si Superior 5. Los que Amamos estén con Nosotros. 6.- Formas Kéma-Manasicas. 7. Tiempo en Devachan. 8.- Jivanmuktas y Devachan. 9.- Los Adeptos pueden entrar en el Devachan de otros. 10.- Los Animales no tienen Devachan. 12.- Ubicacién de Devachan. 13.- Avichi 14.- Suicidas, Ajusticiados, Accidentados..... . 252 15.- Devachan y el Alma de Jos Infante 253 V.- QUIENES SON LOS MAHATMAS, QUE DIERON ESTA ENSENANZA. SOBRE LA MUERTE. Los Viajes del Mahatma K.H. “compilado” por Mary K. Neff. Cémo un “Chela” encontré a su “Guru”, por S. Ramaswamier. El Maestro K.H. en Lahore, por Henry S. Olcott. 277 Los Sabios del Himavat, por Damodar K. Mavalankar... = 284 Un Testimonio de Mohini iExisten los Hermanos Himélayicos?, por Mohini Mohun Chatterjee. . 288 La Existencia de los Mahatmas Himilayicos, por Preo Nath Banerjee .ovsesvsevveseeeres 294 Mahatmas Himélayicos y otros: ‘Una Carta Abierta a la Sta, Blavatsky, por Rama Sourindro Gargya Deva...... 297 ‘Tres Visitas del Mahitma M. a Bombay. 298 Mahatmas y Chelas, por HP. Blavatsky. VL- GLOSARIO. VIL- BIBLIOGRAFiA, REFERENCIAS, Y ANEXO. 387 Bibliografia, Referencias.. Anexo del The Theosophist. 10 Atma Udya Introduccién No hay cortina que oculte las Eli s esferas, Ni tampoco estos pobres cascarones de polvo medio transparente; Porque todo lo que ciega Ia visi6n del espiritu Es el orgullo, el odio y Ia lujuri Este es el séptimo ntimero de Atma Vidya y siendo el séptimo hemos pensado que de- beria ser un mimero especial, dedicado a uno de los temas mas recénditos de la Ciencia Esotérica y que de hecho toca muy de cerca Ia vida de todo ser humano como es: la muer- te La ensefianza acerca de la muerte es una de las piedras angulares de la Teosofia, jun- to con el renacimiento, y ese estado inter- medio que en Occidente comin y vagamen- te se denomina “el més allé” pero que el Maestro define de manera precisa, utilizan- do la palabra tibetana, Bardo. El lector y especialmente el estudiante debe estar consciente desde el principio, de que lo que aqui se presenta es tinico en los anales del Esoterismo; que los textos que aqui reproducimos forman parte de una en- sefianza que por largas edades estuvo velada bajo.un pesado manto de alegoria y parébo- a; y que por primera vez en la historia re- ciente, los Adeptos dan esta ensefianza di- rectamente al mundo. EI niicleo de la ensefianza fue impartido por medio de cartas a dos estudianes de Teo- sofia ingleses, durante la primera mitad de los afios ochenta del siglo XIX, cuando ellos vivian en el norte de la India. Esta intensa correspondencia fue posteriormente publi- cada en 1923 bajo el titulo de Las Cartas Mahétma a A.P. Sinnett. Los susodichos estudiantes, los sefiores Alfred Perey Sinnett y Allan Octavian Hume, fueron animados por el maestro KH, a hacer K.H. om, xix, 122 articulos y libros a partir del material que recibieron. Estos articulos fueron publica- dos en la revista The Theosophist bajo el titulo de Fragmentos de Verdad Oculta, y el Sr. Sinnett publicé dos libros que contie- nen porciones de esa ensefianza: El Mundo Oculto, y Buddhismo Esotérico. Esas pu- blicaciones despertaron un gran interés entre las mentes pensantes de la época, desencadenando una Iluvia de preguntas que dieron pie a que HPB y los Adeptos mismos, proporcionaran més informacién al respecto, dilucidando muchas de las dudas. Este material fue publicado tam- bign en Ia revista The Theosophist y en la revista Lucifer; y en su mayor parte se en- cuentra al alcance del lector contemporé neo en los 14 volimenes de Escritos Co- leccionados de H.P. Blavatsky [Collected Writings]. Adicionalmente a lo anterior, existen valiosos comentarios y articulos al respecto de William Q. Judge, que era un colaborador cercano de HPB y discipulo de uno de los Maestros, y que estén publi- cados en sus tres voliimenes de Escritos Coleccionados bajo el titulo de Ecos del Oriente (Echoes of the Orient]. En la presente publicacién nos hemos ¢s- forzado por compilar 1a mayor parte del material TeosGfico existente sobre el tema, lo cual no quiere decir que lo hayamos ago- tado aqui. Dado que la ensefianza fue impar- tida por dos de los Maestros Iniciados 0 Mahatmas que impulsaron el renacimiento del Movimiento Teos6fico y mas particu- larmente por el Mahatma Kuthoomi, cono- cido también por sus iniciales K.H., nos pa- recié indispensable dedicar un capitulo de Atma Udya " esta publicacién para mostrarle al lector la realidad de la existencia de estos Mahatmas, los cuales no obstante poseer maravillosos poderes, viven en su cuerpo fisico como nosotros, y como nosotros, son seres humanos, salvo que de un grado su- perior de evolucién. Ellos, siendo Iniciados, han aprendido di- rectamente lo que existe y lo que ocurre mas alla de lo que nosotros Hamamos muerte, precisamente a través de la Iniciacién y guia- dos por su Maestro 0 Guru. A pesar del lenguaje muchas veces técnico de los textos que aqui presentamos, y no obs- tante la profusién de téminos sanskritos, ~y quizis gracias a ellos~ esta ensefianza puede ser comprendida, después de un pequefio es- tudio y esfuerzo, por todos aquellos que no hayan perdido la intuicién de la existencia de su alma, 0 que conserven aunque vagamente Ja reminiscencia de una vida superior; ya que la realidad no se limita a este mundo fisico de nuestros cinco sentidos fisicos. Al estudiar estos textos, el lector debe tener siempre presente la maxima oculta de que “el suelo y la muerte son hermanos” lo cual, si utiliza su intuicién y la analo- gia, le ayudara a entender fo que es la muerte. Todos sin excepcién tenemos la experiencia cotidiana de irnos a dormir, algunos recuerdan sus sueiios més que otros, hay quienes tienen suefios color de rosa y otros pesadillas. La Teosofia nos ensefia (ver Atma Vidya No 5) que cuan- do dormimos, nuestro Ego se libera de las ataduras del cuerpo y experimenta otros estados de consciencia. Cuando el Ego, el verdadero ser humano, sale del cuerpo, este liltimo permanece durmiendo y durante esas horas, ni el ojo ve, ni el oido escucha ni siente, a no ser que sea despertado por un estimulo demasiado fuerte que lo haga volver al cuerpo, y se despierte. Si acudimos a la Mandiikya Upanishad, encontraremos esta misma ensefianza; alli se describen los cuatro estados de cons- ciencia que es capaz de alcanzar alguien viviendo en su cuerpo fisico: estado des- pierto 0 Jagrat; de suefio 0 Svapna, y de suefio sin suefios 0 Sushupti. Estos tres es- tados los experimentamos todos, diaria- ‘mente; el cuarto denominado Turiya, s6lo es posible alcanzarlo a través de un arduo camino de meditacién y reforma de si mis- mo y es equivalente a Samadhi. Asi como al dormir el Ego se libera det cuerpo fisico, al cual vuelve al despertarse por la mafiana. Al morir, el Ego queda libre del cuerpo y experimenta estados de cons- ciencia anaiogos a cuando duerme. La diferencia fundamental ~claro est, no Ja tinica—entre dormir y morir estriba en que cuando dormimos, al despertarnos, el Ego vuelve al mismo cuerpo, mientras que al morir, el Ego después de un periodo més 0 menos largo —de Bardo— en el que perma- nece en las mismas esferas que habitaba cuando dormia, al volver reencarna en un nuevo cuerpo o personalidad. Elestudiante debe tener en cuenta que para la Ciencia Oculta, este mundo fisico es el més irreal de todos y que el estado de suefio y especialmente el de suefio sin suefios, es més real por encontrarse mas cerca de la unidad, de la cual todo proviene y a la cual todo regresa finalmente. ‘Como Estudiar esta Publicacién Tal como acabamos de decir, en esta pu- blicacién nos hemos esforzado por compi- lar la mayor parte del material que, respecto a la Muerte, Devachan y los Estados Post- Mortem, existe disperso en la Literatura Teoséfica Clasica. El material fuente, escri- to por el Mahétma Kuthoomi, HP.B., varios Iniciados y William Q. Judge, lo encontraré el lector agrupado en el Capitulo III. Este material es el mas importante y debe de es- tudiarse detenida y perseverantemente, uti- lizando la intuicién, y evitando materiali- 2 Ama Uya zar los conceptos. Como una ayuda es con- veniente consultar el Glosario del Capitu- lo VI, y es indispensable estudiar en para- lelo los capitulos V al XI de La Clave de la Teosofia de H.P, Blavatsky. Sin embargo, antes de abordar el Capitulo IIL, le sugerimos al lector que estudie primeramente el capitulo I, el cual es una presentacién resumida de 1a enseflanza, compilada por Geoffrey Barborka, a partir del material fuente, y con comentarios que facilitan su comprensién. Igualmente le recomendamos al lector consultar las tablas Resumen del Capitulo IT, en las que se da una visién sintética de la ensefianza. También podra resolver algunas de sus dudas consultando el capitulo IV: Preguntas y Respuestas, escrito por William Q. Judge. Glosario del Capitulo VI Dada la gran profusién de términos sanskritos, tibetanos, Kabalisticos y egip- cios, que abundan en todos los textos de esta compilacién, nos pareci6 indispensa- ble anexar un Glosario de Términos, cons- truido principalmente a partir de material existente en el Glosario Teosdfico, el Glo- sario de la Clave de la Teosofia, La Doc- trina Secreta Isis Develada, obras escri- tas por H.P. Blavatsky, asi como en varias otras obras consonantes con su tradicién esotérica, que incluye a autores como Paracelso. El comprender correctamente la terminologia utilizada por la Teosofia es indispensable para poder entender la ensefianza. De hecho, gran parte de la en- sefianza est en el correcto entendimiento de estos términos. Por otro lado, el Glosario del capitulo VI, puede utilizarse como un indice de referen- cia, en donde se presenta un resumen de los conceptos mas importantes de la enseflan- za, los cuales estan referidos a las paginas del texto. Igualmente se dan algunos datos Geograficos y Biograficos de los principa- les personajes involucrados directa 0 indi- rectamente en la transmisién de este co- nocimiento oculto al mundo Occidental. En el capitulo VI, se presenta la Biblio- grafia, la cual es referida por medio de una clave, a las citas incluidas en el Glosario del Capitulo VI. Existencia Real de los Mahatmas El Capitulo V, tiene como objeto mostrar la existencia real de los Mahatmas, y el ori- gen de las ensefianzas esotéricas sobre el Bardo. No estd de més enfatizar nuevamen- te el hecho de que ésta es la primera vez en a historia conocida por nuestra civilizacién Occidental en que varios Iniciados transmi- ten piblica y voluntariamente, conocimien- tos que estuvieron velados y fuera del alcan- ce de profanos, como nosotros, por incon- tables milenios Estos Iniciados, Adeptos y Mahatmas, son los verdaderos fundadores y renovadores del Movimiento Teoséfico, el cual en su forma moderna es un Renacimiento del antiguo sis- tema Neoplaténico del 3er siglo D.C. y que de hecho forma parte de una antiquisima tra- dicién esotérica La Religién de la Sabi- durfa— que hunde sus raices en la noche de los tiempos. Tal como puede leerse en varios de los documentos que presentamos en el Capitulo V, estos iniciados también querian que el mundo supiese de su exis- tencia, y de que ellos no son fantasmas astrales 0 personajes miticos, sino Hom- bres de carne y hueso, que viven en nues- tro mundo, y que siempre lo han hecho, como lo atestigua la tradicién de los Rishis en la India, cuando ellos vivian conocidos por la gente; pero que ahora, en esta Edad Negra o Kali Yuga, se mantienen aparta- dos y en el anonimato, debido a nuestro atraso. Sin embargo, como puede verse por los documentos histéricos presentados en el capitulo V, los