Está en la página 1de 430

16/1/23, 9:20 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 12:50

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 13:10

Tiempo
20 minutos 16 segundos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad

                                                                  

1.  Determine las funciones de demanda Marshallianas.

2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=2 y Py=5, y ingreso es de 200.

a. X=40; Y=12

b. X=20; Y=12

c. X=40 ; Y=24 

d. X=20; Y=24

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131356&cmid=129090 1/5
16/1/23, 9:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Analice los siguientes casos ¿Cuál de las siguientes opciones concuerda con el supuesto de TMS
decreciente?

a. D

b. C

c. B 

d. A

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131356&cmid=129090 2/5
16/1/23, 9:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.

b.

c. Ninguna de las anteriores. 

d.

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131356&cmid=129090 3/5
16/1/23, 9:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:

                                  

1.  Determinar la función de gasto mínimo.

2. Determine el nivel de gasto mínimo necesario para alcanzar el nivel de utilidad de 10 dado los
precios Px=1; Py=1.

3.  Ayuda: use la relación entre utilidad indirecta y gasto mínimo.

a.

b.

c. 

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad

                                 

1.  Determine las funciones de demanda Marshallianas.


2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=4 y Py=8, e ingreso de 100.

a. X=6.50 ; Y=6.25

b. X=12.50 ; Y=8.90

c. X=12.50 ; Y=6.25 

d. X=4.50 ; Y=6.25

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131356&cmid=129090 4/5
16/1/23, 9:20 TEST_1: Revisión del intento

◄ S6-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 TEST_2 ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131356&cmid=129090 5/5
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 15:57

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 16:24

Tiempo
27 minutos 8 segundos
empleado

Calificación
12,00 de 15,00 (80%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 1/7
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función lineal de demanda para x:

Px=50-4x

 
Determinar la elasticidad precio de la demanda, valor absoluto, para los siguientes casos:

Px1=45

Px2=30
Px3=15

a. e1=9; e2=1.5; e3=0.429 

b. Ninguno de las anteriores

c. e1=10; e2=1; e3=0.10

d. e1=9; e2=1.5; e3=0.05

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 2/7
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=225; Efecto ingreso=75

b. Efecto sustitución=100; Efecto ingreso=200 

c. Efecto sustitución=200 ; Efecto ingreso=100

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 3/7
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=50; Efecto ingreso=25

b. Efecto sustitución=56.25; Efecto ingreso=18.75

c. Ninguna de las anteriores

d. Efecto sustitución=46.84; Efecto ingreso=28.16 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 4/7
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Analice el siguiente gráfico para X1. ¿Cuál representa un bien inferior y un bien normal?

a. A representa un bien inferior y B un bien normal 

b. A representa un bien inferior y A un bien inferior

c. B representa un bien inferior y A un bien normal

d. B representa un bien inferior y B un bien normal

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 5/7
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio


¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de
computadoras?

a. Demanda inelástica, |ex,px|=0.7592

b. Demanda inelástica, |ex,px|=0.3333

c. Demanda elástica, |ex,px|=1.6731

d. Ninguna de las anteriores 

Respuesta incorrecta.

◄ TEST_1 Ir a... S1-Compendio del tema 1-


Compendio ►

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 6/7
16/1/23, 9:21 TEST_2: Revisión del intento

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227972&cmid=175604 7/7
16/1/23, 9:25 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 22:55

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 23:07

Tiempo
12 minutos 50 segundos
empleado

Calificación
3,00 de 15,00 (20%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134036&cmid=129090 1/5
16/1/23, 9:25 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga que está analizando el comportamiento racional de un individuo. El individuo enfrenta


la posibilidad de elegir entre los siguientes bienes:

Atún
Manzana

Carne

Si el individuo establece que el atún es preferible a la carne, y que la manzana es menos


preferible que la carne. Entonces, si el individuo tiene un comportamiento racional cuál de
las siguientes opciones es correcta:

a. Manzana es preferible a atún 

b. Ninguna de las anteriores

c. Atún es preferible a manzana

d. Atún es menos preferible que la carne

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134036&cmid=129090 2/5
16/1/23, 9:25 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.

b. 

c.

d.

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134036&cmid=129090 3/5
16/1/23, 9:25 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:


                                                                                          U=1X+2Y

1.  Determine las funciones de demanda.


2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=2 y Py=2, e ingreso de 200.

a. X=100; Y=0

b. X=100; Y=100 

c. X=0; Y=100

d. X=50; Y=100

Respuesta incorrecta.

PREGUNTA 4
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

A partir de la siguiente función de utilidad determine la utilidad y la TMS de x por y.

                                                          

Suponga x=35 y=5

a. Utilidad=7.38 y TMS x,y=1.00 

b. Utilidad=12.78 y TMS x,y=1.50

c. Utilidad=3.90 y TMS x,y=2.50

d. Utilidad=7.38 y TMS x,y=1.75

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134036&cmid=129090 4/5
16/1/23, 9:25 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. 378,89

b. Ninguna de las anteriores.

c. 250,00

d. 500,00 

Respuesta correcta

◄ S6-TRABAJO DE Ir a... TEST_2 ►


INVESTIGACIÓN_1

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134036&cmid=129090 5/5
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 22:40

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 23:17

Tiempo
36 minutos 32 segundos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 1/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Qué se puede concluir con respecto a las siguientes combinaciones de x, y?

a. El punto B es mejor que A, pero no se puede concluir si el punto C es mejor que A. 

b. Ninguno de los anteriores.

c. El punto B es mejor que A, y el punto C es peor que A.

d. El punto B y C es mejor que el punto A.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 2/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. 

c. Ninguna de las anteriores.

d.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 3/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga que a usted le gusta consumir siempre en la misma proporción de 4 panes (x) por 1 de
mermelada .
Para
1.    Determine la ecuación de proporción expresando x en función de y.

2.    Determine la función de utilidad.


3.    Determine la utilidad que del individuo cuando este dispone de 12 panes y 2 mermeladas.

a. 12

b. 2

c. 4 

d. 8

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 4/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. 

c.

d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 5/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad


                                                                  U=4X+2Y
1.  Determine las funciones de demanda.

2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=4 y Py=4, e ingreso de 100.

a. X=0, Y=25

b. X=25, Y=25 

c. X=10, Y=0

d. X=25, Y=0

Respuesta incorrecta.

◄ S6-TRABAJO DE Ir a... TEST_2 ►


INVESTIGACIÓN_1

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 6/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 22:40

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 23:17

Tiempo
36 minutos 32 segundos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 1/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Qué se puede concluir con respecto a las siguientes combinaciones de x, y?

a. El punto B es mejor que A, pero no se puede concluir si el punto C es mejor que A. 

b. Ninguno de los anteriores.

c. El punto B es mejor que A, y el punto C es peor que A.

d. El punto B y C es mejor que el punto A.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 2/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. 

c. Ninguna de las anteriores.

d.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 3/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga que a usted le gusta consumir siempre en la misma proporción de 4 panes (x) por 1 de
mermelada .
Para
1.    Determine la ecuación de proporción expresando x en función de y.

2.    Determine la función de utilidad.


3.    Determine la utilidad que del individuo cuando este dispone de 12 panes y 2 mermeladas.

a. 12

b. 2

c. 4 

d. 8

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 4/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. 

c.

d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 5/6
16/1/23, 11:38 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad


                                                                  U=4X+2Y
1.  Determine las funciones de demanda.

2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=4 y Py=4, e ingreso de 100.

a. X=0, Y=25

b. X=25, Y=25 

c. X=10, Y=0

d. X=25, Y=0

Respuesta incorrecta.

◄ S6-TRABAJO DE Ir a... TEST_2 ►


INVESTIGACIÓN_1

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=133961&cmid=129090 6/6
16/1/23, 11:20 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 12:27

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 12:48

Tiempo
21 minutos 2 segundos
empleado

Calificación
12,00 de 15,00 (80%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131328&cmid=129090 1/6
16/1/23, 11:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:

                                  

1.  Determinar la función de gasto mínimo.

2. Determine el nivel de gasto mínimo necesario para alcanzar el nivel de utilidad de 10 dado los
precios Px=1; Py=1.

3.  Ayuda: use la relación entre utilidad indirecta y gasto mínimo.

a.

b.

c. Ninguna de las anteriores

d. 

Respuesta correcta

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:


                                                                                          U=1X+2Y

1.  Determine las funciones de demanda.

2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=2 y Py=2, e ingreso de 200.

a. X=50; Y=100

b. X=0; Y=100 

c. X=100; Y=100

d. X=100; Y=0

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131328&cmid=129090 2/6
16/1/23, 11:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga que a usted le gusta consumir siempre en la misma proporción de 2 panes (x) por 1 de
mermelada .
1.    Determine la ecuación de proporción despejando x en función de y.

2.    Determine la función de utilidad.


3.    Determine la utilidad que del individuo cuando este dispone de 6 panes y 3 mermeladas.

a. 3 

b. 6

c. 12

d. 1.5

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131328&cmid=129090 3/6
16/1/23, 11:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:

                                                                                      

1.  Calcule las funciones de demanda Marshallianas (ayuda, use las fórmulas que se derivaron
en clase para calcular las funciones de demanda).

2.  Determine la función de utilidad indirecta


3.  Determine el nivel de utilidad del individuo si los precio son de Px=1; Py=1, I=100.

a. 

b.

c.

d.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131328&cmid=129090 4/6
16/1/23, 11:20 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Analice la siguiente curva de indiferencia

¿Qué se puede concluir con respecto al punto J y Z?

a. En el punto Z el individuo está dispuesto a entregar poco de Y para obtener una unidad adicional de X. En el
punto J la tasa marginal de sustitución de X por Y es la misma que el punto Z.

b. Ninguna de las anteriores.

c. En el punto J el individuo está dispuesto a entregar poco de Y para obtener una unidad adicional de X. En el
punto Z ocurre lo contrario.

d. En el punto Z el individuo está dispuesto a entregar poco de Y para obtener una unidad adicional de X. En el 
punto J ocurre lo contrario.

Respuesta correcta

◄ S6-TRABAJO DE Ir a... TEST_2 ►


INVESTIGACIÓN_1

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131328&cmid=129090 5/6
16/1/23, 11:20 TEST_1: Revisión del intento

valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad


relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131328&cmid=129090 6/6
13/1/23, 0:13 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 23:08

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 23:21

Tiempo
12 minutos 26 segundos
empleado

Calificación
12,00 de 15,00 (80%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad

                          

1.  Determine las funciones de demanda Marshallianas.

2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=1 y Py=5, y ingreso es de 500.

a. x=200, y=33

b. x=335, y=67

c. x=200, y=67

d. x=335, y=33 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134105&cmid=129090 1/5
13/1/23, 0:13 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

A partir de la siguiente función de utilidad determine el nivel de utilidad y la TMS de x por y.

                                                                              
Suponga x=40 y=2

a. Ninguna de las anteriores

b. Utilidad=5.71 y TMS x,y=10.77 

c. Utilidad =10.98 y TMS x,y=2.78

d. Utilidad =5.71 y TMS x,y=4.53

Respuesta correcta

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga que está analizando el comportamiento racional de un individuo. El individuo enfrenta


la posibilidad de elegir entre los siguientes bienes:

Atún
Manzana

Carne

Si el individuo establece que el atún es preferible a la carne, y que la manzana es menos


preferible que la carne. Entonces, si el individuo tiene un comportamiento racional cuál de
las siguientes opciones es correcta:

a. Atún es menos preferible que la carne

b. Atún es preferible a manzana

c. Manzana es preferible a atún 

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134105&cmid=129090 2/5
13/1/23, 0:13 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. Ninguna de las anteriores.

c. 

d.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134105&cmid=129090 3/5
13/1/23, 0:13 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. 

c.

d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

◄ S6-TRABAJO DE Ir a... S1-Compendio del tema 1-


INVESTIGACIÓN_1 Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134105&cmid=129090 4/5
13/1/23, 0:13 TEST_1: Revisión del intento

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=134105&cmid=129090 5/5
17/1/23, 7:57 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 13:39

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 13:57

Tiempo
18 minutos 35 segundos
empleado

Calificación
15,00 de 15,00 (100%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Para la siguiente función de utilidad determine la utilidad y la TMS x,y

                  

X=45; Y=2

a. Utilidad=45.04 ; TMS x,y =22.5 

b. Utilidad=45.04 ; TMS x,y =34.7

c. Utilidad=15.34 ; TMS x,y =6.5

d. Utilidad=15.34 ; TMS x,y =8.2

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131433&cmid=129090 1/5
17/1/23, 7:57 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.

b. 

c.

d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131433&cmid=129090 2/5
17/1/23, 7:57 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad

                          

1.  Determine las funciones de demanda Marshallianas.


2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=1 y Py=5, y ingreso es de 500.

a. x=200, y=33

b. x=335, y=67

c. x=200, y=67

d. x=335, y=33 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131433&cmid=129090 3/5
17/1/23, 7:57 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Qué se puede concluir con respecto a las siguientes combinaciones de x, y?

a. En punto C es mejor que A, pero no se puede concluir si el punto B es mejor o peor que A. 

b. Ninguno de los anteriores.

c. En punto A es mejor que C, pero no se puede concluir si el punto B es mejor o peor que A.

d. En punto B es mejor que A, pero no se puede concluir si el punto C es mejor o peor que A.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131433&cmid=129090 4/5
17/1/23, 7:57 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:

                                                                                      

1.  Calcule las funciones de demanda Marshallianas (ayuda, use las fórmulas que se derivaron
en clase para calcular las funciones de demanda).

2.  Determine la función de utilidad indirecta


3.  Determine el nivel de utilidad del individuo si los precio son de Px=1; Py=1, I=100.

a. 

b.

c.

d.

Respuesta correcta

◄ S6-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 TEST_2 ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131433&cmid=129090 5/5
16/1/23, 22:33 TEST_1: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_1

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 17 de December de 2022, 14:28

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 17 de December de 2022, 15:17

Tiempo
49 minutos 22 segundos
empleado

Calificación
12,00 de 15,00 (80%)

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad

                                 

1.  Determine las funciones de demanda Marshallianas.


2.  Calcular las cantidades demandadas cuando los precios son Px=4 y Py=8, e ingreso de 100.

a. X=4.50 ; Y=6.25

b. X=6.50 ; Y=6.25

c. X=12.50 ; Y=8.90

d. X=12.50 ; Y=6.25 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131500&cmid=129090 1/6
16/1/23, 22:33 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

¿Qué se puede concluir con respecto a las siguientes combinaciones de x, y?

a. En punto B es mejor que A, pero no se puede concluir si el punto C es mejor o peor que A.

b. En punto A es mejor que C, pero no se puede concluir si el punto B es mejor o peor que A. 

c. En punto C es mejor que A, pero no se puede concluir si el punto B es mejor o peor que A.

d. Ninguno de los anteriores.

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131500&cmid=129090 2/6
16/1/23, 22:33 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función de utilidad:

                                  

1.  Determinar la función de gasto mínimo.


2. Determine el nivel de gasto mínimo necesario para alcanzar el nivel de utilidad de 10 dado los
precios Px=1; Py=1.
3.  Ayuda: use la relación entre utilidad indirecta y gasto mínimo.

a.

b. 

c. Ninguna de las anteriores

d.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131500&cmid=129090 3/6
16/1/23, 22:33 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga que a usted le gusta consumir siempre en la misma proporción de 4 panes (x) por 1 de
mermelada .
Para
1.    Determine la ecuación de proporción expresando x en función de y.

2.    Determine la función de utilidad.


3.    Determine la utilidad que del individuo cuando este dispone de 12 panes y 2 mermeladas.

a. 2

b. 8 

c. 4

d. 12

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131500&cmid=129090 4/6
16/1/23, 22:33 TEST_1: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. 

b.

c. Ninguna de las anteriores.

d.

Respuesta correcta

◄ S6-TRABAJO DE Ir a...
INVESTIGACIÓN_1 TEST_2 ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131500&cmid=129090 5/6
16/1/23, 22:33 TEST_1: Revisión del intento

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=131500&cmid=129090 6/6
15/1/23, 0:01 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 16:46

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 16:59

Tiempo
12 minutos 47 segundos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=229301&cmid=175604 1/6
15/1/23, 0:01 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de


computadoras?

a. Demanda elástica, |ex,px|=1.032

b. Demanda inelástica, |ex,px|=0.0452

c. Ninguna de las anteriores 

d. Demanda inelástica, |ex,px|=0.456

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=229301&cmid=175604 2/6
15/1/23, 0:01 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=100.50; Efecto ingreso=12.00

b. Ninguno de los anteriores

c. Efecto sustitución=78.75; Efecto ingreso=33.75 

d. Efecto sustitución=111.22; Efecto ingreso=1.28

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=229301&cmid=175604 3/6
15/1/23, 0:01 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=46.84; Efecto ingreso=28.16

b. Efecto sustitución=50; Efecto ingreso=25

c. Efecto sustitución=56.25; Efecto ingreso=18.75

d. Ninguna de las anteriores 

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=229301&cmid=175604 4/6
15/1/23, 0:01 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.75

b. Ninguna de las anteriores

c. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.50 

d. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=1.50

Respuesta correcta

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcto con respecto a los bienes inferiores?

a. Ninguna de las anteriores

b. Frente al aumento de los precios, el efecto sustitución siempre se mueve en dirección contraria al precio, pero
el efecto ingreso es positivo. Por esto, cuando sube el precio del bien la cantidad demandada siempre va a
disminuir.

c. Frente al aumento de los precios, el efecto sustitución siempre se mueve en dirección contraria al precio, 
pero el efecto ingreso es positivo. Por esto, no es posible determinar que va a ocurrir con la demanda del
bien cuando sube el precio.

d. Frente al aumento de los precios, el efecto sustitución y efecto ingreso siempre se mueven en dirección
contraria. Por esto, el aumento del precio provoca disminución de la demanda del bien.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=229301&cmid=175604 5/6
15/1/23, 0:01 TEST_2: Revisión del intento

Ir a... S1-Compendio del tema 1-


◄ TEST_1 Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=229301&cmid=175604 6/6
16/1/23, 9:24 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 17:36

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 18:21

Tiempo
45 minutos 1 segundos
empleado

Calificación
0,00 de 15,00 (0%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=230808&cmid=175604 1/6
16/1/23, 9:24 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Analice el efecto del aumento del precio de X de Px1 a Px2 en la cantidad demandada de x.
Determine el efecto precio y efecto sustitución sobre x a partir del siguiente gráfico (en el gráfico
se presenta enfoque de Hicks).

a. Ninguno de los anteriores

b. Efecto ingreso: -15 y efecto sustitución: -85.

c. Efecto ingreso: 85 y efecto sustitución: 15. 

d. Efecto ingreso: -85 y efecto sustitución: -15.

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=230808&cmid=175604 2/6
16/1/23, 9:24 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=2.75 

b. Ninguna de las anteriores

c. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=1.75

d. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.75

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=230808&cmid=175604 3/6
16/1/23, 9:24 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=24.50; Efecto ingreso=0.50 

b. Efecto sustitución=13.00; Efecto ingreso=23.72

c. Efecto sustitución=23.72; Efecto ingreso=1.28

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=230808&cmid=175604 4/6
16/1/23, 9:24 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Demanda inelástica, |ex,px|=0.85

b. Demanda elástica, |ex,px|=1.5 

c. Ninguna de las anteriores

d. Demanda elástica, |ex,px|=1.2

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=230808&cmid=175604 5/6
16/1/23, 9:24 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=225; Efecto ingreso=75 

b. Efecto sustitución=200 ; Efecto ingreso=100

c. Efecto sustitución=100; Efecto ingreso=200

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta incorrecta.

Ir a... S1-Compendio del tema 1-


◄ TEST_1 Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=230808&cmid=175604 6/6
16/1/23, 11:21 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 15:17

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 15:53

Tiempo
36 minutos 26 segundos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227049&cmid=175604 1/6
16/1/23, 11:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de


computadoras?

a. Demanda inelástica, |ex,px|=0.0452

b. Ninguna de las anteriores 

c. Demanda inelástica, |ex,px|=0.456

d. Demanda elástica, |ex,px|=1.032

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227049&cmid=175604 2/6
16/1/23, 11:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcto con respecto a los bienes Giffen?

a. Frente al aumento de los precios, el efecto sustitución siempre se mueve en dirección contraria al precio, pero
el efecto ingreso es positivo. Por esto, no es posible determinar que va a ocurrir con la demanda del bien
cuando sube el precio.

b. Frente al aumento de los precios, el efecto ingreso (que incrementa la cantidad demandada del bien) es 
mayor que el efecto sustitución (que disminuye la cantidad demandada del bien). Por esto, cuando sube el
precio del bien la cantidad demandada incrementa.

c. Frente al aumento de los precios, el efecto sustitución siempre se mueve en dirección contraria al precio, pero
el efecto ingreso es positivo. Por esto, cuando sube el precio del bien la cantidad demandada siempre va a
disminuir.

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Ninguno de los anteriores

b. Efecto sustitución=100.50; Efecto ingreso=12.00

c. Efecto sustitución=78.75; Efecto ingreso=33.75 

d. Efecto sustitución=111.22; Efecto ingreso=1.28

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227049&cmid=175604 3/6
16/1/23, 11:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Ninguno de los anteriores 

b. Utilidad indirecta: 1212,57; Efecto sustitución: -320; Efecto ingreso: -1280.

c. Utilidad indirecta: 1212,57; Efecto sustitución: -120; Efecto ingreso: -680.

d. Utilidad indirecta: 1212,57; Efecto sustitución: -520; Efecto ingreso: -480.

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227049&cmid=175604 4/6
16/1/23, 11:21 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a.      Determine la elasticidad precio de la demanda suponiendo que el precio de los teléfonos
aumenta.
b.     ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la siguiente?

a. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.8333 

b. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=1.2391

c. Ninguna de las anteriores

d. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.4671

Respuesta correcta

◄ TEST_1 Ir a... S1-Compendio del tema 1-


Compendio ►

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227049&cmid=175604 5/6
16/1/23, 11:21 TEST_2: Revisión del intento

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=227049&cmid=175604 6/6
16/1/23, 0:16 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 22:26

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 22:53

Tiempo
26 minutos 45 segundos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=247851&cmid=175604 1/6
16/1/23, 0:16 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función lineal de demanda para x:

Px=100-5x

 
Determinar la elasticidad precio de la demanda, valor absoluto, para los siguientes casos:

Px1=90

Px2=50
Px3=10

a. Ninguno de las anteriores

b. e1=9; e2=2; e3=0.555 

c. e1=10; e2=2; e3=0.201

d. e1=9; e2=1; e3=0.111

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=247851&cmid=175604 2/6
16/1/23, 0:16 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=7.67; Efecto ingreso=99.00

b. Efecto sustitución=21.33; Efecto ingreso=85.33 

c. Efecto sustitución=87.22; Efecto ingreso=19.45

d. Ninguno de los anteriores

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=247851&cmid=175604 3/6
16/1/23, 0:16 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Analice el siguiente gráfico para X1. ¿Cuál representa un bien inferior y un bien normal?

a. A representa un bien inferior y B un bien normal 

b. B representa un bien inferior y A un bien normal

c. B representa un bien inferior y B un bien normal

d. A representa un bien inferior y A un bien inferior

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=247851&cmid=175604 4/6
16/1/23, 0:16 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio


¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de
computadoras?

a. Demanda elástica, |ex,px|=1.6731

b. Demanda inelástica, |ex,px|=0.3333

c. Demanda inelástica, |ex,px|=0.7592 

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=247851&cmid=175604 5/6
16/1/23, 0:16 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=93.75; Efecto ingreso=31.25

b. Efecto sustitución=83.33; Efecto ingreso=41.67

c. Efecto sustitución=51.78; Efecto ingreso=73.22 

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta

◄ TEST_1 Ir a... S1-Compendio del tema 1-


Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=247851&cmid=175604 6/6
16/1/23, 22:34 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 21:48

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 22:22

Tiempo
34 minutos 2 segundos
empleado

Calificación
6,00 de 15,00 (40%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=245839&cmid=175604 1/6
16/1/23, 22:34 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Ninguna de las anteriores

b. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.75

c. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=1.75 

d. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=2.75

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=245839&cmid=175604 2/6
16/1/23, 22:34 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Analice el efecto del aumento del precio de X de Px1 a Px2 en la cantidad demandada de x.
Determine el efecto precio y efecto sustitución sobre x a partir del siguiente gráfico (en el gráfico
se presenta enfoque de Hicks).

a. Efecto ingreso: -85 y efecto sustitución: -15.

b. Efecto ingreso: -15 y efecto sustitución: -85.

c. Ninguno de los anteriores

d. Efecto ingreso: 85 y efecto sustitución: 15. 

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=245839&cmid=175604 3/6
16/1/23, 22:34 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=200 ; Efecto ingreso=100

b. Efecto sustitución=100; Efecto ingreso=200

c. Efecto sustitución=225; Efecto ingreso=75 

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=245839&cmid=175604 4/6
16/1/23, 22:34 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Ninguna de las anteriores

b. Efecto sustitución=23.72; Efecto ingreso=1.28

c. Efecto sustitución=24.50; Efecto ingreso=0.50

d. Efecto sustitución=13.00; Efecto ingreso=23.72 

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=245839&cmid=175604 5/6
16/1/23, 22:34 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Demanda elástica, |ex,px|=1.2 

b. Demanda inelástica, |ex,px|=0.85

c. Demanda elástica, |ex,px|=1.5

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta

Ir a... S1-Compendio del tema 1-


◄ TEST_1 Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=245839&cmid=175604 6/6
15/1/23, 22:50 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 22:03

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 22:33

Tiempo
29 minutos 33 segundos
empleado

Calificación
6,00 de 15,00 (40%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=246661&cmid=175604 1/5
15/1/23, 22:50 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de


computadoras?

a. Demanda inelástica, |ex,px|=0.7592

b. Demanda elástica, |ex,px|=1.6731 

c. Demanda inelástica, |ex,px|=0.3333

d. Ninguna de las anteriores

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=246661&cmid=175604 2/5
15/1/23, 22:50 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=111.22; Efecto ingreso=1.28

b. Efecto sustitución=100.50; Efecto ingreso=12.00 

c. Ninguno de los anteriores

d. Efecto sustitución=78.75; Efecto ingreso=33.75

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=246661&cmid=175604 3/5
15/1/23, 22:50 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los bienes normales?

a. El efecto ingreso y el efecto sustitución se mueven en la misma dirección, por esto, cuando sube el precio 
siempre va a disminuir la cantidad demandada.

b. El efecto ingreso y el efecto sustitución se mueven en la misma dirección debido a que, en el caso del bien
normal, el incremento del ingreso aumenta la cantidad demandada, por esto, cuando sube el precio siempre
va a aumentar la cantidad demandada.

c. El efecto ingreso y el efecto sustitución se mueven en dirección contrario debido a que, en el caso del bien
normal, el incremento del ingreso disminuye la cantidad demandada, por esto, cuando sube el precio siempre
va a disminuir la cantidad demandada.

d. El efecto ingreso y el efecto sustitución se mueven en la misma dirección debido a que, en el caso del bien
normal, el incremento del ingreso disminuye la cantidad demandada, por esto, cuando sube el precio siempre
va a disminuir la cantidad demandada.

Respuesta correcta

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Ninguna de las anteriores

b. La demanda de teléfonos es inelástica, |ex,px|=0.75

c. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=2.75

d. La demanda de teléfonos es elástica, |ex,px|=1.75 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=246661&cmid=175604 4/5
15/1/23, 22:50 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=27.78; Efecto ingreso=13.89 

b. Ninguna de las anteriores

c. Efecto sustitución=31.25; Efecto ingreso=10.42

d. Efecto sustitución=18.73; Efecto ingreso=22.94

Respuesta incorrecta.

