Está en la página 1de 15

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Física

Laboratorio de Física General

Periodo I-2022

Circuitos Básicos I y II

Miguel Hernández 26.467.009

Javier Ramírez 27.398.835

Fecha: 20-09-2022
Objetivos

1. Leer un diagrama de circuito y montar dicho circuito.


2. Seguir un circuito sencillo y dibujar su esquema.
3. Utilizar miliamperímetros para medir corrientes continuas y alternas.
4. Utilizar voltímetros para medir voltajes de señales continuas y alternas.
5. Utilizar el código de colores para determinar valores de resistencias y el óhmetro para
medirlas directamente.
6. Utilizar correctamente un instrumento múltiple de medición (multímetro) para medir
corrientes y voltajes DC y AC y resistencias.
7. Observar el efecto sobre la corriente cuando en el circuito se intercala una resistencia.
8. Verificar experimentalmente que la resistencia total Rs en un circuito en serie es igual a la
suma de los valores de las resistencias en serie.
9. Verificar experimentalmente que la resistencia total Rp equivalente a las resistencias
conectadas en paralelo viene dada por el inverso de la suma de los recíprocos de las
resistencias.
10. Comprobación de la ley de Ohm.
11. Comprobación de la ley de Kirchhoff para los circuitos.

Equipo
 Fuentes de poder DC y AC
 Voltímetros
 Amperímetros
 Multímetro
 Reóstato
 Bombillo
 Panel de resistencias
 Caja decádica de resistencias (TABN/1)
 Pulsor y cables.

Teoría Básica

Corriente Continua

La corriente continua (abreviada CC en español, así como DC en inglés) se refiere al flujo continuo
de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga
eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo.1 A diferencia de la corriente alterna, en la
corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección.

Corriente Alterna

Se denomina corriente alterna (AC, por sus siglas en inglés de Alternating current) a la corriente
eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. Utilizada genéricamente, la
corriente alterna se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las industrias.
Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también
ejemplos de corriente alterna.

Voltímetro: es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de
un circuito eléctrico.

Amperímetro: Se utiliza para medir la intensidad de las corrientes eléctricas. Tienen una
resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no
disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.

Multímetro: es un instrumento eléctrico portátil capaz de medir directamente magnitudes


eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias,
capacidades y otras.

Reóstato: es un artefacto eléctrico que tiene como función ser una resistencia variable,
determinada por la posición de un cursor; y también la de ser un potenciómetro.

Resistencia de carbón: está constituida por una barrita cilíndrica de material resistente, el cual
puede ser carbón o una mezcla de grafito pulverizado con resinas sintéticas. De los extremos de
dicha barrita salen los respectivos conductores que permiten conectarla a un circuito dado. El
valor de esta resistencia viene dado por un código de bandas de color; dichas bandas están
impresas sobre la resistencia. La siguiente tabla muestra que representa cada color:

Color Banda 1 Banda 2 Banda 3 Tolerancia


Negro 0 0 x100
Marrón 1 1 x101 1%
Rojo 2 2 x102 2%
Anaranjado 3 3 x103
Amarillo 4 4 x104
Verde 5 5 x105
Azul 6 6 x106
Violeta 7 7 x107
Gris 8 8 x108
Blanco 9 9 x109
Oro x10-1 5%
Plata x10-2 10%
Sin color 20%

Ley de Kirchhoff

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga
en los circuitos eléctricos. En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es
igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes
que pasan por el nodo es igual a cero

Ley de Ohm

La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o


tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta. Y se expresa de a
siguiente forma

Método Experimental

El método experimental de este Laboratorio Practico estuvo separado en varias partes, las cuales
van a ser presentadas en los siguientes párrafos, enumerados para mayor entendimiento de los
resultados, datos obtenidos y conclusiones provenientes.

I. Medida de resistencias
 Determinar el valor de las cuatro resistencias que se le han proporcionado, de acuerdo al
código de colores.
 Medir con el multímetro (usado como óhmetro) cada una de las cuatro resistencias.
Anotar los valores y comparar con los calculados anteriormente. ¿Qué concluye usted en
relación a las diferencias derivadas de esta comparación?
 Conectar estas resistencias en serie y medir la resistencia equivalente.
 Conectar estas resistencias en paralelo y medir la resistencia equivalente.
 Utilizando los valores obtenidos en la parte 2, calcular la resistencia equivalente en serie y
en paralelo. Comparar.