Mahatmas salieron discretamente de su anonimato, por unos cuantos afios, dejandose ver por varias per- sonas afortunadas, cuyo Karma les brin- d6 incluso la oportunidad de conversar y Ama Udya 13 saludar personalmente a estos Rishis con- tempordneos. Ellos, continéian su trabajo por la humanidad, contintian viajando por todo el mundo a los lugares donde se les necesita y seguramente se habrin unido a ellos algunos nuevos discipulos, y de lo cual el mundo nunca sabré nada. La lectura de este capitulo, le mostrar al estudiante, el carécter eminentemente huma- no de los Mahatmas, el cual va a la par con su profundo conocimiento oculto, testimo- nio del cual son las Cartas Mahatma. En el Glosario, el lector encontrar alguna infor- macién acerca del modo de transmisién impresién de estas cartas, el cual puede com- plementar y ampliar leyendo: The Mahdtmas and their Letters, [Los Mahatmas y sus Car- tas] por Geoffrey Barborka, Acerca de las Cartas Mahatma y la Doctrina Secreta, publicada por Blavatsky Editorial, Méxi- co y H.P. Blavatsky and the S.P.R por Vernon Harrison, en donde se presentan reproducciones a color de algunas cartas, y amplificaciones de algunas letras, que muestran sin lugar a dudas el cardcter ocul- to de estos documentos. Las Cartas Mahétma estan depositadas en la Biblio- teca del ‘Museo Briténico de Londres, y pueden ser consultadas por cualquiera in- teresado en ellas. ‘Transmisién del conocimiento Es importante observar cémo, el método seguido por los Mahdtmas para transmitir Ia ensefianza, primero se enfoca a motivar la reflexién y el pensamiento, por los cuales se genere un didlogo de preguntas y respues- tas entre el alumno y el Maestro, que con- duzca a la imparticién del conocimiento. ‘Vemos por ejemplo que el articulo de Eliphas Lévi Ideas Extraviadas Acerca de la Muer- te y Satén, publicado en el The Theosophist con comentarios de pie de pégina de H.P.B. y al margen, del Maestro K.H., fue sufi- ciente para desatar una Huvia de pregun- tas por parte de los alumnos, y més con- cretamente por parte de los Srs. A.P. Sinnett y A.O. Hume, que a la sazén vi- ‘vian en la India, y que ya habian entrado en comunicacién epistolar con los Mahatmas. Ambos alumnos son un tipico ejemplo de la mente inquisitiva Occiden- tal del momento y que continiia siendo la misma hasta ahora; el Sr. Sinnett, profun- damente interesado en los fendmenos ocultos leno de preguntas, y de preguntas a sus preguntas y siempre mds preguntas debido a que no utiliza su intuicién para resolverlas a partir de los datos que le pro- porciona el Maestro. Por otro lado, el Sr. ‘Hume, de una mente mas metafisica, tefti- da sin embargo por una cierta autosufi- ciencia, que, a unos pocos meses de haber iniciado la correspondencia con el Maes- tro, pretende que éste le ensefie los miste- rios més recénditos del ocultismo, y que después de unos cuantos meses de estu- dio, cree saber mas que el propio Maes- tro. Sin embargo, sea como fuere, este cit- mulo de preguntas, nos proporcioné la valiosa informacién contenida en las seis Cartas Mahatma que tratan sobre el tema YY que estan incluidas en el Capitulo III. Posteriormente, y animados por el propio Maestro, estos dos alumnos, tuvieron el mérito de poner por escrito la ensefianza que el Maestro les estaba proporcionando, y como ya se dijo, escribieron valiosos ensa- yos que fueron publicados en la revista The Theosophist, o libros como El Mundo Ocul- to y Buddhismo Esotérico del Sr. Sinnett. Ninguna de estas obras esté exenta de erro- res, sin embargo en términos generales pro- porcionan una visién bastante apegada a la Ensefianza de los Maestros. Estas obras, die- ron una gran difusi6n a las Ensefianzas y al mismo tiempo cabe suponer que sirvieron para que el Maestro detectara las lagunas de comprensién ain existentes en las mentes de sus alumnos, dando pie también a més preguntas por parte de un amplio sector de estudiantes € interesados, principalmente provenientes de un circulo de cientificos y de parapsicélogos de la incipiente Sociedad 14 Alona Vidya para la Investigacién Psiquica de Londres [S.PR. en inglés] cuya incisiva critica, mo- tivé la publicacién del importante articu- lo: Devachan: Censura Occidental y Ver- sién Oriental, escrito por tres Iniciados. En cuanto al resto de los articulos agru- pados en el Capitulo III, puede decirse que casi cada uno de ellos es en si mismo un pequefio Tratado Esotérico, referido a al- guna fase particular de los Estados Post- mortem. De singular importancia es el ar- ticulo “Velos Exotéricos y la Muerte del Alma, escrito por H.P.B. para su grupo eso- térico, y que debe de ser estudiado deteni- damente por todo estudiante serio Esperamos que el lector no se desanime ante la vastedad y complejidad de esta obra, sino que por el contrario esto le sirva de aci- cate para desentrafiar la profunda verdad que se esconde entre sus paginas. La Teosofia es ciencia y religién a la vez, como Reli- gién de Sabiduria ella tiene que ser estu- diada en unién con la Naturaleza, con el corazén y apoyandose en las reminiscen- cias del alma; como ciencia ella requiere de Ia comprobacién y del estudio. De un estudio perseverante que va de lo general a lo particular y de lo particular a lo gene- ral, Del todo en relacién a cada parte, y de cada parte en relacién al todo. En palabras de Damodar K. Mavalankar, que nos da el Método de Estudio. El estudiante tiene que aprender prime- ro los axiomas generales. Y por el momen- 10 tendré desde luego que tomarlos como asunciones, si asi prefiere Uamarlos... Lo primero que tiene que hacer es compren- der estos axiomas y, por el empleo del método deductivo, proceder de los uni- versales a los particulares. Luego él tie- ne que razonar de lo “conocido a lo des- conocido” y ver si el método inductivo de proceder de los particulares a los univer- sales soporta esos axiomas. Este proceso forma la fase primaria de la verdadera contemplacién. Aira Udya Capitulo I Los Estados Despues de la Muerte Por Geoffrey A. Barborka ‘The Divine Plan: Written in the form of a Commentary on H.P. Blavatsky's Secrot Doctrine, [El Plan Divino: Escrito en forma de Comentario a la Doctrina Secreta de H.P. Blavatsky], The Theosophical Publishing House, Adyar, 1972, Capitulo X, pp. 383-421. Traducido del inglés por J.R.S., Tepoztlén, Mayo, 1888. Ha sido establecido que el Movimiento es eterno, independientemente de que se trate de una fase de manifestacién 0 no manifestacién. En un sentido esto es aplicable a la Esencia Monddica— esa parte del hombre que esté vinculada con la inmortalidad — dado que sus esferas de operacién no estén sujetas a la finitud. Esto forma una de las claves para la comprensién de los estados después de la muerte. G.A, Barborka 15 16 Atma Udya LOS ESTADOS DESPUES DE LA MUERTE La existencia es continua, y puede ser dividida en periodos de actividad; los cuales representan periodos de manifestacién, y periodos de descanso, en los que no hay manifestacién — en la escala césmica. En el caso de los seres humanos Ia existencia puede ser dividida en dos fases: (I)el aspecto de la vida en la tierra; (2)los estados después de la muerte, pudiendo considerarse una tercera fase, 1a cual esta constituida por: @)el estado de suefio, aunque éste incluya a las dos primeras fases. Durante este tiltimo estado, las funciones corporales vitales continiian sus operaciones no obstante que Ja “‘cortina del suefio” haya envuelto entre sus pliegues al que duerme. Luego, asociado con el dormir esta el estado de suefio (Svapna), un estado de consciencia que difiere del estado de vigilia 0 despierto (Jagrat). Ademés, hay un tercer estado de consciencia conocido como Sushupti, el estado de suefio profundo, el cual no es semejante ni con el estado despierto, ni con el de suefio, sino que es més bien anilogo con el estado de existencia después de la muerte en el que la parte inmortal del hombre puede funcionar y ser consciente en los planos superiores al mundo fisico. Sin embargo, dado que la personalidad est, por asf decirlo, paralizada por el sueflo, es incapaz de registrar ningdn mensaje proveniente de la parte inmortal del hombre. En vez de considerar el tema de la muerte como algo envuelto en misterio, cerrado por un obscuro portal mas alld del cual nadie puede asomarse, la Filosofia Esotérica lanza una brillante luz sobre la entrada, mostrando que ella conduce a otro estado de existencia, y atin cuando la puerta a la vida en la tierra se cierre tras de la persona que acaba de dejarla, el hecho mismo de cerrarla conduce a otras Moradas de Vida — ya que “en la Casa de mi Padre existen muchas moradas"” Sin duda alguna ella da luz a este tema afirmando que: “Los antiguos adeptos han resuelto los grandes problemas de la ciencia no obstante lo renuentes que puedan estar los materialistas modernos en admitir el hecho. Los misterios de la Vida y la Muerte fueron sondeados por las grandes mentes ‘maestras de la antigiiedad; y si ellos los preservaron en secreto y silencio, es porque estos problemas formaban parte de los misterios sagrados y, en segundo lugar, porque hubiesen permanecido incomprensibles para la vasta mayoria de hombres entonces, como lo siguen siendo ahora (D.S. H, 451) ESO QUE EL HOMBRE ANHELA, ESO LLEGA A SER Hay por lo tanto un potente significado en relacién a las ensefianzas de la Filosofia Esotérica relativas a los estados después de la muerte, que preeminentemente ameritan un capitulo para su consideracién. Un factor importante podria expresarse en pocas palabras: Eso que el hombre anhela, eso Hega a ser®. Al revisar nuestra vida, podriamos estar propensos a concluir que esto no es asi. Sin embargo, (Juan xiv (2) Tambito existe el bi sanskito atribuido al Yaska Nirukta, X, 17, 6, conocid® proverbio: “Porque asf como piensa en su corzsn, si es el”. Proverbias xxi, 7. Un aforismo pres el pensamis fadyad ropam kimayate devatd de la siguiente manera tated devati bhavali, cya taducsin es: Cuslesquiera que sea la forma que un ser divine dese, en esa misma forma el sr divino se transforma, Hema Udya 7 esto no altera la verdad de la afirmacién anterior. La conclusién a la que podamos legar se debe al hecho de que hemos anhelado demasiadas cosas, y en consecuencia una cosa pudo haber contrarrestado Ia otra. Sin embargo el afirmar que uno no ha alcanzado lo que ha deseado seria equivalente a hacer la admisién de que se ha anhelado algo, aunque pueda no haberse formulado como un ideal dominante. Sin embargo, este es el factor importante: ya sea que se hayan realizado o no, los ideales de uno durante Ia vida terrestre; cualquier cosa que se haya anhelado, floreceré realizandose en los estados después de la muerte, siendo ademas la causa que provoca el motivo dominante en la siguiente encarnacién. Sin embargo, més profundo atin que nuestros anhelos durante la vida terrestre hay una afioranza atin mis insistente, aunque pueda ser indefinida, que a veces adopta el aspecto de sed de conocimiento, © quizds pueda tomar la forma de lo que algunos han llamado “insatisfaccién divina”, 0 la bisqueda de la verdad, o un cuestionamiento intangible. Esto brota del si esencial del hombre, el cual esta ligado con la Fuente Primordial del Ser. Surge de la Esencia Monddica y compenetra a todo su ser, ya sea que esté 0 no consciente de ese Esplendor, Este es el que lo compele a proseguir el Circulo de Necesidad, sobre el cual sigue sus viajes ciclicos. Su viaje es continuo, ya sea que funcione en la fase de la vida terrestre 0 que pase alos estados después de la muerte. El proseguir por el Circulo de Necesidad de manera consciente en ambas fases de existencia — es decir, durante la vida terrestre lo mismo que durante los estados después de la muerte — es una meta digna de logro. El hecho de que las Ensefianzas de la Filosofia Esotérica relativas a los estados después de la muerte, puedan ser un medio para que uno pueda poner un pie en el sendero hacia tal logro hacen que el tema sea de suma importancia, y que no esté de mis enfatizarlo repetidas veces. DOS AFORISMOS IMPORTANTES Hay dos aforismos que enuncian claramente la razén de saber a cerca de los estados después de la muerte: “Uno que no tenga ninguna per- cepcién interior de la inmortalidad desu alma, y fe en ella, en ese hombre el alma nunca puede llegar a ser Buddhi-taijast, sind que perma- neceré simplemente como Manas, y para, Manas solo no hay inmor- talidad posible. A fin de vivir una vida consciente en el mundo ve- nidero, uno tiene que creer primero que nada en esa vida durante la existencia terrestre. Sobre estos dos aforismos de la ciencia secreta esté construida toda la filosofia acerca de la consciencia post-mortem y la inmortalidad del alma. El Ego siempre recibe de acuerdo a lo que merece. (Clave, 164-5). 