Ir a... S1-Compendio del tema 1-


◄ TEST_1 Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=246661&cmid=175604 5/5
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 23:00

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 23:21

Tiempo
21 minutos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 1/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de


computadoras?

a. Ninguna de las anteriores

b. Demanda inelástica, |ex,px|=0.0452

c. Demanda inelástica, |ex,px|=0.456

d. Demanda elástica, |ex,px|=1.032 

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 2/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=100.50; Efecto ingreso=12.00

b. Efecto sustitución=111.22; Efecto ingreso=1.28

c. Ninguno de los anteriores

d. Efecto sustitución=78.75; Efecto ingreso=33.75 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 3/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Analice el siguiente gráfico para X1. ¿Cuál representa un bien inferior y un bien normal?

a. A representa un bien inferior y A un bien inferior

b. B representa un bien inferior y B un bien normal

c. B representa un bien inferior y A un bien normal 

d. A representa un bien inferior y B un bien normal

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 4/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Ninguno de los anteriores

b. Efecto sustitución=23.00; Efecto ingreso=110.33

c. Efecto sustitución=66.67; Efecto ingreso=66.67 

d. Efecto sustitución=113.33; Efecto ingreso=20.00

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 5/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función lineal de demanda para x:


Px=50-4x
 

Determinar la elasticidad precio de la demanda, valor absoluto, para los siguientes casos:
 
Px1=45
Px2=30
Px3=15

a. e1=9; e2=1.5; e3=0.05

b. Ninguno de las anteriores

c. e1=9; e2=1.5; e3=0.429 

d. e1=10; e2=1; e3=0.10

Respuesta correcta

◄ TEST_1 Ir a... S1-Compendio del tema 1-


Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 6/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

MICROECONOMÍA BÁSICA - [TS 203] - C7 -


ECOENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / MICROE… / Activida… / TEST_2

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5

Finalizar revisión

Comenzado el
Saturday, 14 de January de 2023, 23:00

Estado
Finalizado

Finalizado en
Saturday, 14 de January de 2023, 23:21

Tiempo
21 minutos
empleado

Calificación
9,00 de 15,00 (60%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 1/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

a.    Calcular la elasticidad precio de la demanda de punto medio

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la elasticidad de la demanda de


computadoras?

a. Ninguna de las anteriores

b. Demanda inelástica, |ex,px|=0.0452

c. Demanda inelástica, |ex,px|=0.456

d. Demanda elástica, |ex,px|=1.032 

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 2/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Efecto sustitución=100.50; Efecto ingreso=12.00

b. Efecto sustitución=111.22; Efecto ingreso=1.28

c. Ninguno de los anteriores

d. Efecto sustitución=78.75; Efecto ingreso=33.75 

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 3/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 3,00

Analice el siguiente gráfico para X1. ¿Cuál representa un bien inferior y un bien normal?

a. A representa un bien inferior y A un bien inferior

b. B representa un bien inferior y B un bien normal

c. B representa un bien inferior y A un bien normal 

d. A representa un bien inferior y B un bien normal

Respuesta incorrecta.

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 4/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

a. Ninguno de los anteriores

b. Efecto sustitución=23.00; Efecto ingreso=110.33

c. Efecto sustitución=66.67; Efecto ingreso=66.67 

d. Efecto sustitución=113.33; Efecto ingreso=20.00

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 5/6
16/1/23, 11:39 TEST_2: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Suponga la siguiente función lineal de demanda para x:


Px=50-4x
 

Determinar la elasticidad precio de la demanda, valor absoluto, para los siguientes casos:
 
Px1=45
Px2=30
Px3=15

a. e1=9; e2=1.5; e3=0.05

b. Ninguno de las anteriores

c. e1=9; e2=1.5; e3=0.429 

d. e1=10; e2=1; e3=0.10

Respuesta correcta

◄ TEST_1 Ir a... S1-Compendio del tema 1-


Compendio ►

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=249208&cmid=175604 6/6
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 1:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR. ELECCIÓN - DEMANDA Y MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD

Tema 1:
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD Y
OBTENCIÓN DE DEMANDA DE CONSUMO
MARSHALLIANAS Y COMPENSADAS
Diego Ontaneda Jiménez, MSc.
Subtemas
Subtema 1: LA PREFERENCIA Y LA UTILIDAD
Subtema 2: APLICACIÓN PARA DIVERSOS
TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS
ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Objetivo

Describir los fundamentos de las elecciones de los individuos


y la maximización de la nivel de utilidad sujeto a una
restricción presupuestaria.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

• Microeconomía: se considera que surgió con el


famoso libro de Adam Smith, Estudio sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones,
publicado en 1776.
• Sin embargo el mayor contribuyente del análisis
microeconómico ha sido Alfred Marshall.
• La microeconomía estudia el
comportamiento y las relaciones de los
agentes económicos individuales, es decir
individuos, familias, empresas y mercados
donde operan.
• Esta teoría utiliza modelos con los cuales
se puede predecir el comportamiento
tanto de consumidores como de
productores.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

• Este capítulo trata de la forma en que los economistas describen las preferencias de

los individuos.

• Partimos de una explicación abstracta de la “relación entre preferencias”, pero

enseguida pasamos al instrumento principal que utilizan los economistas para

estudiar las elecciones individuales: la función de utilidad.

• Analizamos algunas características generales de esta función, así como algunos

ejemplos específicos de funciones de utilidad.


Subtema 1. La preferencia y la utilidad

• Axiomas de la elección racional:

• Una forma de iniciar el análisis de las elecciones de los individuos es plantear

un conjunto básico de postulados, o axiomas, que describen el

comportamiento “racional”.

• Para esto usamos el concepto de “preferencia”; es decir, cuando un individuo

afirma que “A es preferible a B”, se entiende que, tomando en cuenta todos

los elementos, él considera que estará mejor en la situación A que en la B.


Subtema 1. La preferencia y la utilidad

• Axiomas de la elección racional: Axiomas que caracterizan el comportamiento racional

1. Completas: Si A y B son dos situaciones cualesquier, el individuo siempre podrá


especificar con exactitud una de las tres posibilidades siguientes:
1. “A es preferible a B”,
2. “B es preferible a A”, o
3. “A y B son igual de atractivas”

• La indecisión no paraliza a los individuos; es decir, éstos comprenden totalmente las dos
alternativas y siempre son capaces de decidir cuál de las dos es la deseable.
• No se paralizan ante ,a indecisión
• El supuesto también excluye la posibilidad de que un individuo pueda afirmar que A es
preferible a B y también que B es preferible a A.
• Es necesario que los individuos tengan un criterio para decidir frente a sus alternativas
posibles, para hablar de completitud.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

• Axiomas de la elección racional: Axiomas que caracterizan el comportamiento racional

2. Transitivas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B” y que “B es preferible a C”, entonces


también afirmará que “A es preferible a C”.

• Este supuesto plantea que las elecciones internas de un individuo son consistentes.

2. Continuas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B”, entonces las situaciones que
se “acercan” convenientemente a A también serán preferibles a B.

• Necesitaremos este supuesto técnico para poder analizar las respuestas de los individuos ante los
cambios relativamente pequeños de los ingresos y los precios.
• El objeto de este supuesto es descartar ciertos tipos de preferencias discontinuas y serían un
problema para formular, en términos matemáticos, una teoría de la
elección.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Utilidad

• Dado que las preferencias son completas, transitivas y continuas, ahora podremos
demostrar, formalmente, que la gente es capaz de ordenar todas las situaciones
posibles, clasificándolas de la menos a la más deseable.

• Suponemos que las situaciones más deseables aportan más utilidad que las menos
deseables.

• Es decir, si una persona prefiere la situación A a la B, entonces diríamos que la


utilidad que asigna a la opción A, que escribiremos como U(A), es mayor que la
utilidad que asigna a B, U(B).
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

Utilidad

Consideraciones importantes:
Ausencia de unicidad en las mediciones de la utilidad:
 Las clasificaciones de la utilidad son como las clasificaciones ordinales de los restaurantes o de
las películas que utilizan una, dos, tres o cuatro estrellas.
 Éstas simplemente reflejan que unos bienes son más deseables en relación con otros del
mismo conjunto.
 No habrá diferencia alguna si decimos que U(A) = 5 y U(B) = 4 o si decimos U(A) = 1 000 000 y
U(B) = 0.5.
 En ambos casos, los números implican que A es preferible a B, pero la utilidad sólo se definiría
como una transformación que conserva un orden.
 Un conjunto cualquiera de números que refleje con precisión el orden de preferencias de una
persona será suficiente. Por tanto, no tiene sentido preguntar: “¿Qué tanto más preferible es A
que B?”.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Utilidad

Consideraciones importantes:

El supuesto ceteris paribus


• Dado que la utilidad se refiere a la satisfacción general, es evidente que diversos factores
afectarán este indicador.
• La utilidad de una persona no sólo depende de los bienes materiales que
consume, sino también de sus actitudes psicológicas, de las presiones de su grupo social,
de sus experiencias personales y del entorno cultural en general.
• Nos concentramos en elecciones entre opciones cuantificables (por ejemplo, las
cantidades relativas de alimentos y cobijo que han sido adquiridas, el número de horas
trabajadas por semana), pero manteniendo constantes todos los demás factores que
afectan el comportamiento.
• Los análisis de las elecciones para maximizar la utilidad recurren al supuesto ceteris
paribus (manteniendo todos los demás factores como constantes), a efecto de facilitar el
análisis de las elecciones en un contexto simplificado.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

Utilidad derivada del consumo de bienes


• Como un ejemplo importante del supuesto ceteris paribus, veamos el problema de un
individuo que debe elegir, en un momento determinado, si consume n bienes de entre x1, x2, .
. . , xn.

• Supondremos que podemos representar la forma en que el individuo clasifica estos bienes
empleando una función de utilidad con la fórmula:

• donde las x se refieren a las cantidades de los bienes que podría elegir y la notación “otras
cosas” nos recuerda que, para el análisis, mantenemos constantes muchos aspectos del
bienestar del individuo.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

Utilidad derivada del consumo de bienes

• Con frecuencia es más fácil escribir la ecuación como

• Si estamos considerando dos bienes:

• Donde todo lo demás permanece constante (es decir, fuera del marco de
análisis) excepto los bienes expresados explícitamente en la función de utilidad.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

Utilidad.

• Se supone que las preferencias de los individuos están representadas por una

función de utilidad de la forma:

• donde x1, x2, . . . , xn son las cantidades de cada uno de los n bienes que

podrían consumirse en un periodo.


Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Axiomas adicionales:
No saciedad:
Dadas dos cestas cualesquiera A(xA, yA) y B(xB,yB), si xA>xB, entonces A es
preferable a B (siempre que yA sea al menos tan grande como yB).
Este axioma recoge el hecho de que normalmente trabajaremos con
bienes, esto es, el consumidor prefiere más a menos.
Ejemplo:
• El conjunto de cestas preferidas a xi, que denominaremos M(xi).
• El conjunto de cestas indiferentes a xi que denominaremos I(xi).
• El conjunto de cestas menos preferidas que xi, que denominaremos
P(xi).
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Axiomas adicionales:
No saciedad:
Por este supuesto:

1. El punto C pertenece a M(xi) y es


preferible al punto A.
2. El punto B pertenece a P(xi) y es
menos preferable al punto A.
3. Las cestas pertenecientes a I(xi)
han de estar en las regiones D y E.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Axiomas adicionales:
No saciedad:
Por este supuesto:

1. Se puede representar las


preferencias de los consumidor a
partir de un mapa de curvas de
indiferencia.
2. Esto también implica que las
curvas de indiferencia tienen
pendiente negativa.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Axiomas adicionales:
Convexidad estricta
• Supongamos dos canastas de bienes
A(xA,yA) y B(xB,yB), λ ϵ (0,1).
• Si A B, entonces, λA + (1- λ)B es
preferable a A.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

Bienes económicos • En esta representación consideramos que las variables son “bienes”; es
decir, suponemos que, dentro de un periodo, los individuos prefieren
más de un xi particular que menos.

Las canastas de bienes en las dos áreas señaladas con


signos de interrogación resultan difíciles de comparar
con el par x*, y* porque incluyen más de uno de los
bienes pero menos del otro.

Todos los conjuntos de consumo dentro del


área sombreada son preferibles al paquete x*, y*
porque un paquete cualquiera en el área
sombreada ofrece más de uno de los bienes.

Las canastas en el área señalada como “peor”


son claramente inferiores a x*, y* porque,
cuando menos, incluyen menos de uno de los
bienes y no incluyen más del otro.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

Curvas de indiferencia y tasa marginal de sustitución

• La mayor parte de la actividad económica implica que los individuos realizan


transacciones voluntarias.

• Por ejemplo, cuando una persona compra una barra de pan, al hacerlo estará
renunciando voluntariamente a algo (dinero), a cambio de otra cosa (pan) que tiene
más valor.

• Para analizar este tipo de transacciones utilizamos las curvas de indiferencia como un
marco formal para poder ilustrar los intercambios en el contexto de la función de
utilidad.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Curva de indiferencia

o La curva U1 representa todas las combinaciones alternativas de x


y y con las cuales un individuo obtiene el mismo bienestar
(manteniendo todo lo demás constantes).
o Esta persona está igual de feliz si consume, por ejemplo, la
combinación de bienes x1, y1 o la combinación x2, y2.
o En otras palabras, la curva que representa todas las canastas de
consumo que el individuo clasifica como iguales.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Curva de indiferencia
Muy importante:
• En términos simples, la pendiente indica cuanto estoy
dispuesto a renunciar de Y para obtener una unidad adicional
de X.
• La pendiente de la curva de indiferencia es negativa:
Pendiente negativa • Demuestra que si el individuo se ve obligado a renunciar
a cierta cantidad de y, entonces tendrá que ser
compensado con una cantidad adicional de x para
permanecer indiferente entre los dos paquetes de
bienes.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Curva de indiferencia

• La curva representa el supuesto de que los


individuos estarán cada vez menos dispuestos a
renunciar a cantidades de y para obtener más de x.
A: mucho de Y y poco de X. • En el punto A el individuo tiene mucho de Y y poco
de X, por lo que estará dispuesto a entrar mucho de
Y para obtener una unidad adicional de X.
• En el punto B el individuo tiene poco de Y, pero
mucho de X, por lo que está dispuesto a entregar
poco de Y para obtener una unidad adicional de X.
• En términos matemáticos, la pendiente disminuye a
medida que aumenta la cantidad de X.
B: poco de Y y mucho de X.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad

UTILIDAD Y CONSUMO

• La utilidad de un individuo depende de todo lo que ese individuo consume, desde manzanas hasta
bolsas hasta ocio.
• El conjunto de todos los bienes y servicios que consume un individuo se conoce como cesta de
consumo del individuo.
• La relación entre la cesta de consumo de un individuo y la cantidad total de utilidad que genera para
ese individuo se conoce como función de utilidad.
• La función de utilidad es un asunto personal; dos personas con gustos diferentes tendrán funciones
de utilidad diferentes.
• Alguien a quien le gusta usar ropa deportiva debe tener una función de utilidad que se vea diferente a
la de alguien que prefiere detenerse usar ropa formal.
• El concepto de función de utilidad es simplemente una forma de representar el hecho de que las
personas deben tomar tales decisiones y que las toman de una manera más o menos racional.
• ¿Cómo medimos la utilidad? En aras de la simplicidad, es útil suponer que podemos medir la utilidad
en unidades hipotéticas llamadas útiles.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
UTILIDAD Y CONSUMO
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
UTILIDAD Y CONSUMO

La utilidad marginal de un
bien o servicio es el cambio
en la utilidad total generada
por el consumo de una
unidad adicional de ese bien o
servicio.
La curva de utilidad marginal
muestra cómo la utilidad
marginal depende de la
cantidad consumida de un
bien o servicio.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
UTILIDAD Y CONSUMO
• La curva de utilidad marginal
tiene pendiente negativa: cada
hamburguesa sucesiva agrega
menos a la utilidad total que la
hamburguesa anterior.
• Esto se refleja en la tabla: la
utilidad marginal cae desde un
máximo de 15 útiles para la
primera hamburguesa
consumida a -1 para la novena
hamburguesa consumida.
Principio de la utilidad marginal
decreciente: La idea básica detrás del
principio de la utilidad marginal
decreciente es que la satisfacción
adicional que obtiene un consumidor
de una unidad más de un bien o
servicio disminuye a medida que
aumenta la cantidad consumida de
ese bien o servicio.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Mapeo de la función de utilidad

¿Cómo se representan gráficamente las preferencias de los individuos?

1. Suponemos que tenemos dos bienes para consumir X , Y.

2. El bien X lo representamos en el eje horizontal

3. El bien Y lo representamos en el eje vertical


Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Tres dimensiones
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
Preferencias del consumidor y elección del consumidor

Dos dimensiones

Y*

X*
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
• Tasa marginal de sustitución.

• La pendiente negativa de una curva de indiferencia en un punto dado (U1) se denomina tasa
marginal de sustitución (TMS) en ese punto. Es decir:

• donde la notación indica que la pendiente se debe calcular a lo largo de la curva de indiferencia
U1.

• En un punto como A:
• La persona tiene mucho y y está dispuesta a intercambiar una cantidad importante del
mismo para conseguir una unidad más de x. Por tanto, la curva de indiferencia en A es muy
pronunciada.
• Ésta sería una situación en la cual la persona tiene, por ejemplo, muchas hamburguesas (y)
y pocas bebidas (x) para acompañarlas.
• Esta persona gustosamente cedería unas cuantas hamburguesas (por ejemplo, 5) para
saciar su sed con una bebida más.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
• Tasa marginal de sustitución.

• La pendiente negativa de una curva de indiferencia en un punto dado (U1) se denomina tasa
marginal de sustitución (TMS) en ese punto. Es decir:

• donde la notación indica que la pendiente se debe calcular a lo largo de la curva de indiferencia
U1.

• En un punto como B:
• La curva de indiferencia es más plana.
• En este caso, la persona tiene unas cuantas bebidas y está dispuesta a renunciar a relativamente
menos hamburguesas, para conseguir una bebida más.
• Por tanto, la TMS disminuye entre A y B, y2.
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
• Tasa marginal de sustitución.

• Utilidad y la TMS
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
• Tasa marginal de sustitución.

• Utilidad y la TMS

¿Cuál es la utilidad en A?

¿Cuál es la utilidad en C?
Subtema 1. La preferencia y la utilidad
• Tasa marginal de sustitución.

• Utilidad y la TMS

En este caso, la persona está dispuesta a renunciar a 4 hamburguesas


para conseguir una bebida más.

La persona sólo estará dispuesta a renunciar a la cuarta


parte de una hamburguesa para conseguir una bebida más.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

37
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

38
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 1:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR. ELECCIÓN - DEMANDA Y MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD

Tema 1:
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD Y
OBTENCIÓN DE DEMANDA DE CONSUMO
MARSHALLIANAS Y COMPENSADAS
Diego Ontaneda Jiménez, MSc.
Subtemas
Subtema 1: LA PREFERENCIA Y LA UTILIDAD
Subtema 2: APLICACIÓN PARA DIVERSOS
TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS
ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Objetivo

Describir los fundamentos de las elecciones de los individuos


y la maximización de la nivel de utilidad sujeto a una
restricción presupuestaria.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Mapa de curvas de indiferencia

• El cuadrante x, y está densamente poblado


con estas curvas y cada una de ellas
corresponde a un nivel de utilidad distinto.
• Dado que todo paquete de bienes produce
un nivel de utilidad, cada punto de la figura
debe tener una curva de indiferencia que
pasa por él.
• Hay infinitas curvas en un plano.
• El nivel de utilidad que representan estas
curvas aumenta a medida que nos
desplazamos en dirección nordeste
• Esto se debe al supuesto de que los
individuos prefieren más que menos de un
bien.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Curvas de indiferencia y transitividad

¿Es posible que dos curvas de indiferencia cualesquier de un • Dado el supuesto de insaciabilidad, “A es
individuo se crucen?
preferible a B” y “C es preferible a D”.
• Pero el individuo obtiene la misma
satisfacción con B que con C (están sobre la
misma curva de indiferencia).
• Entonces A es preferido que D.
• Esto no puede ser cierto, porque A y D están
sobre la misma curva de indiferencia y son
considerados bienes igual de deseables.
• El axioma de la transitividad demuestra que
las curvas de indiferencia no se pueden
cruzar.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Curvas de indiferencia y transitividad

¿Es posible que dos curvas de indiferencia cualesquier de un • Dado el supuesto de insaciabilidad, “A es
individuo se crucen?
preferible a B” y “C es preferible a D”.
• Pero el individuo obtiene la misma
satisfacción con B que con C (están sobre la
misma curva de indiferencia).
• Entonces A es preferido que D.
• Esto no puede ser cierto, porque A y D están
sobre la misma curva de indiferencia y son
considerados bienes igual de deseables.
• El axioma de la transitividad demuestra que
las curvas de indiferencia no se pueden
cruzar.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Convexidad de las curvas de indiferencia
• El principio de la tasa marginal de sustitución decreciente implica que la curva de indiferencia es convexa.
• Un conjunto de puntos es convexo si podemos unir dos puntos cualesquier del conjunto con una línea recta contenida
totalmente en el conjunto.
• El supuesto de una TMS decreciente es equivalente al supuesto de que todas las combinaciones de x y y, que son preferidas a
x*, y*, constituyen un conjunto convexo.

• Esto no ocurre con esta curva de


indiferencia.
• Una recta que una a x1, y1 y x2, y2
quedaría fuera fuera de la curva de
indiferencia.
• Entonces esta curva de indiferencia no
cumple el supuesto de la TMS
decreciente.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Convexidad y equilibrio en el consumo

Dado que suponemos que la curva de indiferencia es convexa


• Los individuos prefieren cierto equilibrio en
Las combinaciones
equilibradas de los su consumo.
bienes son preferibles
• A un individuo le es indiferente escoger la
combinación x1, y1 y x2, y2.
• Si la curva de indiferencia es estrictamente
convexa, entonces preferirá la combinación
(x1 + x2)/2, (y1 + y2)/2
• Las canastas de bienes “bien equilibrados”
son preferibles a las canastas que
tienen una cantidad mucho mayor de uno de
los bienes.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
La TMS y la utilidad marginal

• Si la utilidad que una persona obtiene de dos bienes está representada por U(x, y), entonces podemos
expresar el diferencial total de esta función como

U=f(x,y)

• A lo largo de una curva de indiferencia dada dU = 0, por tanto una sencilla manipulación de la
ecuación nos dará

• La TMS de x por y es igual a la proporción de la utilidad marginal de


x (es decir, dU/dx) a la utilidad marginal de y (dU/dy).
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
La TMS y la utilidad marginal

• Supongamos también que esta persona tan sólo consume dos bienes: comida (x) y ropa (y) y que cada

unidad extra de comida proporciona 6 útiles, mientras que cada unidad extra de ropa proporciona 2 útiles.

• El individuo está dispuesto a deshacerse de 3 unidades de ropa a cambio de obtener una unidad

más de comida.

• Este intercambio no daría por resultado un cambio neto en la utilidad, porque

las ganancias compensarían exactamente las pérdidas.


Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
• Tasa marginal de sustitución.

• Utilidad y la TMS

EJEMPLO 1
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
• Tasa marginal de sustitución.

• Utilidad y la TMS

EJEMPLO 2
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
• Tasa marginal de sustitución.

• Utilidad y la TMS

EJEMPLO 3
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Funciones de utilidad para preferencias específicas

• Resulta útil analizar algunas de las formas particulares que pueden adoptar las funciones
de utilidad, porque ese análisis puede aportar información importante acerca del
comportamiento observado.
• Veremos cuatro ejemplos específicos de funciones de utilidad en el caso de dos bienes:
• Utilidad Cobb-Douglas
• Sustitutos perfectos
• Complementos perfectos
• Utilidad con CES
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Utilidad Cobb-Douglas

Función de utilidad más frecuentemente utilizada:

• Conoce como función de utilidad Cobb-Douglas en honor de los dos investigadores que
utilizaron esta función para su estudio detallado de las relaciones de producción en la
economía estadounidense.
• Por lo general, el tamaño relativo de α y β indica la importancia relativa que este
individuo adjudica a estos dos bienes.
• Dado que la utilidad es única tan sólo para una transformación monótona, suele ser
conveniente normalizar estos parámetros de forma que α + β = 1.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Utilidad Cobb-Douglas
Curvas de indiferencias de función de
utilidad Cobb-Douglas:
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Sustitutos perfectos

Las curvas lineales de indiferencia de la figura han sido generadas por una función de utilidad con la fórmulaÑ

• donde, de nueva cuenta, α y β son constantes


positivas.
• Las curvas de indiferencia de esta función son líneas
rectas.
• La naturaleza lineal de estas curvas de indiferencia
da lugar al término sustitutos perfectos para
describir la relación implícita entre x y y.
• Dado que la TMS es constante a lo largo de toda la
curva de indiferencia, los conceptos sobre una TMS
decreciente no se aplican a este caso.
• Una persona con estas preferencias estaría
dispuesta a renunciar a la misma cantidad de y para
conseguir una unidad más de x independientemente
de la cantidad que esté consumiendo de x.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Complementos perfectos
• Estas preferencias se aplicarían a los bienes que “van juntos”
• Por ejemplo, café y leche, mantequilla y mermelada y un zapato
derecho con uno igual para el pie izquierdo.
• Las curvas de indiferencia que muestra la figura implican que
estos pares de bienes siempre serán utilizados en una relación
proporcional fija, representada por los vértices de estas curvas.
A una persona le da la misma un zapato derecho con uno
izquierdo, o un zapato derecho con dos zapatos izquierdos, o un
zapatos derecho con 100 izquierdos.
• Es decir, la persona sólo podrá aumentar la utilidad cuando elija
los dos bienes en proporciones fijas.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Complementos perfectos

• Podemos formalizar estos conceptos si analizamos la fórmula matemática de la función de


utilidad que genera estas curvas de indiferencia con forma de L:

• En este caso α y β son parámetros positivos y el operador “min” significa que la utilidad
está dada por el menor de los dos términos entre corchetes.
• Supongamos que la persona que prefiere 1 vaso de leche por cada 8 tazas de café querrá 2
vasos de leche para 16 tazas de café.
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Complementos perfectos
• Si dejamos que las tazas de café sean representadas por x y los vasos de leche por y, la
utilidad estaría dada por:

Proporción de intercambio de café por leche


x=8y
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Complementos perfectos
Por ejemplo:

• 8 tazas de café y 1 vaso de leche dan al consumidor utilidad de 8

U = min(X,8Y) = min(8, 8) = 8

• 16 tazas de café y 1 vaso de leche dan al consumidor la misma utilidad de 8

U = min(X,8Y) = min(16, 8) = 8

• 24 tazas de café y 1 vaso de leche dan al consumidor la misma utilidad de 8

U = min(X,8Y) = min(16, 8) = 8

• El café adicional sin leche adicional no tiene valor para el consumidor


Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Complementos perfectos
Por ejemplo:

• ¿Qué tiene que pasar para que incremente la utilidad?

• La cantidad de leche tiene que incrementar también (en la proporción 8 tazas de café por 1 de

leche)

• Es decir, para que la utilidad incremente, 16 tazas de café deben acompañarse con 2 vasos de

leche.
U = min(X,8Y) = min(16, 8(2)) = 16
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Complementos perfectos
Por ejemplo:

Es decir la leche y el café se debe combinar en las siguientes proporción:

En el ejemplo: Combinaciones de x,y


y= (1/8)x x y
8 1
16 2
24 3
32 4
40 5
48 6
Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Utilidad con ESC (Elasticidad de Sustitución Constante)
• Cada una de las funciones de utilidad presentadas se pueden considerer como un caso particular de una
función de utilidad más general:

𝑿𝜹 𝒀𝜹
CES : 𝑼 𝑿, 𝒀 = +
𝜹 𝜹

𝛿=0 𝛿=1 𝛿 = −∞

𝑈 𝑋, 𝑌 = 𝑙𝑛𝑋 + 𝑙𝑛𝑌 𝑈 𝑋, 𝑌 = 𝑋 + 𝑌 𝑈 𝑋, 𝑌 = min(𝛼𝑋, 𝛽𝑌)


Subtema 2. APLICACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD
Utilidad con ESC (Elasticidad de Sustitución Constante)
• Esta función es útil para analizar distintas situaciones intermedias entre las funciones de utilidad básicas.

• Por ejemplo: si 𝛿 = −1. La función de utilidad toma la siguiente forma:

1 1
𝑈 𝑥, 𝑦 = −𝑋 −1 − 𝑌 −1 =− −
𝑋 𝑌
Las curvas de indiferencias de esta función son de la siguiente forma:
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

26
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

27
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 1:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR. ELECCIÓN - DEMANDA Y MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD

Tema 1:
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD Y
OBTENCIÓN DE DEMANDA DE CONSUMO
MARSHALLIANAS Y COMPENSADAS
Diego Ontaneda Jiménez, MSc.
Subtemas
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS
ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Objetivo
Conocer las principales características de las diferentes
funciones de utilidad.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD,
PONIENDO ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización

Maximización de la utilidad
La restriccón presupuestaria

• Supongamos que un individuo tiene I dólares para asignar entre el bien x y el bien y.

• Si px es el precio del bien x y py es el precio del bien y, entonces el individuo estará restringido por

𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌 ≤ 𝐼

• No puede gastar más de I en los dos bienes en cuestión

• Esta persona sólo se puede permitir elegir las combinaciones de x y y que estén dentro del triángulo sombreado de la
figura.

• Si gasta todo su ingreso I en el bien x, entonces comprará I/px unidades de x.

• Si gasta todo en y, entonces comprará I/py unidades de y.

• Podemos ver que la pendiente de la restricción es –px/py, y muestra cómo el individuo puede cambiar y por x en el
mercado.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Restricción presupuestaria de un individuo en el caso de dos bienes

• El triángulo sombreado muestra las


combinaciones de x y y que el individuo
puede adquirir.
I es la renta
total del
Px y Py
representan los
• El límite externo de este triángulo es la
individuo precios de los restricción relevante donde gasta todos
productos x y y.
los fondos disponibles en x o en y.

