Está en la página 1de 9

UTILIZACION DE UN SIG EN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN

HÍDRICA EN LA CUENCA SANTA CATARINA, QUERETARO

María Alejandrina Montes León1, Miguel Ángel Domínguez Cortazar y


Eusebio Ventura Ramos
Maestría en Hidráulica. Facultad de Ingeniería-División del Posgrado, Universidad
Autonoma de Queretaro, C.U: Cerro de las Campanas, Queretaro, Qro. 76010.
Teléfono (4) 216-2414, Fax (4) 215 2512; E-mail: ale-montes@usa.net

RESUMEN

Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar el riesgo de erosión


hídrica en la cuenca hidrográfica “Santa Catarina” en el Estado de Querétaro. El
riesgo fue evaluado mediante el análisis multiplicativo de cuatro factores incluidos
en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS). Los cuatro factores
considerados involucran la potencialidad erosiva de la lluvia y del escurrimiento
(factor R), la susceptibilidad del suelo a la erosión (factor K) y el efecto del grado
(factor S) y longitud de la pendiente (factor L). Los resultados obtenidos muestran
total concordancia con lo observado en el terreno, al coincidir las regiones ya
erosionadas con aquellas que manifiestan un riesgo muy alto de erosión. Los
resultados sirvieron también para la planeación de un programa de manejo y
conservación del recurso suelo de la cuenca.

INTRODUCCION

La erosión de suelos en México es un problema ambiental muy serio que afecta a


gran parte del territorio nacional en diferentes grados de severidad. La
conservación de suelos en México se ha practicado desde tiempos prehispánicos
por culturas como la Azteca (Aliphat-Fernández y Werner, 1994). Sin embargo, la
implementación de metodologías para predecir la pérdida de suelo por erosión no
ha sido muy extensa. Varias investigaciones han sido conducidas para cuantificar
la tasa de erosión bajo diferentes usos del suelo (Figueroa, 1975) y para evaluar la
efectividad de diferentes coberturas vegetales en el control de la erosión en
terrenos agrícolas, utilizando parcelas de erosión o lotes de escurrimiento (Ríos,
1987; Ventura, 1988). Sin embargo, pocos estudios se han enfocado a la
predicción de la erosión con fines de planeación y diseño de prácticas de
conservación de suelos (Nearing et al., 1989). El presente estudio pretende
contribuir a la generación y difusión en México de nuevas metodologías para
determinar el riesgo de erosión en cuencas hidrográficas pequeñas, utilizando
técnicas modernas de análisis de información georeferenciada.

1
Estudiante del Programa de Maestría en Hidráulica, DEPFI-UAQ
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

La cuenca seleccionada se denomina “Santa Catarina” y pertenece a la refión


hidrológica no. 12 “Lerma-Chapala”, se encuentra en los límites de los estados de
Querétaro y Guanajuato, mayoritariamente en el municipio de Querétaro. Las
coordenadas geográficas en unidades UTM de los límites de la cuenca son:
2312500 N; 2295000 S; 338670 O y 361700E (Fig. 1).
Estación
Sn. José
Cuenca de
Sta. Catarina

Estación
El zamorano
Estación
La Jolla

Estación Municipio de
Juriquilla Querétaro

Estado de
Querétaro
Zona Urbana
de Querétaro

Figura 1. Localización de la Cuenca Santa Catarina en el Estado de Querétaro. Los


puntos negros identifican las estaciones climáticas cercanas a la cuenca.

El área de la cuenca es de 192.95 Km2, su perímetro de 81.0 Km y su longitud,


desde la salida hasta el parteaguas, paralela al cauce principal es de 17. 0 Km. La
altitud media es de 2220 msnm.

De acuerdo con INEGI (1986), la mayor parte del área de la cuenca presenta un
clima tipo BS1kw(w), que corresponde a un semiseco templado, con lluvias en
verano, con porcentaje de precipitación invernal menor a 5% y verano cálido.
Pequeñas porciones presentan clima C(wo), que corresponde a un templado
subhúmedo con lluvias en verano con porcentaje de precipitación invernal entre
5% y 10.2%.