18 Atma Vidya El enunciado del segundo aforismo es suficientemente claro; ya que a fin de tener consciencia plena durante los estados post mortem uno debe alcanzar ese conocimiento Jo mismo que esa habilidad durante la vida vivida en la Tiera (Lo cual es verdaderamente una meta que vale la pena!) Sin embargo, el segundo aforismo no es tan facil de entender, dado que depende del concepto de inmortalidad del alma. ,Pero, qué se entiende por la palabra “alma”? La conocida divisién triple del hombre en Cuerpo, Alma y Espiritu? Es obvio que este enunciado debe ser clarificado, sin embargo, més que intentar dar una definicién de la palabra “alma”, el aforismo se hara mds claro con la explicacién que a este respecto nos presenta la filosofia Esotérica, la cual depende de la comprensién de la constitucién septenaria del hombre: la Saptaparna. Que expresado en la simbologia mistica de las Estancias de Dzyan dice: “Los tres estén (unidos en) uno; y es nuestro hilo, joh! Lanoo, el corazén del hombre-planta, llamado Saptaparna” (Estancia VH, stoka 3). Los tres que estén unidos como uno, forman Ia triada inmortal, Atma-Buddhi- Manas, los tres principios superiores del hombre septenario — la planta de siete hojas, Saptaparna — referida aqui como el “corazén del hombre-planta”, también referido como Ja llama de tres lenguas. “El hilo de ser que anima al hombre y que pasa a través de todas sus personalidades, 0 renacimientos sobre esta Tierra (una alusién al ‘Sitrétman), el hilo en el cual ademas todos sus ‘Espiritus’ estén enhebrados — esta hilado a partir de la esencia del ‘triple’, del ‘cuadruple’ y del ‘quintu- ple’, que contiene a todos los anterio- res” (D.S. I, 236) “Es la raiz que nunca muere, la llama de tres lenguas de los cuatro pabilos. Los pabilos son las chispas, que extratdas de la lama de tres lenguas (su triada més alta) emiten por los siete su lama; los rayos y chispas de una luna reflejados en las ondas corrientes de todos los rios de la Tierra” (Estancia VI, éloka 4) “La ‘Llama de tres Lenguas’ que nunca muere es la triada espiritual inmortal — el Atma-Buddhi-Manas — la fruicién de esta tiltima asimilada por los dos primeros después de cada vida terrestre. Los ‘cuatro pabilos’ que se apagan y se extinguen son los cuatro principios inferiores, incluido el cuerpo. ‘Soy la Llama de tres pabilos y mis pabilos son inmortales’, dice el difunto (D.S. I, 237) en el Libro Egipcio de los Muertos‘, Los “cuatro pabilos” de la Estancia incluyen al cuaternario inferior: Kama, Prana, Linga-Sarira, Sthdla-Sarira, Debe observarse que Manas, el Principio de la Mente, no es considerado como inmortal per se — es decir, solamente por si mismo. Ya que Manas, en manifestacién —es decir, cuando funciona, como en el Reino Humano (lo cual no es aplicable al caso del Reino Animal) — es en realidad un principio dual. Manas se une ya sea con Buddhi, el Principio del Discernimiento, © bien se vincula con Kama, el principio del Deseo. Cuando se une asi con Kama, forma Kama-Manas 0 Manas Inferior, el cual es la base de la coherencia y funcionamiento de la personalidad — eso que es considerado como uno mismo, que desempefia las actividades de la vida diaria (y no nuestro Si més reeéndito), y que es mortal y que lega a separarse {G)__ Libro Egipcio de los Macros, Cap. 7 Atma Vidya 19 de la triada inmortal en los estados después de la muerte (como se explicaré més tarde en su secuencia adecuada). ‘Cuando Manas se une con Buddhi, esa unién forma Buddhi-Manas o Manas Superior. Esta conexién hace inmortal a Manas Superior, que en consecuencia es denominado Ego Reencarnante. Aunque inmortal, Manas superior no es considerado aun como nuestro Si més recéndito o profundo, ya que este es la Ménada (Atma-Buddhi). Esta, derrama su resplandor sobre el Ego Reencarnante, asi como sobre la personalidad, haciendo claro ahora el significado del término Buddhi-Taijasi (en el primer aforismo). Taijasi representa el “resplandor de Buddhi” aquello que ha sido irradiado sobre Manas por Buddhi. La palabra sanskrita taijast significa literalmente “lo que se origina de la luz”, 0 lo que consiste de luz”, derivado de tejas, luz fuego, esplendor. Esto representa el punto crucial del problema que existe durante la vida — el cual dicho sea de paso es uma de las interpretaciones de Jess en la cruz: cémo establecer la unién de Manas con Buddhi y hacer que el resplandor ilumine a la personalidad y a nuestra vida diaria. Este esplendor es igualmente lo que sera nuestra “recompensa en los cielos” después de la muerte (por usar por ahora palabras faciles de entender, en vez del término técnico). Este es el significado de la siguiente frase apocaliptica: “‘Manas es dual ~ lunar en su parte inferior, solar en su parte superior’, dice un comentario. Es decir que, es atraido en sus aspectos superiores hacia Buddhi, y en sus inferiores desciende hacia su alma animal, y escucha su voz Iena de deseos egoistas y sensuales; y es aqui en donde se encuentra el misterio de un adepto lo mismo que el de la vida de un hombre profano, como también el de la separacién post- mortem del hombre divino del hombre animal.” (D.S. I, 495-6) El hombre “divino” es Buddhi-Manas, el Ego Reencarnante; “el hombre animal” © “alma animal” es Kama-Manas, el Si Inferior. Mientras més grande sea el grado de iluminacién alcanzado por Ia personalidad por medio del resplandor del Ego Reencarnante y la Ménada, mayor sera el grado de existencia consciente en los estados después de la muerte. El esfuerzo por alcanzar esto produce resultados y gana su “recompensa”, y esto nos hace ver claramente la verdad del enunciado: Que aquello que el hombre anhela, en eso se convierte. Libro Egipcio de los Muertos Capitulo LVI (Papiro de Nu) 20 ma Udya QUE ES LO QUE MUERE? “La Ley para el nacimiento, crecimiento y decaimiento de todo en el Kosmos, desde el Sol hasta el gusano de luz en el pasto, es UNA. Es un trabajo sempiterno de perfeccién a toda nueva aparicién, sin embargo Ia Materia-Substancia y las fuerzas son una y la misma cosa. Pero esta Lzy acta en todo planeta a través de leyes menores y variada Aunque el hombre no es mencionado especificamente, dado que es una parte componente del universo, él se encuentra bajo el imperio de esta Ley, todo inclusiva, tanto como lo esti la tierra en la que vive. “Toda nueva aparicién”, aplicando la cita precedente al hombre, se refiere a cuando reaparece sobre la tierra en un nuevo cuerpo —expresando asi la doctrina de la Renovacién Constante — tal como la tierra también aparecera en un “cuerpo nuevo” cuando este periodo actual de actividad (manvantara) haya terminado su curso. Lo que muere son los principios inferiores. Es decir, las vestiduras o envolturas que han sido reunidas para formar un “cuerpo” o vehiculo, son dispersadas cuando parten los principios superiores. Los principios superiores (el Si esencial — ya sea un Sol oun gusano de luz) estan asociados por un Kalpa (ciclo 0 periodo de tiempo) con los principios inferiores, permitiendo que el agregado experimente sus ciclos evolutivos dentro del campo o esfera del ser mas grande. Luego, cuando los principios superiores parten por un Kalpa, la unién que compone al (DS.1, 14-15) cuerpo se disgrega ~ “muere”. Esto es cierto para el hombre, la tierra, el gusano de luz 0 el Sol. Después de un ciclo de un periodo de descanso (pralaya), los principios superiores regresan para otra aparicién, volviendo a reunir los vehiculos, que estén compuestos de la misma “Materia-Substancia y Fuerzas” que formaban sus agregados anteriores 0 “cuerpos”. Aplicando el principio especificamente a un ser humano, se ha establecido que el Si esencial del hombre esta vinculado con el Espiritu del Universo. Esta parte intrinseca del hombre est més alld del alcance de la mortalidad y no est afectada por lo que le acontece a las envolturas inferiores. El término técnico para la envoltura mas inferior nos da la pista para entender lo impernianente de esta vestidura, ya que sthila-sarira significa: vehiculo abultado que Se consume (sthfila — abulfado, voluminoso; sarira de la raiz verbal sti, que significa consumirse 0 marchitarse) Expresando la idea técnicamente podria decirse que dado que Atman (el séptimo principio del ema Vidya a hombre) esta ligado con Paramatman (el Si Universal o Espiritu), es un rayo de la Absolutez y no tiene relacién con la finitud; por consiguiente es incapaz de manifestarse en el plano fisico. Por lo tanto, Atman emite 0 emana upadhis (palabra que puede ser traducida como “velos del espiritu” por medio de los cuales se establece temporalmente sobre la esfera fisica. Después de un periodo, durante el cual los uphadis son capaces de funcionar, Atman junto con su uphadi inmediato Buddhi, se liberan de las envolturas inferiores. Estas vestiduras inferiores se dejan en el globo en donde fucron agregadas. Mientras tanto la Ménada (Atma-Buddhi) continéa sus viajes ciclicos. El mismo proceso gobierna la manifestacién de las esferas (tal como es descrita en la Doctrina de las Esferas). “De este modo se hace aparente cuan perfecta es la analogia entre los procesos de la Naturaleza en el Kosmos y en el hombre individual. Este tltimo vive a través de su ciclo de vida, y muere. Sus ‘principios superiores’, que corresponden en el desarrollo de una cadena planetaria con las MGénadas ciclicas, pasan a Devachan, el cual corresponde al ‘Nirvana’ y a los estados de descanso que sobrevienen entre dos cadenas. Los ‘principios inferiores del Hombre son desintegrados con el tiempo y son usados de nuevo por la Naturaleza para la formacién de nuevos principios humanos, y el mismo proceso tiene lugar en la desintegracién y formacién de los Mundos. Es asi como ia analogia es la guia més segura para la comprensién de las ensefianzas ocultas”. (D.S.I, 173) Como podrd verse, este aspecto de la_enseftanza es parte de la Ley de Periodicidad, la cual establece que: los periodos de actividad son seguidos de periodos de descanso. Este factor debe hacer clara la necesidad del proceso de la muerte, asi como las condiciones que prevalecen en los Estados después de la muerte. Todos ellos son requeridos para que la Ménada haga un cambio de polaridad, a fin de poder experimentar otra fase de existencia. Al mismo tiempo se proporcionan los medios para que a través de esto, las envolturas 0 vestiduras inferiores puedan recuperarse a su vez. La envoltura exterior consiste de una forma, 0 