• La pendiente de la línea recta de esta


restricción está determinada por – px/py.
• La pendiente mide la tasa de intercambio
fijada por el mercado de x por y.

• Ejemplo: Px=2 y Py=1, entonces Px/Py=2.


Para obtener una unidad adicional de x de
debe entregar 2 de y.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Restricción presupuestaria de un individuo en el caso de dos bienes

¿Qué ocurre si incrementa el ingreso?

• Efecto del crecimiento del ingreso sobre


la restricción presupuestaria.
• El ingreso crece de I a I1.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Restricción presupuestaria de un individuo en el caso de dos bienes

Incremento del precio de X Incremento del precio de Y


Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Imponemos la restricción presupuestaria de esta persona sobre el mapa de sus
curvas de indiferencia. Punto A: El individuo no sería racional si eligiera
un punto como el A, porque puede
No hay saciedad implica obtener un nivel de utilidad más alto con tan sólo
que la persona debe
gastar todos sus ingresos gastar un poco más de la porción de sus ingresos
para obtener la utilidad
máxima. que no ha gastado.
Punto B: El individuo puede obtener una mayor
C es el punto de utilidad si busca una combinación más balanceada
tangencia entre la
restricción
presupuestaria y la
de x,y.
curva de
indiferencia. Punto D: queda descartado porque sus ingresos
no son lo bastante altos como para adquirir D.
Punto C: Punto que le permite alcanzar la mayor
curva de indiferencia dado su restricción
presupuestaria.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
• El punto C es la combinación de x ,y que maximiza la utilidad del consumidor dada la restricción
presupuestaria:

• En este punto se debe cumplir:


Condición de maximización de utilidad del consumidor
• Para alcanzar la utilidad
máxima, el individuo debe
gastar todos sus ingresos y la
TMS debe ser igual a la tasa
de precios (relación de
precios) de los bienes.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Caso de n bienes
Condiciones de primer orden:

Con n bienes, el objetivo del individuo consiste en maximizar la utilidad que obtiene de estos n bienes:

Sujeta a la restricción presupuestaria:

Para maximizar una función sujeta a una restricción, escribimos la expresión del lagrangiano
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Caso de n bienes
Condiciones de primer orden:
• Obtenemos las derivadas del Lagrangiano con respecto a los n bienes.
• La condición de primer orden del máximo implica que estas derivadas tienen que ser iguales a cero.
• Obtendremos n + 1 ecuaciones que representan las condiciones necesarias para alcanzar un máximo interior:

Condiciones de segundo orden:


• Por el supuesto de TMS decreciente en el caso de dos
bienes es suficiente para garantizar que un punto
cualquiera que cumpla con estas condiciones, de
hecho, sea un auténtico máximo.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Implicaciones de la condiciones de primer orden
• Podemos volver a escribir las condiciones de primer orden para el caso de dos bienes cualesquier, xi y
xj:

• Se demostró que el cociente de la utilidad marginal de dos bienes es igual a la tasa marginal de sustitución
entre ambos.
• Las condiciones para una asignación óptima de los ingresos son:

• Éste es exactamente el resultado que concluimos antes


• Para maximizar la utilidad, el individuo debe igualar su tasa subjetiva de intercambio y la tasa de
intercambio del mercado.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO ÉNFASIS
EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Maximización de utilidad en función de utilidad Cobb-Douglas
• La función de utilidad Cobb-Douglas está dada por la expresión

• donde, por comodidad, suponemos que α + β= 1


• Ahora podemos resolver la ecuación para calcular los valores de x y y que maximizan la utilidad en el caso
de cualesquier precios (px, py) e ingresos (I).
• Escribimos la expresión lagrangiana:

• Se obtendrán las condiciones de primer orden


Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO ÉNFASIS
EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Maximización de utilidad en función de utilidad Cobb-Douglas
• Si se toma el cociente de los dos primeros términos se obtendrá

Se cumple la condición de maximización de beneficios

• Supongamos que la función de utilidad es de la siguiente forma:

𝑦 𝑃𝑥
=
𝑥 𝑃𝑦
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO ÉNFASIS
EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Interpretación del multiplicador lagrangiano
Si se resuelven las condiciones de primer orden para λ:

• Esta ecuación afirma que, en el punto de maximización de la utilidad, cada bien adquirido debe
ofrecer la misma utilidad marginal por unidad monetaria gastada en ese bien.
• Unidad monetaria adicional debería producir la misma “utilidad adicional”, independientemente del
bien en el cual se gaste.
• Si no fuera así, un bien prometería “mayor disfrute marginal por unidad monetaria” que otro bien.
• Si no fuera así, consumiendo más de un bien y menos del otro aumentaría su utilidad.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO ÉNFASIS
EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Interpretación del multiplicador lagrangiano

• Podemos considerar que λ es la utilidad marginal de una unidad monetaria adicional de gasto
en consumo (la utilidad marginal de los “ingresos”).
• Formalmente:
𝑑𝑈
=𝜆
𝑑𝐼

Precio sombra: Es el significado del multiplicador de Lagrange, el cual representa la variación de un


objetivo dado cuando se cuenta con una unidad adicional de un cierto recurso limitado.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO ÉNFASIS
EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Principio de optimización
Maximización de la utilidad
Funciones de demanda
• Podemos expresar lo anterior como n funciones de demanda con la fórmula

• Si sólo hay dos bienes, podemos simplificar un poco esta notación como

• Una vez que conocemos los valores de todos los precios y los ingresos, entonces se podrán
utilizar para “predecir” la cantidad de cada bien que esta persona decidirá comprar.
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda para el caso de Cobb-Douglas:


Condición de maximización
de la utilidad

Reemplazando en la restricción presupuestaria:

Resolviendo para X: Aplicando las misma operaciones para Y:

Función de demanda de X: Función de demanda de Y:


Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

¿Cuál es la cantidad demanda de X y Y?

Demanda:

Utilidad:

Precio sombra:

19
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de sustitutos perfectos

Tenemos tres posibilidades:

Función de utilidad:
1 U=αX+βY

Equilibrio:
TMS =α/β > Px/Py

Funciones de demanda:

X=I/Px; Y=0

20
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de sustitutos perfectos

Tenemos tres posibilidades:

Función de utilidad:
2 U=αX+βY

Equilibrio:
TMS =α/β < Px/Py

Funciones de demanda:

X=0; Y=I/Py

21
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de sustitutos perfectos

Tenemos tres posibilidades:

3 Función de utilidad:
U=αX+βY

Equilibrio:
TMS =α/β = Px/Py

Funciones de demanda:

X ϵ (I/Px) ; Y ϵ (I/Py)

22
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de complementos perfectos

Función de Utilidad:

U = min(αX,βY)

Funciones de demanda como


solución de:

αX=βY

I=PxX+PyY

23
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de complementos perfectos

• Supongamos que debe consumir cada unidad de y al mismo tiempo que 4 unidades exactas de x.
• La función de utilidad que representa esta situación es

• La persona que maximiza la utilidad sólo optará por combinaciones de los dos bienes en las cuales x = 4y.
• La maximización de la utilidad implica que esta persona optará por colocarse en el vértice de sus curvas de
indiferencia.
• Si se sustituye esta condición en la ecuación de la restricción presupuestaria se obtendrá

Demanda de X: Demanda de Y:

24
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Función de demanda de complementos perfectos

• Por ejemplo, si los precios de los bienes son px = 1, py = 4, I = 8, entonces las


ecuaciones a partir de las ecuaciones de demanda se predece que x* = 4, y* =
1.

• Si los precios son px = 2, py = 4, I = 8 entonces se obtendrá x* = 8/3, y* = 2/3.

25
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Función de demanda de CES

• Para ilustrar este caso veamos un ejemplo concreto de la función de CES.

• Supongamos que δ=0,5.


• La utilidad es:
𝑥 0.5 𝑦 0.5
𝑈= +
0.5 0.5

• Para simplificar el análisis, cuando δ es positivo, podemos omitir el denomicador de la función de


utilidad, puesto que no afecta en los resultados:

26
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de CES

Usando las dos primeras condiciones:

Condición de maximización de utilidad

27
Subtema 3: COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE FUNCIONES DE UTILIDAD, PONIENDO
ÉNFASIS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Función de demanda de CES

28
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

29
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

30
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 1:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR. ELECCIÓN - DEMANDA Y MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD

Tema 2: RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS DE


DEMANDA

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 1: IDENTIDAD DE ROY
Subtema 2: LEMA DE SHEPARD
Objetivo

Establecer las bases teóricas sobre la identidad de Roy y Lema de Shepard.


Función de utilidad indirecta
Los valores óptimos de demanda dependerán de los precios de todos los bienes y de los ingresos del individuo

Niveles óptimos

Si el ingreso o los precios


cambiaran, entonces el
Entonces la utilidad máxima se puede nivel de utilidad que
definir de las siguiente manera: puede alcanzar el
individuo también se vería
afectado.

Función de utilidad indirecta: ante el deseo del individuo de maximizar su utilidad, dada la restricción
presupuestaria, el nivel óptimo de utilidad que puede alcanzar dependerá indirectamente de los precios de los
bienes que compra y de su ingreso.
Función de utilidad indirecta

Ejemplo: La función Cobb-Douglas

• Para la función de utilidad Cobb-Douglas con: α=0.5 y β=0.5 Cuando px = 1, py = 4, I = 8, entonces tenemos:

• La función de utilidad indirecta es:

5
Minimización del gasto
Problema de Dual de minimización de gasto
• El problema dual de la minimización trata de asignar los ingresos de tal modo que podamos alcanzar un
determinado nivel de utilidad con el gasto mínimo.
𝑀𝑖𝑛 𝐸 = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌
𝑠. 𝑎. 𝑈 𝑋, 𝑌
• El individuo debe alcanzar el nivel de utilidad U2,
que ahora constituye la restricción del problema.
• La figura muestra tres cantidades posibles de gasto
(E1, E2 y E3) como tres rectas de “restricción
presupuestaria”.
• El nivel de gasto E1 es, evidentemente, demasiado
bajo para alcanzar U2, y, por tanto, no puede
resolver el problema dual.
• Con el nivel de gasto dado por E3, el individuo
puede alcanzar U2 (en el punto B o en el C), E2
ofrece claramente el gasto total justo suficiente
para alcanzar U2 (en el punto A), y ésta es la
solución al problema dual.
6
Minimización del gasto
Problema de Dual de minimización de gasto
• El problema dual de la minimización trata de asignar los ingresos de tal modo que podamos alcanzar un
determinado nivel de utilidad con el gasto mínimo.
𝑀𝑖𝑛 𝐸 = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌
𝑠. 𝑎. 𝑈 𝑋, 𝑌

• La cantidad óptima de X*, Y* que se elija en este problema dependerá de los precios de los diversos
bienes (Px, Py) y del nivel de utilidad requerido U2.
• Si alguno de los precios cambiara o si el individuo tuviera otro “objetivo” de utilidad, entonces otro
paquete de bienes sería el óptimo.

Función gasto.
La función gasto del individuo muestra el
gasto mínimo necesario para alcanzar un
determinado nivel de utilidad dado un
conjunto de precios determinado.
7
Función de gasto mínimo
Relación entre la función de gasto mínimo y la utilidad indirecta

• La función de la utilidad indirecta son funciones inversas


• Ambas funciones dependen de los precios de mercado, pero incluyen distintas restricciones
(ingreso o utilidad).

• La utilidad indirecta Cobb-Douglas en el caso de dos bienes es

• Si se intercambia el papel de la utilidad y los ingresos se obtendrá la función gasto:

• Supongamos que la meta de utilidad de U = 2 y que px = 1, py = 4.


• Con estos parámetros, la ecuación de gasto predice que los gastos mínimos requeridos son $8.
8
Compensación de un cambio de precio.

• Estas funciones gasto permiten investigar cómo se podría compensar a una persona por un cambio
de precio.
• En concreto, suponga que el precio del bien y aumentara de $4 a $5.
• Esto, claramente, disminuiría la utilidad de la persona, por lo cual podríamos preguntar qué monto
compensatorio de dinero podría mitigar el daño.
• Dado que la función gasto permite mantener constante la utilidad, ésta ofrece un cálculo directo de
dicho monto.

• Se tendría que aumentar el gasto de $8 a $8.94 para ofrecer un poder adquisitivo que compense en forma
exacta este aumento de precio.

9
Curvas de demanda
Curva de demanda Marshalliana

• Analicemos que pasa con la cantidad demandada del bien x cuando


disminuye el precio.
• La curva de demanda ha sido trazada partiendo del supuesto de que el
ingreso nominal y los demás precios se mantienen constante.
• A medida que px disminuye, estará cada vez en mejor posición, como
muestra el incremento de utilidad de U1 a U2 y a U3.
• El nivel de utilidad que obtiene esta persona varía a lo largo de la curva de
demanda.

Por tanto, una disminución de px hace que esta persona esté en


mejor posición ya que aumenta su poder adquisitivo real.

10
Curvas de demanda compensada

• Una forma alternativa implica mantener contantes la


utilidad.
• Se mantiene constante la utilidad (en U2) mientras
que vamos disminuyendo px sucesivamente.
• A medida que px disminuye, para mantener
constante el poder adquisitivo del individuo
contantes, se reducen los ingresos nominales del
individuo, impidiendo que aumente la utilidad.
• Los efectos de la variación del precio en el poder
adquisitivo se “compensan” a modo de obligar al
individuo a permanecer en U2.

11
Curvas de demanda compensada

• ¿Cómo se mantiene al consumidor con el mismo nivel de


utilidad si el precio de x incrementa?
• Supongamos que partimos del punto A.
• El precio del bien x aumenta, lo que ubica al consumidor en el
punto B.
• Para mantener al consumidor en la misma curva de indiferencia
aplicamos una compensación positiva, para que a los nuevos
precios el consumidor alcance el mismo nivel de utilidad inicial.
• De esta forma, el consumidor se ubica en el punto C.

12
Curvas de demanda compensada

Curva de demanda compensada.


• A veces es llamada curva de demanda “hicksiana” en honor al economista británico John Hicks.

• Una curva de demanda compensada muestra la relación entre el precio de un bien y la


cantidad adquirida del mismo, partiendo del supuesto de que los demás precios y la utilidad se
mantienen constantes.

13
Curvas de demanda compensada
Derivación de la curva de demanda compensada:

Problema de minimización 𝑀𝑖𝑛 𝐸 = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌


de gasto sujeto a la
𝑠. 𝑎. 𝑈 𝑋, 𝑌
restricción de utilidad

• A partir de la función de Lagrange resolvemos el sistema de ecuaciones de primer orden para X, Y y


λ.
• La resolución nos conduce a las funciones de demanda compensadas

𝑥 𝑐 = 𝑦(𝑃𝑥, 𝑃𝑦, 𝑈)

𝑦 𝑐 = 𝑦(𝑃𝑥, 𝑃𝑦, 𝑈)

14
Curvas de demanda compensada
Derivación de la curva de demanda compensada:

Ejemplo: 𝑀𝑖𝑛 𝐸 = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌
𝑠. 𝑎. 𝑈 = 𝑋 0,5 𝑌 0,5

ℒ = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌 + 𝜆 𝑈 − 𝑋 0,5 𝑌 0,5

15
Curvas de demanda compensada
Derivación de la curva de demanda compensada:

Ejemplo: 𝑀𝑖𝑛 𝐸 = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌
1 𝑠. 𝑎. 𝑋 0,5 𝑌 0,5
ℒ = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌 + 𝜆 𝑈 − 𝑋 0,5 𝑌 0,5

𝜕𝑦
= 𝑃𝑥 − λ 0,5𝑥 −0,5 𝑦 0,5 = 0
𝜕𝑥

𝜕𝑦
= 𝑃𝑦 − λ 𝑥 0,5 0,5𝑦 −0,5 = 0
𝜕𝑥

16
𝑃𝑥 − 0,5λ 𝑥 −0,5 𝑦 0,5 = 0
2

0,5λ 𝑥 −0,5 𝑦 0,5 = 𝑃𝑥

𝑃𝑥 𝑃𝑥 𝑥 0,5
λ= =
0,5 𝑥 −0,5 𝑦 0,5 0,5 𝑦 0,5

17
𝑃𝑦 − 𝑥 𝑥 0,5 0,5𝑦 −0,5 = 0

3
𝑃𝑦 − 0,5 λ 𝑥 0,5 𝑦 −0,5 = 0

0,5 λ 𝑥 0,5 𝑦 −0,5 = 𝑃𝑦

𝑃𝑦 𝑃𝑦 𝑦 0,5
λ= =
0,5 𝑥 0,5 𝑦 −0,5 0,5 𝑥 0,5

18
λ=λ;
4

𝑃𝑥 𝑥 0,5 𝑃𝑦 𝑦 0,5
0,5 =
0,5 𝑦 0,5 𝑥 0,5

𝑃𝑥 0,5 𝑦 0,5 𝑦 0,5


=
𝑃𝑦 0,5 𝑥 0,5 𝑥 0,5
19
𝑃𝑥 𝑦
= 𝑢 = 𝑥 0,5 𝑦 0,5
5 𝑃𝑦 𝑥
Reemplazando la condición de optimización en la función de utilidad:

0,5
𝑃𝑥 𝑥
𝑢= 𝑥 0,5
𝑃𝑦
𝑃𝑥 𝑥
𝑦= 0,5
𝑃𝑦 𝑃𝑥
𝑢= 𝑥 0,5 𝑥 0,5
𝑃𝑦

20
0,5
𝑃𝑥
𝑢=𝑥
𝑃𝑦
6
0,5
𝑢 𝑃𝑦
𝑥= 0,5 =𝑢
𝑃𝑥 𝑃𝑥
𝑃𝑦 Un procedimiento similiar nos lleva a
la función de demanda compensada
de y:

0,5 0,5
Demanda compensada de x: 𝑃𝑦 𝑃𝑥

𝑥 =𝑢 𝑦∗ =𝑢
𝑃𝑥 𝑃𝑦

21
SUBTEMA 2: LEMA DE SHEPARD

• Una forma alternativa de derivar las funciones de demanda compensadas es a través del llamado Lema
de Shephard.

• Lema de Shephard para obtener la función de demanda compensada

E ( p x , p y , u)
xc 
dp x
E ( p x , p y , u)
yc 
dp y

• Intuición: un aumento de 1 $ en Px aumenta los gastos necesarios en x unidades, porque se debe pagar 1 USD
por cada unidad de x comprada.

• Px=5 y Py=1; X=10 y Y=20.

• Px=6 y Py=1 ; X=10 y Y=20.

22
SUBTEMA 2: LEMA DE SHEPARD

Ejemplo:
Funciones de demanda compensada

0.5
Up Up x0.5
x
y
0.5
y  0.5
p x
py

23
SUBTEMA 2: LEMA DE SHEPARD
Relaciones entre funciones de demanda

24
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

• Existen importantes relaciones entre las funciones de demanda


Marshalliana, Hicksiana, la función de gasto mínimo y la función de utilidad
indirecta.

La resolución a
1. Problema primario: este problema
𝑉 𝑝, 𝐼 ∗ = 𝑀𝑎𝑥 𝑈 𝑥, 𝑦 es 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ (en los
óptimos la
𝑠. 𝑎. 𝐼 ∗ = 𝑃𝑥 𝑥 + 𝑃𝑦 𝑦 demanda
2. Problema dual: marshalliana y
𝐸 𝑝, 𝑈 ∗ = 𝑀𝑖𝑛 𝑃𝑥 𝑥 + 𝑃𝑦 𝑦 hicksiana son
iguales)
𝑠. 𝑎. 𝑈 𝑥, 𝑦 = 𝑈 ∗

25
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

Ejemplo:
𝑈 = 𝑋 0,5 𝑌 0,5
Suponga la siguiente función de utilidad

• Funciones de demanda Marshalliana:


0.5𝐼 0.5𝐼
𝑥𝑚 = 𝑦𝑚 =
𝑃𝑥 𝑝𝑦
• Funciones de demanda Hicksiana:

0.5 0.5
𝑃𝑦 𝑃𝑥
𝑥ℎ = 𝑈 𝑦ℎ = 𝑈
𝑃𝑥 𝑃𝑦

26
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

𝑈 = 𝑋 0,5 𝑌 0,5
Ejemplo:

Suponga Px=6, Py=2 y I=1000

La demanda marshalliana:

𝑥𝑚 = 83.33 𝑦𝑚 = 250

27
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

𝑈 = 𝑋 0,5 𝑌 0,5
Ejemplo:

Suponga Px=6, Py=2 y I=1000

La utilidad:
Dado el ingreso y los precios de los productos
U=144,34
La demanda hicksiana:

𝑥ℎ = 83.33 𝑦ℎ = 250

28
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

A partir de este resultado se puede concluir lo siguiente:

1. E 𝐏, 𝐕 𝐏, I = I El gasto mínimo necesario para


alcanzar el nivel del utilidad 𝐕 𝐏, I es I.
2. V(P,E(P,U))=U Es el nivel máximo de utilidad alcanzable
para el ingreso E(P,U)

29
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

A partir de este resultado se puede concluir lo siguiente:

3. x P, I = h P, V La demanda marshalliana al precio Px y el ingreso I, es


la misma que la demanda hicksiana al nivel de utilidad V.
4. h P, V = x P, 𝐸 La demanda hicksiana al nivel de utilidad V es la
misma que la demanda marshalliana al ingreso E.

• La última identidad es la más importante dado que relaciona la función de demanda


marshalliana (observable) y la función de demanda hicksiana (inobservable).
• La función de demanda hicksiana es igual a la demanda marshalliana al nivel de
ingresos necesario para alcanzar el nivel de utilidad deseado.
30
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

A partir de este resultado se puede derivar la identidad de Roy:

𝑈 ∗ = 𝑉(𝑷, 𝐸(𝑃, 𝑈 ∗ ))

Dado el nivel de utilidad U*, se puede


diferenciar la identidad anterior con respect a
los precios:

𝜕𝑉(𝑷, 𝐼) 𝜕𝑉(𝑷, 𝐼) 𝜕𝐸(𝑷, 𝑉)


0= +
𝜕𝑃 𝜕𝐼 𝜕𝑃
Reordenando y utilizando el resultado 4, obtenemos:

𝜕𝑉(𝑷, 𝐼)
𝜕𝐸(𝑷, 𝑉)
𝑋 𝑃, 𝐸 = ℎ 𝑃, 𝑉 = = 𝜕𝑃
𝜕𝑃 𝜕𝑉(𝑷, 𝐼)
𝜕𝐼
31
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

• Es la relación entre la función de demanda marshalliana y la función de utilidad


indirecta.
• Para el caso de dos bienes x, y, la identidad de Roy se presenta de la siguiente
forma:

V V
dpx dp y
x( px , p y , I )   ; y ( px , p y , I )  
V V
dI dI

32
EJEMPLO

• La función de utilidad indirecta es:

33
34
Relaciones entre funciones de demanda

35
SUBTEMA 1: IDENTIDAD DE ROY

36
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

37
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

38
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 2:
ALTERACIONES EN LA DEMANDA DE UN BIEN

Tema 1: Tema 1: LA ECUACIÓN DE SLUTSKY

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 1: EFECTO GLOBAL
Subtema 2: EFECTO SUSTITUCIÓN
Subtema 3: EFECTO RENTA
Objetivo
Describir los fundamentos para el análisis del efecto del cambio de los
precios sobre la cantidad demandada a partir de la ecuación de Slutsky
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Maximización de la utilidad
Funciones de demanda
• Podemos expresar lo anterior como n funciones de demanda con la fórmula

• Si sólo hay dos bienes, podemos simplificar un poco esta notación como

• Una vez que conocemos los valores de todos los precios y los ingresos, entonces se podrán
utilizar para “predecir” la cantidad de cada bien que esta persona decidirá comprar.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Homogeneidad de la funciones de demanda (demanda obtenidas por maximización de utilidad)

• Si duplicáramos todos los precios y los ingresos (de hecho, si los multiplicáramos todos por una
constante positiva), las cantidades óptimas demandadas no sufrirían cambio alguno.

Para t>0

• Decimos que las funciones que obedecen a la propiedad ilustrada en


la ecuación son homogéneas de grado cero.
• La variación de todos los precios y los ingresos en las mismas proporciones no afectará las cantidades
materiales de bienes demandadas.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Homogeneidad de la funciones de demanda (demanda obtenidas por maximización de utilidad)

• Por ejemplo, si la utilidad que un individuo obtiene de los alimentos (x) y la vivienda (y) está
determinada por:

• ¿Qué ocurre si los precio de los productos y el ingreso se duplica?


• Supongamos que los precios iniciales son PX=5, PY=10 y I=100.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Variación en el ingreso
Bienes normales y bienes inferiores

Bienes inferiores y bienes normales.


𝜕𝑥𝑖
• Un bien xi para el cual < 0 en algún intervalo de variación de los ingresos es un bien inferior.
𝜕𝐼

𝜕𝑥𝑖
• Si > 0, entonces el bien es un bien normal, o “no es inferior”.
𝜕𝐼
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Variación en el ingreso
Bienes normales
𝜕𝑥𝑖
El resultado > 0 es la situación habitual, por lo cual se dice que los bienes que tienen esta propiedad son bienes normales.
𝜕𝐼

A medida que incrementa el ingreso del individuo,


incrementan las cantidades demandadas de los
bienes

Determinar si el bien x, y con bienes normales o


inferiors:
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Variación en el ingreso
Bienes inferiores
𝜕𝑥𝑖
• Decimos que un bien z es un bien inferior si < 0.
𝜕𝐼
• La figura ilustra este fenómeno, el bien z es inferior porque, para los incrementos de los ingresos, el individuo elige menos
cantidad de z.

• Algunos ejemplos de estos bienes son el alcohol


barato, el transporte público y la ropa de segunda
mano, objetos o servicios de mala calidad que
pueden ser cambiados ante un aumento en el
ingreso.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Variaciones en el precio del bien

Por tanto, cuando un precio cambia, entonces entran en juego dos efectos analíticamente
distintos.

• Efecto sustitución: es decir, incluso si el individuo se quedara sobre la misma curva de


indiferencia, los patrones de consumo serían asignados de forma que la TMS fuera igual al
nuevo cociente de precios.

• El efecto ingreso: surge porque una variación del precio afecta necesariamente los ingresos
“reales” (capacidad adquisitiva) individuo; es decir, el individuo no puede permanecer sobre la
curva de indiferencia inicial, sino que se debe desplazar a otra distinta.

10
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de una caída del precio

Caida del precio


de x de PX1 a Recuerde que
PX2. la pendiente la
recta
presupuestaria
es la relación 1. La caída del
de precios precio de x
PX/Py provoca un
desplazamiento
de la restricción
C
Y2 presupuestaria.
A
Y1
2. El
U2
consumidor
pasa del punto
U1 PX2/PY X1,Y1 a X2,Y2.
3. El nivel de
PX1/PY utilidad pasa de
U1 a U2.
X1 X2 11
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de una caída del precio

Caida del precio


de x de PX1 a
Le quitamos ingreso al
PX2.
individuo de tal forma
que se ubica en la misma
curva de indiferencia
inicial, manteniendo los
precios finales.
Mantenemos constantes La línea entrecortada
los ingresos reales tiene la misma pendiente
Y2 C PX2/PY que la restricción
A presupuestaria final
Y1 Px2/Px1.
B U2
El cambio de la pendiente
de la restricción
presupuestaria habría
provocado un cambio
U1 desde el punto A al B.
PX2/PY
PX1/PY
X1 XB X2

Efecto sustitución Efecto renta 12


Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de una caída del precio

Caida del precio


de x de PX1 a
PX2.
Mantenemos constantes
los ingresos reales: Le
quitamos ingreso nominal La línea entrecortada
de tal forma que se ubica
en la misma curva de tiene la misma pendiente
indiferencia inicial, que la restricción
manteniendo los precios presupuestaria final
finales.
Px2/Px1.
Y2 C PX2/PY
A Efecto sustitución: El
Y1
cambio de la pendiente
B U2 de la restricción
presupuestaria habría
provocado un cambio
desde el punto A al B.
El cambio en el precio de
U1 x hubiera movido al
PX2/PY individuo al punto B,
PX1/PY incluso cuando los
X1 XB X2 ingresos reales
permanecen constantes.
Efecto sustitución Efecto renta 13
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de una caída del precio

Caida del precio


de x de PX1 a
Debido a que el precio de x
PX2.
ha disminuido, la persona
tiene mayores ingresos
Al incrementar el ingreso
reales (poder adquisitivo) real, el individuo puede
alcanzar una curva de
indiferencia más alta de
U1 a U2.

Y2 C PX2/PY
A
Efecto ingreso:
Y1 Movimiento desde el
B U2 punto B al punto C.
Entre estos dos punto
los precios se
mantienen constantes
U1 (PX2/PY) y lo que
PX2/PY
PX1/PY cambia es el ingreso.
X1 XB X2

Efecto sustitución Efecto renta 14


Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de una caída del precio

Caida del precio


de x de PX1 a
PX2.