II. Uso del reóstato como resistencia variable


 Instalar el siguiente circuito:

 Medir los valores de corriente y voltaje correspondientes a las posiciones de resistencia


mínima, intermedia y máxima de Rv. En cada caso, medir con el multímetro el valor de la
resistencia considerada.
 Para cada uno de los pasos anteriores, comprobar el valor de la resistencia medida,
usando para ello los datos obtenidos con el amperímetro y el voltímetro.
III. Uso del reóstato como potenciómetro
 Instalar el siguiente circuito:

 Medir el voltaje y la intensidad de corriente a través de R, al menos, para las posiciones


del cursor de Rv en mínima, intermedia y máxima resistencia. Comparar los valores de
voltaje medidos directamente y los calculados.

IV. Comprobación experimental de la ley de Ohm


 Instalar el siguiente circuito:

 Variando la posición del cursor del reóstato tomar 10 valores de voltaje e intensidad de
corriente a través de la resistencia.
 Realizar la gráfica ( ) y calcular a partir de ella el valor de la resistencia R.
 Instalar el siguiente circuito:

 Vanar el voltaje a través del bombillo en intervalos de 10 V – 15 V, desde 5 V hasta 100 V.


En cada caso anotar el valor de corriente.
 Realizar la gráfica de la curva característica ( ) y calcular a partir de ella el valor de
la resistencia R.
V. Comprobación experimental de Leyes de Kirchhoff
 Instalar el siguiente circuito:

 Comprobar experimentalmente la ley de Kirchhoff para las corrientes en el nodo A.


 Comprobar experimentalmente la ley de Kirchhoff para los voltajes en todas las mallas del
circuito.

Resultados

I. Medida de resistencias

Resistencia Banda 1 Banda 2 Banda 3 Tolerancia Valor (Ω) Multimetro (Ω)


R3 Gris Roja Negra Dorada 82 80 ± 5
R2 Azul Marrón Negra Plata 61 65 ± 5
R5 Azul Roja Marrón Dorada 62 (60 ± 5)x10¹
R6 Gris Roja Marrón Dorada 82 (80 ± 5)x10¹

Para determinar el error partiendo de la tolerancia se utiliza la siguiente formula

Y así encontramos los siguientes valores para las diferentes resistencias de carbón

 R3= (82 ± 4) x100 Ω


 R2= (61 ± 6) x100 Ω
 R5= (62 ± 3) x101 Ω
 R6= (82 ± 4) x101 Ω

Ya con estos valores, podemos a instalar las resistencias en serie y en paralelo, y así determinar
sus valores
Siendo el circuito 1 el correspondiente a las resistencias en serie y el 2 a en paralelo. Dando como
resultado al momento de medirlo dio los siguientes resultados:

 En serie: (16 ± 1) x102 Ω


 En paralelo: (3,0 ± 0,5) x101 Ω

Y de forma analítica se calcularía de la siguiente forma:

 En serie:

Cuyo error seria determinado por:

| | | | | | | |

Por lo tanto nos quedaría:


( )
 En paralelo:

Cuyo error seria determinado por:

(∑ )

Por lo tanto nos quedaría:


( )

II. Uso del reóstato como resistencia variable

Voltimetro Amperimetro Resistencia Δ Resistencia


Posición RCalculada (Ω) Δ Rcalculada (Ω)
(V) (A) (Ω) (Ω)
Minima 0,4 0,09 2,5 0,5 4,4 2,47
Intemedia 6,6 0,03 300 50 220 43,33
Maxima 7,8 0,015 600 50 520 186,67
ΔV= 0,2 ΔI=0,005

Para rellenar las columnas de RCalculada y ΔRCalculada se utilizaron las siguientes formulas
respectivamente:

| | | |
III. Uso del reóstato como potenciómetro

Posición Voltimetro (V) Amperimetro (A) Voltaje (V) Δ Voltaje (V) Intensidad (A) Δ Intensidad (A)
Minima 0 0 0 0,022 0,000 0,045
Intemedia 2,4 0,02 4,4 1,967 0,011 0,003
Maxima 10 0,025 13 7,267 0,019 0,007
ΔV= 0,2 ΔI=0,005