Los suelos del área son de origen residual en la sierra y los coluvio-aluviales en
las llanuras (INEGI 1986), con dominancia de Phaeozems, Vertisoles, Litosoles y
Castañozems.
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSION

El riesgo de erosión o erosión potencial se define como el efecto combinado de los


factores que lo originan (lluvia, escurrimiento, suelo y topografía). La combinación
de estos factores se incluyen en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo: EUPS
(Wischmeier y Smith 1978). Este es un modelo empírico que toma en cuenta: un
factor R (potencial erosivo de la lluvia), un factor K (erosionabilidad del suelo), un
factor L (longitud de pendiente), un factor S (grado de pendiente), un factor C
(cobertura vegetal) y un factor P (prácticas de conservación de suelos). En
consecuencia, los cuatro primeros factores de la EUPS determinan el riesgo de
erosión en un área determinada. La estimación de este riesgo es anual y la EUPS
sirve como guía metodológica para la toma de decisiones en la planeación de los
programas de conservación del suelo (Wischmeier y Smith 1978). Cabe aclarar
que la EUPS fue desarrollada para aplicarse en parcelas, por lo que su empleo en
áreas mayores como una cuenca hidrográfica requiere de algunas modificaciones.

Para la cuenca Santa Catarina, se dispuso de cartografía digital a escala 1:50 000
asociada a los tipos de suelo y topografía. La información fue capturada en un
Sistema de Información Geográfica (SIG) a través de la digitalización de la
información impresa que se obtiene de INEGI, complementada además con los
recorridos y verificación de campo. A continuación se presentan los detalles en el
cálculo de cada uno de los factores que intervienen en la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo.

Factor R de erosividad de la lluvia

El factor de erosividad de la lluvia, R, es el índice de erosividad presentado por


Wischmeier y Smith (1978) y se define como la suma del producto de la energía
cinética total y la intensidad máxima en treinta minutos por evento. Este producto
también se le conoce como índice de Wischmeier y se expresa como:

EI 30 = ( Ec) ( I 30 )
donde
EI30 índice de erosividad para un evento en MJ mm / ha h
Ec energía cinética total de la lluvia en MJ / ha
I30 intensidad máxima de la lluvia en 30 minutos en mm /h

El cálculo de la energía cinética requiere de la intensidad de la lluvia y esta última,


de los registros pluviográficos, los cuales no se encuentran disponibles para la
cuenca Santa Catarina. Ante esta limitante, se utilizó la expresión generada por
Cortés (1991):

Y = 2.8959 X + 0.002983 X 2
donde
Y representa el índice anual de erosividad de la lluvia, en MJ mm / ha h
X representa la precipitación media anual, en mm
La cual permite conocer el factor R en función de la lluvia media anual. Un análisis
de extrapolación espacial con ayuda del método de la distancia ponderada (IDW) y
con base en las cuatro estaciones climatológicas más cercanas a la cuenca,
permitió la generación del mapa de erosividad que se muestra en la figura 2. Este
mapa se obtuvo con el Sistema Idrisi (Eastman, 1997).

Figura 2. Variación espacial del factor R de erosividad de la lluvia en la cuenca


Santa Catarina, Qro.

Factor K de erosionabilidad del suelo

Este factor representa la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica. Su valor


depende del contenido de materia orgánica, textura superficial, estructura del
suelo y permeabilidad. Para el caso de Santa Catarina, se utilizó una metodología
alternativa que consiste en la determinación de la unidad del suelo de acuerdo al
criterio de la FAO y a partir de la textura superficial. Estos valores de K, en forma
tabular, pueden ser encontrados en Becerra (1997). La representación espacial se
obtuvo igualmente con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica
(Sistema Idrisi, Eastman 1997) y los resultados para toda la cuenca se presentan
en la Figura 3.
Figura 3. Factor K de susceptibilidad del suelo a la erosión determinado por la
metodología FAO.