Efecto ingreso:
Movimiento desde el
punto B al punto C.
Entre estos dos punto
Y2 C PX2/PY los precios se
A
Y1 mantienen constantes
B U2 (PX2/PY) y lo que
cambia es el ingreso.

Efecto total: A-B + B+C


U1
PX2/PY
PX1/PY
X1 XB X2

Efecto sustitución Efecto renta 15


Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de un incremento del precio

Efecto sustitución:
Movimiento de A a B
Efecto renta:
Movimiento de B a C
Efecto total: A-B + B+C

B PX2/PY

C
Y2
Y1 A
U1

PX2/PY
PX1/PY
U2

X2 XB X1

Efecto sustitución 16
Efecto renta
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Efecto ingreso y efecto sustitución.

En el caso de los bienes normales, una disminución del precio de un bien lleva a un incremento de
la cantidad adquirida del mismo debido a:

1) Efecto sustitución: provoca que el individuo compre más a medida que avanza a lo largo de
una curva de indiferencia y porque

2) Efecto ingreso: provoca que compre más debido a que la disminución del precio aumenta su
poder adquisitivo, permitiéndole así pasar a una curva de indiferencia más alta.

Cuando el precio de un bien normal aumenta, hay un razonamiento análogo que predice que
disminuirá la cantidad que adquiera.

17
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Demostremos que
𝑥 𝑐 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈 = 𝑥 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝐸 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈

Ejemplo: Función
de utilidad
Cobb-Douglas
con parámetros
igual a 0.50
Compensada Marshalliana
Utilidad indirecta

Px=5, Py=1, I=500

18
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Un análisis matemático de la respuesta ante las variaciones del precio

• Nuestro principal objetivo consiste en analizar la derivada parcial yx/ypx; es decir, cómo una variación del
precio de un bien, ceteris paribus, afecta las compras del mismo.
• Partimos de la siguiente igualdad:

𝑥 𝑐 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈 = 𝑥 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝐸 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈
Compensada Marshalliana
• Si denotamos el gasto mínimo necesario para alcanzar la utilidad U:

• Podemos escribir la igualdad como:

19
𝜕𝑥
• Nos interesa determinar 𝜕𝑃𝑥

• Derivamos para Px

• Reordenamos
Cambio en la
cantidad demandada
cuando incrementa el
precio

Efecto sustitución Efecto Renta

20
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
Análisis gráfico de un incremento del precio

Movimiento de B
aC

Movimiento de A
aB
Movimiento sobre la misma curva de
indiferencia
Efecto de la B
compensación
que ubica al C
consumidor en Y2
la misma curva Y1 A
de indiferencia U1
inicial Efecto sustitución:
Movimiento de A a B
Efecto renta:
PX2/PY Movimiento de B a C
U2
PX1/PY Efecto total: A-B + B+C

X2 XB X1

Efecto sustitución 21
Efecto renta
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

• Nuestro principal objetivo consiste en analizar la derivada parcial yx/ypx; es decir, cómo una variación del
precio de un bien, ceteris paribus, afecta las compras del mismo.
• Partimos de la siguiente igualdad:

𝑥 𝑐 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈 = 𝑥 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝐸 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈
Compensada Marshalliana
• Si denotamos el gasto mínimo necesario para alcanzar la utilidad U:

• Podemos escribir la igualdad como:

22
La ecuación de Slutsky
• El economista ruso Eugen Slutsky fue el primero en descubrir, a finales del siglo XIX, las
relaciones incluidas previamente.
• Primero, escribimos el efecto sustitución como
Movimiento sobre la
misma curva de
indiferencia

Porque las variaciones de los ingresos o los gastos son iguales en la función x(px, py, I)

• Por el lema de Shephard

23
La ecuación de Slutsky
• Ecuación de Slutsky: Podemos representar el efecto ingreso y el efecto sustitución que se derivan de una
variación del precio como:
Movimiento sobre la
misma curva de
indiferencia
El efecto sustitución
siempre es negativo
cuando sube el
Consideraciones: precio
• Cuando sube el precio del bien x
• El efecto sustitución siempre es negativo en tanto la TMS sea decreciente.
• Por cuanto se refiere al efecto sustitución, el precio y la cantidad siempre se mueven en sentido opuesto.
𝜕𝑥
• El signo del efecto ingreso depende del signo de 𝜕𝐼 .
𝜕𝑥
• Si x es un bien normal, será positivo y todo el efecto ingreso, al igual que el efecto sustitución, será
𝜕𝐼
negativo.
• En el caso de bienes normales, el precio y la cantidad siempre se mueven en sentido opuesto, el efecto
ingreso y el efecto sustitución operan en el mismo sentido generando una curva de demanda con pendiente
negativa.
24
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Una desagregación de Slutsky


• El ejemplo Cobb-Douglas de desagregación del efecto de un precio que fue descubierta por Slutsky.
• Supongamos la siguiente función de demanda marshalliana para el bien x:
Función de utilidad
indirecta:

• Función de demanda compensada

• Podemos determinar el efecto global de una variación del precio en la demanda del bien x diferenciando la
función de demanda marshalliana:

25
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Una desagregación de Slutsky


Ahora se demostrará que este efecto es la suma de los dos efectos que identificó Slutsky.

• Reemplazando V:

• Efecto ingreso se obtiene de manera similar

26
EJEMPLO
• El ejemplo numérico que hemos venido utilizando también demuestra esta desagregación.
• Suponga un ingreso de 500 y el precio del bien x aumenta de $1
• Determinar el efecto total, efecto ingreso y efecto renta.

27
EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LOS PRECIOS DE LOS BIENES INFERIORES

• En un bien normal, en el caso de una disminución del precio, el efecto ingreso y


sustitución provocan que los individuos demanden más del bien, mientras que en el
caso de un incremento del precio, los dos provocan que demanden menos.
• En bienes normales el efecto sustitución e ingreso se mueven en la misma dirección

BIENES NORMALES: P x EFECTO RENTA Y SUSTITUCIÓN SE


MUEVEN EN LA MISMA DIRECCIÓN
P x

• Bienes inferiores: el efecto ingreso y el efecto sustitución operan en sentido opuesto y el


resultado combinado de una variación del precio no es contundente.
• Efecto sustitución: Una disminución del precio siempre provocará que un individuo tienda a
consumir más de un bien.
• Efecto ingreso: Si el bien es inferior, el incremento del poder adquisitivo derivado de la
disminución del precio podría llevarle a comprar menos de ese bien.
• El resultado no es contundente: efecto sustitución tiende a aumentar la cantidad que adquirirá
del bien inferior, mientras que el efecto ingreso (negativo) tiende a reducir esta cantidad.

28
LA PARADOJA DE GIFFEN

• El economista inglés Robert Giffen fue quien observó


esta paradoja en la Irlanda durante los periodos de
depresión en el siglo XIX, observando que cuando el
precio de las papas aumentaba, entonces la gente
consumía mayor cantidad de éstas.
• Las papas no sólo eran bienes inferiores, sino que
también se llevaban una parte importante de los
ingresos de los irlandeses.
• Un incremento en el precio de las papas reducía
sustancialmente sus ingresos reales.
• Como resultado, los irlandeses se veían obligados a
reducir el consumo de otros alimentos de lujo para
poder comprar más papas, que a pesar de tener un
precio mayor, siguen siendo bienes más accesibles
que los bienes de lujo.

29
LA PARADOJA DE GIFFEN

• Este fenómeno se relaciona con bienes de primera Bien Giffen


necesidad como pan o patatas, que constituyen el
mayor gasto de familias con poca capacidad adquisitiva.

• Al subir su precio, tienen menos disponibilidad para


comprar bienes como carne y alimentos más caros, por
lo tanto, tienen que consumir más de lo que sigue
siendo más barato aunque se haya encarecido.

• Sube el precio y sube la demanda.

• La posibilidad de un incremento de la cantidad


demandada ante un incremento del precio de un
bien ahora se conoce como la paradoja de Giffen

30
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

31
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

32
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 2:
ALTERACIONES EN LA DEMANDA DE UN BIEN

Tema 1: LA ECUACIÓN DE SLUTSKY

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 1: EFECTO GLOBAL
Subtema 2: EFECTO SUSTITUCIÓN
Subtema 3: EFECTO RENTA
Objetivo
Describir los fundamentos para el análisis del efecto del cambio de los
precios sobre la cantidad demandada a partir de la ecuación de Slutsky
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

EFECTO DE UN CAMBIO EN EL PRECIO DE LOS BIENES

• Cuando se modifica el precio se generan dos tipos de efectos simultáneos

• Por una parte cambian los precios relativos o relación de intercambio del mercado.

• Por tanto tenderá a aumentar el consumo del bien que haya relativamente reducido su precio y
tenderá a disminuir el precio del bien que relativamente haya aumentado su precio.

• A este primer efecto se le llama efecto sustitución (ES).

• Por otro lado, la variación en el precio lleva implícito un cambio en la capacidad de compra del
consumidor.

• Aun cuando la renta nominal no ha cambiado, la renta real o poder de compra si se ha alterado.

• A este efecto se le llama efecto renta (ER) .


Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
En los efectos renta y sustitución de Slutsky
En los efectos renta y sustitución de Hicks
• Ejemplo de partida:

M: Ingreso
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

• Ejemplo de partida:

Supongamos un ingreso de 1200 y que el precio inicial del bienes x es de


4 y posteriormente baja hasta 1.

INICIAL

FINAL
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

• Ejemplo de partida:

Efecto 𝜕𝑋 2𝑀 Efecto 𝜕𝑌
sobre x: =− <0 sobre y: =0
𝜕𝑃𝑥 3𝑃𝑥 𝜕𝑃𝑥
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Gráficamente

U=4 millones U=64 millones


Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Slutsky


Compensación: Mantener
En los efectos renta y sustitución de Hicks constante la capacidad adquisitiva
real del individuo al cambiar los
• Punto intermedio precios

• Para aislar ambos efectos se define, a un nivel instrumental, una situación intermedia entre el efecto
inicial y el efecto final, en la que se mantiene constante la capacidad adquisitiva inicial a los precios
relativos finales.

• Para ello se analiza cuanta renta habría que dar (si suben los precios) o quitar (si bajan los precios) al
consumidor para que a los precios finales, su capacidad adquisitiva permaneciera constante.

• Como una compensación a los individuos, vía modificación de la renta monetaria, para que la variación
de los precios relativos no afectase a su capacidad de compra.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Slutsky


En los efectos renta y sustitución de Hicks

Descomposición

• Dependiendo de cual sea el concepto de capacidad adquisitiva real considerado, se tendrá la


descomposición de Slutsky o la de Hicks.

• En la descomposición de Slutsky, se considera que la compensación en la renta monetaria debería


ser tal que permitiera consumir la cesta inicial.

• En la descomposición de Hicks, la compensación de la renta monetaria ha de permitir que el


consumidor acceda al nivel de utilidad inicial.

• Nótese que la situación inicial y final son la misma, independientemente de la descomposición


utilizada lo único que cambia es la situación intermedia.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

Efectos renta y sustitución de Slutsky

• Para descomponer el efecto total en el efecto renta (ERs) y efecto sustitución (ESs) en
la descomposición de Slutsky, ha de calcularse la variación de la renta
monetaria necesaria para que los precios finales la cesta de consumo inicial sea
asequible.

• Denotemos con M=Mi=Mf la renta monetaria inicial y final que dispone el


consumidor, llamemos pxi, pyf, al precio del bien inicial y final.

• Llamemos a Ms, la renta necesaria para consumir el la cesta inicial a los precios
finales.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Slutsky

Análisis de un cambio en el precio del bien X


𝑥 𝑖 = 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥 𝑓 = 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑀 𝑆 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑔𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑢𝑠𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

COMPENSACIÓN
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Slutsky

Se necesitan 600 USD de ingreso


para que a los precios finales
demandar la canasta inicial

Si el consumidor
Situación intermedia fuese
compensado, este
demandaría
Xs=400, Ys=50
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Slutsky


Gráficamente

RP intermedia
RP final

50

400
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
En los efectos renta y sustitución de Slutsky

Resumiendo
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
En los efectos renta y sustitución de Slutsky
Resumiendo
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución
En los efectos renta y sustitución de Slutsky
Gráficamente

50

400
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Hicks


• Para la descomposición de Hicks del efecto sustitución (ESH) y efecto renta (ERH), ha de
calcularse la mínima renta monetaria que llamaremos 𝑀𝐻 , que permite a los precios finales
(pxf, py) alcanzar el nivel de utilidad inicial (Ui(Xi,Yi)).

• Si las preferencias son regulares, el valor buscado para MH deberá cumplir las siguientes
condiciones.
Entonces hay que cumplir con la siguiente condición:
Necesitamos
𝑀𝐻 : Ingreso necesario para
que a los nuevos precios se
alcance la misma curva de
indiferencia inicial.

𝑀𝐻 debe ser tal que la elección óptima del


consumidor para esa renta y los precios
finales le reporte una utilidad igual a la que
obtuvo en el equilibrio inicial.
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Hicks

Función de utilidad indirecta Función de gasto mínimo


Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Hicks


Ejemplo:
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Hicks


Ejemplo:
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Hicks


Ejemplo:
Efecto global, efecto renta y efecto sustitución

En los efectos renta y sustitución de Hicks


Ejemplo:
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

24
BIBLIOGRAFÍA
• Carrasco, A., De La Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., & Moreno, L. (2003).
Microeconomía Intermedia. Problemas y cuestiones.
• Douglas, R. (2021) La ecuación de Slutsky: Ejercicio. Recuperado de
http://www.personales.ulpgc.es
• Nicholson, W. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. :
CENGAGE LEARNING.

25
MICROECONOMÍA BÁSICA

Unidad 2:
ALTERACIONES EN LA DEMANDA DE UN BIEN

Tema 2: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 1: ELASTICIDAD PRECIO DE LA
DEMANDA
Subtema 2: ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE
LA DEMANDA
Subtema 3: ELASTICIDAD INGRESO DE LA
DEMANDA
Objetivo
Conocer el concepto de elasticidad de la demanda y el análisis de la
respuesta de la demanda frente al cambio en los precios, ingreso y los
precios de los bienes relacionados.
ACTIVIDAD DE INICIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre derivada y elasticidad?

2. ¿Qué mide elasticidad?

3. ¿Qué ventaja tiene utilizar la elasticidad en lugar de la derivada?

4
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidades de la demanda

• Hemos estudiado las respuestas de los individuos ante variaciones de precios y de


ingresos analizando las derivadas de la función de demanda.
• No obstante, al concentrarse en las derivadas representa una gran desventaja en los
trabajos empíricos; es decir, la magnitud de las derivadas depende directamente de la
forma de medir las variables.
• Lo anterior puede provocar que las comparaciones de distintos bienes o países y los
periodos de tiempo resulten sumamente difíciles.
• Por lo anterior, en la microeconomía, casi todos los trabajos empíricos utilizan alguna
forma de medida de la elasticidad.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

¿Qué es la elasticidad de la demanda?

La elasticidad precio de la demanda es el cociente entre el cambio porcentual en la cantidad


demandada y el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de la
demanda:
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Ejemplo básico de elasticidad precio de la demanda

Interpretación:
Si el precio de los
barriles de petróleo
incrementa en 1%, la
cantidad demanda
disminuye en 0.2%
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda

Existen tres formas para calcular las elasticidades:

1. Elasticidad precio de la demanda

2. Elasticidad precio de la demanda por el método de punto medio:

3. Elasticidad precio de la demanda en punto


ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda

Existen tres formas para calcular las elasticidades:

1. Elasticidad precio de la demanda

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎


% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝒆𝒙,𝒑𝒙 = =
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


Existen tres formas para calcular las elasticidades:

1. Elasticidad precio de la demanda

1%
𝒆𝒙,𝒑𝒙 = = −0.2
5%
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda

Existen tres formas para calcular las elasticidades:

2. Elasticidad precio de la demanda por el método de punto medio:

% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎


𝑒𝑥,𝑝𝑥 =
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑋
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑋 = 100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑋

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋 + 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑋 =
2
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda

2. Elasticidad precio de la demanda por el método de punto medio:

Cantidad
Precio demandada
Situación inicial 0.90 1,100.00
Situación final 1.10 900.00

−200 −200
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 100 = 100 = −20%
1,100 + 900 1000
2
0.20 0.20
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 100 = 100 = 20%
0.90 + 1.10 1
2
% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 −20%
𝑒𝑥,𝑝𝑥 = = = −1%
% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 20%
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

3. Elasticidad precio de la demanda punto

• Las elasticidades de la demanda que se utilizan con más frecuencia son las derivadas de la
función de demanda marshalliana x(px, py, I).

Definición de elasticidad de la demanda punto

• Elasticidad precio de la demanda (𝒆𝒙,𝒑𝒙 ):


• Mide el cambio proporcional de la cantidad demandada ante una variación proporcional del propio
precio del bien.
• En términos matemáticos
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


Ejemplo
𝑈 = 𝑥𝛼 𝑦𝛽

Interpretación:
• Si el precio crece 1% la cantidad
demandada disminuye en 1%

Las elasticidades del bien y toman valores análogos.


ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


Ejemplo

Suponga que la demanda del individuo está dada por:

𝑃𝑥 = −𝑥 + 10

𝜕𝑥 𝑃𝑥 𝑃𝑥 𝑃𝑥
𝑒𝑥,𝑝𝑥 = = −1 =−
𝜕𝑃𝑥 𝑥 10 − 𝑃𝑥 10 − 𝑃𝑥
𝑃𝑥
|𝑒𝑥,𝑝𝑥 | =
10 − 𝑃𝑥

Calcular la elasticidad de la demanda cuando:


1. Px=9
2. Px=5
3. Px=1
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


𝜕𝑋
Hay que tener en cuenta que <0
𝜕𝑃𝑥

• Por eso las elasticidad precio de la demanda se expresan en valor absoluto.

• Si |𝒆𝒙,𝒑𝒙 | = 1, entonces los cambios de x y px tienen la misma magnitud proporcional.


• Un aumento de 1% en el precio conlleva a una disminución de 1% en la cantidad
demandada.
• En este caso se dice que la demanda tiene “elasticidad unitaria” .

• Si |𝒆𝒙,𝒑𝒙 | >1, los cambios de la cantidad son proporcionalmente más grandes que los
cambios de precio, decimos que la demanda es elástica.

• Si |𝒆𝒙,𝒑𝒙 | < 𝟏 , la demanda es inelástica; es decir, los cambios de la cantidad son


proporcionalmente más pequeños que los cambios de precio.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda

Ejemplo de demanda inelástica Ejemplo de demanda elástica Ejemplo de demanda de


elasticidad unitaria
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Dos casos extremos de las elasticidades precio de la demanda

E=∞

• La demanda es perfectamente inelástica cuando un aumento en el precio • La demanda es perfectamente elástica cuando un pequeño cambio en el
no provoca ningún cambio en la cantidad demandada. precio provoca un gran aumento de la cantidad demandada.
• Cuando la demanda es perfectamente inelástica, la curva de demanda es • Cuando la demanda es perfectamente elástica, la curva de demanda es
una línea vertical. una línea horizontal.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda a lo largo de la curva de demanda


• La gran mayoría de las curvas de demanda, la elasticidad precio de la demanda en un punto a lo largo
de la curva es diferente de la elasticidad precio de la demanda en otros puntos a lo largo de la misma
curva.

A.
𝑷𝒙 = −𝒙 + 𝟏𝟎 |𝑒𝑥,9 | = 9
A
B.
|𝑒𝑥,5 | = 1
B
C.

1
|𝑒𝑥,1 | = = 0,111
9
C
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

¿Cómo la elasticidad precio de la demanda afecta el ingreso de la empresas (R) al vender bienes o
servicios?
Efecto del aumento del precio en el ingreso del empresario
R =P*Q

¿Cuál es el efecto del cambio en el precio en el


ingreso total de la empresa?
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
¿Cómo la elasticidad precio de la demanda afecta el ingreso de la empresas (R) al vender bienes o servicios?
El efecto del aumento del precio en el ingreso total de la empresa va a depender de la elasticidad precio de la demanda
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
¿Cómo la elasticidad precio de la demanda afecta el ingreso de la empresas (R) al vender bienes o servicios?
1. Demanda elástica:
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
¿Cómo la elasticidad precio de la demanda afecta el ingreso de la empresas (R) al vender bienes o servicios?
2. Demanda elástica unitaria:
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
¿Cómo la elasticidad precio de la demanda afecta el ingreso de la empresas (R) al vender bienes o servicios?
3. Demanda inelástica:
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
LA CURVA DE ENGEL
Curva que relaciona la cantidad consumida de un bien y la renta, dado los precios.
BIENES NORMALES

Efecto de un incremento de la renta en x

¿Cuál es le pendiente de la curva de Engel?


ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
LA CURVA DE ENGEL

BIENES INFERIOR

Curva de Engel
Efecto de un incremento de la renta en x

A
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
LA CURVA DE ENGEL
Ejercicio
𝑼 = 𝒙 𝜶 𝒚𝜷

• Determinar la curva de Engel en términos generales asumiendo α y β.

• Determinar la curva de Engel suponiendo que α=0,50 y β=0,50 y Px=30


ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
LA CURVA DE ENGEL
Ejercicio
𝑼 = 𝒙 𝜶 𝒚𝜷
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

• La elasticidad ingreso de la demanda es una medida de cuánto se ve afectada la demanda de un bien por los
cambios en los ingresos de los consumidores.
• Nos permite determinar si un bien es un bien normal o inferior, así como medir con qué intensidad la demanda
del bien responde a cambios en el ingreso.

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑒𝑥,𝐼 = =
% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
La elasticidad ingreso de la demanda de un bien también puede ser positiva o negativa.

1. Cuando la elasticidad ingreso de la demanda es positiva, el bien es un bien normal.


En este caso, la cantidad demandada a cualquier precio dado aumenta a medida que aumenta el
ingreso.
2. Cuando la elasticidad ingreso de la demanda es negativa, el bien es un bien inferior.
En este caso, la cantidad demandada a cualquier precio disminuye a medida que aumenta la renta.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

𝒆𝒙,𝑰 > 𝟏
❑ La demanda de un bien es elástica al ingreso si la elasticidad ingreso de la demanda de ese bien es mayor
que 1.
❑ Cuando aumenta el ingreso, la demanda de bienes elásticos al ingreso aumenta más rápido que los
ingresos.
❑ Bienes de lujo como segundas residencias y viajes internacionales tienden a ser elásticos respecto a los
ingresos.
𝒆𝒙,𝑰 < 𝟏
❑ La demanda de un bien es inelástica al ingreso si la elasticidad ingreso de la demanda de ese bien es
positiva pero menor que 1.
❑ Cuando aumenta el ingreso, la demanda de bienes aumenta, pero más lentamente que el incremento
en el ingreso. Las necesidades como alimentos y ropa tienden a ser inelásticas respecto al ingreso.
30
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Elasticidad punto ingreso de la demanda (𝐞𝐱,𝐈 ):

• Usamos demanda Marshalliana

• Mide el cambio proporcional de la cantidad demandada ante una variación proporcional de los

ingresos.

• En términos matemáticos:
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


Ejemplo
Supongamos las siguientes funciones de demanda:

Aplicando la definición de elasticidad punto ingreso de la demanda:

Interpretación:
• Si el ingreso incrementa en 1%,la
cantidad demanda incrementa en
1%.

¿Se trata de un bien normal o un bien inferior?


La elasticidad precio cruzada de la demanda

Elasticidad precios cruzados de la demanda (𝐞𝐱,𝐩𝐲 ):


• Mide el cambio proporcional de la cantidad demandada ante una variación proporcional del precio de algún
otro bien (y):

• Ahí vio que un cambio en el precio de un bien relacionado desplaza la curva de demanda del bien
original, reflejando un cambio en la cantidad demandada a cualquier precio dado.

𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒙
% 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒙 𝒙 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
• Elasticidad precio cruzados de la demanda 𝒆𝒙,𝒑𝒚 = = 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒚
% 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒚
𝒚 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

• Elasticidad precio cruzados de la demanda en un punto:


La elasticidad precio cruzada de la demanda

Elasticidad precios cruzados de la demanda (𝐞𝐱,𝐩𝐲 ):

❑ Cuando dos bienes son sustitutos:

• La elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva:

• Un aumento en el precio de x aumenta la demanda de y, es decir, provoca un desplazamiento hacia la

derecha de la curva de demanda de y.

❑ Cuando dos bienes son complementarios:

• Cuando dos bienes son complementarios, la elasticidad precio cruzada es negativa: un aumento en el

precio de x disminuye la demanda de y, es decir, provoca un desplazamiento hacia la izquierda de la

curva de demanda de x.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


Ejemplo
Supongamos las siguientes funciones de demanda:

Aplicando la definición de elasticidad precio cruzados de la demanda en un punto :

Interpretación:
• Si el precio del bien y incrementa
en 1%, la cantidad demanda
incrementa de x no incrementa.
• Son bienes independientes o no
¿Cuál es la elasticidad precio cruzada de la demanda de y? relacionados.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Elasticidad precio de la demanda


Ejemplo (2)
Supongamos las siguientes función de utilidad:

1/2 1/2
𝑈 𝑋, 𝑌 = 𝑥 − 4 𝑌−2

Determinar la elasticidad precio cruzada de la demanda de x, y.


37
38
39
40
41
42
43
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

44
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

45
Tema 1: Maximización de utilidad y obtención de
demandas de consumo Marshallianas y
Compensadas

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 1: Teoría del consumidor. Elección – demanda y la maximización de utilidad.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: Las preferencias y la utilidad ........................................................................................ 4
Subtema 2: Aplicación para diversos tipos de funciones de utilidad ........................................... 15
Subtema 3: Comparación de resultados entre funciones de utilidad, poniendo énfasis en las
preferencias del consumidor............................................................................................................ 21
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 22
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 23
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 23

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

Maximización de utilidad y obtención de demandas de consumo marshallianas y compensadas

Objetivo

Introducir las bases teóricas y aplicar la herramienta cuantitativa para maximizar una función de utilidad
sujeta a una restricción presupuestaria.

Introducción
En este apartado se realizará una introducción sobre cómo toman decisiones los consumidores a partir
de sus preferencias de consumo. En lo posterior, se planteará formalmente el problema al que se
enfrentan y las restricciones que tienen cuando desean demandar bienes en el mercado. De esta forma,
se encontrarán las demandas óptimas de consumo tanto marshallianas como compensadas.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Las preferencias y la utilidad

Introducción a las preferencias y utilidad


En lo que respecta a la forma en la que un consumidor demanda un determinado bien en el mercado,
hay que tomar en consideración a sus gustos o preferencias, pues estas son las variables subyacentes
que definen los estándares de consumo.

No obstante, desde la óptica de Nicholson (2011) a más de este componente, también hay que tomar
en cuenta a las restricciones que tienen los consumidores - presupuestaria más que todo - pues el
cómo asignan su renta o riqueza en la compra de distintos bienes - con el objetivo de alcanzar el mayor
grado de satisfacción posible - también interfiere finalmente en la elección del consumidor.

De esta forma, Nicholson (2011) sugiere que las preferencias y las restricciones determinan la cantidad
demandada del consumidor, es decir, la cesta (o canasta) de bienes que maximiza su bienestar dentro
del conjunto de opciones posibles.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preferencias y axiomas de la elección racional

Siguiendo a los manuales tradicionales de la Microeconomía, una forma de iniciar el análisis de las
elecciones de los individuos es especificando un conjunto de axiomas que caracterizan la conducta
racional. En este sentido, se describirá a continuación las propiedades que deben de cumplir la relación
de preferencias por parte del consumidor, siguiendo a Nicholson (2011):

1. Las preferencias son completas: si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre
puede especificar exactamente una de las tres posibilidades siguientes:
 Prefiere A que B
 Prefiere B que A
 A y B son igual de atractivas

Por lo tanto, se asume que la indecisión no paraliza a los individuos, pues estos comprenden totalmente
y pueden decidir la conveniencia de consumir dos opciones cualesquiera dentro de una cesta de bienes.

2. Las preferencias son transitivas: Si un individuo indica que prefiere A que B, y que prefiere B
que C, esto implica que debe declarar que prefiere A que C. Este supuesto sugiere que las
elecciones de un individuo son internamente coherentes y consistentes.
3. Las preferencias son continuas: si una persona afirma que prefiere A que B, también debe
preferir las situaciones debidamente parecidas que A y B. Este supuesto es necesario si se
desea analizar las respuestas de los individuos a las alteraciones relativamente pequeñas de la
renta y los precios.

La función de utilidad

Dados los supuestos de completitud, transitividad y la continuidad, es posible demostrar formalmente


que los individuos son capaces de ordenar todas las situaciones posibles de la menos a la más
deseable, siguiendo la metodología de Bentham (1848).

Este autor considera que las situaciones más deseables reportan más utilidad que las menos deseables.
Es decir, si un individuo prefiere la situación A que la B, se establece que la utilidad asignada a la
opción A, indicada por U(A), es superior a la utilidad asignada a la B, U(B).