En la tabla antes presentada, las columnas de Voltaje, Δ Voltaje, Intensidad, Δ Intensidad fueron
rellanadas a través de las siguientes formulas, presentadas en orden respectivo:

| | | |

| | | |

IV. Comprobación experimental de la ley de Ohm

Para la comprobación de La Ley de Ohm se utilizaron dos circuitos diferentes, uno con un reóstato
como resistencia variable (DC) y otro con un bombillo (AC). Ambos se presentaran por separado en
las siguientes tablas:

Reostato
n Voltaje (V) Intensidad (A)
1 1,4 0,005
2 2,2 0,01
3 2,6 0,01
4 3 0,015
5 4 0,015
6 5 0,02
7 6 0,025
8 7,2 0,03
9 8 0,035
10 8,6 0,04
ΔV= 0,2 ΔI= 0,005
La columna de Resistencia fue rellenada a partir de la siguiente formula:

Se determinó el centroide para los datos de Voltaje e Intensidad:

∑ ∑
̅ ̅
Encontrando así los siguientes datos

Centroide
Voltaje Intensidad
4,8 0,0205
Ya con estos datos, podemos generar la gráfica Intensidad vs Voltaje:

10

9 Intensidad vs Voltaje

8
Centroide
7

Lineal (Intensidad vs
6 Voltaje)
Voltaje (V)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Intensidad (A)

A partir de la gráfica se determinó la pendiente para comparar la ecuación de la recta con la


ecuación de La Ley de Ohm, de la siguiente forma

Siendo:

Con la siguiente fórmula:

Tomando los siguientes puntos coordenados por ser los más cercanos a la recta trazada que pasa
el centroide:
Puntos I (A) V (V)
1 0,005 1,4
2 0,035 8

Cuyo error seria:

| | | | | | | |

Por lo tanto, nos quedaría:

( )

En el caso del bombillo, sería el mismo procedimiento con los siguientes datos:

Bombillo
n Voltaje (V) Intensidad (A)
1 5 1,6
2 14 1,8
3 25 2,2
4 34 2,5
5 45 2,7
6 60 3,1
7 75 3,5
8 80 3,6
9 85 3,7
10 95 4
ΔV= 1 ΔI= 0,1

Se determinó el centroide para los datos de Voltaje e Intensidad:

∑ ∑
̅ ̅

Encontrando así los siguientes datos:

Centroide
Voltaje (V) Intensidad (A)
51,8 2,87
Ya con estos datos, podemos generar la gráfica Intensidad vs Voltaje:

100

90

80

70

60
Voltaje (V)

50 Intensidad vs Voltaje
Centroide
40
Lineal (Intensidad vs Voltaje)
30

20

10

0
0 1 2 3 4 5
Intensidad (A)

A partir de la gráfica se determinó la pendiente para comparar la ecuación de la recta con la


ecuación de La Ley de Ohm, de la siguiente forma

Siendo:

Con la siguiente fórmula:

Tomando los siguientes puntos coordenados por ser los más cercanos a la recta trazada que pasa
el centroide:

Puntos I (A) V (V)


1 2,7 45
2 4 95

Cuyo error seria:

| | | | | | | |
Por lo tanto, nos quedaría:

( )

V. Comprobación experimental de Leyes de Kirchhoff

La Primera Ley de Kirchhoff dice:

En nuestro caso, de manera experimental, a través del circuito antes expresado, se determinó que:

 I= 0,033 A.
 I1= 0,020 A.
 I2= 0,013 A.

Teniendo que

Entonces:

( )

Cuyo error sería:

| | | |

Por lo tanto, nos quedaría:

( )

La Segunda Ley de Kirchhoff dice:

Esta ley describe el comportamiento de las tensiones dentro de una malla, en nuestro caso
teníamos 2 mallas:

 Malla 1: R2+R5.
 Malla 2: R2+R3+R6.