Factor LS de longitud y grado de la pendiente

El efecto de la topografía sobre la erosión está representado por los factores


longitud (L) y grado de pendiente (S). La longitud L, se define como la distancia
desde el punto de origen de un escurrimiento hasta el punto donde decrece la
pendiente al grado de que se presente la sedimentación del suelo erosionado, o
bien, hasta el punto donde el escurrimiento encuentra un canal de salida bien
definido. Por su parte, el grado de erosión también depende de la pendiente, por lo
que con relación a una parcela de 22.3 m de longitud, ambos factores se pueden
unir en uno solo a través de la ecuación adimensional:

LS = ( x / 22.13) m (0.065 + 0.045s + 0.0065s 2 )


donde
x longitud de la pendiente, en m
m exponente que depende del grado de pendiente
s pendiente del terreno, en %

Foster y Wischmeier (1974) indican que esta ecuación funciona correctamente


cuando las pendientes son aisladas y uniformes. Cuando este no es el caso, el
cálculo debe hacerse por segmentos a través de la expresión:
N S j λmj+1 − S j λmj−+11
LS = ∑
j =1 (λ j − λ j −1 )(22.13) m

donde
Sj factor de pendiente para el segmento j, en m/m
λj distancia desde la frontera inferior del segmento j hasta la frontera
aguas arriba, en m

Para el caso de Santa Catarina, el cálculo del factor LS se llevó a cabo a partir de
las ecuaciones anteriores y con el modelo digital de elevaciones (MDE). Como
herramienta, se puede utilizar el programa denominado USLE2D, (Van Oost et al.
1998), mismo que tiene la ventaja de ser compatible con el Sistema Idrisi, además
de proporcionar los valores del factor LS para cada punto ubicado en la cuenca; a
partir de ahí, se puede hacer el cálculo del riesgo de erosión con un Sistema de
Información Geográfica. Los resultados obtenidos (ordenados por intervalos de
clases) se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Factor topográfico LS que involucra el efecto de la longitud y el grado de


pendiente en la erosión.

RESULTADOS

El rango del factor R osciló de 2 550 a 2 900 MJ mm/ha h. En cuanto al factor K,


para los suelos de la cuenca Santa Catarina, variaron en el rango de 0.007 a
0.026. Finalmente, para el factor topográfico LS, se encontraron valores desde 0
hasta arriba de 50

Mapa de riesgo de erosión hídrica

La estimación de los factores R, K y LS sirvió para hacer un pronóstico sobre el


riesgo de erosión o erosión potencial en la cuenca. Este análisis se realizó a
través del SIG (sistema Idrisi, Eastman 1997) y no incluye los factores C y P de la
Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Los resultados se presentan en la Figura
5 para toda la cuenca en estudio. Como se puede apreciar, un gran porcentaje de
la superficie presenta un riesgo alto de erosión, con índices muy superiores a las
80 ton/ha/año. Este riesgo se localiza preferentemente en las zonas altas y de
pendiente fuerte. También se observa que el riesgo es importante (40 a 80
ton/ha/año) en las zonas de transición (pié de monte) e inclusive en algunas partes
bajas, sobre todo del sur de la cuenca.

Figura 5. Mapa de riesgo de erosión generado mediante la multiplicación de los


factores R, K y LS de la EUPS para la Cuenca Santa Catarina.

Después de la operación multiplicativa de los cuatro factores que generaron el


mapa de riesgo de erosión, el SIG utilizado permitió la cuantificación del área
ocupada en cada rango mostrado en la fig. 5. Los resultados se muestran en la
tabla 1 de la cual puede derivarse que alrededor del 60% del área total de la
cuenca, se encuentra con un grado de erosión de moderada a fuerte. Es
interesante notar que la integración de un modelo de erosión como la EUPS con
un SIG, permite no solamente la estimación de la magnitud del riesgo de erosión,
sino también la localización de las áreas potencialmente más afectadas, de tal
manera que las acciones de conservación pueden implementarse en puntos
específicos y en una forma jerárquica.

Tabla 1. Porcentajes de superficie en la cuenca Santa Catarina de acuerdo a los


niveles de erosión manejados y la no utilización de técnicas de
conservación.