cuerpo fisico, el cual actiia como portador de la esencia que mora a su interior, durante su periodo de actividad (es decir, durante una vida en la tierra). Todo el tiempo en el que esta forma esta incluida en un estado de actividad constante; se da un trabajo de construccién continua ya que de otro modo Ia forma se deterioraria répidamente, LA HORA DE LA MUERTE Dado que el proceso por el que Hega la muerte debe estar en armonia con las leyes que gobiernan las operaciones del cosmos, Jo cual puede verse que en verdad es cierto, una vez que se entiende realmente el proceso. No nos referimos aqui a la manera de dejar este mundo, es decir, al abandono fisico o a la cesacién de la vida en el cuerpo, ni tampoco a los aspectos karmicos involucrados, sino mas bien a las 2 Atma Vidya. leyes que gobiernan el proceso mismo de muerte. Se requiere preparacién tanto para dejar el plano fisico como para entrar a los estados después de la muerte. Y de la misma manera se requiere preparacién para el proceso de encaracién —aunque no nos referiremos al aspecto fisico de volver a este mundo. Ya que incluso después del acontecimiento fisico del nacimiento el proceso de encarnacién entra gradualmente y sin prisas. El nifio crece, verdaderamente, pero Manas Superior no completa su unién con la entidad antes de los siete afios, y puede no haber logrado su conexién sino en otros siete aiios. La preparacién del retiro de los principios superiores de los inferiores, tiene lugar gradualmente. Los vinculos que hayan sido establecidos deben comenzar a soltarse. A fin de comprender esta parte det procedimiento se hace necesario tener un claro entendimiento de la constitucién septenaria del hombre, no en la manera que usualmente se representan, como siete partes componentes semejantes a “tabiques” puestos unos sobre otros, sino una unién septenaria compenetrada. Cada uno de los siete principios esté compuesto asimismo de los siete principios, haciendo asi los 49 Fuegos. Esto puede ser expresado de la siguiente manera: cada uno de los siete principios consiste de “siete aspectos” de cada uno de los siete principios. De esta manera cada principio interpenetra a todo otro principio, y obviamente entonces el proceso de “desconexién” de los principios superiores de los inferiores tiene lugar muy gradualmente y cuando comienza no es notado incluso por 1a persona; sin embargo, tarde o temprano comienza a observarse un cambio. El cuerpo fisico ‘empezar a reaccionar tan pronto como las fases principien a hacerse més pronunciadas, especialmente cuando comiencen a afectarse los drganos vitales. A medida que avanzan los afios comienzan a sentirse los signos caracteristicos de la vejez, y la personalidad comienza a perder cada vez mis el control de los asuntos de a vida diaria, el cuerpo fisico se hace més lento, perdiendo su vigor acostumbrado, mientras que los érganos vitales realizan sus funciones con creciente dificultad. Sin embargo, la vejez no es la causa de la muerte, ni tampoco el deterioro del cuerpo fisico. Estos son sélo indicadores de los cambios producidos por los procesos internos, a los cuales reacciona en conformidad el cuerpo fisico. Incluso cuando acontece el momento de la muerte fisica, la separacién de los principios superiores de los inferiores no ha sido ain completada, y el proceso continiia en los estados después de la muerte (tal como se explicaré en la siguiente seccin). Sin embargo, el trinsito de la esfera fisica, es una indicacién de que se ha completado el retiro del aspecto fisico. La envoltura inferior, el cuerpo fisico, muere tan fiicilmente como una hoja muerta cae de su rama, y puede ser considerado un acontecimiento tan simple debido a que en realidad es uno muy comin. Cada néche ha estado ocurriendo el retiro, pero no se ha efectuado la separacién porque el retiro ha sido incompleto. La liga entre los principios superiores y los inferiores se ha mantenido constantemente, debido a que el cordén de plata, para usar Ia expresién Biblica®, no (@) Mucho depends de cémo uma persona viva su vida y desde neg, cul haya sido el fruto Kannice propercionado por la encamacién anterior. Estos no son consierados aqul, (5) En Eetesiastis, xi, 5-6: “porque el hombre va a su larga mans; y los que se quedan en duelo van por las calles siempre que e! ‘ord de plata se susta, © que la palangana se rompe,o que el citato te rompe en I Fuente”, lo que puede interpretarse de la ‘Siguiente manera: el "cordén de plata” representa el lnzo que ane los principios superores a los iferiores; durante el sue el tordén de plata no se desata debido a que Manss Superior y Manas Inferior no se han separado. La “palangana de oro” puede ‘epresenar& Ia Triade Superior, Atms-Buddhi-Manas, queen una figura de enguaje pucde dcise que Se rompe aunque en realidad {e separa del inferior cuando ocure la segunda Muerte. El “cintaro” es el cuerpo fsa, Sthil-arira, el portador de la unién se Je representa como roto en la fuente cuando ya no puede contener el agua ~ el principio vial, Prina-de la Fuente de Vide Atma Vidya 23 se ha roto. Cuando el que duerme se despierta, Ia personalidad toma posesién ‘nmediatamente. Una persona se levanta y se ocupa de sus actividades acostumbradas. Sin embargo, los principios superiores (la Ménada) han efectuado un trinsito fuera de la esfera fisica. No nos acordamos de esto porque todavia no hemos aprendido a funcionar en nuestros principios superiores ni tampoco hemos aprendido como transmitir el conocimiento de tales actividades a la personalidad. Sin embargo, no obstante lo débil que pueda ser, no se ha roto la conexién entre Manas Superior y Manas Inferior. Una vez mas se comprueba la potencia de la frase inicial: aquello que el hombre anhela, en eso se convierte. El suefio y la muerte son hermanos, solian decir los antiguos griegos. El proceso de irse a dormir es similar a lo que ocurre al mori. Después de un dia lleno de trabajo, uno siente la necesidad de descansar, retirandose a dormir, y antes de que uno se de cuenta, el cuerpo esté dormido. Sin embargo, la explicacién oculta de la necesidad de dormir, es completamente diferente, y en cierto modo esté relacionada con la necesidad de morir. Se requiere dormir debido a la sobreabundancia de vitalidad prinica que si no se contrabalanceara haria pedazos al vehiculo fisico. Durante el suefio se hace un ajuste para armonizarlo. “Asi como un hombre agotado por un estado del fluido de vida, busca otro; como por ejemplo, cuando esté agotado por el aire caliente se refresca con agua ‘ria, de igual modo, dormir es como estar en el rincén sombreado del valle de la vida iluminado por el sol. El dormir es un signo de que la vida de vigilia se ha hecho muy fuerte para el organismo fisico y que la fuerza de la corriente de vida debe interrumpirse cambiando el estado despierto por él dormido. Pidanle a algun buen clarividente que les describa el aura de una persona que se haya refrescado por dormir y el de otra justo un poco antes de irse a dormir. La primera se veré bahada en vibraciones ritmicas de corrientes de vida — doradas, azules y color de rosa; estas son las ondas eléctricas de vida. La segunda se ve como ssi estuviese en medio de una tonalidad dorado-anaranjada compuesta de Gtomos girando con una casi inereible rapidez espasmédica, mostrando que la persona comienza a estar demasiado fuertemente saturada con la vida; la esencia de la vida es demasiado fuerte para sus érganos fisicos, y debe buscar alivio en el lado sombreado de esa esencia, siendo ese lado el elemento del sueno 0 el dormir fisico, uno de los estados de consciencia.” (Atma Vidya 5, . 23, Memorias de la Logia Blavatsky, 58 "Ya que nuestro Ego vive su propia vida separada adentro de su prision de barro cada vez que se libera de los obstéculos de la materia, cuando duerme el hombre fisico. Este Ego es, el que es el actor, el verdadero hombre, el verdadero Ser Jnumano. Pero el hombre fisico no puede sentir 0 estar consciente durante los suefos; ya que la personalidad, el hombre exterior, con su cerebro y su aparato pensante, est paralizada més © menos completamente. "(Atma Vidya 5,p. 20, MLB., 50) La Ménada busca su refrigerio durante el estado Ilamado muerte. Su retiro representa el método que gobierna el proceso de morir, desde el punto de vista de la Ménada. Sin embargo, en vez de esto, el proceso es usualmente considerado desde el punto de vista del cuerpo humano, el cual en la mayoria de las veces no es capaz de cumplir con el “transito ideal”, © Tetiro del cuerpo, dado que la vida en la tierra se termina de maneras tan diversas, frecuentemente de forma abrupta — por catastrofes, guerras, accidentes, por toda clase de enfermedades que afligen al cuerpo, a veces la muerte es 24 Atma Udya auto inflingida—cortando la duracién de la vida y desorganizando la secuencia normal del retiro. Sin embargo, independientemente de e6mo ocurra la muerte, todo individuo sigue el patrén o ley que gobierna el aban- dono del cuerpo. El momento de la muerte ha sido descrito en un pasaje muy significativo y dado que al mismo tiempo proporciona consejos “Ningin hombre muere loco, 0 inconsciente — como lo afirman algunos fisidlogos. Incluso un loco, 0 alguien en un ataque de delirium tremens tendrén su instante de perfecta lucidez en el momento de muerte, aunque sea incapaz de decirselo a aquellos que estén presentes. El hombre puede muy Jrecuentemente parecer muerto. Sin embargo, desde Ia tiltima pulsacién desde y entre el tiltimo latido de su corazén y el momento cuando la tiltima chispa de calor animal deja el cuerpo — el cerebro piensa y el Ego vive otra vez toda su vida en esos pocos breves segundos. Habla en ssusurros, tu que asict.s aun lecho de muerte, y te encuentras en la solemne presencia de la Muerte. Especialmente te tienes que mantener calmado justo después de que la muerte haya puesto su viscosa mano sobre el cuerpo. Habla en susurros, te digo, no sea que disturbes las tranquilas ondas de pensamiento, y obstaculices el bullicioso trabajo del Pasado proyecténdose sobre su reflejo en el Velo del Futuro."