Cada una de ellas teniendo los siguientes valore:


Teniendo que

Entonces:

( )

Cuyo error sería:

| | | |

Por lo tanto, nos quedaría:

( )

( )

Cuyo error sería:

| | | | | |

Por lo tanto, nos quedaría:

( )
Análisis de Resultados

En este caso, al informe estar correspondido por varios experimentos, entregaremos los análisis
de los resultados experimento por experimento:

I. Medida de resistencias

Este experimento arrojó resultados muy satisfactorios para nosotros, ya que el cálculo de las
resistencias derivó cifras muy similares a las medidas, cuyas diferencias se pueden remitir a la
apreciación del artefacto de medición.

Por otro lado, al momento de comparar los resultados calculados con los medidos en los casos de
los circuitos en serie y en paralelo, podemos decir que hubo diferencias lo suficientemente
pequeñas para decir que también fue exitoso.

II. Uso del reóstato como resistencia variable

Este experimento arrojó resultados mixtos, esto dado que la resistencia calculada no estuvo en
todos los casos cercana al resultado medido. En el caso que el reóstato estaba en la posición
correspondiente a mínima, la discrepancia fue 40%, esto atribuido a que el voltaje era bastante
pequeño, y su error representaba la mitad de su valor. Por otro lado, en el caso que el reóstato
estaba en la posición correspondiente a intermedia, la discrepancia fue 36%, siendo bastante alta
por el hecho que el error por parte de valor medido representa un sexto del mismo, siendo esto
determinante porque este valor no es muy preciso. Y por último, en el caso que el reóstato estaba
en la posición correspondiente a máxima, la discrepancia fue 15%, un poco más pequeña, pero
igual no tan aceptable, y se explica que al valor medido ser más grande, la poca precisión del
aparato de medición se ve mitigada.

III. Uso del reóstato como potenciómetro

Este experimento arrojó resultados muy similares al anterior, por razones iguales añadidas a
errores arrastrados de los cálculos anteriores, esto por usar la resistencia calculada en el
experimento ya mencionada. Sin demorar más en preámbulos, los resultados en el caso que el
reóstato estaba en la posición correspondiente a mínima no pueden ser tomados en cuenta, ya
que tanto el amperímetro como el voltímetro marcaban 0. Por otro lado, en el caso que el
reóstato estaba en la posición correspondiente a intermedia, la discrepancia fue de 45% para el
cálculo del voltaje y 81% para la intensidad, este valor siendo indicativo de la poca precisión que
tienen los aparatos de medición cuándo los valores son pequeños. Y por último, en el caso que el
reóstato estaba en la posición correspondiente a máxima, la discrepancia fue de 23% para el
cálculo del voltaje y de 31% para la intensidad.

IV. Comprobación experimental de la ley de Ohm

Este experimento consistió en dos circuitos con la misma finalidad, por lo que vamos comparar los
resultados de estos entre sí. En el primer caso, se comprobó La Ley de Ohm a través de un circuito
de corriente directa, y en el segundo, en uno de corriente alterna, ambos dando resultados
medianamente satisfactorios, pero teniendo mayor éxito el de corriente alterno. Esto puede ser
dado por el hecho que el circuito era más sencillo y con menos piezas, de igual forma puede ser
atribuido a que los artefactos de medición estaban mejor calibrados. Como puede ser observado
en las gráficas, en el caso del uso del reóstato como resistencia variable, muchos puntos quedaron
desviados de la recta que pasa por el centroide, esto por la poca precisión en los datos tomados,
en cambio, en el caso del bombillo, solo uno de los puntos de la gráfica quedaron fuera de la recta
que pasa por el centroide, demostrando mayor exactitud.

V. Comprobación experimental de Leyes de Kirchhoff

En el quinto y último experimento se comprobó las Leyes de Kirchhoff de forma exitosa, a través
del circuito utilizando las resistencias medidas y calculadas en el primer experimento. En el caso de
la comprobación de la primera ley, el resultado calculado y el medido dieron el mismo valor,
además de eso, el error del valor calculado dio de 6%. Por otro lado, en la comprobación de la
segunda ley, ambas mallas dieron el valor de voltaje esperado, con un error de 13% en la primera
malla; y uno de 20% en la segunda malla, teniendo un incremento considerable entre si,
incremento que puede ser explicado al haber mayor número de factores que podrían ser
causantes de disonancias.

También podría gustarte