De esta forma, nace el concepto de utilidad que supone, según Nicholson (2011) que las preferencias
de los individuos se representan por medio de una función de utilidad de la forma:

U(𝑋1 , 𝑋2 … , 𝑋𝑛 )

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Donde 𝑋1 , 𝑋2 , … 𝑋𝑛 son las cantidades de cada uno de los “n” bienes que podrían consumirse en un
periodo.

De esta forma, una función de utilidad de tipo 𝑈1 puede representarse gráficamente sobre la base de la
combinación de dos tipos de bienes – por citar un caso – X e Y. Así, en la gráfica 1, se puede ilustrar las
distintas combinaciones de bienes 𝑋1 , 𝑌1 así como 𝑋2 , 𝑌2 que le ofrecen al consumidor el mismo nivel de
utilidad 𝑈1 . Es decir, este es igual de feliz consumiendo ambas combinaciones de cestas de consumo,
que el individuo ordena por igual.

Gráfica 1: Una única curva de indiferencia

Fuente: Nicholson (2011)

A esta curva 𝑈1 , se le denomina curva de indiferencia y su pendiente representa la relación a la que el


individuo está dispuesto a intercambiar X por Y, y disfrutar del mismo bienestar. Esta pendiente (o en
otros términos, la negativa de la pendiente) se denomina Relación Marginal de Sustitución (RMS)1 y se
define formalmente de la siguiente manera:

𝑑𝑌
RMS= − 𝑑𝑋|
𝑈=𝑈1

Donde la notación indica que la pendiente ha de calculare a lo largo de la curva de indiferencia 𝑈1 . La


RMS posee una pendiente negativa ya que no se pude obtener una cantidad adicional del bien X sin
renunciar a una unidad del bien Y (o viceversa), tal como se puede observar en la gráfica 1. De esta
forma, se comprueba el supuesto de la relación marginal de sustitución decreciente.

Mapa de curvas de indiferencia

1
En algunas versiones de textos de Microeconomía, también conocida como Tasa Marginal de
Sustitución Técnica (TMS).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Al igual que en el caso de la gráfica 1, en el caso de la gráfica 2, existe una curva de indiferencia que
pasa por cada punto del plano X-Y. Cada una de estas curvas – ilustradas en un mapa de curvas de
indiferencia - indican las combinaciones de X e Y que reportan un determinado nivel de satisfacción al
individuo. Los movimientos en dirección noreste indican desplazamientos a niveles de satisfacción más
altos y que por consiguiente son los más deseados.
Gráfica 2: Mapa de curvas de indiferencia

Fuente: Nicholson (2011)

Definición de la utilidad marginal y definición de la RMS

En base a los antecedentes revisados previamente, pasamos ahora a definir de manera formal, la
composición de un función de utilidad:
Utilidad= U(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 ) (1)

Donde 𝑋1 , 𝑋2 ,…, 𝑋𝑛 son las cantidades consumidas de cada uno de los “n” bienes X. Así, si la intención
es profundizar sobre que sucede con el nivel de bienestar (o utilidad) de los individuos a medida que se
demandan diversos tipos de bienes (𝑋1 , 𝑋2 ,…, 𝑋𝑛 ), pasaremos a estudiar el concepto de utilidad
marginal.

En este sentido, por utilidad marginal del bien 𝑋𝑛 , entendemos la función:


𝜕𝑈
Utilidad marginal de 𝑋𝑛 = 𝑈𝑀𝑋𝑛 = (2)
𝜕𝑋𝑛

Es decir, que la utilidad marginal de 𝑋𝑛 sugiere el cambio que existe en la utilidad por cada unidad
adicional que se consume del bien 𝑋n , manteniendo todo lo demás constante.

Al aplicarle la diferencial total a U, esta puede expresarse de la siguiente manera:


𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
dU= 𝑑𝑋1 + 𝑑𝑋2 + ⋯ + 𝑑𝑋n (3)
𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋𝑛

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Usando la especificación de la ecuación 2, para el bien 𝑋1 , 𝑋2 ,…, 𝑋𝑛 , e introduciéndola en la ecuación 3,
obtenemos:
dU= 𝑈𝑀𝑋1 𝑑𝑋1 + 𝑈𝑀𝑋2 𝑑𝑋2 + ⋯ + 𝑈𝑀𝑋𝑛 𝑑𝑋n (4)

Para desarrollar el concepto de RMS, veamos que ocurre si sólo se altera el novel de dos
bienes, X e Y, de tal forma que el individuo sea indiferente. Lo anterior sugiere que la
variación del nivel de utilidad debe permanecer constante dados los consumos que se realicen
en ambos bienes o lo que es lo mismo, plantear el supuesto de dU=0.

Si dU=0 en la ecuación 3 (para dos tipos de bienes), obtendríamos:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝜕𝑋
𝑑X + 𝜕𝑌 𝑑Y=0

O en otros términos:

𝑈𝑀𝑋 𝑑X + 𝑈𝑀𝑌 𝑑𝑌=0

Si enviamos a la utilidad marginal del bien Y con su diferencia total, tenemos:

𝑈𝑀𝑋 𝑑X = −𝑈𝑀𝑌 𝑑𝑌

Despejando las diferenciales totales para dejarlas en función de las utilidades marginales, tendríamos:

𝑈𝑀𝑋 𝑑𝑌
=−
𝑈𝑀𝑌 𝑑𝑋

Por consiguiente, aplicando la definición de RMS vista en los párrafos previos, se obtiene:
𝜕𝑈
𝑑𝑌 𝑈𝑀𝑋 𝑈𝑀𝑋 𝜕𝑋 (5)
𝑹𝑴𝑺 = − | ; 𝑐𝑜𝑛 𝑹𝑴𝑺 = y = 𝜕𝑈
𝑑𝑋 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑈𝑀𝑌 𝑈𝑀𝑌
𝜕𝑌

Ejemplos de funciones de utilidad

Siguiendo a Nicholson (2011) existen 4 tipo de funciones de utilidad que representan las diversas
formas de selección de consumo de los individuos por intermedio de sus preferencias, las cuales se
enumerarán a continuación:

1. Función de utilidad tipo Cobb Douglas (ver gráfica 2a)

Utilidad= U (X,Y)= 𝑿𝜶 𝒀𝜷

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Se denomina función de utilidad Cobb Douglas en honor a dos investigadores que utilizaron una función
de este tipo para estudiar minuciosamente las relaciones de producción en la economía de Estados
Unidos.

En términos generales los términos 𝛼 y 𝛽 (dos constantes positivas) indican la importancia de relativa
que tienen los bienes de consumo para el individuo. Dado que la función de utilidad es única, salvo se
le aplique una transformación monótona, se sugiere plantear el supuesto de que 𝛼 + 𝛽 = 1.

2. Función de utilidad de bienes sustitutivos perfectos (ver gráfica 2b)

Utilidad= U (X,Y)= 𝛼𝑋 + 𝛽𝑌

Donde 𝛼 y 𝛽 son dos constantes positivas. Dado que la RMS es constante (e igual a 𝛼/𝛽) a lo largo de
toda la curva de indiferencia, el concepto de relación marginal decreciente no es válido en este caso.

3. Función de utilidad de bienes complementarios (ver gráfica 2c)

Utilidad= U (X,Y)= min (𝛼𝑋, 𝛽𝑌)

En este caso 𝛼 y 𝛽 son parámetros positivos. El operador “min” significa que la utilidad está dada por el
menor de los dos términos entre corchetes. En términos generales, no habrá un exceso de ninguno de
los dos bienes si:

𝛼𝑋 = 𝛽𝑌

𝑌 𝛼
=
𝑋 𝛽

4. Función de utilidad CES (ver gráfica 2d)

Las tres funciones de utilidad específicas mostradas hasta ahora son tomadas como casos
especiales de la elasticidad de sustitución constante más general (CES; por sus siglas en inglés) que
adopta la forma:

𝑿𝜹 𝒀𝜹
Utilidad= U (X,Y)= +
𝜹 𝜹

Donde 𝛿 ≠ 0 y
Utilidad= U (X,Y)= lnX + lnY

De esta forma, todas las funciones de utilidad mostradas previamente se exponen de manera gráfica a
continuación:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Gráfica 2: tipos de funciones de utilidad

Fuente: Nicholson (2011)

Principios de optimización

Hasta ahora hemos revisado cómo se comportan las preferencias que tiene el consumidor para
demandar bienes en el mercado y la conformación de estas preferencias representadas gráficamente
por intermedio de una función de utilidad compuesta de cestas de consumo.

Con estos antecedentes, pasaremos ahora a revisar los principios básicos para la maximización de las
funciones de utilidad planteadas, y para eso, es necesario definir formalmente esta dinámica. Desde la
óptica de Nicholson (2011) para maximizar una utilidad, dada una cantidad fija de dinero para gastar,
es importante tomar en consideración a la restricción presupuestaria de los individuos.

La restricción presupuestaria

Supongamos que una persona tiene I dólares para repartir entre el bien X y el Y. Si 𝑃𝑥 es el precio del
bien X y 𝑃𝑦 el de Y, el individuo está sujeto a la restricción:
𝑷𝒙 𝑿+ 𝑷𝒀 𝒀 ≤ 𝑰

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Es decir, no es posible gastar más de I en los dos bienes en cuestión. Esta restricción presupuestaria se
muestra gráficamente en la figura 3.

Gráfica 3: La restricción presupuestaria del individuo en el caso de dos bienes

Fuente: Nicholson (2011)

Las combinaciones de X e Y que puede permitirse el individuo se muestran en el triángulo sombreado.


Si, como suponemos normalmente, éste prefiere una cantidad mayor de todos los bienes a una menor,
la forma exterior de este triángulo es la restricción relevante en la que se gastan en X o en Y todos los

.
𝑷𝒙
fondos que se dispone. La pendiente de esta frontera en forma de línea recta viene dada por -
𝑷𝒚

Gráfica 4: La maximización de la utilidad

Fuente: Nicholson (2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Finalmente en base a estos antecedentes, el problema al que se enfrenta el consumidor se puede
representar mediante la gráfica 4, pues en esta se encuentra, por un lado, las curvas de indiferencia
con todas las combinaciones posibles de consumo, coincidentes con un nivel de utilidad 𝑈1 , 𝑈2 , 𝑈3.

A más de este componente se incluye también la restricción presupuestaria que posee el individuo y el
problema de maximización se resolvería en un punto como el C, dado que en ese punto se obtiene el
mayor nivel de utilidad posible y se gasta todo el ingreso o renta para consumo.

Para el caso de los niveles de utilidad 𝑈1 , y 𝑈3 no son puntos óptimos dado que en 𝑈1 aún se puede
consumir más contemplando el ingreso disponible, mientras que en 𝑈3 es un punto inalcanzable dada la
restricción presupuestaria.

Por lo tanto, solo en el puno C, donde la pendiente de la curva de indiferencia (con nivel de utilidad 𝑈2 )
es tangente a la pendiente de la restricción presupuestaria, se resuelve el problema de maximización
del consumidor y se puede obtener las demandas de consumo óptimas que le otorgan al individuo el
máximo nivel de bienestar posible.

Poniéndolo en otros términos, el problema de maximización de utilidad se resuelve cuando la RMS


(pendiente de la curva de indiferencia) que es la razón entre las utilidades marginales de cada uno de
𝜕𝑈
𝑈𝑀𝑋 𝑷𝒙
los bienes X e Y ( = 𝜕𝑋
𝜕𝑈 ) es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria (- ), es decir:
𝑈𝑀𝑌 𝑷𝒚
𝜕𝑌

𝜕𝑈
𝑷𝒙
𝜕𝑈 =- 𝑷
𝜕𝑋
𝒚
𝜕𝑌
𝜕𝑈

Al ser la RMS ( 𝜕𝑋
𝜕𝑈 ) la negativa de la pendiente de la curva de indiferencia se cruza con el signo negativo
𝜕𝑌

de la pendiente de la restricción presupuestaria, quedando finalmente la maximización de utilidad


plasmada por:
𝜕𝑈
𝜕𝑋 𝑷𝒙 (6)
𝜕𝑈 = 𝑷
𝒚
𝜕𝑌

Condiciones de primer orden y cálculo de demandas Marshallianas

Cuando hay “n” bienes entre los que elegir, el objetivo del individuo es maximizar la utilidad de estos
“n” bienes:
Utilidad: Utilidad= U(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 )

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Sujeta a la restricción presupuestaria
I= 𝑃1 𝑋1 + 𝑃2 𝑋2 + ⋯ + 𝑃𝑛 𝑋𝑛

O en otros términos:
I- 𝑃1 𝑋1 - 𝑃2 𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛 𝑋𝑛=0

Utilizando las más convencionales técnicas de para la maximización de una función de utilidad sujeta a
una restricción presupuestaria por el método de multiplicadores de Lagrange, formulamos el
Lagrangiano:

ℒ = 𝑈(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 ) ++ λ(I- 𝑃1 𝑋1 - 𝑃2 𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛 𝑋𝑛)

Igualando las derivadas parciales de ℒ (con respecto a 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 y λ) a 0, tenemos n+1 ecuaciones


que representan las condiciones necesarias para obtener un máximo interior:

𝜕ℒ 𝜕𝑈
𝜕𝑋1
= 𝜕𝑋1
- λ 𝑃1 =0

𝜕ℒ 𝜕𝑈
𝜕𝑋2
= 𝜕𝑋2
- λ 𝑃2 =0

.
.
.
𝜕ℒ 𝜕𝑈
𝜕𝑋𝑛
= 𝜕𝑋𝑛
- λ 𝑃𝑛=0

𝜕ℒ
𝜕λ
= I- 𝑃1 𝑋1 - 𝑃2 𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛 𝑋𝑛 = 0

De las condiciones de primer orden representadas por las ecuaciones previas podemos
destacar la regla de maximización para poder resolver el problema del consumidor, asumiendo
dos bienes cualesquiera, 𝑋𝑖 𝑦 𝑋𝑗 tenemos que:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
Si - λ 𝑃𝑖 =0 tendríamos que λ =
𝜕𝑋𝑖 𝜕𝑋𝑖 𝑃𝑖

𝜕𝑈 𝜕𝑈
De igual forma, si 𝜕𝑋𝑗
- λ 𝑃𝑗 =0 tendríamos que λ = 𝜕𝑋𝑗 𝑃𝑗

Si igualamos los multiplicadores monetarios λ para cada uno de los bienes obtendríamos

𝜕𝑈 𝜕𝑈
=
𝜕𝑋𝑖 𝑃𝑖 𝜕𝑋𝑗 𝑃𝑗

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


O en otros términos:

𝜕𝑈
𝜕𝑋𝑖 𝑃𝑖
𝜕𝑈 = 𝑃
𝑗
𝜕𝑋𝑗

Ecuación que describe la regla de maximización vista en los párrafos previos en la ecuación 6. Es decir,
que el consumidor encuentra sus demandas óptimas de consumo cuando la pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria. A partir de esta interpretación se
puede calcular las cestas óptimas de consumo, que de aquí en más se llamarán demandas
Marshallianas, las cuales estarán en función de la renta y los precios relativos.

El problema de la minimización del gasto del individuo y obtención de la demanda


compensada en base a la utilidad indirecta.

El dual del problema de maximización del gasto del individuo es alcanzar un determinado nivel de
utilidad 𝑈2 con el menor gasto posible. Un nivel de gasto 𝐸1 tal como consta en la gráfica 5, no permite
alcanzar 𝑈2 , mientras que 𝐸3 da más poder al gasto que el estrictamente necesario. No obstante, con el
gasto 𝐸2, el individuo puede alcanzar 𝑈2 consumiendo 𝑋 ∗ 𝑒 𝑌 ∗ .

Gráfica 5: Minimización del gasto del individuo

Fuente: Nicholson (2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


De esta forma, para encontrar la demandas compensadas que caracterizan la minimización del gasto
por parte del individuo habría que especificar a la función objetivo como el gasto, sujeta a una
restricción que será el nivel de utilidad:
E (gasto) = 𝑃1 𝑋1 + 𝑃2 𝑋2 + ⋯ + 𝑃𝑛 𝑋𝑛

Sujeto a:

Utilidad= 𝑈=(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 )

ℒ = 𝑃1 𝑋1 + 𝑃2 𝑋2 + λ(𝑈- 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 )

Igualando las derivadas parciales de ℒ (con respecto a 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 y λ) a 0, tenemos n+1 ecuaciones


que representan las condiciones necesarias para obtener la minimización del gasto requerido para
alcanzar el nivel de utilidad deseado.

Al efectuar lo anterior, se obtendrá la regla de minimización del gasto que contempla la igualdad entre
las pendientes de la curva de indiferencia y la restricción presupuestaria, contemplando un cambio en la
función objetivo y restricción. De esta forma, se obtendrá las demandas compensadas, la cual
muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad comprada suponiendo que otros
precios y la utilidad se mantiene constantes.

Subtema 2: Aplicación para diversos tipos de funciones de utilidad

Demandas Marshallianas
Maximización de utilidad para el caso de una función Cobb Douglas
Función de utilidad: 𝑈 = 𝑋 0.7 𝑌 0.3

Restricción presupuestaria: 𝐼 = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

ℒ = 𝑋 0.7 𝑌 0.3 + 𝜆 (𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌)

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden


𝜕ℒ
= 0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 − 𝜆𝑃𝑥 = 0 (1)
𝜕𝑋

𝜕ℒ
= 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7 − 𝜆𝑃𝑦 = 0 (2)
𝜕𝑌

𝜕ℒ
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌 (3)
𝜕𝜆

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario 𝜆 en cada


una de estas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3
De 1  𝜆=
𝑃𝑥

0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7


De 2  𝜆=
𝑃𝑦

𝜆 = 𝜆 de 1 y 2, tenemos:
0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7
=
𝑃𝑥 𝑃𝑦
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.

0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 𝑃𝑥


=
0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7 𝑃𝑦
0.7𝑌 𝑃𝑥
=
0.3𝑋 𝑃𝑦

Siendo consistentes con lo expuesto por Nicholson (2011) esta expresión representa la regla de
maximización del consumidor, debido a que del lado izquierdo se encuentra la operacionalización de las
utilidades marginales sobre cada uno de los bienes consumidos y del lado derecho los precios relativos.
Es decir, se está igualando la pendiente de la curva de indiferencia del consumidor con la pendiente de
su restricción presupuestaria.

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

0.7𝑌 𝑃𝑥
=
0.3𝑋 𝑃𝑦
0.3𝑃𝑥
𝑌 = 0.7𝑃𝑦 𝑋

0.7𝑃𝑦
𝑋= 𝑌
0.3𝑃𝑥
Paso 6: se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la ecuación 3 igualada a cero:

𝜕ℒ
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌
𝜕𝜆
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌=0
0.7𝑃𝑦 0.3𝑃𝑥
𝐼 − 𝑃𝑥 [0.3𝑃𝑥 𝑌] − 𝑃𝑦𝑌 =0 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 [0.7𝑃𝑦 𝑋] = 0

𝐼 − 2.33𝑃𝑦𝑌 − 𝑃𝑦𝑌 = 0 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 0.43𝑃𝑥𝑋 = 0


𝐼 − 3.33𝑃𝑦𝑌 = 0 𝐼 − 1.43𝑃𝑥𝑋 = 0
𝐼 = 3.33𝑃𝑦𝑌 𝐼 = 1.43𝑃𝑥𝑋
𝐼 𝐼
= 𝑌𝑀 = 𝑋𝑀
3.33𝑃𝑦 1.43𝑃𝑥

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


De esta forma hemos encontrado en función de los 6 pasos claramente especificados previamente, las
demandas Marshallianas de consumo, las cuales se encuentran en función de la renta y los precios
relativos.

La interpretación que se desprende de estas demandas es que a medida que aumenta la renta de un
individuo, manteniendo todo lo demás constate, la demanda de cada bien aumenta. Por el contrario,
cuando aumentan los precios de los bienes – considerando que estos se encuentran en el denominador
– la demanda de cada bien cae. Estos resultados son coincidentes con lo que sugieren los principales
manuales de la microeconomía y se ha comprobado en base a la herramienta cuantitativa lo que de
forma teórica asume el consenso de los analistas.

Por último, con ambas demandas óptimas de consumo, se puede calcular el máximo nivel de bienestar
asociado, de la siguiente forma:

Paso 7: introduciendo las demandas Marshallianas al interior de la función de utilidad.

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦
Función de utilidad:

𝑈 = 𝑋 0.7 𝑌 0.3
Al introducir las demandas en la función de utilidad obtenemos la función de utilidad óptima o también
conocida como función de utilidad indirecta “V” para diferenciarla de la función de utilidad convencional
“U”:
0.7 0.3
𝐼 𝐼
𝑈=( ) ( )
1.43𝑃𝑥 3.33𝑃𝑦
𝐼
𝑈=
(1.43𝑃𝑥)0.7 (3.33𝑃𝑦)0.3
𝐼
U=V=
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Maximización de utilidad para el caso de una función CES

Función de utilidad: 𝑈 = −𝑋 −1 − 𝑌 −1

Restricción presupuestaria: 𝐼 = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

ℒ = −𝑋 −1 − 𝑌 −1 + ʎ(𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden
𝜕ℒ
= 𝑋 −2 − 𝜆𝑃𝑥 = 0
𝜕𝑋
(1)
𝜕ℒ −2 (2)
=𝑌 − 𝜆𝑃𝑦 = 0
𝜕𝑌

𝜕ℒ (3)
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌
𝜕𝜆

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario 𝜆 en cada


una de estas.

𝑋−2
De 1  𝜆=
𝑃𝑥

𝑌−2
De 2  𝜆=
𝑃𝑦

𝜆 = 𝜆 de 1 y 2, tenemos:
𝑋 −2 𝑌 −2
=
𝑃𝑥 𝑃𝑦
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.
Tomar en consideración que para dejar libre a las cantidades X e Y, hay que elevar el lado izquierdo y
el lado derecho a la ½.
1⁄ 1⁄
𝑋 −2 2 𝑃𝑥 2
( −2 ) =( )
𝑌 𝑃𝑦

𝑋 −1 𝑃𝑥 0.5
=
𝑌 −1 𝑃𝑦 0.5
Por último se invierte el orden de las variables X e Y para dejarlas con exponente positivo.

𝑌 𝑃𝑥 0.5
=
𝑋 𝑃𝑦 0.5

Siendo consistentes con lo expuesto por Nicholson (2011) esta expresión representa la regla de
maximización del consumidor, debido a que del lado izquierdo se encuentra la operacionalización de las
utilidades marginales sobre cada uno de los bienes consumidos y del lado derecho los precios relativos.
Es decir, se está igualando la pendiente de la curva de indiferencia del consumidor con la pendiente de
su restricción presupuestaria.

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

𝑌 𝑃𝑥 0.5
=
𝑋 𝑃𝑦 0.5
𝑃𝑥 0.5 𝑃𝑦 0.5
𝒀= 𝑋; 𝑿= 𝑌
𝑃𝑦 0.5 𝑃𝑥 0.5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Paso 6: se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la ecuación 3 igualada a cero:

𝜕ℒ
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌
𝜕𝜆
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌=0

𝑃𝑥 0.5 𝑝𝑦 0.5
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 [ 0.5
𝑋] = 0 𝐼 − 𝑃𝑥 [ ] − 𝑃𝑦𝑌 = 0
𝑃𝑦 𝑝𝑥 0.5

𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 0.5 𝑃𝑥 0.5 𝑋 = 0 𝐼 − 𝑃𝑥 0.5 𝑃𝑦 0.5 − 𝑃𝑦𝑌 = 0


𝑃𝑦 0.5 𝑃𝑋 0.5
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 [1 + 0.5
]=0 𝐼 − 𝑃𝑦𝑌 [ + 1] = 0
𝑃𝑥 𝑃𝑌 0.5
𝐼 𝐼
𝑃𝑦0.5
= 𝑋𝑀 𝑃𝑥0.5
= 𝑌𝑀
𝑃𝑥[1+ 0.5 ] 𝑃𝑦[ 0.5+1]
𝑃𝑥 𝑃𝑦

De esta forma, se ha encontrado las demandas óptimas de consumo para una función CES. La
interpretación de estas demandas no se aleja de los resultados evidenciados para la Cobb
Douglas, pues la renta o ingresos sigue teniendo una relación directamente proporcional con
la cantidad demanda – manteniendo lo demás constante - por encontrarse en el numerador.
La única diferencia es que ahora no solo depende del precio del bien que se está consumiendo
sino que también depende del bien sustituto.

Maximización de utilidad para el caso de una función complementaria

Función de utilidad: 𝑈 = 𝑀𝑖𝑛(𝑋, 4𝑌)

Restricción presupuestaria: 𝐼 = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌2

x = 4y
x
y=
4
Paso : se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la restricción presupuestaria igualada a
cero.
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌 = 0

2
Recordemos que para el caso de la función complementaria, la regla de maximización viene dada por
la igualdad entre las variables del consumo al interior del mínimo. Revisar especificaciones de funciones
de utilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑥
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 [4 ] = 0 𝐼 − 𝑃𝑋 (4𝑦) − 𝑃𝑦𝑌 = 0

𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 0.25 𝑃 𝑦 𝑋 𝐼 − 𝑌 (4𝑃𝑥 + 𝑃𝑦) = 0


𝐼 − 𝑥[𝑃𝑥 + 0.25 𝑃𝑦] = 0

𝐼 𝐼
𝑋𝑀 = = 𝑌𝑀
𝑃𝑥+0.25 𝑝𝑦 4𝑃𝑥 +𝑃𝑌

Demandas Compensadas

Maximización de utilidad para el caso de una función Cobb Douglas


0.7 0.3
Función de utilidad: 𝑈 = 𝑋 𝑌
Función de gasto: E= 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

ℒ = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌 + 𝜆 (𝑈 − 𝑋 0.7 𝑌 0.3 )

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden


𝜕ℒ
= 𝑃𝑥 − 𝜆0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 = 0 (1)
𝜕𝑋

𝜕ℒ
= 𝑃𝑦 − 𝜆0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7 = 0 (2)
𝜕𝑌

𝜕ℒ
= 𝑈 − 𝑋 0.7 𝑌 0.3 (3)
𝜕𝜆

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario 𝜆 en cada


una de estas.

𝑃𝑥
De 1  𝜆=
0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3

𝑃𝑦
De 2  𝜆=
0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7

𝜆 = 𝜆 de 1 y 2, tenemos:
𝑃𝑥 𝑃𝑦
=
0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.

𝑃𝑥 0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3


=
𝑃𝑦 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑃𝑥 0.7𝑌
=
𝑃𝑦 0.3𝑋

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.


0.3𝑃𝑥
𝑌= 𝑋
0.7𝑃𝑦

0.7𝑃𝑦
𝑋= 𝑌
0.3𝑃𝑥
Paso 6: introducimos los puntos semi óptimos parcialmente en la ecuación 3 igualada a cero:
𝜕ℒ
𝜕𝜆
= 𝑈 − 𝑋 0.7 𝑌 0.3 =0

0.7 0.3 0.7 0.3


𝑈−𝑋 𝑌 =0 𝑈−𝑋 𝑌 =0
0.3 0.7 0.3
0.7 0.3𝑃𝑥 0.7𝑃𝑦
𝑈−𝑋 (0.7𝑃𝑦 𝑋) =0 𝑈 − (0.3𝑃𝑥 𝑌) 𝑌 =0

0.3𝑃𝑥 0.3 0.7𝑃𝑦 0.7


𝑈 − 𝑋(0.7𝑃𝑦) =0 𝑈 − 𝑌(0.3𝑃𝑥) =0

0.7
0.30.3 𝑃𝑥
0.3 0.70.7 𝑃𝑦
𝑈=𝑋 𝑈=𝑌 0.7
0.70.3 𝑃𝑦
0.3 0.30.7 𝑃𝑥
0.7
0.3 0.3 0.30.7 𝑃𝑥
0.7 𝑃𝑦 𝑈 0.7
=𝑌
𝑈
0.3 0.3
=𝑋 0.70.7 𝑃𝑦
0.3 𝑃𝑥
0.7
𝑃𝑦
0.3 𝑃𝑥 𝑐
̅1.29
𝑈 =𝑋
𝑐 ̅0.55
𝑈 0.7
=𝑌
𝑃𝑥
0.3 𝑃𝑦

En base a estos pasos, se ha procedido a calcular las demandas compensadas que a


diferencia de la Marshallianas quedan en función de los precios relativos y la función de
utilidad, que en estos casos permanece constante. Al aplicar el Lagrangiano
correspondiente lo que se hizo fue minimizar la función de gasto para mantener el mismo
nivel de utilidad.

Subtema 3: Comparación de resultados entre funciones de utilidad, poniendo énfasis


en las preferencias del consumidor

Diferencias entre una demanda óptima de consumo Marshalliana y Compensada

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Como se ha podido apreciar a lo largo del compendio, la diferencia entre una demanda
Marshalliana y una Compensada radica en la forma de especificación del problema al que se
enfrenta un consumidor, mientras en la primera se busca maximizar la utilidad sujeta a una
restricción presupuestaria, en el segundo caso lo que se busca es minimizar el gasto de la
persona para con un menor ingreso mantener constante el nivel de bienestar o utilidad.