(C.M., 170-71) Las “ondas de pensamiento” son una revisién de todos los incidentes de la vida pasada en su detalle més minimo, en su secuencia adecuada desde el comienzo de la vida hasta su final, pasando como en un panorama ante el Veedor, el Ego Reencamante. El Veedor no pierde el recuerdo de esta revision, ni se convierte en una imagen descolorida en la pantalla del tiempo, ya que ...el recuerdo completo de todas las vidas — (terrestres y devachanicas) — en pocas palabras — la ominsciencia s6lo Mega en el gran final de las siete Rondas completas (a menos de que uno se haya convertido en el interin en un Bodhisattwa, en un Arhat) (CM, 198) Siguiendo el registro de los incidentes de la vida que se acaba de vivir, el ser (que ahora es una entidad desencarnada o incorpérea) ya no participa mas del mundo fisico. En verdad ha dejado atras la esfera de causas, que es el mundo fisico. Sin embargo, el acontecimiento de la muerte no es algo que simplemente borre todas las experiencias y sensaciones terrestres para pasar a un cielo, en donde uno permanezca en un estado imaginado por uno mismo durante la vida terrestre. Hay un ciclo preestablecido para la ménada® por el cual debe de pasar durante los estados después de la muerte, independientemente de las creencias que uno haya concebido y que haya ensayado durante la vida en la tierra. Aunque a su debido tiempo y en su secuencia adecuada de acuerdo al proceso de los estados después de la muerte, estas impresiones repetidas vuelven a representarse de la misma manera que uno toca una grabacién que ha sido impresa en un disco; la aguja sigue los surcos en el disco, volviendo a tocar la composicién que habia sido grabada. Podriamos llegar a pensar que al dejar el mundo fisico no estaremos bajo el influjo de leyes, lo cual esté muy lejos de la realidad, ya que de hecho, uno se encuentra (6 "Salvo en algunos casos excepcionales de iniciados como los Teshu-lamas, los Bouhisatwas y algunos pocos mis, ninguna ménada se reencara jamais anes desu ciclo estblecido"(C.ML, 176) Ama Uda 25 ain mas bajo el dominio de las leyes divinas, debido a que no se pueden alterar las condiciones 0 estados en los que se entra. Las leyes tienen que seguirse de una manera tan rigida como la noche sigue al dia. Viendo que las leyes fisicas gobiernan el mundo fisico, otras leyes gobiernan las esferas de efectos. Como ejemplo podria mencionar- se una ley, que tiene un gran significado. La entidad descorporificada 0 desen- carnada, tiene que permanecer un tiempo mucho mas largo en las esferas de efectos que el tiempo que pasa en las esferas de causas,” en tanto en cuanto que el ciclo preestablecido de la ménada requiere de un periodo mas largo para su realizacién. Es por esta razén que el tema de los estados después de la muerte es de gran importancia, dado que: “aquel que tiene en su poder las claves de los secretos de la Muerte, posee las claves de ta Vida" (C.M., 365) KAMA-LOKA: PRIMER ESTADO DESPUES DE LA MUERTE Habiendo dejado la esfera de causas, la entidad desecarnada entra en Ja esfera de efectos o para expresarlo de una manera mas sucinta, la entidad descorporificada ha entrado en la segunda de las tres “moradas”. Estas tres moradas son: “La tierra para el hombre fisico, 0 Alma animal; Kéma-Loka (Hades, el Limbo) para el hombre desencarnado, 0 su Casearén; Devachan para la Triada Superior” (D.S.1, 244) Primeramente se requiere una explicacién de los términos, ya que la palabra “morada”, como aqui se emplea, significa “planos”. Fue utilizada siguiendo una cita en relacién a una descripcién de Eliphas Lévi acerca de las doctrinas Kabalisticas, en las que afirma que “el alma tiene tres moradas: el plano de los mortales; el Edén Superior; y el Edén Inferior”, es decir, la Tierra, Devachan y Kama-loka respectivamente afiadiéndose la explicacién de que: “El Alma (colectivamente, como Triada superior) vive en tres planos, ademas de su cuarto, la esfera terrestre; y existe eternamente en el més elevado de los tres” (D.S. 1, 244). (©) Este factor debe tenerse en cucnia a través de la letra de ese capitulo, esiando clarmenteeafitizado en el siguiente enunciado ‘contenido ea Las Carts Mahdima a A.P. Sinnot . 177: “toma en consieracion los siguientes hechos y jntalos si pusdes. Las ‘unidades individuals dela humanidad permanecen 100 veces més tempo en as esferaswanstoras de efectos que los globos™ 26 Atma Vidya La palabra “Alma Animal”, sugerida como término para designar al cuarto principio del hombre en la enumeracién septenaria, dificilmente transmite el significado de la palabra sanskrita Kama (derivada de la raiz verbal kam, desear) la cual simboliza al Cuerpo del Deseo. La utilizacién del término “alma animal”, se hizo con el objeto de hacer una distincién entre el quinto principio, Manas (llamado el Alma Humana) y el cuarto principio Sea como fuere, la tierra es la morada de la personalidad, técnicamente Manas Inferior. EI término Kama-Loka es un compuesto sanskrito que significa literalmente Mundo del Deseo (loka equivale a mundo, plano). Es un “lugar” lo mismo que un estado particular de consciencia apropiado para los seres desencarnados — técnicamente denominados Kama-rapas — los que han entrado en ese plano o 4mbito. Es equivalente al Yuh-kai tibetano y es definido como: “El plano semi-material, para nosotros subjetivo e invisible, en donde permanecen las ‘personalidades’ descorporificadas, las formas astrales, Namadas Kama-rapas, hasta que desaparecen de él, por el completo agotamiento de los efectos de los impulsos mentales que crearon esos eidolones de pasiones y deseos humanos y animales. Es el Hades de Tos antiguos griegos y el Amenti de los egipcios, la tierra de las sombras silenciosas, una divisién del primer grupo del Trailokya” (GT) Una explicacién de la palabra Trailokya (tres lokas), podria ayudarnos a com- prender que es esa “segunda morada” e: la que entra la entidad desencarnada. La primera divisin del. Trailokya es deno- minada Kamadhatu, la regién de los deseos. “Llamada también Kémavachara [seis esferas 0 mundos de deseos] una regién que incluye Kama-loka. De acuerdo a las ideas exotéricas es la primera del Trailokya — 0 las tres regiones (aplicadas también a los seres celestes) 0 siete planos 0 grados, cada uno representado de manera general por una de las tres caracteristicas principales; a saber, Kama, Ripa y Arapa, 0 deseo, forma y sin forma. El primero de los Trailokyas, Kamadhatu, esté asi compuesto por la tierra y los seis Devalokas inferiores, —siendo Kamaloka el que sigue después de la tierra. Estos, tomados en conjunto constituyen los siete grados del mundo material de la forma y la satisfaccion sensual. El segundo del Trailokya (0 Trilokya) se llama Rapadhatu o ‘forma material’ y esté también compuesto de siete lokas (0 localidades). El tercero es el Arfpadhitu 0 ‘lokas inmateriales’: ‘Localidad’ es sin embargo una palabra incorrecta a utilizar al traducir el término déthu, que no significa para nada, ‘un lugar’ en alguna de sus aplicaciones especiales. Por ejemplo, el Arfipadhatu es un mundo puramente subjetivo, un ‘estado’ mds que un lugar. Pero como las lenguas europeas no tienen términos metafisicos adecuados para expresar ciertas ideas, solamente podemos senalar la dificultad. [GT] Kama-riipa es un compuesto sanskrito que significa literalmente “forma de deseo” (rapa significa forma, apariencia), significa el vehiculo que la entidad desencarnada asume al entrar en Kéma-loka. El término se traduce frecuentemente por “cuerpo astral”, pero no debe confundirse con el Linga-Sarira, que también es traducido como “cuerpo astral”. Al Linga-Sarira se le debe dar su correcto significado de cuerpo modelo — linga significa patron modelo — que se consume (Sarira de la raiz verbal Atma Udya ar Sri, consumirse, desgastarse, marchitarse). Al ocurrir la muerte fisica el Linga-Sarira permanece en proximidad del Sthtla- Sarira (cl cuerpo fisico) y pronto se consume al no estar ya sostenido por la fuerza de vida de Prana — el tercer miembro de la constitucién septenaria que al morir abandona la unién o agregado. Asi, Prana tambign esta ausente de 10 que queda del cuaternario y que compone a Ia entidad desencamada en Kama-loka, que es el primer estado después de la muerte. De hecho, Kéma-rapa se forma de la substancia astral y normalmente no es visible en el plano fisico ya que reside en otro plano —el plano de Kama-loka. La entidad Kama- ripica esté compuesta del material més espeso de la substancia durica (aunque més bien de substancia astral mas que fisica) que forma una esfera ovoide técnicamente conocida como Hiranyagarbha, mas la esencia de cada célula y molécula exudada a partir del Sthdla-sarira y del Linga-Sarira al morir. El Kama-rapa es frecuentemente denominado: sombra, cascarén, espectro, eidolén (una palabra griega que significa imagen), o fantasma. Metafisicamente, y en nuestra filosofia esotérica, es la forma subjetiva creada a través de los deseos y pensamientos mentales y fisicos en relacién a cosas de la ‘materia, por todos los seres conscientes; es una forma que sobrevive a la muerte de sus cuerpos. Después de esa muerte, tres de los siete “principios” — 0 digamos los planos de los sentidos y de la consciencia en los cuales los instintos y la ideacién humana acttian a su vez — esto es: el cuerpo, su prototipo astral y su vitalidad fisica; no siendo ya de ninguna utilidad se quedan en la tierra; los tres principios superiores agrupados en uno solo, se absorben en el estado de Devachan, en cuyo estado el Ego Superior permaneceré hasta que Negue la hora para una nueva reencarnacién; y el eidolon de la ex- Personalidad es dejado aparte en su nueva morada. Aqui, la pélida copia del hombre que fue, vegeta por un periodo de tiempo, la duracién del cual es variable de acuerdo al elemento de materialidad que haya sido dejado en él y el cual es determinado por la vida pasada det difunto. Despojado como lo esté de su mente superior, del espiritu y de los sentidos fisicos; si se le abandona @ sus propios recursos sin sentido, se desvanece y desintegra gradualmente (GT) Devachan es otro término que debe ser explicado. La palabra viene del Tibet, y aparece al transliterarse los caracteres tibetanos bde-ba-can (teniendo la silaba ca el sonido de la che castellana como en charco). La palabra significa “tener la naturaleza de la felicidad”, siendo andloga a Ja palabra sanskrita Sukhavati generalmente traducida como el cielo de Amitabha Buddha. ‘Sin embargo, Devachan no es un loka, de aqui que no sea un mundo o un “lugar”, sino un estado de consciencia, La pista para entender qué clase de estado es Devachan, se encuentra en la palabra misma, que significa un estado de suprema felicidad, de total arrobamiento al cual entra la triada inmortal, Atma-Buddhi-Manas (cl Alma Divina, el Alma Espiritual y el Alma Humana). “Devachan es frecuentemente comparado con el dia mas feliz en una serie de otros muchos miles de “dias” en la vida de una persona. La intensidad de su felicidad hace que olvide completamente todos los otros, su pasado llega a borrarse. “Esto es lo que lamamos Estado Devachanico y el premio de la personalidad, y es sobre esta antigua 28 Ama Uy ensenanza que fue construida la confuusa nocién Cristiana de ‘Paraiso’, apropiada junto con muchas otras cosas de los Misterios egipcios, en donde eran representadas las doc- trinas (EC, XU, 627)% Alexplicar los términos también deben de considerarse las palabras Amenti y Hades. Amenti era considerado en la creencia popular del antiguo Egipto como un reino gobernado por el Sefior de los Muertos, Osiris. Sin embargo, como la palabra misma lo sugiere, se trata mas bien de la “Tierra Oculta” 0 “Secreta”, dado que la palabra amen significa aquello que esti oculto, o escondido. Amenti estaba dividido en catorce partes ~ lo cual nos recuerda a los siete gemelos loka-talas, haciendo catorce “estaciones”. Cada una de las catorce divisiones de la “tierra oculta” tenia un propésito especifico en relacién con los estados después de la muerte. Una de las divisiones a la que se hace referencia con mayor frecuencia es el campo de Aanru, rodeado por una cerca de hierro. Alli, el “Libro de los Muertos” dice que: “Los siervos de Horus recogen el trigo en el campo de Aanru, trigo que es siete codos de alto”. En relacién al espigado del trigo tenemos el siguiente pasaje: “Esta es una referencia directa a Ia division esotérica de los principios del hombre simbolizados por el trigo divino. La leyenda que inscribié el tercer “registrador del papiro (Cap. CX del ‘Libro de los Muertos’) enuncia que ‘Esta es la region de los Manes (de los hombres desencarnados) siete codos de alto’ — a saber: aquellos que apenas se trasladaron y que se supone que ain son septenarios con todos sus principios, incluso el cuerpo representado astralmente en Kama- loka 0 Hades, antes de su sepa- racién... 'y, hay trigo tres codos de altura para las momias en un estado de perfeccién’ (es decir, para aquellos que ya estén en Devachan) ‘a quienes se les permite recogerlo’. Esta region (Devachan) es llamada ‘Ia tierra del renacimiento de los dioses’ y muestra estar habitada por ‘Shu, Tefnut y Seb. La ‘region para los ‘manes, siete codos de altura’, (para las momias ain imperfectas), y la region para aquellos ‘en un estado de perfeccién’ los cuales ‘recogen el trigo tres codos de altura’, es de lo mds claro posible. Los egipcios tenian la misma filosofia esotérica que ahora es ensehada por los adeptos cis-Himdlayos los cuales, cuando son enterrados se les coloca avena y trigo sobre ellos.” (D.S. Il, 374) Aunque Hades es una palabra supuestamente bien conocida, ciertamente no es el equivalente griego de Infierno, ya que no es ni un lugar de castigo (en el sentido ordinario de la palabra), ni tampoco es el reino frigido de la morada de los muertos de los escandinavos. Aunque popularmente se considera que esta situado bajo la tierra y de aqui que se le lame “Inframundo”, la ortografia de la palabra Hades da la pista a su significado correcto. Es un compuesto griego de a— el “alfa privativo” griego que significa no — y idein, el verbo ver; de aqui que sea aquello que no se ve, dado que esta situado en otro plano separado del de la (6) Insrucciones de ‘Seccin Esotrica, No Il; HP. Blavatsky Collected Writings, XI 627, (9) Capital cx, verso 4 5, Es necesrio hacer nota el hecho de que los diferentes papitos que han silo encontrados en Egipto dentro de los sarcfagos junto con las nom ‘son generalmente amados en el Oxcidenteel “Libro de los Muertos Este nombre, si embargo, da una idca completamente equivocada, que no concuerda con los bechos. Aunque ls papros tratan acerca del tema de los extados despoés de Ia muerte y representan las doctrinas que fueron hechaspiblicas por los sacerdtes, que permiteron que ‘arog exits prepararan los manascrts y que los vendieran macho antes del Gempo de mori, los exerts Hevabsn por ilo en esipcio: “Per em hru”, palabras que pueden traducise como: “Salir hacia el Interior de a Lu sienifeado diferente a los papiros. st titulo le de ciertaments un Hema Vidya 29 Tierra. A fin de transmitir la idea de la separacién que existe entre el plano terrestre y el plano de Kéma-loka, la mitologia griega colocaba un cuerpo de agua no navegable entre Ia tierra de los vivos y la regin de Hades. La obscura corriente se representaba de manera tan impasable, que incluso aquellos que entraban al “Reino de lo Invisible”, al dejar la Tierra, eran incapaces de cruzar al otro lado del Rio Styx, sino que tenian que esperar a ser transportados a la otra orilla en una balsa por el severo remero, Caron, hijo de Erebo" y Nox. La mitologia egipcia hablaba de un lanchero llamado Khu-en-ua, descrito como una deidad con cabeza de halon, que Hevaba a las almas de los difuntos sobre las aguas que separaban la tierra de los vivos del reino de los muertos No hay necesidad de profundizar en las diferentes localidades de Hades, cada una de las cuales era la morada de las sombras (0 eidola en griego), agrupados de acuerdo a la forma de su muerte en la tierra — ya fuere por accidente, en la guerra, por suicidio, 0 por ciertos modos de vida Ilevados en la tierra. Debe también mencionarse ademas, la regién reservada para los mortales que habian osado desafiar los decretos de los dioses, en donde encontraban una cierta clase de castigo. A orillas de un hermoso lago, rodeado por verdes drboles se encontraba Tantalo, antiguo rey de Lydia, hijo incluso de Zeus, Jefe de los dioses, el cual estaba hundido en el agua hasta su barbilla. Cada vez que se inclinaba para saciar la sed que lo atormentaba, el agua se retiraba; lo mas se doblaba lo més el agua se retiraba de él. Podia divisar exquisitos frutos que colgaban sobre su cabeza, pero cada vez que queria alcanzarlos para humedecer su reseca garganta, los tentadores manjares eludian su mano, lanzados fuera de su alcance por la brisa. Sin embargo, la sed de Tantalo persistia, por lo que trataba de beber el agua, una y otra vez, la cual todas las veces se retiraba de él; era también fitil todo esfuerzo por aleanzar el fruto, sin embargo el deseo insaciable de aliviar su sed, lo impulsaba una y otra vez. Luego tenemos los esfuerzos de Sisyfo, que fuese alguna vez rey de Corinto, el cual rodaba una enorme piedra hacia lo alto de una montajia, con la determinacién de moverla hacia arriba de la pendiente, pulgada por pulgada, cada vez mas y mds alto. Sin embargo, faltando s6lo un esfuerzo supremo para alcanzar la cumbre, al hacer una pausa para respirar, veia como la gran piedra se le escapa de las manos, comenzando a moverse hacia abajo y acumulando impulso, se estrellaba cuesta abajo, después de lo cual, comenzaba a rodar cuesta arriba otra gran piedra, s6lo para verla rodar de nuevo hacia abajo. Es indudable que estos dos son individuos, admirables, culpables de crimenes terribles en conira de los dioses y por ello escogidos ‘como ejemplos para disuadir a los posibles criminales. En la mitologia también encontramos a grupos de gente, sentadas alegremente a la mesa, ataviadas de gala, prepardndose a degustar lo que se les ha servido, pero que al menor revoloteo, los sabrosos bocados les son arrebatados de Jos dedos. Otros grupos miran con ansiosa preocupacién la precaria posicién de unas enormes rocas que amenazan con aplastar sus cabezas. Todas estas parecerian ser en efecto, versiones dramatizadas de horrendos suefios. Las mitologias de las naciones antiguas parecian deleitarse narrando escenas espeluznantes. Aqui las (10) Erebo (en griego, Erebs) hijo de Caos, s casd con su hermana Nox (la Noche; Nyx en grego) y se conv en el padre del Dia ¥ lx Liz: también del lanchero Caron. De nuevo vemos aqui a los hijos de Caos (Pralaya) precediendo el period de actividad (Manventara)y dando 2 luz a las deidades de la Edad presente. Por haber ayudado a los Titaes en su guea en contra de los doses, Erebo fue cxtando muy inferiorss de ansTormado en rio y arojado al Tértao (ariego, Tartaros): una regién de intenso debajo de Hades, as coeno la vera eth por debsjo del ciclo. Pore des, Ercbo ha llegado # ser considerado como el infrmundo, Fue asi como fue utlizado por Shakespeare io, deserita por Homero como echo de haber estado parlizado en ls egies 30 Arma Vidya repetimos con el s6lo propésito de ilustrar el punto especifico a recordar acerca del estado de consciencia que pertenece al Mundo del Deseo, y que podria resumirse con las siguientes palabras: “deseos insatisfechos” ya que los habitantes de Kama-loka son incapaces de mitigar sus deseos.) La caracteristica m4s notable, por asi decirlo, de la sombra Kama-rapica, 0 eidolon, es la accién repetitiva. Despojada de la Mente Superior y de la funcién de coordinacién del principio de la Mente, la sombra simplemente repite lo que le ha sido implantado en su vehiculo de deseo. “Esas entidades (Kéma-répicas) que estén abajo del Plano Devachanico estdn en Kéma-loka y sélo poseen inteligencia como los monos” En contraste con la caracteristica de Kama-loka (el Mundo del Deseo) que representa la insatisfacci6n de las pasiones y deseos inferiores, en la primera fase de los estados después de la muerte, existe el otro polo (por usar una figura del lenguaje) que proporciona la realizacién de los anhelos espirituales aforados durante la vida terrestre. Tanto los deseos como las aspiraciones espirituales fueron construidos dentro de Ja trama del ser de una persona durante la vida que vivid en la tierra. En la descripcién griega de Hades ambas fases son representadas. La primera ya ha sido descrita, la segunda es la region llamada los Campos Eliseos y esto es equivalente a Devachan. La palabra griega, Elysion, es de especial interés. Esta derivada del griego elysis, una variante de eleusis, derivada de eleusesthai, la cual es la forma futura del verbo elthein, una palabra que tiene a la vez el significado de “ir y venir”. De aqui que Elysion Pedion pueda ser traducido como la Planicie 0 Campo (edion) al cual ira una persona y del cual vendra. Es decir, el Campo desde el cual vendré una persona a fin de regresar a la tierra para otro nacimiento. Desde luego, el término es mejor conocido bajo su usual apelacién de Campos Felices 0 Campo de los Bienaventurados. Sin embargo, las partes superiores del plano Kama-lokico y los niveles inferiores de Devachan se mezclan unos con otros, habiendo apenas una linea divisoria. Libro Egipcio de los Muertos, Capitulo XCIX CPapiro de Nu) (11 Hay desde tego, una locién que es obviaen su apicacén ala vida en Ia ena. Ea ese caso, podria uno hacerse la pregunta: (Es ‘gue los deeos se ealman en realidad cuando estamos viviendo en la era? Cuanias veces, por ejemplo, tata uno de alcanzar un Autobs y nolo Toga, sin embargo estamos dispuesios a intentarlo de mcvo. A veces tenemos éxito en aleanzaro, Pero cuando no fo aleanzamos, nos embarga un sentido de inwilidad al ver alejarse el autobis y no poderlo aleanzar. Sin embargo, seguimos imtentindolo de nuevo. Exe ejemplo podria considerarse como poco digno de nuestreatencida, Io cuales eier, pero pensamos aque seria preferible usar un "pequeto deseo” para iusrar este tema. sin embargo, donde yace la diferencis entre un gran deseo y tino menor? Nos vinen a laente las palabras de Budsha: "No intetes satisfacer ls deseos. Es como ponerle combustible al fiego”. El punto importante tener en mente es que no se deben cultivar los fuertesapegos durante la vida, de otro modo, ellos confinuarin existiendo en Kiims-loka, hasta que con el tempo se desvanezean junto con la sombra Kimna-rpica. (12) Las enseilancas del Grupo Interno de HLP. Blavatsky [The Inner Group Teachings of ILP. Blavatsky} Compilado por HJ. ‘Sperenbure, Point Loma Publications, San Diego Calif, 1985, p. 20 an > fon es IO EL BARDO Y EL ESTADO DE GESTACION El primer periodo o estado de Kama- loka ha sido suficientemente descrito. El periodo intermedio es Ilamado Estado de Gestacién, transmitiendo la idea de la preparacién que ocurre antes de que la entidad desencarnada pueda entrar al tercer periodo, que es Devachan. La duracién de tiempo involucrada en este segundo periodo depende de los motivos dominantes que hayan sido imbuidos en el tejido del ser, durante la vida terrena. Hay un triple propésito en este estado: (1) proporciona una oportunidad para la transferencia de todas las mejores cualidades espirituales de la personalidad, a la individualidad, que hayan sido el resultado del contacto entre estos dos aspectos durante la vida vivida en la tierra. Expresado técnicamente: es el contacto de Manas Inferior (esto es, de Manas en unién con Kama) con Manas Superior (Manas itradiado por Buddhi, denominado técnicamente Manas-Taijasi). (2) Este acta como un estado preparatorio para el interludio devachanico, dado que en el estado de Devachan s6lo son experimentados los anhelos més nobles y mas elevados de la personalidad (3) La separacién final de la triada inmortal de los restos del cuatenario inferior — que estrictimente hablando es un quinario antes de la separacién, es lo que constituye la segunda muerte. Aquello que es transferido durante el Estado de Gestacién puede ser considerado como el aroma o esencia destilada de la personalidad y es denominado el aspecto Taijasi de Manas. “Taijast significa el radiante en consecuencia de su unién con Buddhi; es decir, Manas, el alma humana, iluminada por el resplandor del alma divina. Por lo tanto, Manas- taijast puede ser descrito como la mente resplandeciente; la razén humana iluminada por la luz del espiritu; y Buddhi-Manas es la revelacién de lo divino mds el intelecto humano y la consciencia de si mismo” (Clave, 159n) Cuando se ha hecho la transferencia, 1a resultante puede ser considerada como 1a perla en el Satratman (“el hilo de Atman”) vinculado con su origen, la Esencia Monddica, dentro de su envoltura resplandeciente, que es Hiranyagarbha. “...entonces con la plena radiacién de Atman sobre si, asciende como Manas-taijasi dentro del estado Devachanico. Por lo tanto se le Hama por muchos nombres. Es el Siitratman, el ‘hilo’ de plata que ‘encarna’ desde el comienzo del Manvantara hasta el final, enhebrando 2 Aina Udy sobre si mismo las perlas de la existencia humana, en otras pala- bras, el aroma espiritual de cada personalidad que sigue a través del peregrinaje de la vida" (E.C. XI, 527-528) Debe quedar claro que la calidad del Estado de Gestacién, y de aqui la cantidad de tiempo implicada en este periodo intermedio gira en torno al caracter de la vida vivida en la tierra. También depende del contacto que haya habido durante la vida entre Manas Superior y Manas Inferior. Ya que tales contactos se hacen, ya sea que la personalidad esté 0 no consciente de ello. {De dénde surgen los sentimientos nobles, los ideales enaltecedores y las aspiraciones espirituales? Ellos surgen de la Mente Superior, y no son producto de la mente Inferior. Si tales impulsos elevados son alimentados, Ilegan a incorporarse en Ia personalidad, resultando en una vida noble. Estos son los factores implicados en el Estado de Gestacién, en donde se leva a cabo la transferencia, a fin de que el aroma de estas cualidades espirituales, pueda, por asi decirlo, flotar junto con la triada inmortal, a fin de despertarlo de nuevo y de vivificarlo en Devachan. “Recuerden la ensenanza: el Alma Humana (Manas inferior) es la tinica y directa mediadora entre la personalidad y el Ego divino. Eso que va a formar en esta tierra la personalidad (mal llamada por nosotros individualidad) es la suma de todos sus rasgos caracteristicos mentales, fisicos y espirituales, los cuales estando grabados en el alma humana producen al hombre. Ahora bien, de todas estas caracteristicas solamente las ideaciones purificadas ‘son las que se pueden grabar en el Ego inmortal superior. Esto lo hace el “alma humana” al volverse a absorber en su esencia, dentro de su fuente de origen, uniéndose con su Ego divino durante la vida, y reuniéndose completamente con él después de la muerte del hombre Jfisico. Por lo tanto, a menos de que ‘Kama-Manas transmita a Buddhi- Manas tales ideaciones personales, y una tal consciencia de su “yo” que pueda ser asimilada por el Ego divino, nada de ese “yo” o personalidad podré sobrevivir en lo Eterno. Sélo aquello que es digno del Dios inmortal dentro de nosotros e idéntico en su naturaleza con la quintaesencia divina, puede sobrevivir; porque en este caso son sus propias “sombras” 0 emanaciones del Ego divino, las que ascienden a él, y son inhaladas por él de nuevo dentro de sf mismo, para convertirse una vez mds en parte de su propia Esencia. Ningtin pensamiento noble, ninguna gran aspiracién, deseo 0 amor inmortal divino, puede penetrar en el cerebro del hombre de barro y asentarse alli, excepto como una emanacién directa del Ego superior, hacia y a través del inferior; todo lo demés, tan intelectual, como pueda parecer, procede de la “sombra”, la ‘mente inferior, de su asociacién y compenetracién con Kéma disipdndose yy desapareciendo para siempre. Pero las ideaciones mentales y espirituales del “yo” personal regresan a él, como partes de la esencia del Ego, ¥ nunca pueden desaparecer. Asi que de la personalidad que fue, solamente Sobreviven y se hacen inmortales, sus experiencias espirituales, la memoria de todo lo que es bueno y noble, con la consciencia de su "Yo" fundido con la de los otros “Yoes' personales que la precedieron. [Instruc. Ill, Sec. Esotérica, E.C. XI, 626-627] Atma Vidya 33 Hacia el final del Estado de Gestacién a lo largo del proceso de transferencia de las porciones mas nobles de la personalidad, ocurre alli una vez més la visién panorimica que tuvo lugar al momento de la muerte. Todos los incidentes de la ultima vida se presentan ordenadamente frente al Ego Reencarnante (0 Manas Superior), el cual actiia en su calidad de registrador. Asi, en realidad la vida pasada no es borrada, sino que se une, por asi decirlo, en una previsién de la vida futura en la Ree a RSs Se 5 333 3334 By BB ; : a REN aM 2 = LO ee siguiente enearnacién, basada como lo esta en el producto del pasado, culmi- nando en un punto de afocamiento para que el Ego Reencarnante vea la nece- sidad de continuar su corriente de ener- gia a lo largo del canal que ha sido pre- parado para esto, por la ultima vida que se acaba de vivir. Con el registro de la previsién de la vida futura, el Ego Reencarante se desliza al tercer estado después de la muerte, conocido como Devachan. XS SS SY za CORR Libro Egipeto de los Muertos. Capitulo CX (Papiro de Nebseni) Sekhet-hetetepet: Devachan. 4 Homa Vidya LA SEGUNDA MUERTE Antes de que el habitante de Hades sea capaz de entrar a la Planicie del Eliseo y de participar de sus deleites, est obligado a experimentar una “segunda muerte”, para usar la expresién de los antiguos griegos. A este respecto, vale la pena que dejemos a Plutarco que nos la describa de acuerdo a su propia y tinica manera, haciendo notar que la “regién de Deméter” significa nuestra tierra: “‘Ahora bien, de las muertes que ‘morimos, una hace al hombre dos de tres y la otra, uno (a partir de) dos. La primera esté en la region y Jurisdiccién de Deméter, y de aqui el nombre de telein que se le daba a los Misterios, parecido a la palabra teleutan que se le da a la muerte. Antaho, los atenienses también consideraban al difunto como consagrado a Deméter. En cuanto a Ia otra muerte, ella esté en la luna o regién de Proserpina’” (Clave, 98) Plutarco estaba dividiendo la constitucién del hombre en tres partes componentes (en vez del esquema septenario), correspondiendo bastante bien a la conocida divisién de Cuerpo, Alma y Espiritu. Al ocurrir la primera muerte, cuando el cuerpo es desechado en la tierra, el cidolon junto con el alma y el espiritu entran a Hades, haciendo del hombre “dos de tres”. Luego ocurre la muerte en la regién de Proserpina, ylibera al espiritu permitiéndole entrar alos Campos Eliscos, haciéndolo “uno a partir de dos”. Plutarco distribuye cada una de las tres partes de la siguiente manera: “El hombre es un compuesto; y estin equivocados los que piensan que silo esté compuesto de dos partes. Ya que ellos imaginan que la inteligencia (el intelecto del cerebro) es parte del alma (la Triada superior), pero se equivocan en esto, no menos de los que hacen det alma parte del cuerpo, es decir, aquellos que hacen de a Triada parte del cuaternario mortal corruptible. Dado que el entendimiento (nous) excede con mucho al alma, asi como el alma es mejor y mds divina que el cuerpo. Ahora bien, esta composicién del alma (psyque) con el entendimiento (nous) hace la razén; y con el cuerpo (0 thumos, el alma animal) la pasién; de Ja cual una es el comienzo 0 principio del placer y el dolor, y el otro de la virtud y el vicio. De estas tres partes unidas y conjuntamente consolidadas, Ia tierra ha dado el cuerpo, la luna el alma, y el sol el entendimiento para la generacién del hombre’. “Esta tiltima frase es puramente alegérica y seré comprendida sélo por aquellos que estén versados en la ciencia esotérica de las correspondencias y sepan que planeta esté relacionado con cada principio.” (Clave, 97-8) La parte que da la tierra de acuerdo con Plutarco, consiste en la armazén fisica, la sombra astral y el aliento — equivalentes Homa Vidya 35 en el esquema septenario con Sthila- Sarira, Linga-sarira y Prana. Estos son dejados en la regién de Deméter al acontecer la primera muerte. La segunda parte consiste en la psyque y cl thumos. Psyque es la palabra griega para alma y es equivalente a Manas Inferior, esto es, a Manas en unién con Kama; Thumos es la pasidn animal o deseo equivalente a Kama. Estos dos componentes forman la parte principal de la sombra Kama rpica, y son abandonados en Ia regién de Proserpina al ocurrir la segunda muerte. Esto permite a la parte superior, al Nous (Buddhi en unién con Manas Superior) y “al Agathon” (iteralmente “el Bien”; equivalente a Atman) que forman la triada inmortal, de entrar a los Campos Eliseos (también Mamados las Praderas de Hades). Plutarco, (en tanto en cuando le era permitido) describe la versién griega de los estados después de la muerte, de manera breve, diciendo que: “Esté ordenado por el Destino (Fatum 0 Karma) que toda alma, yasea con osin inteligencia (mente), cuando ha ido fuera del cuerpo, deba deambular por algin tiempo, aunque no todos el mismo, en la regién que yace entre la tierra y la luna (Kama loka)" Ya que, aquellos que han sido injustos y disolutos sufren entonces el debido castigo asus ofensas; pero los buenos y virtuosos son detenidos alli hasta que son purificados, y por expiacién hayan sido purgados de todas las infecciones ‘que hayan podido contraer por el contagio del cuerpo, como sise tratara de una salud ‘impura, viviendo en la region mas benigna del aire, lamada las Praderas de Hades, donde deben permanecer durante un cierto tiempo preestablecido y preescrito. ¥ luego como si regresaran a su pais de wna errante peregrinacién o de un largo exilio, ellos pueden saborear un poco de felicidad, como laque reciben principalmente ‘aquellos que son iniciados en los sagrados ‘misterios, mezclada con preocupacién, admiracién y la apropiada y peculiar esperanza de cada uno’. “Esto es beatitud Nirvénica, y ningiin Teésofo podria describir en lenguaje mas claro aunque esotérico los regocijos mentales de Devachan en donde cada hombre tiene su paraiso a su alrededor, erigido por su consciencia” (Clave, 99) En el relato egipcio de los estados después de la muerte tal como son representados de manera dramética en el Libro de los Muertos, la segunda muerte es ilustrada cuando el Uraeus'" devora a la sombra, después de su separacién de los ios superiores, permitiendo al “Osirificado” ascender a la region de Sekkem (los “Campos de la Beatitud”, es decir, a Devachan). “La sombra, la forma astral, es aniquilada, ‘devorada por el Uraeus’ (CXLIX, 51); el Manes seré aniquilado; los dos gemelos (el 4° y 5° principios) serdn dispersados; pero el Péjaro-alma, el Tragador divino — y el Uraeus de Llama’ (Manas y Atma-Buddhi) vivirdn en Ia eternidad ya que ellos son los esposos de sus madres. “Sélo lo semejante produce lo semejante. La tierra le da al Hombre su cuerpo, los dioses (Dhydnis) sus cinco principios interiores, la sombra (13) El siguicoe es un pl de gina agregad por HLPB. y que aparece en el texo dela “Clave de la Teosofa Hasta que tenga lugar a sepaacin de lo principios”superioresespirituaes, de los inferores, ls cuales permanecen en Kéma-loks hasta desintegrane” (14) Uaeus significa serpiente epic, y Ta palabra proviene del griego ouraes, que significa “con cola. El Uraeus estaba emblematizado ‘en el tocado real, los goberantes egipcios lo ostentaban sobre Ia fente, También se usaba en la representaion de algunas Geidades: “En egpcio urek, una serpientey un simbolo sagrado. Algunos ven en él una cobra, mientras que otros dicen que es un ‘spe. Cooper a a explicacin de que ‘el Aspe noes un uracu sno una cerasta,o una clase de vibora, s decir. una bora de dos ‘cuemos, Es a serpiente real, que lleva puesto el pschent.. a naya haje. El uraeus est ‘alrededor dl disco de Horus y forma el ‘omamento del tocado de Osiris, sdemis de pender por delate de la ene de tas ivinidades(Bonwick). El oculsmo explica que cl uraeus ex el simbolo de la iniciacin y tambign de a sbidara ocala, tal como Ia serpente siempre lo ha sido. Los doses eran todos patrones de los hierofantes y de sus instructors (EI Glosrio Teos6fco), 36 Aona Uy psiquica, de la cual esos dioses son frecuentemente el principio vivificante. El Esviriry (Arman) es uno — y homogéneo.”" (DS. I, 227) La pista principal para comprender este pasaje la encontramos en las explicaciones entre paréntesis, aunque la primera elucidacién — en relacién a los gemelos — puede causarnos confusién. Los dos gemelos se refiere a la capacidad dual de Manas en manifestacién o cuando esta funcionando dentro de la constitucién humana septenaria: un par de gemelos es Manas en unién con Buddhi, el cual esta representado como el Pajaro-Alma, el Tragador divino, el cual se vincula con el Uraeus de Llama y “viviré en la eternidad”. El segundo par de gemelos es Manas conectado con Kama, el 4° y 5° principios, los cuales “seran dispersados” Esto es, Kama regresaré al Sakti Universal y la parte inferior de Manas regresaré a los Dhyani-Chohanes® —lo cual da significado a la frase en el segundo parrafo de la cita, cuando dice que: “la sombra psiquica de la cual esos dioses”, es decir, los Dhyani- Chohanes, “son frecuentemente el principio vivificante.” Obsérvese la distincién que se hace entre el Uraeus y el Uraeus de Llama — estando el primero asociado con los principios inferiores, y el segundo con los principios superiores. La referencia a “los esposos de sus madres” es un modo de pensamiento egipcio que se refiere a la inseparabilidad de la triada inmortal. El término latino Manes (una forma plural) no debe confundirse con el Manas sanskrit, ya que no existe conexién entre las palabras. La palabra manes, de la forma del latin Antiguo manus, que significa “bueno”, Iegé a ser asociada con los muertos que de esta manera cran considerados como “espiritus benévolos”. El significado original de Manes seria apropiado si se aplicara a las entidades desencamadas en los Campos Eliseos; sin embargo, el significado general de la palabra tal como era usado por los escritores de la antigua Roma transmite la idea de que los Manes eran las formas astrales en Kama-loka, denominadas técnicamente Kama-ripas. De aqui la frase: “los Manes seran aniquilados”, la cual enfatiza la idea contenida en el Libro de los Muertos, en donde se dice que la sombra es devorada por el Uraeus. Ambas frases significan “la Segunda Muerte”. Proclo, el célebre Neo-Platénico, se expresa incluso més claramente que Plutarco, acerca de la segunda muerte: ‘Después de la muerte, el alma contimia en el cuerpo (astral) aéreo, hasta que es completamente purificada de todas las pasiones coléricas, sensuales; luego por una segunda muerte? (cuando se eleva @ Devachan), desecha el cuerpo aéreo, tal como Io hizo con el terrestre. Por eso los antiguos decian que siempre hay un cuerpo celeste unido con el alma, el cual es inmortal, luminoso y semejante a las estrellas’” (E.C. XIV, 384 n.) Comentando el pasaje precedente de Proclo, podemos decir que, el “cuerpo aéreo” es equivalente a Kama-ripa, dado que esté compuesto de substancia astral, en vez de fisica, y no esta situado en el plano fisico sino en Kama loka. La separacién de Manas Superior de Manas Inferior esta descrita como una purificacién “de todas las pasiones coléricas sensuales”; que representan la asociacién de Manas con Kama durante la vida terrestre, el cual por asi decirlo, debe de ser deseartado como una costra, en Kama- loka. Esto se realiza cuando el cuerpo aéreo (15) Mer tas Cartas Mahatma a ALP. Sinnet, p. 72 (16) Es este doble uso de términos en los antiguos manuscrits que hace tn dif la tare del traductor. Dado que no hay pista alguna e la que estén provistos jeémo podian inerpetarcorrectamente el significado de los jroglificos? (17) H.R, agrega agul: “Cuando se eleva a Devachan”, Tambign ella sgrega la pals “astral” antes de area en la fate “el alma ‘confinia en el cuerpo aéreo™ es dispersado tal como el cuerpo terrestre fue abandonado en la tierra. Entonces, cuando se corta el tltimo nexo que sujetaba a la triada inmortal a los restos del cuaternario inferior, la Ménada (Atma- Buddhi) es liberada, y se encuentra entonces en casa en otra parte del Universo. Ya no le afecta mas lo que ocurrié en Ia tierra, 0 en la primera parte de los estados después de la muerte. Y continuando con Ia analogia de Proclo: resplandeciente en su cuerpo celeste, al quedar libre de las ataduras de la tierra, la Ménada es capaz de dirigir su camino hacia las regiones estelares de donde vino, mientras tanto su compaiero de viaje (Manas Superior) esta absorto en su bienaventurado estado de Devachan. Es indudable, que no hay separacién de la triada inmortal. La aparente division que acabamos de hacer es sélo para propésitos de estudio a fin de indicar qué elemento de los “tres en uno” (Atma- Buddhi-Manas) experimenta el estado Devachanico. Tal como lo expresa el comentario: ““En los mundos més elevados, los tres son uno” (D.S. II, 57) A lo cual se le agregé la siguiente explicacién: “En Devachan el elemento superior de Manas se necesita para hacerlo un estado de percepcién y consciencia para la Ménada descorporificada”. (D.S. I, 57) Que Devachan es un estado y condicién estrictamente para el aspecto de Manas Superior esta claramente expresado en un pasaje que considera el estado de la humanidad antes de 1a iluminacién proporcionada por los Manasaputras en la Tercera Raza-Raiz. Ya que antes del despertar del Principio-Manas, no habia Devachan, ni tampoco Kama-loka. La “muerte” como la conocemos ahora, y los estados después de la muerte Hegaron a convertirse en necesidades con el aumento 37 ra Vidya de corporeidad del vehiculo fisico y cuando la personalidad Ilegé a ser una entidad en funcionamiento, Un témino mas ayudard a la elucidacién de los estados después de la muerte, y este es Bardo. Es una palabra tibetana que significa el intervalo entre la muerte y el renacimiento. Puede ser dividido en tres sub-periodos: (1) el primer periodo, cuando la entidad desencarnada o descorporificada entra en Yuh-kai, el estado de Kama-loka; (2) el periodo intermedio, cuando la entidad experimenta el Estado de Gestacién; (3) el estado de Devachan (C.M.. 105) “La muerte sélo legé después de que el hombre se convirtié en una criatura fisica. Los hombres de la Primera Raza y también los de la Segunda se disolvian y desaparecian en su progenie.” (D.S., Il, 609). “Hasta entonces [en la iltima parte de la Tercera Raza] no habia habido una muerte normal, sino sélo una transformacién, ya que los hombres no tenian todavia personalidad. Ellos tentan ménadas-alientos del Aliento UNO, y eran tan impersonales como Ta fuente de la que procedian. Ellos tenian cuerpos, 0 mas bien sombras de cuerpos, que eran impecables, y por ello sin karma. Por lo tanto, como no habia Kamaloka — mucho menos Nirvana 0 incluso Devachan = para ‘almas' de hombres que no habian tenido Egos personales, no podian haber periodos intermedios entre las encarnaciones. El hombre primordial resucitaba como el Fénix @ partir de su viejo cuerpo en uno nuevo. Cada vez, y con cada nueva generacién, llegé a hacerse mas sélido, mas perfecto fisicamente conforme con la ley evolutiva, que es Ja Ley de la Naturaleza. La muerte Megé con el completo organismo Jisico, y con él — la decadencia moral (DS. i, 610). 38 Atma Udy DEVACHAN: TERCER ESTADO DESPUES DE LA MUERTE “Entro en los dominios de Sekhem’”, dice el difunto en el Ritual de los Muertos.“ Sekhem, o el Sekten egipcio equivalente en significado con Devachan, es considerado como el dominio bajo 1a jurisdiccién de Khem, el nombre egipcio del Dios Horus. Sekten es una de las catorce divisiones de Amenti."?) Aunque considerado como un territorio en el Ritual de los Muertos, debe de enfatizarse de nuevo que Devachan es un estado de bienaventuranza y no una localidad.2 Y el resto del verso del Ritual contintia diciendo: “Entro en la regién de las Llamas, que han destruido a sus adversarios”. Una nota aflade que esta frase significa que: “Se ha quitado de encima a los ‘cuatro pabilos’ creadores de pecado” (D.S. I, 237)2 Los “cuatro pabilos” son, desde luego, los cuatro principios que forman el Cuaternario Inferior (Sthdla-Sarira, Linga- Sarira, Prana, Kama) abandonados cuando la entidad desencarnada, que ahora ‘inicamente consiste en Ia triada inmortal, entra en el estado devachanico. La expresién “cuatro pabilos” es utilizada en una de las estancias de Dzyan, siguiendo una referencia a la “llama de tres lenguas (Atma-Buddhi-Manas) — la raiz que nunca muere”. “Los pabilos son las chispas, que manando de la llama de las tres Tenguas (su triada superior) emitieron a través de los siete, su Hama."(D.S., Stanza VII, sloka4) Atman es referido en la Filosofia Esotérica como el Espectador Uno, pero “mientras que descansa en Devachan, es referido como ‘los Tres Testigos de Karma”’’ (D.S. I, 57) “Yo soy la Llama de los tres pabilos y mis pabilos son inmortales’, dice el difunto (DS. I, 237) Habiendo entrado al estado de Devachan, el difunto “Osirificado”, como es denominado en el Ritual de los Muertos, anuncia que: “Yo estoy fundido en el (18) Conosido como el “Libro de los Muertos" cap. i, 7. (19) Deserto en la seccignintitlada: “Kimna-loka el Primer Estado Después de la Muerte” (20) Confrontar el siguiente pase: “hay una gran varedad en los estados de Deva-Chan. Hay tanasvariedaes de bienaventranza, como en la tea hay matces de percepeién y de capaciéad para aprecia tal recompensa. Es un paraiso concebido y en cada caso hecho por el propio Ego, ¥ henchido por él con el paisaje,apitado con los incidents, y atestado con la gente que el esperaria encontrar en una esfera semejante de beatitud compensatoria. (Las Cartas Mahitma a A.P. Sinnet, p. 102), “ncorporand la ida de career varado del Mundo Celestial, las antiguas Eddas de os escandinavos decian que Valhalla (que es un ‘equivalente de Devachan) tenia $00 puertas, cada una de las eueles corespondia con una condicion diereme (21) Expresado tdcnicamente: los cuatro prineipios ineriores son djados en la esfea de causus (nesta tera) y en Kit ‘represan ala fuente de donde se originan, mientras que la triada imperecedera entra ls esfeas de efectos. En el siguiente paaje ‘encontrmos una explicacin de lo anterior, afadiéndose entre paréatcss cuadrades, sus nombres sankritos: “Los mundos de efectos no fon lokas o localidades. Son sombras de los mundos de casas, sus alas ~ los mundos enen a igual {ue los hombres sus site principios que se desarollan y crecensimultineamente con el cuerpo. Asi, el euerpo [SthilaSarira} del hombre est unido y permancce para siempre dentro del cuerpo de su plancta: su principio de vida Jivitman individual (que ega 4 “indiiduslizase” den del everpo del hombre como Prins) a lo que la fisologia llama espiritu anlmal, regresn despues de la rere a su origen ~ Fahat; su Linga-frira [el everpo modelo) sera straide dentro de AKSGa; su Kimardpa [e principio de Deseo} Se volverd a mezclar con ol Sakti Universal - la fuerza de Voluntad,o energia universal; su ‘alma animal” Kima-Manas] ‘omada prestada del alicnto de la Mente Universal regresari a los Diyin Chohanes; su sexto principio [Buddhi ~ ya sea que sea aaido 0 explido dela matrix del Gran Principio Pasvo, debe permanecer en su propia exfera ~ ya sea como parte del material ‘rudo 0 como uns entidad individualizada para renacer en un mundo superior de causs, El séptimo (Atman] se lo llevard de Devachan y seguird al nuevo Ego a su lugar de renacimicnto. " Las Cartas Mahdtma a A.P. Sinnet, 71-72

También podría gustarte