SIN PRÁCTICAS DE
NIVEL DE
CONSERVACIÓN
EROSIÓN
Superficie Porcentaje
(hectáreas)
Leve
(<10 ton/ha/año) 8333.7 42.08
Moderada
(10 a 50) 8680.3 43.84
Fuerte
(50 a 200) 2220.1 11.21
Muy fuerte
(>200 565.1 2.85
ton/ha/año)

CONCLUSIONES

La EUPS es un modelo empírico multiplicativo que permite la estimación del riesgo


de erosión en un área determinada cuando los factores que la integran son
conocidos. El uso de un SIG facilita no solamente el cálculo de la tasa de erosión
potencial, sino que también permite geográficamente localizar las áreas más
afectadas. Esta información permite además la jerarquización de las acciones de
conservación de tal forma que los programas de control en una cuenca
hidrográfica pueden orientarse preferentemente a las regiones de mayor riesgo. La
sistematización a través de un SIG permite igualmente evaluar diferentes
escenarios en cuanto a los programas de conservación, ya que una vez que éstos
son elegidos, se puede estimar los valores del factor P y si además se conocen las
prácticas de cultivo (factor C) puede determinarse ya no solo el riesgo de erosión
sino también la pérdida de suelo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al grupo Interdisciplinario de Manejo de Cuencas de la


Universidad Autónoma de Querétaro, por su apoyo logístico. Así mismo, se hace
patente el agradecimiento a la SEMARNAP y al CONACyT que a través del
Sistema Regional de Investigación Miguel Hidalgo (SIHGO), proporcionó los
recursos financieros para la realización del presente estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Aliphat-Fernandez, M. y Werner, G. (1994). The tepetates of Central Mexican


Highlands: Prehispanic and modern impact of agriculture and water
management Transactions, 15th World Congress of Soil Science. Acapulco,
México. 6ª: 528-540.
Becerra Moreno A. (1994). Erosión de Suelos, apuntes de la primera parte del
curso de Conservación de Suelos, Universidad Autónoma de Chapingo,
105p.
Cortés T. H. (1991). Caracterización de la erosividad de la lluvia en México
utilizando métodos multivariados, Tesis de Maestría. Colegio de
Postgraduados, Montecillos, MEX., 168 p.
Domínguez C. M. A., Capitulo VII de la monografía: la cuenca Santa Catarina,
Qro., estudios para su conservación y manejo., Ed. UAQ, Mayo de 2000.
Eastman R. J. (1997). Idrisi for Windows, User´s Guide, version 2, Clark Labs for
Cartographic Technology and Geographical Analysis.
Foster G. R. and Wischmeier W. H. (1974). Evaluating Irregular Slopes for Soil
Loss Prediction. Transactions of the ASAE, 17: 305-309
Figueroa Sandoval, B. (1975). Perdida de suelo y nutrimentos y su relación con el
uso del suelo en la cuenca del río Texcoco. Tesis de Maestría. Colegio de
Posgraduados. Chapingo, México. 209 p.
INEGI (1986). Síntesis geográfica, nomenclator y anexo cartográfico del Estado de
Querétaro. INEGI. 143p.
Nearing, M. A, Foster, G. R, Lane L. J, y Finkner, S. C. (1989). A process-based
soil erosion model for USDA-Water Erosión Prediction Project technology.
Transactions, American Society of Agricultural Engineers.
Ríos Berber, J. D. (1987). Efecto de la cobertura vegetal en el proceso erosivo.
Tesis de Maestro en Ciencias. Colegio de Posgraduados, Montecillos,
México. 544p.
Van Oost, K. Desmet P., Govers G. And Leuven K. U., 1998, “UPDRAIN. EXE” ,
User Documentation, Laboratory for Experimental Geomorphology Catholic
University of Leuven, Belgium.
Ventura Ramos, E. Jr. (1988). Dinámica de la erosión hídrica bajo diferentes
niveles de productividad en maíz y cebada. Tesis de Licenciatura.
Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. 121p.
Wischmeier, W. H. y Smith D. D. (1978). Predicting rainfall erosion losses-A. guide
to conservation planning. USDA Handbook no. 537, 58p.

También podría gustarte