Para las demandas Marshallianas encontramos una relación directa entre renta y demanda, a
mayor dinero en el bolsillo de las personas mayor será la demanda por consumo de los bienes
ceteris paribus. Por el lado del precio se evidenció una relación negativa, a mayor nivel de
estos se produce una disminución de la cantidad demandada, manteniendo todo lo demás
constante.

Para las demandas Compensadas, se usa la función de gasto para que con el mínimo costo
posible el bienestar o función de utilidad no se vea afectado. Es por ello que estas demandas
dependen de una función de utilidad (fija) y los precios relativos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Para describir el problema que un consumidor tiene a la hora de demandar


bienes y servicios debemos especificar

A. Sus preferencias y restricciones


B. Sus deudas e ingresos
C. Sus deseos y preferencias
D. Sus precios y disponibilidad

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) se ve reflejada en:

A. La restricción presupuestaria
B. La curva de indiferencia
C. La función de consumo
D. La función de gasto

La pendiente de la restricción presupuestaria del individuo es el cociente:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


A. Entre la demanda marshalliana y la función de utilidad indirecta
B. Entre el gasto y el ingreso
C. Entre el ingreso y la utilidad
D. Entre los precios relativos que se consume

Para calcular la demanda Marshalliana se requiere

A. Plantear el problema ubicando a la restricción presupuestaria como función objetivo


para minimizarla sujeta a una restricción de preferencias
B. Plantear el problema ubicando a la función de utilidad como objetivo para maximizarla
sujeta a una restricción presupuestaria
C. Tener completitud pero no transitividad
D. Tener transitividad pero no reflexividad

La demanda Compensada se compone de:

A. La renta y los precios relativos


B. La función de utilidad indirecta y los precios relativos
C. Los precios relativos y el costo de producción
D. La variable de gasto y precios relativos

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.

Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA


INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-


_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE
LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 1: Maximización de utilidad y obtención de
demandas de consumo Marshallianas y
Compensadas

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 1: Teoría del consumidor. Elección – demanda y la maximización de utilidad.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: Las preferencias y la utilidad ........................................................................................ 4
Subtema 2: Aplicación para diversos tipos de funciones de utilidad ........................................... 15
Subtema 3: Comparación de resultados entre funciones de utilidad, poniendo énfasis en las
preferencias del consumidor............................................................................................................ 21
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 22
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 23
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 23

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

Maximización de utilidad y obtención de demandas de consumo marshallianas y compensadas

Objetivo

Introducir las bases teóricas y aplicar la herramienta cuantitativa para maximizar una función de utilidad
sujeta a una restricción presupuestaria.

Introducción
En este apartado se realizará una introducción sobre cómo toman decisiones los consumidores a partir
de sus preferencias de consumo. En lo posterior, se planteará formalmente el problema al que se
enfrentan y las restricciones que tienen cuando desean demandar bienes en el mercado. De esta forma,
se encontrarán las demandas óptimas de consumo tanto marshallianas como compensadas.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Las preferencias y la utilidad

Introducción a las preferencias y utilidad


En lo que respecta a la forma en la que un consumidor demanda un determinado bien en el mercado,
hay que tomar en consideración a sus gustos o preferencias, pues estas son las variables subyacentes
que definen los estándares de consumo.

No obstante, desde la óptica de Nicholson (2011) a más de este componente, también hay que tomar
en cuenta a las restricciones que tienen los consumidores - presupuestaria más que todo - pues el
cómo asignan su renta o riqueza en la compra de distintos bienes - con el objetivo de alcanzar el mayor
grado de satisfacción posible - también interfiere finalmente en la elección del consumidor.

De esta forma, Nicholson (2011) sugiere que las preferencias y las restricciones determinan la cantidad
demandada del consumidor, es decir, la cesta (o canasta) de bienes que maximiza su bienestar dentro
del conjunto de opciones posibles.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preferencias y axiomas de la elección racional

Siguiendo a los manuales tradicionales de la Microeconomía, una forma de iniciar el análisis de las
elecciones de los individuos es especificando un conjunto de axiomas que caracterizan la conducta
racional. En este sentido, se describirá a continuación las propiedades que deben de cumplir la relación
de preferencias por parte del consumidor, siguiendo a Nicholson (2011):

1. Las preferencias son completas: si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre
puede especificar exactamente una de las tres posibilidades siguientes:
 Prefiere A que B
 Prefiere B que A
 A y B son igual de atractivas

Por lo tanto, se asume que la indecisión no paraliza a los individuos, pues estos comprenden totalmente
y pueden decidir la conveniencia de consumir dos opciones cualesquiera dentro de una cesta de bienes.

2. Las preferencias son transitivas: Si un individuo indica que prefiere A que B, y que prefiere B
que C, esto implica que debe declarar que prefiere A que C. Este supuesto sugiere que las
elecciones de un individuo son internamente coherentes y consistentes.
3. Las preferencias son continuas: si una persona afirma que prefiere A que B, también debe
preferir las situaciones debidamente parecidas que A y B. Este supuesto es necesario si se
desea analizar las respuestas de los individuos a las alteraciones relativamente pequeñas de la
renta y los precios.

La función de utilidad

Dados los supuestos de completitud, transitividad y la continuidad, es posible demostrar formalmente


que los individuos son capaces de ordenar todas las situaciones posibles de la menos a la más
deseable, siguiendo la metodología de Bentham (1848).

Este autor considera que las situaciones más deseables reportan más utilidad que las menos deseables.
Es decir, si un individuo prefiere la situación A que la B, se establece que la utilidad asignada a la
opción A, indicada por U(A), es superior a la utilidad asignada a la B, U(B).

De esta forma, nace el concepto de utilidad que supone, según Nicholson (2011) que las preferencias
de los individuos se representan por medio de una función de utilidad de la forma:

U(𝑋1 , 𝑋2 … , 𝑋𝑛 )

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Donde 𝑋1 , 𝑋2 , … 𝑋𝑛 son las cantidades de cada uno de los “n” bienes que podrían consumirse en un
periodo.

De esta forma, una función de utilidad de tipo 𝑈1 puede representarse gráficamente sobre la base de la
combinación de dos tipos de bienes – por citar un caso – X e Y. Así, en la gráfica 1, se puede ilustrar las
distintas combinaciones de bienes 𝑋1 , 𝑌1 así como 𝑋2 , 𝑌2 que le ofrecen al consumidor el mismo nivel de
utilidad 𝑈1 . Es decir, este es igual de feliz consumiendo ambas combinaciones de cestas de consumo,
que el individuo ordena por igual.

Gráfica 1: Una única curva de indiferencia

Fuente: Nicholson (2011)

A esta curva 𝑈1 , se le denomina curva de indiferencia y su pendiente representa la relación a la que el


individuo está dispuesto a intercambiar X por Y, y disfrutar del mismo bienestar. Esta pendiente (o en
otros términos, la negativa de la pendiente) se denomina Relación Marginal de Sustitución (RMS)1 y se
define formalmente de la siguiente manera:

𝑑𝑌
RMS= − 𝑑𝑋|
𝑈=𝑈1

Donde la notación indica que la pendiente ha de calculare a lo largo de la curva de indiferencia 𝑈1 . La


RMS posee una pendiente negativa ya que no se pude obtener una cantidad adicional del bien X sin
renunciar a una unidad del bien Y (o viceversa), tal como se puede observar en la gráfica 1. De esta
forma, se comprueba el supuesto de la relación marginal de sustitución decreciente.

Mapa de curvas de indiferencia

1
En algunas versiones de textos de Microeconomía, también conocida como Tasa Marginal de
Sustitución Técnica (TMS).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Al igual que en el caso de la gráfica 1, en el caso de la gráfica 2, existe una curva de indiferencia que
pasa por cada punto del plano X-Y. Cada una de estas curvas – ilustradas en un mapa de curvas de
indiferencia - indican las combinaciones de X e Y que reportan un determinado nivel de satisfacción al
individuo. Los movimientos en dirección noreste indican desplazamientos a niveles de satisfacción más
altos y que por consiguiente son los más deseados.
Gráfica 2: Mapa de curvas de indiferencia

Fuente: Nicholson (2011)

Definición de la utilidad marginal y definición de la RMS

En base a los antecedentes revisados previamente, pasamos ahora a definir de manera formal, la
composición de un función de utilidad:
Utilidad= U(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 ) (1)

Donde 𝑋1 , 𝑋2 ,…, 𝑋𝑛 son las cantidades consumidas de cada uno de los “n” bienes X. Así, si la intención
es profundizar sobre que sucede con el nivel de bienestar (o utilidad) de los individuos a medida que se
demandan diversos tipos de bienes (𝑋1 , 𝑋2 ,…, 𝑋𝑛 ), pasaremos a estudiar el concepto de utilidad
marginal.

En este sentido, por utilidad marginal del bien 𝑋𝑛 , entendemos la función:


𝜕𝑈
Utilidad marginal de 𝑋𝑛 = 𝑈𝑀𝑋𝑛 = (2)
𝜕𝑋𝑛

Es decir, que la utilidad marginal de 𝑋𝑛 sugiere el cambio que existe en la utilidad por cada unidad
adicional que se consume del bien 𝑋n , manteniendo todo lo demás constante.

Al aplicarle la diferencial total a U, esta puede expresarse de la siguiente manera:


𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
dU= 𝑑𝑋1 + 𝑑𝑋2 + ⋯ + 𝑑𝑋n (3)
𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋𝑛

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Usando la especificación de la ecuación 2, para el bien 𝑋1 , 𝑋2 ,…, 𝑋𝑛 , e introduciéndola en la ecuación 3,
obtenemos:
dU= 𝑈𝑀𝑋1 𝑑𝑋1 + 𝑈𝑀𝑋2 𝑑𝑋2 + ⋯ + 𝑈𝑀𝑋𝑛 𝑑𝑋n (4)

Para desarrollar el concepto de RMS, veamos que ocurre si sólo se altera el novel de dos
bienes, X e Y, de tal forma que el individuo sea indiferente. Lo anterior sugiere que la
variación del nivel de utilidad debe permanecer constante dados los consumos que se realicen
en ambos bienes o lo que es lo mismo, plantear el supuesto de dU=0.

Si dU=0 en la ecuación 3 (para dos tipos de bienes), obtendríamos:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝜕𝑋
𝑑X + 𝜕𝑌 𝑑Y=0

O en otros términos:

𝑈𝑀𝑋 𝑑X + 𝑈𝑀𝑌 𝑑𝑌=0

Si enviamos a la utilidad marginal del bien Y con su diferencia total, tenemos:

𝑈𝑀𝑋 𝑑X = −𝑈𝑀𝑌 𝑑𝑌

Despejando las diferenciales totales para dejarlas en función de las utilidades marginales, tendríamos:

𝑈𝑀𝑋 𝑑𝑌
=−
𝑈𝑀𝑌 𝑑𝑋

Por consiguiente, aplicando la definición de RMS vista en los párrafos previos, se obtiene:
𝜕𝑈
𝑑𝑌 𝑈𝑀𝑋 𝑈𝑀𝑋 𝜕𝑋 (5)
𝑹𝑴𝑺 = − | ; 𝑐𝑜𝑛 𝑹𝑴𝑺 = y = 𝜕𝑈
𝑑𝑋 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑈𝑀𝑌 𝑈𝑀𝑌
𝜕𝑌

Ejemplos de funciones de utilidad

Siguiendo a Nicholson (2011) existen 4 tipo de funciones de utilidad que representan las diversas
formas de selección de consumo de los individuos por intermedio de sus preferencias, las cuales se
enumerarán a continuación:

1. Función de utilidad tipo Cobb Douglas (ver gráfica 2a)

Utilidad= U (X,Y)= 𝑿𝜶 𝒀𝜷

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Se denomina función de utilidad Cobb Douglas en honor a dos investigadores que utilizaron una función
de este tipo para estudiar minuciosamente las relaciones de producción en la economía de Estados
Unidos.

En términos generales los términos 𝛼 y 𝛽 (dos constantes positivas) indican la importancia de relativa
que tienen los bienes de consumo para el individuo. Dado que la función de utilidad es única, salvo se
le aplique una transformación monótona, se sugiere plantear el supuesto de que 𝛼 + 𝛽 = 1.

2. Función de utilidad de bienes sustitutivos perfectos (ver gráfica 2b)

Utilidad= U (X,Y)= 𝛼𝑋 + 𝛽𝑌

Donde 𝛼 y 𝛽 son dos constantes positivas. Dado que la RMS es constante (e igual a 𝛼/𝛽) a lo largo de
toda la curva de indiferencia, el concepto de relación marginal decreciente no es válido en este caso.

3. Función de utilidad de bienes complementarios (ver gráfica 2c)

Utilidad= U (X,Y)= min (𝛼𝑋, 𝛽𝑌)

En este caso 𝛼 y 𝛽 son parámetros positivos. El operador “min” significa que la utilidad está dada por el
menor de los dos términos entre corchetes. En términos generales, no habrá un exceso de ninguno de
los dos bienes si:

𝛼𝑋 = 𝛽𝑌

𝑌 𝛼
=
𝑋 𝛽

4. Función de utilidad CES (ver gráfica 2d)

Las tres funciones de utilidad específicas mostradas hasta ahora son tomadas como casos
especiales de la elasticidad de sustitución constante más general (CES; por sus siglas en inglés) que
adopta la forma:

𝑿𝜹 𝒀𝜹
Utilidad= U (X,Y)= +
𝜹 𝜹

Donde 𝛿 ≠ 0 y
Utilidad= U (X,Y)= lnX + lnY

De esta forma, todas las funciones de utilidad mostradas previamente se exponen de manera gráfica a
continuación:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Gráfica 2: tipos de funciones de utilidad

Fuente: Nicholson (2011)

Principios de optimización

Hasta ahora hemos revisado cómo se comportan las preferencias que tiene el consumidor para
demandar bienes en el mercado y la conformación de estas preferencias representadas gráficamente
por intermedio de una función de utilidad compuesta de cestas de consumo.

Con estos antecedentes, pasaremos ahora a revisar los principios básicos para la maximización de las
funciones de utilidad planteadas, y para eso, es necesario definir formalmente esta dinámica. Desde la
óptica de Nicholson (2011) para maximizar una utilidad, dada una cantidad fija de dinero para gastar,
es importante tomar en consideración a la restricción presupuestaria de los individuos.

La restricción presupuestaria

Supongamos que una persona tiene I dólares para repartir entre el bien X y el Y. Si 𝑃𝑥 es el precio del
bien X y 𝑃𝑦 el de Y, el individuo está sujeto a la restricción:
𝑷𝒙 𝑿+ 𝑷𝒀 𝒀 ≤ 𝑰

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Es decir, no es posible gastar más de I en los dos bienes en cuestión. Esta restricción presupuestaria se
muestra gráficamente en la figura 3.

Gráfica 3: La restricción presupuestaria del individuo en el caso de dos bienes

Fuente: Nicholson (2011)

Las combinaciones de X e Y que puede permitirse el individuo se muestran en el triángulo sombreado.


Si, como suponemos normalmente, éste prefiere una cantidad mayor de todos los bienes a una menor,
la forma exterior de este triángulo es la restricción relevante en la que se gastan en X o en Y todos los

.
𝑷𝒙
fondos que se dispone. La pendiente de esta frontera en forma de línea recta viene dada por -
𝑷𝒚

Gráfica 4: La maximización de la utilidad

Fuente: Nicholson (2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Finalmente en base a estos antecedentes, el problema al que se enfrenta el consumidor se puede
representar mediante la gráfica 4, pues en esta se encuentra, por un lado, las curvas de indiferencia
con todas las combinaciones posibles de consumo, coincidentes con un nivel de utilidad 𝑈1 , 𝑈2 , 𝑈3.

A más de este componente se incluye también la restricción presupuestaria que posee el individuo y el
problema de maximización se resolvería en un punto como el C, dado que en ese punto se obtiene el
mayor nivel de utilidad posible y se gasta todo el ingreso o renta para consumo.

Para el caso de los niveles de utilidad 𝑈1 , y 𝑈3 no son puntos óptimos dado que en 𝑈1 aún se puede
consumir más contemplando el ingreso disponible, mientras que en 𝑈3 es un punto inalcanzable dada la
restricción presupuestaria.

Por lo tanto, solo en el puno C, donde la pendiente de la curva de indiferencia (con nivel de utilidad 𝑈2 )
es tangente a la pendiente de la restricción presupuestaria, se resuelve el problema de maximización
del consumidor y se puede obtener las demandas de consumo óptimas que le otorgan al individuo el
máximo nivel de bienestar posible.

Poniéndolo en otros términos, el problema de maximización de utilidad se resuelve cuando la RMS


(pendiente de la curva de indiferencia) que es la razón entre las utilidades marginales de cada uno de
𝜕𝑈
𝑈𝑀𝑋 𝑷𝒙
los bienes X e Y ( = 𝜕𝑋
𝜕𝑈 ) es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria (- ), es decir:
𝑈𝑀𝑌 𝑷𝒚
𝜕𝑌

𝜕𝑈
𝑷𝒙
𝜕𝑈 =- 𝑷
𝜕𝑋
𝒚
𝜕𝑌
𝜕𝑈

Al ser la RMS ( 𝜕𝑋
𝜕𝑈 ) la negativa de la pendiente de la curva de indiferencia se cruza con el signo negativo
𝜕𝑌

de la pendiente de la restricción presupuestaria, quedando finalmente la maximización de utilidad


plasmada por:
𝜕𝑈
𝜕𝑋 𝑷𝒙 (6)
𝜕𝑈 = 𝑷
𝒚
𝜕𝑌

Condiciones de primer orden y cálculo de demandas Marshallianas

Cuando hay “n” bienes entre los que elegir, el objetivo del individuo es maximizar la utilidad de estos
“n” bienes:
Utilidad: Utilidad= U(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 )

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Sujeta a la restricción presupuestaria
I= 𝑃1 𝑋1 + 𝑃2 𝑋2 + ⋯ + 𝑃𝑛 𝑋𝑛

O en otros términos:
I- 𝑃1 𝑋1 - 𝑃2 𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛 𝑋𝑛=0

Utilizando las más convencionales técnicas de para la maximización de una función de utilidad sujeta a
una restricción presupuestaria por el método de multiplicadores de Lagrange, formulamos el
Lagrangiano:

ℒ = 𝑈(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 ) ++ λ(I- 𝑃1 𝑋1 - 𝑃2 𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛 𝑋𝑛)

Igualando las derivadas parciales de ℒ (con respecto a 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 y λ) a 0, tenemos n+1 ecuaciones


que representan las condiciones necesarias para obtener un máximo interior:

𝜕ℒ 𝜕𝑈
𝜕𝑋1
= 𝜕𝑋1
- λ 𝑃1 =0

𝜕ℒ 𝜕𝑈
𝜕𝑋2
= 𝜕𝑋2
- λ 𝑃2 =0

.
.
.
𝜕ℒ 𝜕𝑈
𝜕𝑋𝑛
= 𝜕𝑋𝑛
- λ 𝑃𝑛=0

𝜕ℒ
𝜕λ
= I- 𝑃1 𝑋1 - 𝑃2 𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛 𝑋𝑛 = 0

De las condiciones de primer orden representadas por las ecuaciones previas podemos
destacar la regla de maximización para poder resolver el problema del consumidor, asumiendo
dos bienes cualesquiera, 𝑋𝑖 𝑦 𝑋𝑗 tenemos que:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
Si - λ 𝑃𝑖 =0 tendríamos que λ =
𝜕𝑋𝑖 𝜕𝑋𝑖 𝑃𝑖

𝜕𝑈 𝜕𝑈
De igual forma, si 𝜕𝑋𝑗
- λ 𝑃𝑗 =0 tendríamos que λ = 𝜕𝑋𝑗 𝑃𝑗

Si igualamos los multiplicadores monetarios λ para cada uno de los bienes obtendríamos

𝜕𝑈 𝜕𝑈
=
𝜕𝑋𝑖 𝑃𝑖 𝜕𝑋𝑗 𝑃𝑗

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


O en otros términos:

𝜕𝑈
𝜕𝑋𝑖 𝑃𝑖
𝜕𝑈 = 𝑃
𝑗
𝜕𝑋𝑗

Ecuación que describe la regla de maximización vista en los párrafos previos en la ecuación 6. Es decir,
que el consumidor encuentra sus demandas óptimas de consumo cuando la pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria. A partir de esta interpretación se
puede calcular las cestas óptimas de consumo, que de aquí en más se llamarán demandas
Marshallianas, las cuales estarán en función de la renta y los precios relativos.

El problema de la minimización del gasto del individuo y obtención de la demanda


compensada en base a la utilidad indirecta.

El dual del problema de maximización del gasto del individuo es alcanzar un determinado nivel de
utilidad 𝑈2 con el menor gasto posible. Un nivel de gasto 𝐸1 tal como consta en la gráfica 5, no permite
alcanzar 𝑈2 , mientras que 𝐸3 da más poder al gasto que el estrictamente necesario. No obstante, con el
gasto 𝐸2, el individuo puede alcanzar 𝑈2 consumiendo 𝑋 ∗ 𝑒 𝑌 ∗ .

Gráfica 5: Minimización del gasto del individuo

Fuente: Nicholson (2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


De esta forma, para encontrar la demandas compensadas que caracterizan la minimización del gasto
por parte del individuo habría que especificar a la función objetivo como el gasto, sujeta a una
restricción que será el nivel de utilidad:
E (gasto) = 𝑃1 𝑋1 + 𝑃2 𝑋2 + ⋯ + 𝑃𝑛 𝑋𝑛

Sujeto a:

Utilidad= 𝑈=(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 )

ℒ = 𝑃1 𝑋1 + 𝑃2 𝑋2 + λ(𝑈- 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 )

Igualando las derivadas parciales de ℒ (con respecto a 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 y λ) a 0, tenemos n+1 ecuaciones


que representan las condiciones necesarias para obtener la minimización del gasto requerido para
alcanzar el nivel de utilidad deseado.

Al efectuar lo anterior, se obtendrá la regla de minimización del gasto que contempla la igualdad entre
las pendientes de la curva de indiferencia y la restricción presupuestaria, contemplando un cambio en la
función objetivo y restricción. De esta forma, se obtendrá las demandas compensadas, la cual
muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad comprada suponiendo que otros
precios y la utilidad se mantiene constantes.

Subtema 2: Aplicación para diversos tipos de funciones de utilidad

Demandas Marshallianas
Maximización de utilidad para el caso de una función Cobb Douglas
Función de utilidad: 𝑈 = 𝑋 0.7 𝑌 0.3

Restricción presupuestaria: 𝐼 = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

ℒ = 𝑋 0.7 𝑌 0.3 + 𝜆 (𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌)

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden


𝜕ℒ
= 0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 − 𝜆𝑃𝑥 = 0 (1)
𝜕𝑋

𝜕ℒ
= 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7 − 𝜆𝑃𝑦 = 0 (2)
𝜕𝑌

𝜕ℒ
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌 (3)
𝜕𝜆

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario 𝜆 en cada


una de estas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3
De 1  𝜆=
𝑃𝑥

0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7


De 2  𝜆=
𝑃𝑦

𝜆 = 𝜆 de 1 y 2, tenemos:
0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7
=
𝑃𝑥 𝑃𝑦
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.

0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 𝑃𝑥


=
0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7 𝑃𝑦
0.7𝑌 𝑃𝑥
=
0.3𝑋 𝑃𝑦

Siendo consistentes con lo expuesto por Nicholson (2011) esta expresión representa la regla de
maximización del consumidor, debido a que del lado izquierdo se encuentra la operacionalización de las
utilidades marginales sobre cada uno de los bienes consumidos y del lado derecho los precios relativos.
Es decir, se está igualando la pendiente de la curva de indiferencia del consumidor con la pendiente de
su restricción presupuestaria.

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

0.7𝑌 𝑃𝑥
=
0.3𝑋 𝑃𝑦
0.3𝑃𝑥
𝑌 = 0.7𝑃𝑦 𝑋

0.7𝑃𝑦
𝑋= 𝑌
0.3𝑃𝑥
Paso 6: se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la ecuación 3 igualada a cero:

𝜕ℒ
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌
𝜕𝜆
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌=0
0.7𝑃𝑦 0.3𝑃𝑥
𝐼 − 𝑃𝑥 [0.3𝑃𝑥 𝑌] − 𝑃𝑦𝑌 =0 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 [0.7𝑃𝑦 𝑋] = 0

𝐼 − 2.33𝑃𝑦𝑌 − 𝑃𝑦𝑌 = 0 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 0.43𝑃𝑥𝑋 = 0


𝐼 − 3.33𝑃𝑦𝑌 = 0 𝐼 − 1.43𝑃𝑥𝑋 = 0
𝐼 = 3.33𝑃𝑦𝑌 𝐼 = 1.43𝑃𝑥𝑋
𝐼 𝐼
= 𝑌𝑀 = 𝑋𝑀
3.33𝑃𝑦 1.43𝑃𝑥

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


De esta forma hemos encontrado en función de los 6 pasos claramente especificados previamente, las
demandas Marshallianas de consumo, las cuales se encuentran en función de la renta y los precios
relativos.

La interpretación que se desprende de estas demandas es que a medida que aumenta la renta de un
individuo, manteniendo todo lo demás constate, la demanda de cada bien aumenta. Por el contrario,
cuando aumentan los precios de los bienes – considerando que estos se encuentran en el denominador
– la demanda de cada bien cae. Estos resultados son coincidentes con lo que sugieren los principales
manuales de la microeconomía y se ha comprobado en base a la herramienta cuantitativa lo que de
forma teórica asume el consenso de los analistas.

Por último, con ambas demandas óptimas de consumo, se puede calcular el máximo nivel de bienestar
asociado, de la siguiente forma:

Paso 7: introduciendo las demandas Marshallianas al interior de la función de utilidad.

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦
Función de utilidad:

𝑈 = 𝑋 0.7 𝑌 0.3
Al introducir las demandas en la función de utilidad obtenemos la función de utilidad óptima o también
conocida como función de utilidad indirecta “V” para diferenciarla de la función de utilidad convencional
“U”:
0.7 0.3
𝐼 𝐼
𝑈=( ) ( )
1.43𝑃𝑥 3.33𝑃𝑦
𝐼
𝑈=
(1.43𝑃𝑥)0.7 (3.33𝑃𝑦)0.3
𝐼
U=V=
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Maximización de utilidad para el caso de una función CES

Función de utilidad: 𝑈 = −𝑋 −1 − 𝑌 −1

Restricción presupuestaria: 𝐼 = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

ℒ = −𝑋 −1 − 𝑌 −1 + ʎ(𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden
𝜕ℒ
= 𝑋 −2 − 𝜆𝑃𝑥 = 0
𝜕𝑋
(1)
𝜕ℒ −2 (2)
=𝑌 − 𝜆𝑃𝑦 = 0
𝜕𝑌

𝜕ℒ (3)
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌
𝜕𝜆

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario 𝜆 en cada


una de estas.

𝑋−2
De 1  𝜆=
𝑃𝑥

𝑌−2
De 2  𝜆=
𝑃𝑦

𝜆 = 𝜆 de 1 y 2, tenemos:
𝑋 −2 𝑌 −2
=
𝑃𝑥 𝑃𝑦
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.
Tomar en consideración que para dejar libre a las cantidades X e Y, hay que elevar el lado izquierdo y
el lado derecho a la ½.
1⁄ 1⁄
𝑋 −2 2 𝑃𝑥 2
( −2 ) =( )
𝑌 𝑃𝑦

𝑋 −1 𝑃𝑥 0.5
=
𝑌 −1 𝑃𝑦 0.5
Por último se invierte el orden de las variables X e Y para dejarlas con exponente positivo.

𝑌 𝑃𝑥 0.5
=
𝑋 𝑃𝑦 0.5

Siendo consistentes con lo expuesto por Nicholson (2011) esta expresión representa la regla de
maximización del consumidor, debido a que del lado izquierdo se encuentra la operacionalización de las
utilidades marginales sobre cada uno de los bienes consumidos y del lado derecho los precios relativos.
Es decir, se está igualando la pendiente de la curva de indiferencia del consumidor con la pendiente de
su restricción presupuestaria.

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

𝑌 𝑃𝑥 0.5
=
𝑋 𝑃𝑦 0.5
𝑃𝑥 0.5 𝑃𝑦 0.5
𝒀= 𝑋; 𝑿= 𝑌
𝑃𝑦 0.5 𝑃𝑥 0.5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Paso 6: se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la ecuación 3 igualada a cero:

𝜕ℒ
= 𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌
𝜕𝜆
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌=0

𝑃𝑥 0.5 𝑝𝑦 0.5
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 [ 0.5
𝑋] = 0 𝐼 − 𝑃𝑥 [ ] − 𝑃𝑦𝑌 = 0
𝑃𝑦 𝑝𝑥 0.5

𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 0.5 𝑃𝑥 0.5 𝑋 = 0 𝐼 − 𝑃𝑥 0.5 𝑃𝑦 0.5 − 𝑃𝑦𝑌 = 0


𝑃𝑦 0.5 𝑃𝑋 0.5
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 [1 + 0.5
]=0 𝐼 − 𝑃𝑦𝑌 [ + 1] = 0
𝑃𝑥 𝑃𝑌 0.5
𝐼 𝐼
𝑃𝑦0.5
= 𝑋𝑀 𝑃𝑥0.5
= 𝑌𝑀
𝑃𝑥[1+ 0.5 ] 𝑃𝑦[ 0.5+1]
𝑃𝑥 𝑃𝑦

De esta forma, se ha encontrado las demandas óptimas de consumo para una función CES. La
interpretación de estas demandas no se aleja de los resultados evidenciados para la Cobb
Douglas, pues la renta o ingresos sigue teniendo una relación directamente proporcional con
la cantidad demanda – manteniendo lo demás constante - por encontrarse en el numerador.
La única diferencia es que ahora no solo depende del precio del bien que se está consumiendo
sino que también depende del bien sustituto.

Maximización de utilidad para el caso de una función complementaria

Función de utilidad: 𝑈 = 𝑀𝑖𝑛(𝑋, 4𝑌)

Restricción presupuestaria: 𝐼 = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌2

x = 4y
x
y=
4
Paso : se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la restricción presupuestaria igualada a
cero.
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦𝑌 = 0

2
Recordemos que para el caso de la función complementaria, la regla de maximización viene dada por
la igualdad entre las variables del consumo al interior del mínimo. Revisar especificaciones de funciones
de utilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑥
𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 𝑃𝑦 [4 ] = 0 𝐼 − 𝑃𝑋 (4𝑦) − 𝑃𝑦𝑌 = 0

𝐼 − 𝑃𝑥𝑋 − 0.25 𝑃 𝑦 𝑋 𝐼 − 𝑌 (4𝑃𝑥 + 𝑃𝑦) = 0


𝐼 − 𝑥[𝑃𝑥 + 0.25 𝑃𝑦] = 0

𝐼 𝐼
𝑋𝑀 = = 𝑌𝑀
𝑃𝑥+0.25 𝑝𝑦 4𝑃𝑥 +𝑃𝑌

Demandas Compensadas

Maximización de utilidad para el caso de una función Cobb Douglas


0.7 0.3
Función de utilidad: 𝑈 = 𝑋 𝑌
Función de gasto: E= 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

ℒ = 𝑃𝑥𝑋 + 𝑃𝑦𝑌 + 𝜆 (𝑈 − 𝑋 0.7 𝑌 0.3 )

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden


𝜕ℒ
= 𝑃𝑥 − 𝜆0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 = 0 (1)
𝜕𝑋

𝜕ℒ
= 𝑃𝑦 − 𝜆0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7 = 0 (2)
𝜕𝑌

𝜕ℒ
= 𝑈 − 𝑋 0.7 𝑌 0.3 (3)
𝜕𝜆

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario 𝜆 en cada


una de estas.

𝑃𝑥
De 1  𝜆=
0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3

𝑃𝑦
De 2  𝜆=
0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7

𝜆 = 𝜆 de 1 y 2, tenemos:
𝑃𝑥 𝑃𝑦
=
0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.

𝑃𝑥 0.7𝑋 −0.3 𝑌 0.3


=
𝑃𝑦 0.3𝑌 −0.7 𝑋 0.7

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑃𝑥 0.7𝑌
=
𝑃𝑦 0.3𝑋

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.


0.3𝑃𝑥
𝑌= 𝑋
0.7𝑃𝑦

0.7𝑃𝑦
𝑋= 𝑌
0.3𝑃𝑥
Paso 6: introducimos los puntos semi óptimos parcialmente en la ecuación 3 igualada a cero:
𝜕ℒ
𝜕𝜆
= 𝑈 − 𝑋 0.7 𝑌 0.3 =0

0.7 0.3 0.7 0.3


𝑈−𝑋 𝑌 =0 𝑈−𝑋 𝑌 =0
0.3 0.7 0.3
0.7 0.3𝑃𝑥 0.7𝑃𝑦
𝑈−𝑋 (0.7𝑃𝑦 𝑋) =0 𝑈 − (0.3𝑃𝑥 𝑌) 𝑌 =0

0.3𝑃𝑥 0.3 0.7𝑃𝑦 0.7


𝑈 − 𝑋(0.7𝑃𝑦) =0 𝑈 − 𝑌(0.3𝑃𝑥) =0

0.7
0.30.3 𝑃𝑥
0.3 0.70.7 𝑃𝑦
𝑈=𝑋 𝑈=𝑌 0.7
0.70.3 𝑃𝑦
0.3 0.30.7 𝑃𝑥
0.7
0.3 0.3 0.30.7 𝑃𝑥
0.7 𝑃𝑦 𝑈 0.7
=𝑌
𝑈
0.3 0.3
=𝑋 0.70.7 𝑃𝑦
0.3 𝑃𝑥
0.7
𝑃𝑦
0.3 𝑃𝑥 𝑐
̅1.29
𝑈 =𝑋
𝑐 ̅0.55
𝑈 0.7
=𝑌
𝑃𝑥
0.3 𝑃𝑦

En base a estos pasos, se ha procedido a calcular las demandas compensadas que a


diferencia de la Marshallianas quedan en función de los precios relativos y la función de
utilidad, que en estos casos permanece constante. Al aplicar el Lagrangiano
correspondiente lo que se hizo fue minimizar la función de gasto para mantener el mismo
nivel de utilidad.

Subtema 3: Comparación de resultados entre funciones de utilidad, poniendo énfasis


en las preferencias del consumidor

Diferencias entre una demanda óptima de consumo Marshalliana y Compensada

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Como se ha podido apreciar a lo largo del compendio, la diferencia entre una demanda
Marshalliana y una Compensada radica en la forma de especificación del problema al que se
enfrenta un consumidor, mientras en la primera se busca maximizar la utilidad sujeta a una
restricción presupuestaria, en el segundo caso lo que se busca es minimizar el gasto de la
persona para con un menor ingreso mantener constante el nivel de bienestar o utilidad.

Para las demandas Marshallianas encontramos una relación directa entre renta y demanda, a
mayor dinero en el bolsillo de las personas mayor será la demanda por consumo de los bienes
ceteris paribus. Por el lado del precio se evidenció una relación negativa, a mayor nivel de
estos se produce una disminución de la cantidad demandada, manteniendo todo lo demás
constante.

Para las demandas Compensadas, se usa la función de gasto para que con el mínimo costo
posible el bienestar o función de utilidad no se vea afectado. Es por ello que estas demandas
dependen de una función de utilidad (fija) y los precios relativos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Para describir el problema que un consumidor tiene a la hora de demandar


bienes y servicios debemos especificar

A. Sus preferencias y restricciones


B. Sus deudas e ingresos
C. Sus deseos y preferencias
D. Sus precios y disponibilidad

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) se ve reflejada en:

A. La restricción presupuestaria
B. La curva de indiferencia
C. La función de consumo
D. La función de gasto

La pendiente de la restricción presupuestaria del individuo es el cociente:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


A. Entre la demanda marshalliana y la función de utilidad indirecta
B. Entre el gasto y el ingreso
C. Entre el ingreso y la utilidad
D. Entre los precios relativos que se consume

Para calcular la demanda Marshalliana se requiere

A. Plantear el problema ubicando a la restricción presupuestaria como función objetivo


para minimizarla sujeta a una restricción de preferencias
B. Plantear el problema ubicando a la función de utilidad como objetivo para maximizarla
sujeta a una restricción presupuestaria
C. Tener completitud pero no transitividad
D. Tener transitividad pero no reflexividad

La demanda Compensada se compone de:

A. La renta y los precios relativos


B. La función de utilidad indirecta y los precios relativos
C. Los precios relativos y el costo de producción
D. La variable de gasto y precios relativos

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.

Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA


INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-


_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE
LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2: Relación entre conceptos de demanda

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 1: Teoría del consumidor. Elección – demanda y la maximización de utilidad.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 2 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: El Lema de Shepard....................................................................................................... 4
Subtema 2: La Identidad de Roy ...................................................................................................... 6
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ............................................................................. 8
MATERIAL COMPLEMENTARIO.......................................................................................................... 9
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 9

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

Tema 2

Relación entre conceptos de demanda

Objetivo

Comprender la dinámica de la relación entre las demandas óptimas de consumo y la estática


comparativa al interior de sus componentes.

Introducción
En esta sección se tomará como insumo, las demandas óptimas Marshallianas y Compensadas vistas en
el desarrollo del tema 1, para realizar ciertos ejercicios de estática comparativa y comprobar mediante
la herramienta cuantitativa la aplicación de varios teoremas impuestos por los manuales de la
Microeconomía, estos son el Lema de Shepard y la Identidad de Roy.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: El Lema de Shepard

Partiendo del cálculo asociado de las demandas Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso
Cobb Douglas; ver compendio tema 1), tenemos que para las cestas óptimas de consumo para el bien
X e Y fueron:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Si se introduce estas expresiones en la función de utilidad que representa las preferencias del
consumidor, tenemos:
𝑈 = 𝑋 0.7 𝑌 0.3
0.7 0.3
𝐼 𝐼
𝑈=( ) ( )
1.43𝑃𝑥 3.33𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝐼
𝑈=
(1.43𝑃𝑥)0.7 (3.33𝑃𝑦)0.3
𝐼
U=V=
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Hasta aquí este resultado es conocido como la función de utilidad óptima o función de utilidad indirecta,
de aquí en más denominada “V” para diferenciarla de la función de utilidad tradicional “U”. Si a este
resultado le planteamos un supuesto de que la renta I, debe de ser igual al gasto E que el consumidor
realiza en un determinado momento del tiempo, obtendríamos la función de gasto E:

Si I=E y despejando E, tenemos:


0.7 0.3
E= 𝑈̅ ∗ 1.84(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
De esta forma, las funciones de demanda compensada pueden calcularse directamente a partir de la
función de gasto por medio de la diferenciación parcial. Este resultado a veces se denomina Lema de
Shepard en honor al economista que lo descubrió en el contexto de la demanda de factores (Shepard,
1953: véase Capítulo 23 de Nicholson (2011)).

Así, si le aplicamos la derivada parcial a la función de gasto con respecto al precio del bien X,
obtendremos la demanda Compensada de dicho bien. De igual manera, si derivamos la función de
gasto con respecto al bien Y, obtendremos la demanda Compensada del bien Y, de la siguiente manera:

𝜕𝐸
= 𝑋𝑐 (𝑈̅ , 𝑃𝑥, 𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝐸
= 𝑌 𝑐 (𝑈̅ , 𝑃𝑥, 𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑦
En este sentido, derivando la función de gasto con respecto a cada uno de los parámetros de precios
obtendremos:

Para el caso del bien X:


0.7 0.3
E= 𝑈̅ ∗ 1.84(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝐸 −0.3 0.3
= 𝑈̅ ∗ 1.84(0.7)(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝐸 0.3
=𝑋𝑐 = 𝑈̅ ∗ 1.29 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥 (𝑃𝑥)

Para el caso del bien Y:


0.7 0.3
E= 𝑈̅ ∗ 1.84(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝐸 0.7 −0.7
= 𝑈̅ ∗ 1.84(0.3)(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝐸 0.7
=𝑌𝑐 = 𝑈̅ ∗ 0.55 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦 (𝑃𝑦)

Con estos resultados se corrobora la aplicación de Lema de Shepard para calcular las
demandas óptimas de consumo Compensadas a partir de la función de gasto construida por
intermedio de las demandas Marshallianas (ver compendio 1, página 21; demandas
compensadas).

Subtema 2: La Identidad de Roy

Las funciones de demanda Marshallianas pueden obtenerse a partir de la función de utilidad


indirecta, que para diferenciarla de la función de utilidad tradicional, la vamos a denominar V.
De esta forma, usando la Identidad de Roy se puede calcular lo requerido:

Para el cálculo de la demanda Marshalliana del bien X:

− 𝜕𝑉 (1)
𝜕𝑃𝑥
𝑋𝑀 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) =
𝜕𝑉
𝜕𝐼
Para el cálculo de la demanda Marshalliana del bien Y:

− 𝜕𝑉
𝜕𝑃𝑦
𝑌𝑀 (𝑃𝑥, 𝑃𝑦 , 𝐼) = (2)
𝜕𝑉
𝜕𝐼

Ahora bien, partamos de al función de utilidad indirecta1:

𝐼
U=V=
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Para calcular la demanda Marshalliana del bien X, tendríamos que en principio derivar V con
respecto al precio del bien X (numerador de la ecuación 1):

𝜕𝑉 0.7𝐼
− =−
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥)1.7 (𝑃𝑦)0.3

Finalmente se cruzarían los negativos de ambos lados de la expresión y quedaría:

1
Recuerde que la función de utilidad indirecta V se calcula introduciendo las demandas Marshallianas
en la función de utilidad U.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑉 0.7𝐼
=
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥)1.7 (𝑃𝑦)0.3

Ahora debemos calcular el denominador de la ecuación 1, es decir derivar V con respecto al


ingreso:

𝜕𝑉 1
=
𝜕𝐼 1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Una vez obtenidos tanto el numerador como el denominador de la expresión 1, ahora los podemos
dividir y así calcular la Identidad de Roy:

− 𝜕𝑉
𝜕 𝑃𝑥
𝑋𝑀 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) =
𝜕𝑉
𝜕𝐼

0.7𝐼
− 𝜕𝑉 1.84(𝑃𝑥)1.7(𝑃𝑦)
0.3
𝜕 𝑃𝑥
𝑋𝑀 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) = =
𝜕𝑉 1
𝜕𝐼 1.84(𝑃𝑥)0.7(𝑃𝑦)
0.3

Aplicando medios con medios y extremos con extremos:

0.7𝐼(1.84(𝑃𝑥 )0.7(𝑃𝑦)0.3)
1.84(𝑃𝑥 )1.7(𝑃𝑦)0.3

0.7 ∗ 𝐼
𝑋𝑀 = 0.7
(𝑃𝑥)

Así, con este resultado hemos podido corroborar que aplicando el Teorema de Roy, hemos
obtenido la demanda Marshalliana del bien X, el mismo caso aplica si queremos encontrar la
demanda Marshalliana del bien Y. Estos resultados se pueden constatar en el compendio 1 del
tema 1.

Por último se ilustra a continuación una esquema que resumen todos y cada uno de los pasos
realizados para la maximización de la utilidad o la minimización del gasto, en conjunto con la
aplicación de los diversos instrumentos para la obtención de las cestas óptimas de consumo
Marshallianas y Compensadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Gráfica 1: Relaciones entre concepto de demanda

Fuente: Nicholson (2011)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

La función de utilidad óptima se la conoce también con el nombre de:

A. Función de utilidad indirecta


B. Función de ingreso
C. Función de consumo
D. Función de precios

Aplicando el Lema de Shepard se obtiene:

A. La Demanda Marshalliana
B. La Demanda Compensada
C. La función de gasto
D. La función de ingreso

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aplicando la Identidad de Roy se obtiene:

A. La Demanda Marshalliana
B. La Demanda Compensada
C. La función de gasto
D. La función de ingreso

El enfoque primal, contiene el análisis de:

A. La función del gasto


B. La demanda compensada
C. La minimización del gasto
D. La maximización de utilidad sujeta a una restricción presupuestaria

El enfoque dual, contiene el análisis de:

A. La minimización del gasto


B. La demanda Marshalliana
C. La función de utilidad indirecta
D. Maximización de utilidad

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2: Relación entre conceptos de demanda

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 1: Teoría del consumidor. Elección – demanda y la maximización de utilidad.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 2 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: El Lema de Shepard....................................................................................................... 4
Subtema 2: La Identidad de Roy ...................................................................................................... 6
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ............................................................................. 8
MATERIAL COMPLEMENTARIO.......................................................................................................... 9
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 9

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

Tema 2

Relación entre conceptos de demanda

Objetivo

Comprender la dinámica de la relación entre las demandas óptimas de consumo y la estática


comparativa al interior de sus componentes.

Introducción
En esta sección se tomará como insumo, las demandas óptimas Marshallianas y Compensadas vistas en
el desarrollo del tema 1, para realizar ciertos ejercicios de estática comparativa y comprobar mediante
la herramienta cuantitativa la aplicación de varios teoremas impuestos por los manuales de la
Microeconomía, estos son el Lema de Shepard y la Identidad de Roy.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: El Lema de Shepard

Partiendo del cálculo asociado de las demandas Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso
Cobb Douglas; ver compendio tema 1), tenemos que para las cestas óptimas de consumo para el bien
X e Y fueron:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Si se introduce estas expresiones en la función de utilidad que representa las preferencias del
consumidor, tenemos:
𝑈 = 𝑋 0.7 𝑌 0.3
0.7 0.3
𝐼 𝐼
𝑈=( ) ( )
1.43𝑃𝑥 3.33𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝐼
𝑈=
(1.43𝑃𝑥)0.7 (3.33𝑃𝑦)0.3
𝐼
U=V=
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Hasta aquí este resultado es conocido como la función de utilidad óptima o función de utilidad indirecta,
de aquí en más denominada “V” para diferenciarla de la función de utilidad tradicional “U”. Si a este
resultado le planteamos un supuesto de que la renta I, debe de ser igual al gasto E que el consumidor
realiza en un determinado momento del tiempo, obtendríamos la función de gasto E:

Si I=E y despejando E, tenemos:


0.7 0.3
E= 𝑈̅ ∗ 1.84(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
De esta forma, las funciones de demanda compensada pueden calcularse directamente a partir de la
función de gasto por medio de la diferenciación parcial. Este resultado a veces se denomina Lema de
Shepard en honor al economista que lo descubrió en el contexto de la demanda de factores (Shepard,
1953: véase Capítulo 23 de Nicholson (2011)).

Así, si le aplicamos la derivada parcial a la función de gasto con respecto al precio del bien X,
obtendremos la demanda Compensada de dicho bien. De igual manera, si derivamos la función de
gasto con respecto al bien Y, obtendremos la demanda Compensada del bien Y, de la siguiente manera:

𝜕𝐸
= 𝑋𝑐 (𝑈̅ , 𝑃𝑥, 𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝐸
= 𝑌 𝑐 (𝑈̅ , 𝑃𝑥, 𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑦
En este sentido, derivando la función de gasto con respecto a cada uno de los parámetros de precios
obtendremos:

Para el caso del bien X:


0.7 0.3
E= 𝑈̅ ∗ 1.84(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝐸 −0.3 0.3
= 𝑈̅ ∗ 1.84(0.7)(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝐸 0.3
=𝑋𝑐 = 𝑈̅ ∗ 1.29 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥 (𝑃𝑥)

Para el caso del bien Y:


0.7 0.3
E= 𝑈̅ ∗ 1.84(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝐸 0.7 −0.7
= 𝑈̅ ∗ 1.84(0.3)(𝑃𝑥) (𝑃𝑦)
𝜕𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝐸 0.7
=𝑌𝑐 = 𝑈̅ ∗ 0.55 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦 (𝑃𝑦)

Con estos resultados se corrobora la aplicación de Lema de Shepard para calcular las
demandas óptimas de consumo Compensadas a partir de la función de gasto construida por
intermedio de las demandas Marshallianas (ver compendio 1, página 21; demandas
compensadas).

Subtema 2: La Identidad de Roy

Las funciones de demanda Marshallianas pueden obtenerse a partir de la función de utilidad


indirecta, que para diferenciarla de la función de utilidad tradicional, la vamos a denominar V.
De esta forma, usando la Identidad de Roy se puede calcular lo requerido:

Para el cálculo de la demanda Marshalliana del bien X:

− 𝜕𝑉 (1)
𝜕𝑃𝑥
𝑋𝑀 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) =
𝜕𝑉
𝜕𝐼
Para el cálculo de la demanda Marshalliana del bien Y:

− 𝜕𝑉
𝜕𝑃𝑦
𝑌𝑀 (𝑃𝑥, 𝑃𝑦 , 𝐼) = (2)
𝜕𝑉
𝜕𝐼

Ahora bien, partamos de al función de utilidad indirecta1:

𝐼
U=V=
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Para calcular la demanda Marshalliana del bien X, tendríamos que en principio derivar V con
respecto al precio del bien X (numerador de la ecuación 1):

𝜕𝑉 0.7𝐼
− =−
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥)1.7 (𝑃𝑦)0.3

Finalmente se cruzarían los negativos de ambos lados de la expresión y quedaría:

1
Recuerde que la función de utilidad indirecta V se calcula introduciendo las demandas Marshallianas
en la función de utilidad U.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑉 0.7𝐼
=
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥)1.7 (𝑃𝑦)0.3

Ahora debemos calcular el denominador de la ecuación 1, es decir derivar V con respecto al


ingreso:

𝜕𝑉 1
=
𝜕𝐼 1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

Una vez obtenidos tanto el numerador como el denominador de la expresión 1, ahora los podemos
dividir y así calcular la Identidad de Roy:

− 𝜕𝑉
𝜕 𝑃𝑥
𝑋𝑀 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) =
𝜕𝑉
𝜕𝐼

0.7𝐼
− 𝜕𝑉 1.84(𝑃𝑥)1.7(𝑃𝑦)
0.3
𝜕 𝑃𝑥
𝑋𝑀 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) = =
𝜕𝑉 1
𝜕𝐼 1.84(𝑃𝑥)0.7(𝑃𝑦)
0.3

Aplicando medios con medios y extremos con extremos:

0.7𝐼(1.84(𝑃𝑥 )0.7(𝑃𝑦)0.3)
1.84(𝑃𝑥 )1.7(𝑃𝑦)0.3

0.7 ∗ 𝐼
𝑋𝑀 = 0.7
(𝑃𝑥)

Así, con este resultado hemos podido corroborar que aplicando el Teorema de Roy, hemos
obtenido la demanda Marshalliana del bien X, el mismo caso aplica si queremos encontrar la
demanda Marshalliana del bien Y. Estos resultados se pueden constatar en el compendio 1 del
tema 1.

Por último se ilustra a continuación una esquema que resumen todos y cada uno de los pasos
realizados para la maximización de la utilidad o la minimización del gasto, en conjunto con la
aplicación de los diversos instrumentos para la obtención de las cestas óptimas de consumo
Marshallianas y Compensadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Gráfica 1: Relaciones entre concepto de demanda

Fuente: Nicholson (2011)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

La función de utilidad óptima se la conoce también con el nombre de:

A. Función de utilidad indirecta


B. Función de ingreso
C. Función de consumo
D. Función de precios

Aplicando el Lema de Shepard se obtiene:

A. La Demanda Marshalliana
B. La Demanda Compensada
C. La función de gasto
D. La función de ingreso

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aplicando la Identidad de Roy se obtiene:

A. La Demanda Marshalliana
B. La Demanda Compensada
C. La función de gasto
D. La función de ingreso

El enfoque primal, contiene el análisis de:

A. La función del gasto


B. La demanda compensada
C. La minimización del gasto
D. La maximización de utilidad sujeta a una restricción presupuestaria

El enfoque dual, contiene el análisis de:

A. La minimización del gasto


B. La demanda Marshalliana
C. La función de utilidad indirecta
D. Maximización de utilidad

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 1: La ecuación de Slutsky

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 2: Alteraciones en la demanda de un bien.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: Efecto global ................................................................................................................... 5
Subtema 2: Efecto sustitución ........................................................................................................... 6
Subtema 3: Efecto renta .................................................................................................................... 8
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ............................................................................. 9
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 10
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 10

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

La ecuación de Slutsky

Objetivo
Utilizar los principios de la maximización de utilidad para ilustrar los cambios que existen en la cantidad
demanda de bienes y servicios cuando hay cambios en los niveles de ingreso o inclinación a la
sustitución de cestas de consumo.

Introducción
La hipótesis de la maximización de utilidad muestra que el efecto sustitución y el efecto renta
provocados por una variación de los precios pueden representarse de la siguiente manera1:

𝜕 𝑋𝑀
= 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎
𝜕𝑃𝑥

Estas relaciones fueron descubiertas por primera vez por el economista ruso Eugen Slutsky a finales
del siglo XIX. Para mostrar el resultado exacto de Slutsky es necesario definir formalmente al efecto
sustitución y renta2:
𝜕𝑋 𝑐
Efecto sustitución = |
𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝜕𝑋𝑀
Efecto renta= ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝐼

A partir de estas dos relaciones se pueden realizar varios ejercicios de estática comparativa para
desagregar el efecto que existe en la cantidad demandada de un bien ante variaciones de los precios
𝜕 𝑋𝑀
relativos (efecto global; ), tomando en cuenta al efecto sustitución y al efecto renta como reflejo
𝜕𝑃𝑥
a este cambio parcial.

En este sentido, para este apartado se analizarán dichos efectos reorganizando le ecuación principal,
de la siguiente manera3:

1
Para efectos de ilustración se toma como referencia a la demanda del bien X, pero el mismo caso aplica
para la demanda del bien Y.
2
Para un mayor detalle véase el capítulo 5 del texto guía, Nicholson (2011).
𝜕𝑋 𝑀 𝜕𝑋 𝑀 𝜕𝑋 𝑀
3
El singo del efecto ingreso − ∗ 𝑋 𝑀 depende del signo 𝑀
. Si 𝑋 es un bien normal, será
𝜕𝐼 𝜕𝐼 𝜕𝐼
positivo y todo el efecto ingreso, será negativo, al igual que el efecto sustitución. Para este último caso
siempre y cuando la RMS sea decreciente.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑋 𝑀 𝜕𝑋 𝑐 𝜕𝑋 𝑀
(1)
= | − ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝑃𝑥 𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Efecto global

Partiendo del cálculo asociado de las demandas Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso
Cobb Douglas; ver compendio tema 1), tenemos que para las cestas óptimas de consumo para el bien X
e Y fueron:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Con estas dos expresiones, podemos pasar ahora al cálculo del efecto global, que es el primer miembro
del lado izquierdo de la ecuación 1. Así, tenemos para el caso de la demanda Marshalliana del bien X que
su derivada con respecto al precio de dicho bien es:

𝜕𝑋𝑀 𝐼
=−
𝜕𝑃𝑥 1.43𝑃2𝑥

O lo que es lo mismo:

𝜕𝑋𝑀 𝐼
= −0,70 2
𝜕𝑃𝑥 𝑃𝑥

Similar cálculo se desprende para el caso del bien Y:

𝜕𝑋 𝑀 𝐼
=−
𝜕𝑃𝑥 3.33𝑃2𝑦

O en otros términos:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑋 𝑀 𝐼
= −0,30 2
𝜕𝑃𝑥 𝑃𝑦
Interpretación económica:
Del efecto global se desprende que por cada dólar que se incrementan los precios del bien X, la demanda
de este disminuirá en 70 centavos. Similar interpretación se desprende para el caso del bien Y, aunque
en menor magnitud, con 30 centavos por cada dólar que se incrementan los precios de dicho producto.

Subtema 2: Efecto sustitución

Ahora bien, como vimos previamente, el efecto global se puede desagregar en un efecto renta y un efecto
sustitución. De esta forma, con este antecedente se puede saber cuánto de dicha sensibilidad encontrada
en términos generales se debe a un efecto sustitución, ya sea porque a raíz del incremento del bien X (o
Y), el individuo decidió comprar más del bien Y (o X) o porque a más de dicho suceso, su renta no le
permitió comprar más en relación con sus preferencias de consumo.

En base a este antecedente y haciendo referencia a la fórmula para calcular el efecto sustitución de la
ecuación 1, se parte de las demandas compensadas obtenidas en el caso Cobb Douglas; ver compendio
tema 1:

Para el caso del bien X:


0.3
𝑋𝑐 = 𝑈̅ ∗ 1.29 (𝑃𝑦)0.3
(𝑃𝑥)

Aplicando la derivada parcial correspondiente para el efecto sustitución del bien X, tenemos:

𝜕𝑋 𝑐
|
𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑋𝑐
= 𝑈̅ (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−0.3−1 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝑋 𝑐
= 𝑈̅ (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−1.3 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥
Como podemos darnos cuenta en esta última expresión, el término 𝑈 ̅ es una variable que no permite
tener en los mismos términos al efecto sustitución y al efecto global, es decir en términos de la renta y
los precios relativos. En este sentido, la variable 𝑈
̅ se aproximará al término “V” que sugiere según lo
aprendido en el compendio del tema 1 página 17, el cálculo de la función de utilidad indirecta4. Así, si

4
La cual surge de la introducción de las demandas óptimas de consumo Marshallianas en la función de
utilidad original.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


̅ = 𝑉 y se reemplaza esta variable en la derivada de la demanda compensada de X con respecto a su
𝑈
precio, tendremos:
𝐼
̅=V=
𝑈
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

𝜕𝑋𝑐
= 𝑈̅ (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−0.3−1 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝑋 𝑐 𝐼
= 0.7 0.3 (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−1.3 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥 ) (𝑃𝑦)
𝜕𝑋𝑐 𝐼
= 0.7 0.3 (−0,39)(𝑃𝑥)−1.3 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥 ) (𝑃𝑦)
En este sentido, el efecto sustitución finalmente queda en términos del ingreso y el precio asociado a la
demanda del bien X, al igual que el efecto global:

𝜕𝑋𝑐 𝐼
= −0,21
𝜕𝑃𝑥 (𝑃𝑥 )2
Para el caso del bien Y:

0,7
𝑌𝑐 = 𝑈̅ ∗ 0,55 (𝑃𝑥)0,7
(𝑃𝑦)

Aplicando la derivada parcial correspondiente para el efecto sustitución del bien Y, tenemos:

𝜕𝑌 𝑐
|
𝜕𝑃𝑦
𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝜕𝑌 𝑐
= 𝑈̅ (−0,7)(0,55)(𝑃𝑦)−0,7−1 (𝑃𝑥)0,7
𝜕𝑃𝑦
𝜕𝑌 𝑐
= 𝑈̅ (−0.39)(𝑃𝑦)−1.7 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦
Como podemos darnos cuenta en esta última expresión, el término 𝑈 ̅ es una variable que no permite
tener en los mismos términos al efecto sustitución y al efecto global, es decir en términos de la renta y
los precios relativos. En este sentido, la variable 𝑈
̅ se aproximará al término “V” que sugiere según lo
aprendido en el compendio del tema 1 - página 17, el cálculo de la función de utilidad indirecta5. Así, si
𝑈̅ = 𝑉 y se reemplaza esta variable en la derivada de la demanda compensada de Y con respecto a su
precio, tendremos:
𝐼
̅=V=
𝑈
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

5
La cual surge de la introducción de las demandas óptimas de consumo Marshallianas en la función de
utilidad original.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑌 𝑐
= 𝑈̅ (−0.39)(𝑃𝑦)−1.7 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦
𝜕𝑌 𝑐 𝐼
= (−0.39)(𝑃𝑦)−1.7 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦 1.84(𝑃𝑥 )0.7(𝑃𝑦)0.3

En este sentido, el efecto sustitución finalmente queda en términos del ingreso y el precio asociado a la
demanda del bien Y, al igual que el efecto global:

𝜕𝑌 𝑐 𝐼
= −0,21
𝜕𝑃𝑦 (𝑃𝑦)2

Subtema 3: Efecto renta

Para el caso del efecto renta se procede a calcular la derivada parcial correspondiente, tal como se
observa en la ecuación 1 y partiendo de las demandas Marshallianas de cada uno de los bienes:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

De esta forma, en el caso del bien X, el efecto renta se calcula como:

𝜕𝑋 𝑀
Efecto renta: − ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝐼

1 𝐼
− ∗
1.43𝑃𝑥 1.43𝑃𝑥
𝐼

2.04𝑃𝑥2

𝑰
−𝟎, 𝟒𝟗
𝑷𝟐𝒙

Mientras que para el caso del bien Y, tendríamos:

𝜕𝑌 𝑀
Efecto renta: − ∗ 𝑌𝑀
𝜕𝐼

1 𝐼
− ∗
3.33𝑃𝑦 3.33𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝐼

11.09𝑃𝑦2

𝑰
−𝟎, 𝟎𝟗
𝑷𝟐𝒚

De esta forma, si resumimos todos los términos encontrados para la ecuación de Slutsky, nos damos
cuenta esta se cumple para cada uno de los bienes, X e Y.

Para el caso del bien X:

𝜕𝑋𝑀 𝜕𝑋 𝑐 𝜕𝑋 𝑀
= | − ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝑃𝑥 𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼

𝐼 𝐼 𝐼
−0,70 = −0,21 − 0,49
𝑃2𝑥 𝑃2𝑥 𝑃2𝑥

Para el caso del bien Y:

𝜕𝑌 𝑀 𝜕𝑌 𝑐 𝜕𝑌 𝑀
= | − ∗ 𝑌𝑀
𝜕𝑃𝑦 𝜕𝑃𝑦 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼

𝐼 𝐼 𝐼
−0,30 = −0,21 − 0,09
𝑃𝑦2 (𝑃𝑦)2 𝑃2𝑦

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Para obtener el efecto global se toma en cuenta a la:

A. Demanda Marshalliana
B. Demanda Compensada
C. Demanda óptima
D. Demanda de precios relativos

Para obtener el efecto sustitución se toma en cuenta a la:

A. Demanda Marshalliana
B. Demanda Compensada
C. Demanda óptima
D. Demanda de precios relativos

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Para el cálculo del efecto renta se toma en cuenta a la:

A. Demanda Marshalliana
B. Demanda Compensada
C. Demanda óptima
D. Demanda de precios relativos

El efecto sustitución siempre será negativo en tanto:

A. La RMS sea continua


B. La RMS sea constante
C. La RMS sea creciente
D. La RMS sea decreciente

En el efecto sustitución se asume que la función de utilidad:

A. Permanece constante
B. Permanece al alza
C. Permanece a la baja
D. Permanece con tendencia exponencial

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 1: La ecuación de Slutsky

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 2: Alteraciones en la demanda de un bien.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: Efecto global ................................................................................................................... 5
Subtema 2: Efecto sustitución ........................................................................................................... 6
Subtema 3: Efecto renta .................................................................................................................... 8
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ............................................................................. 9
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 10
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 10

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

La ecuación de Slutsky

Objetivo
Utilizar los principios de la maximización de utilidad para ilustrar los cambios que existen en la cantidad
demanda de bienes y servicios cuando hay cambios en los niveles de ingreso o inclinación a la
sustitución de cestas de consumo.

Introducción
La hipótesis de la maximización de utilidad muestra que el efecto sustitución y el efecto renta
provocados por una variación de los precios pueden representarse de la siguiente manera1:

𝜕 𝑋𝑀
= 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎
𝜕𝑃𝑥

Estas relaciones fueron descubiertas por primera vez por el economista ruso Eugen Slutsky a finales
del siglo XIX. Para mostrar el resultado exacto de Slutsky es necesario definir formalmente al efecto
sustitución y renta2:
𝜕𝑋 𝑐
Efecto sustitución = |
𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝜕𝑋𝑀
Efecto renta= ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝐼

A partir de estas dos relaciones se pueden realizar varios ejercicios de estática comparativa para
desagregar el efecto que existe en la cantidad demandada de un bien ante variaciones de los precios
𝜕 𝑋𝑀
relativos (efecto global; ), tomando en cuenta al efecto sustitución y al efecto renta como reflejo
𝜕𝑃𝑥
a este cambio parcial.

En este sentido, para este apartado se analizarán dichos efectos reorganizando le ecuación principal,
de la siguiente manera3:

1
Para efectos de ilustración se toma como referencia a la demanda del bien X, pero el mismo caso aplica
para la demanda del bien Y.
2
Para un mayor detalle véase el capítulo 5 del texto guía, Nicholson (2011).
𝜕𝑋 𝑀 𝜕𝑋 𝑀 𝜕𝑋 𝑀
3
El singo del efecto ingreso − ∗ 𝑋 𝑀 depende del signo 𝑀
. Si 𝑋 es un bien normal, será
𝜕𝐼 𝜕𝐼 𝜕𝐼
positivo y todo el efecto ingreso, será negativo, al igual que el efecto sustitución. Para este último caso
siempre y cuando la RMS sea decreciente.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑋 𝑀 𝜕𝑋 𝑐 𝜕𝑋 𝑀
(1)
= | − ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝑃𝑥 𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Efecto global

Partiendo del cálculo asociado de las demandas Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso
Cobb Douglas; ver compendio tema 1), tenemos que para las cestas óptimas de consumo para el bien X
e Y fueron:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Con estas dos expresiones, podemos pasar ahora al cálculo del efecto global, que es el primer miembro
del lado izquierdo de la ecuación 1. Así, tenemos para el caso de la demanda Marshalliana del bien X que
su derivada con respecto al precio de dicho bien es:

𝜕𝑋𝑀 𝐼
=−
𝜕𝑃𝑥 1.43𝑃2𝑥

O lo que es lo mismo:

𝜕𝑋𝑀 𝐼
= −0,70 2
𝜕𝑃𝑥 𝑃𝑥

Similar cálculo se desprende para el caso del bien Y:

𝜕𝑋 𝑀 𝐼
=−
𝜕𝑃𝑥 3.33𝑃2𝑦

O en otros términos:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑋 𝑀 𝐼
= −0,30 2
𝜕𝑃𝑥 𝑃𝑦
Interpretación económica:
Del efecto global se desprende que por cada dólar que se incrementan los precios del bien X, la demanda
de este disminuirá en 70 centavos. Similar interpretación se desprende para el caso del bien Y, aunque
en menor magnitud, con 30 centavos por cada dólar que se incrementan los precios de dicho producto.

Subtema 2: Efecto sustitución

Ahora bien, como vimos previamente, el efecto global se puede desagregar en un efecto renta y un efecto
sustitución. De esta forma, con este antecedente se puede saber cuánto de dicha sensibilidad encontrada
en términos generales se debe a un efecto sustitución, ya sea porque a raíz del incremento del bien X (o
Y), el individuo decidió comprar más del bien Y (o X) o porque a más de dicho suceso, su renta no le
permitió comprar más en relación con sus preferencias de consumo.

En base a este antecedente y haciendo referencia a la fórmula para calcular el efecto sustitución de la
ecuación 1, se parte de las demandas compensadas obtenidas en el caso Cobb Douglas; ver compendio
tema 1:

Para el caso del bien X:


0.3
𝑋𝑐 = 𝑈̅ ∗ 1.29 (𝑃𝑦)0.3
(𝑃𝑥)

Aplicando la derivada parcial correspondiente para el efecto sustitución del bien X, tenemos:

𝜕𝑋 𝑐
|
𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑋𝑐
= 𝑈̅ (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−0.3−1 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝑋 𝑐
= 𝑈̅ (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−1.3 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥
Como podemos darnos cuenta en esta última expresión, el término 𝑈 ̅ es una variable que no permite
tener en los mismos términos al efecto sustitución y al efecto global, es decir en términos de la renta y
los precios relativos. En este sentido, la variable 𝑈
̅ se aproximará al término “V” que sugiere según lo
aprendido en el compendio del tema 1 página 17, el cálculo de la función de utilidad indirecta4. Así, si

4
La cual surge de la introducción de las demandas óptimas de consumo Marshallianas en la función de
utilidad original.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


̅ = 𝑉 y se reemplaza esta variable en la derivada de la demanda compensada de X con respecto a su
𝑈
precio, tendremos:
𝐼
̅=V=
𝑈
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

𝜕𝑋𝑐
= 𝑈̅ (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−0.3−1 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥
𝜕𝑋 𝑐 𝐼
= 0.7 0.3 (−0.3)(1.29)(𝑃𝑥)−1.3 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥 ) (𝑃𝑦)
𝜕𝑋𝑐 𝐼
= 0.7 0.3 (−0,39)(𝑃𝑥)−1.3 (𝑃𝑦)0.3
𝜕𝑃𝑥 1.84(𝑃𝑥 ) (𝑃𝑦)
En este sentido, el efecto sustitución finalmente queda en términos del ingreso y el precio asociado a la
demanda del bien X, al igual que el efecto global:

𝜕𝑋𝑐 𝐼
= −0,21
𝜕𝑃𝑥 (𝑃𝑥 )2
Para el caso del bien Y:

0,7
𝑌𝑐 = 𝑈̅ ∗ 0,55 (𝑃𝑥)0,7
(𝑃𝑦)

Aplicando la derivada parcial correspondiente para el efecto sustitución del bien Y, tenemos:

𝜕𝑌 𝑐
|
𝜕𝑃𝑦
𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝜕𝑌 𝑐
= 𝑈̅ (−0,7)(0,55)(𝑃𝑦)−0,7−1 (𝑃𝑥)0,7
𝜕𝑃𝑦
𝜕𝑌 𝑐
= 𝑈̅ (−0.39)(𝑃𝑦)−1.7 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦
Como podemos darnos cuenta en esta última expresión, el término 𝑈 ̅ es una variable que no permite
tener en los mismos términos al efecto sustitución y al efecto global, es decir en términos de la renta y
los precios relativos. En este sentido, la variable 𝑈
̅ se aproximará al término “V” que sugiere según lo
aprendido en el compendio del tema 1 - página 17, el cálculo de la función de utilidad indirecta5. Así, si
𝑈̅ = 𝑉 y se reemplaza esta variable en la derivada de la demanda compensada de Y con respecto a su
precio, tendremos:
𝐼
̅=V=
𝑈
1.84(𝑃𝑥)0.7 (𝑃𝑦)0.3

5
La cual surge de la introducción de las demandas óptimas de consumo Marshallianas en la función de
utilidad original.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝜕𝑌 𝑐
= 𝑈̅ (−0.39)(𝑃𝑦)−1.7 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦
𝜕𝑌 𝑐 𝐼
= (−0.39)(𝑃𝑦)−1.7 (𝑃𝑥)0.7
𝜕𝑃𝑦 1.84(𝑃𝑥 )0.7(𝑃𝑦)0.3

En este sentido, el efecto sustitución finalmente queda en términos del ingreso y el precio asociado a la
demanda del bien Y, al igual que el efecto global:

𝜕𝑌 𝑐 𝐼
= −0,21
𝜕𝑃𝑦 (𝑃𝑦)2

Subtema 3: Efecto renta

Para el caso del efecto renta se procede a calcular la derivada parcial correspondiente, tal como se
observa en la ecuación 1 y partiendo de las demandas Marshallianas de cada uno de los bienes:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

De esta forma, en el caso del bien X, el efecto renta se calcula como:

𝜕𝑋 𝑀
Efecto renta: − ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝐼

1 𝐼
− ∗
1.43𝑃𝑥 1.43𝑃𝑥
𝐼

2.04𝑃𝑥2

𝑰
−𝟎, 𝟒𝟗
𝑷𝟐𝒙

Mientras que para el caso del bien Y, tendríamos:

𝜕𝑌 𝑀
Efecto renta: − ∗ 𝑌𝑀
𝜕𝐼

1 𝐼
− ∗
3.33𝑃𝑦 3.33𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝐼

11.09𝑃𝑦2

𝑰
−𝟎, 𝟎𝟗
𝑷𝟐𝒚

De esta forma, si resumimos todos los términos encontrados para la ecuación de Slutsky, nos damos
cuenta esta se cumple para cada uno de los bienes, X e Y.

Para el caso del bien X:

𝜕𝑋𝑀 𝜕𝑋 𝑐 𝜕𝑋 𝑀
= | − ∗ 𝑋𝑀
𝜕𝑃𝑥 𝜕𝑃𝑥 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼

𝐼 𝐼 𝐼
−0,70 = −0,21 − 0,49
𝑃2𝑥 𝑃2𝑥 𝑃2𝑥

Para el caso del bien Y:

𝜕𝑌 𝑀 𝜕𝑌 𝑐 𝜕𝑌 𝑀
= | − ∗ 𝑌𝑀
𝜕𝑃𝑦 𝜕𝑃𝑦 𝑈=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼

𝐼 𝐼 𝐼
−0,30 = −0,21 − 0,09
𝑃𝑦2 (𝑃𝑦)2 𝑃2𝑦

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Para obtener el efecto global se toma en cuenta a la:

A. Demanda Marshalliana
B. Demanda Compensada
C. Demanda óptima
D. Demanda de precios relativos

Para obtener el efecto sustitución se toma en cuenta a la:

A. Demanda Marshalliana
B. Demanda Compensada
C. Demanda óptima
D. Demanda de precios relativos

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Para el cálculo del efecto renta se toma en cuenta a la:

A. Demanda Marshalliana
B. Demanda Compensada
C. Demanda óptima
D. Demanda de precios relativos

El efecto sustitución siempre será negativo en tanto:

A. La RMS sea continua


B. La RMS sea constante
C. La RMS sea creciente
D. La RMS sea decreciente

En el efecto sustitución se asume que la función de utilidad:

A. Permanece constante
B. Permanece al alza
C. Permanece a la baja
D. Permanece con tendencia exponencial

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2: Elasticidades de la demanda

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 2: Alteraciones en la demanda de un bien.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 2 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: Elasticidad precio de la demanda ................................................................................. 4
Subtema 2: Elasticidad precio cruzada de la demanda ................................................................... 6
Subtema 3: Elasticidad ingreso de la demanda ............................................................................... 9
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 10
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 11
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 11

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

Tema 2

Elasticidades de demanda

Objetivo
Utilizar los principios de la maximización de utilidad para ilustrar los cambios que existen en la cantidad
demanda de bienes y servicios cuando hay alteraciones en los niveles de ingreso y precios de cada uno
de los bienes que el consumidor demanda.

Introducción
En esta sección se validará lo que sugieren los manuales tradicionales de la microeconomía en torno a
las relaciones existentes entre precio - ingreso y la cantidad demandada de un bien. Para ello, se usará
el concepto de elasticidades, dentro de las cuales analizaremos las siguientes:

1. Elasticidad precio de la demanda


2. Elasticidad precio cruzada de la demanda
3. Elasticidad ingreso de la demanda

De esta forma, al final de este compendio se ilustrará la relación que existe entre cantidad demandada
y precio, cantidad demandada e ingreso y la cantidad demanda en conjunto con las variaciones de los
precios de bienes alternos que se presentan en la función de utilidad.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Elasticidad precio de la demanda

Siguiendo a Nicholson (2011) la elasticidad precio de la demanda (para el bien X e Y) se puede


representar formalmente por la siguiente expresión:
∂𝑋 𝑀 𝑃𝑥 ∂𝑌 𝑀 𝑃𝑦
𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = ∗ ; 𝜀𝑌 𝑀,𝑃𝑦 = ∗ (1)
∂𝑃𝑥 𝑋𝑀 ∂𝑃𝑦 𝑌𝑀

Así, aplicando la derivada parcial correspondiente, se cuantificará cómo cambia la cantidad demandada
del bien X o Y, cuando varía el precio de dicho producto1. Partiendo del cálculo asociado de las demandas
Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso Cobb Douglas; ver compendio tema 1), tenemos
que las cestas óptimas de consumo fueron:

1
Para efectos de ilustración del cálculo de las elasticidades se toma como referencia a las demandas
Marshallianas del bien X, el mismo caso se aplica si se usara el del bien Y.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Con estas dos expresiones, podemos pasar ahora al cálculo de la elasticidad precio de la demanda para
ambos tipos de bienes. Así, tenemos para el caso de la demanda Marshalliana del bien X que su derivada
con respecto al precio de dicho bien es:

𝜕𝑋𝑀 𝐼
=−
𝜕𝑃𝑥 1.43𝑃2𝑥

Si aplicamos la representación formal de la ecuación 1, podemos darnos cuenta de que hemos obtenido
el primer miembro del lado derecho y resta por incluir el segundo (introduciendo la demanda Marshalliana
del bien X), tal como se mostrará a continuación:

∂𝑋 𝑀 𝑃𝑥
𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = ∗
∂𝑃𝑥 𝑋𝑀

𝐼 𝑃𝑥
𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = − ∗
1.43𝑃𝑥2 𝐼
1.43𝑃𝑥

Aplicando el álgebra correspondiente:

𝐼 1.43𝑃𝑥
𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = − 2
∗ 𝑃𝑥
1.43𝑃𝑥 𝐼

Finalmente obtenemos que la elasticidad precio de la demanda para el bien X es -1.

𝜺𝒙𝑴 ,𝑷𝒙 = −𝟏

Similar cálculo se desprende para el caso del bien Y:

𝜕𝑌 𝑀 𝐼
=−
𝜕𝑃𝑦 3.33𝑃2𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aplicando la fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda para el bien Y, tenemos:

∂𝑌 𝑀 𝑃𝑦
𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗
∂𝑃𝑦 𝑌𝑀

𝐼 𝑃𝑦
𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = − ∗
3.33𝑃𝑦2 𝐼
3.33𝑃𝑦

Usando el álgebra correspondiente:

𝐼 3.33𝑃𝑦
𝜀𝑌 𝑀,𝑃𝑦 = − 2
∗ 𝑃𝑦
3.33𝑃𝑦 𝐼

Finalmente obtenemos que la elasticidad precio de la demanda para el bien Y es -1.

𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = −𝟏

Interpretación económica:
Para el caso de una función de utilidad tipo Cobb Douglas, se tiene que por cada punto porcentual que
se incrementan los precios (sea del bien X o del bien Y) la cantidad demandada disminuye en el mismo
nivel, es decir un punto porcentual.

Finalmente, siguiendo a Nicholson (2011) las elasticidades precios de la demanda se las puede clasificar
en:

𝜺𝒙𝑴 ,𝑷𝒙 /𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 < 1 demanda inelástica

𝜺𝒙𝑴 ,𝑷𝒙 /𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = 1 demanda de elasticidad unitaria

𝜺𝒙𝑴 ,𝑷𝒙 /𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 > 1 demanda elástica

Cabe indicar que para distinguir los valores de las elasticidades y clasificarlas, se recomienda hacerlo
usando los resultados de estas, en valor absoluto.

Subtema 2: Elasticidad precio cruzada de la demanda

Para el caso de la elasticidad precio cruzada de la demanda (para el bien X e Y) se puede representar
formalmente por la siguiente expresión:
∂𝑋 𝑀 𝑃𝑦 ∂𝑌 𝑀 𝑃𝑥
𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗ ; 𝜀𝑌 𝑀,𝑃𝑥 = ∗ (2)
∂𝑃𝑦 𝑋𝑀 ∂𝑃𝑥 𝑌𝑀

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Así, aplicando la derivada parcial correspondiente, se cuantificará cómo cambia la cantidad demandada
del bien X o Y, cuando varía el precio del bien contrario a dicho producto2. Partiendo del cálculo asociado
de las demandas Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso Cobb Douglas; ver compendio
tema 1), tenemos que las cestas óptimas de consumo fueron:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Con estas dos expresiones, podemos pasar ahora al cálculo de la elasticidad precio cruzada de la demanda
para ambos tipos de bienes. Así, tenemos para el caso de la demanda Marshalliana del bien X que su
derivada con respecto al precio del bien Y dicho bien es 0, porque dicha demanda no depende del precio
del bien contrario. Es decir, que la demanda del bien X, no cambian cuando el precio del bien Y varía.

𝜕𝑋 𝑀
=0
𝜕𝑃𝑦

Si aplicamos la representación formal de la ecuación 2, podemos darnos cuenta de que hemos obtenido
el primer miembro del lado derecho y resta por incluir el segundo (introduciendo la demanda Marshalliana
del bien X), tal como se mostrará a continuación:

∂𝑋 𝑀 𝑃𝑦
𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗
∂𝑃𝑦 𝑋𝑀

𝑃𝑦
𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑦 = 0 ∗
𝐼
1.43𝑃𝑥

Aplicando el álgebra correspondiente:

𝜀𝑥 𝑀 ,𝑃𝑦 = 0

2
Para efectos de ilustración del cálculo de las elasticidades se toma como referencia a las demandas
Marshallianas del bien X, el mismo caso se aplica si se usara el del bien Y.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Finalmente obtenemos que la elasticidad precio de la demanda para el bien X es 03.

No obstante, para el caso de una función de utilidad tipo complementaria, tenemos que las demandas
óptimas de consumo Marshalliana, fueron4:

Función de utilidad: 𝑈 = 𝑀𝑖𝑛(𝑋, 4𝑌)

Para el caso del bien X:


𝐼
𝑋𝑀 =
𝑃𝑥 + 0.25 𝑃𝑦
O en otros términos:

𝑋 𝑀 = 𝐼(𝑃𝑥 + 0.25 𝑃𝑦 )−1

Aplicando la representación formal para el cálculo de la elasticidad precio cruzada de la demanda,


tenemos:

∂𝑋 𝑀 𝑃𝑦
𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗
∂𝑃𝑦 𝑋𝑀
De esta forma, efectuando los cálculos pertinentes se obtiene:

−2 𝑃𝑦
𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = −𝐼(𝑃𝑥 + 0.25 𝑝𝑦) (0.25) ∗ −1
𝐼(𝑃𝑥 + 0.25 𝑃𝑦 )

1 𝑃𝑦
𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = −𝐼 (𝑃𝑥 + 0.25 𝑝𝑦) (0.25) ∗ 2
𝐼(𝑃𝑥 + 0.25𝑃𝑦 )

𝑃𝑦
𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = −(0.25) ∗
𝑃𝑥 + 0.25 𝑃𝑦

𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = −(0.25)[∗]
Interpretación económica:
En el caso de una función de utilidad con bienes complementarios, por citar un caso bien X, azúcar y bien
Y, café, realizando el cálculo asociado, podemos darnos cuenta de que por cada punto porcentual que se

3
Similar cálculo se desprende para el caso del bien Y
4
Ver compendio tema 1, unidad 1.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


incrementan los precios del café, la demanda de azúcar cae en 0,25 puntos porcentuales. En este caso
la elasticidad es negativa. No obstante, dependerá de las preferencias del consumidor y el tipo de función
de utilidad analizada.

Subtema 3: Elasticidad ingreso de la demanda

Para el caso de la elasticidad ingreso de la demanda (para el bien X e Y) se puede representar


formalmente por la siguiente expresión:

∂𝑋 𝑀 I ∂𝑌 𝑀 I (3)
𝜀𝑥 𝑀,𝐼 = ∗ 𝑀 ; 𝜀𝑌 𝑀,𝐼 = ∗
∂I 𝑋 ∂I 𝑌𝑀

Así, aplicando la derivada parcial correspondiente, se cuantificará cómo cambia la cantidad demandada
del bien X o Y, cuando varía el ingreso del consumidor5. Partiendo del cálculo asociado de las demandas
Marshallianas del ejercicio 1 visto en el tema 1 (caso Cobb Douglas; ver compendio tema 1), tenemos
que las cestas óptimas de consumo fueron:

Demanda Marshalliana del bien X

𝐼
= 𝑋𝑀
1.43𝑃𝑥
Demanda Marshalliana del bien Y

𝐼
= 𝑌𝑀
3.33𝑃𝑦

Resolviendo para el bien X, se obtiene que:

∂𝑋 𝑀 I
𝜀𝑥 𝑀,𝐼 = ∗ 𝑀
∂I 𝑋

1 I
𝜀𝑥 𝑀,𝐼 = ∗
1.43𝑃𝑥 𝐼
1.43𝑃𝑥

1 1.43𝑃𝑥
𝜀𝑥 𝑀 ,𝐼 = ∗𝐼∗
1.43𝑃𝑥 𝐼

𝜀𝑥 𝑀 ,𝐼 = 1

Finalmente se obtiene que la elasticidad ingreso de la demanda es 1, es decir que por cada punto
porcentual que se incrementa el ingreso, la demanda del bien X, se incrementa en el mismo nivel, es

5
Para efectos de ilustración del cálculo de las elasticidades se toma como referencia a las demandas
Marshallianas del bien X, el mismo caso se aplica si se usara el del bien Y.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


decir en un punto porcentual. El mismo resultado se desprenderá si se realiza el cálculo para el
producto Y.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

La elasticidad precio de la demanda, por citar un caso, para el bien X, se


define como:

∂𝑋 𝑀 𝑃
A. 𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑦 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
B. 𝜀𝑦 𝑀 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
C. 𝜀𝑥 𝑐 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
D. 𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥

La elasticidad precio de la demanda, por citar un caso, para el bien Y, se


define como:

∂𝑌 𝑀 𝑦𝑃
A. 𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗ 𝑌𝑀
∂𝑃𝑦
∂𝑋 𝑀 𝑃
B. 𝜀𝑦 𝑀 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃𝑥
C. 𝜀𝑥 𝑐 ,𝑃𝑥 = ∗
∂𝑃𝑥 𝑋𝑀
∂𝑋 𝑀 𝑃
D. 𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥

La elasticidad precio cruzada de la demanda, por citar un caso, para el bien


Y, se define como:

∂𝑌 𝑀 𝑦𝑃
A. 𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗ 𝑌𝑀
∂𝑃𝑦
∂𝑌 𝑀 𝑃
B. 𝜀𝑦 𝑀 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑌𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
C. 𝜀𝑥 𝑐 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
D. 𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥

La elasticidad precio cruzada de la demanda, por citar un caso, para el bien


X, se define como:

∂𝑋 𝑀 𝑦𝑃
A. 𝜀𝑋 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑦

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


∂𝑌 𝑀 𝑃
B. 𝜀𝑦 𝑀 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑌𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
C. 𝜀𝑥 𝑐 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
D. 𝜀𝑥 𝑀,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥

La elasticidad ingreso de la demanda, por citar un caso, para el bien X, se


define como:

∂𝑌 𝑀 𝑃𝑦
A. 𝜀𝑌 𝑀 ,𝑃𝑦 = ∗ 𝑌𝑀
∂𝑃𝑦
∂𝑌 𝑀 I
B. 𝜀𝑦 𝑀 ,𝐼 = ∗ 𝑌𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 𝑃
C. 𝜀𝑋 𝑐 ,𝑃𝑥 = 𝑥
∗ 𝑋𝑀
∂𝑃𝑥
∂𝑋 𝑀 I
D. 𝜀𝑥 𝑀,I = ∗ 𝑋𝑀
∂I

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte