Está en la página 1de 4
Tema para catequistas CATEQUISTAS MISIONEROS EN SALIDA Objetivo Los catequistas de la diécesis de Cancin - Chetumal reconocen la importancia de su vocacién misionera que implica salir y llevar la buena nueva a los hermanos para que tengan la experiencia de un encuentro personal con Dios. Salir no solo evoca “el lugar, sino a nosotros mismos: salir de nosotros para damos a los demas, 0 ‘como puntualmente lo mencioné el Papa Francisco: “Todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG, n. 20). Ambientacién del lugar: colocar en una mesa las sagradas escrituras y el cirio Material: Mesa, Citio, Crucifijos, Biblia a Oracion inicial EI Sefior dijo a Abram: sal de tu tierra, de la casa de tu padre, hacia la tierra que yo te indicaré. Y haré de ti un gran pueblo (Gn 12,1). Ayiidame, Sefior a seguirte, a unir mi vida con la tuya y vivir el suefio que tienes para mi mirame y permiteme sentir tu presencia. Lo Unico que me pides siempre es que no me esconda de ti, que no escape a tu amor. Quiero amarte y estar contigo, hablarte, y simplemente estar en tu presencia. Permiteme verme a mi mismo, en la luz de tu misericordia y elegirte siempre. Amén. 1. Ver con los ojos del Padre La Iglesia en salida, nos dice el Papa Francisco, es la comunidad de discipuios misioneros que “primerean’, que se involucran, que acompafian, que fructifican y festejan. La catequesis desarrolla la misién de Iglesia. No se debe limitar a la formacién para recibir los ‘sacramentos, va més alld: prepara para la misién, prepara “para la vida cristiana’ (n. 65). En este sentido, el catequista también se distingue por su “espiritualidad misionera, entendida como un ‘encuentro con los demds, un compromiso en el mundo y una pasién por la evangelizacién alimenta la vida del catequista y salva del individualismo, del intimismo, de la crisis de identidad y de la debilidad enel fervor (DC. 135). La palabra “misién” tiene como raiz el vocablo latino missio, que significa "enviar", en sentido de algun trabajo, tarea o encargo. De tal forma que un misionero es aquel que ha sido enviado con un cometido. Asi pues, la catequesis es misionera en tanto que ha sido enviada con una tarea: “ir y proclamar la Buena Nueva’ (Mc 16, 15). La misién, subraya el Santo Padre, es un mandato que nos toca de cerca: yo soy siempre una misién; tt eres siempre una misién; todo los bautizados somos una misién. Quien ama se pone en movimiento, sale de si mismo, es atraido y atrae, se da al otro y teje relaciones que generan vida. Para el amor de Dios nadie es inutile insignificante. Cada uno de nosotros es una misién en el mundo porque es fruto del amor de Dios. Aun cuando mi padre y mi madre hubieran traicionado el amor con la mentira, el odio y la infidelidad, Dios nunca renuncia al don de la vida, sino que destina a todos sus hijos, desde siempre, a su vida divina y etema. El bautismo, cumplimiento de la promesa de Dios En este sentido, el Papa Francisco recuerda que, todo bautizado esta llamado a salir en misi6n. “El bautismo es realmente necesario para la salvacién porque nos garantiza que somos hijos e hijas en la casa del Padre, siempre y en todas partes, nunca huérfanos, extranjeros o esclavos. Lo que en el cristiano es realidad sacramental cuyo cumplimiento es la Eucaristia, permanece como vocacién y destino para todo hombre y mujer que espera la conversién y la salvacién. De hecho, el bautismo es ‘cumplimiento de la promesa del don divino que hace al ser humano hijo en el Hijo’. El modelo ideal de misionero: Jesus Jesucristo es el enviado, el “misionero” de Dios por excelencia. Pero este ser misionero de Jess no se limita a un titulo externo, sino que esta totalmente impregnado en su razén de ser y hacer. La conciencia de Jess de ser enviado por el Padre se explicita en estas frases: “Yo he venido...”, ‘Yo he sido enviado...”, “Para esto he salido...” ,A qué ha sido enviado Jestis? A qué ha venido? ,Para qué ha salido? Estas preguntas, en primera instancia, quizds nos parezcan un tanto despectivas. Pero son mas bien reflexivas. Precisamente, profundizando en estas cuestiones y sus respectivas respuestas encontraremos lo que debe ser un catequista con caracter misionero. Jesus fue enviado...A anunciar la Buena Nueva (Le 4, 18-19); a dar cumplimiento a la ley (Mt 5, 17); para que no vivamos en tinieblas (Jn 12, 46); no vino a ser servido, sino a servir (Mt 20, 28); no vino para juzgar, sino para salvar (Jn 3, 37; 12, 47); vino para llamar, no a los justos, sino a los pecadores (Mc 2, 17); vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido (Lc 19, 10); no vino para hacer su voluntad, sino para hacer la voluntad del que lo envié (Jn 6, 38); etcétera. Todos los aspectos de la vida de Jesus ‘se enlazan con esta misién. 2. Juzgar con los criterios de Jesucristo canon “Ustedes no me eligieron a mi; he sido yo quien los eligié a ustedes y los preparé Para que vayan y den fruto, y ese fruto permanezca. Asi es como el Padre les ‘concedera todo lo que le pidan en mi Nombre." Jn. 15,16 Discipulo es quien toma conciencia del regalo de su vocacién y va entendiendo que ha sido elegido solamente por amor, porque Jestis asi lo quiso, por una decisién propia y divina que toca nuestra persona y no por méritos propios, nosotros no hicimos nada para que Jestis nos eligiera, no tendrlamos el poder de hacerlo. El catequista es una persona creyente al servicio de la Palabra de Dios. Ser catequista es ante todo un don antes que un compromiso; es una vocacién antes que una opcién personal; es una respuesta de fe antes que un simple servicio a nuestros hermanos. El catequista es un hombre en camino, es un enviado por Cristo y como El va en busca de personas para anunciar la Buena Nueva y por lo tanto ha de ser maestro en humanidad, simples en nuestro actuar. No solo somos catequistas de la parroquia sino de la Iglesia, jde toda la Iglesia! La Iglesia y el mundo de hoy requieren catequistas con valor de salir a la calle, a las periferias de la vida siempre dispuestos a recibir nuevas herramientas, Catequistas que salgan a las periferias “Atrevamonos a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio" (EG 20). Podemos ahora, traer a la memoria a tantas periferias, como, por ejemplo, mencionaba el papa Francisco “La de los nifios que ne saben hacer la sefial de la cruz” ... y podemos hacer una lista de las periferias que estan ahi, como la falta de fe, desintegracién familiar, acomodamiento y mediocridad de algunos padres y catequistas, etc. Para una “catequesis en salida’, es necesario en primer lugar “reconocer en qué lugares la catequesis no ofrece todavia respuestas adecuadas a las necesidades de la comunidad. No se trata de pensar Unica o principalmente en la catequesis sacramental, sino de situaciones de vida a las que hoy dia no ofrecemos un itinerario catequético adecuado: lugares y entomos que requieran con urgencia asistencia pastoral catequética, como los ancianos, los nifios, los preadolescentes, los adultos que estan lejos de la Iglesia, las parejas j6venes, los mineros, el mundo carcelario...”. En la actualidad, el mundo vive una cultura globalizada, en la cual la esperanza y la solidaridad brillan por su ausencia. Hombres, mujeres, nifios y ancianos esperan la llegada de alguien que les dé una palabra de aliento, que los haga sentir personas, que les dé un sentido para vivir. Este mundo es el gran campo donde el discipulo de Jestis ha de vivir lo aprendido de su Maestro. La tarea es ardua y el mismo Jestis lo dice: la mies es mucha y lo obreras pocos, rueguen al duefio de la mies que envie obreros a sus campos. 3. Actuar bajo la guia del Espiritu Santo £Qué aspectos de mi vida me siento llamado/a potenciar para ser misionero? Espiritualidad | Formacion Testimonio ‘Comunidad 4. Gelebrar en comunidad eclesial ‘+ Siel grupo es muy grande se hace el envio dando un crucifjo a un representante por sector, parroquia, capilla, centro, etoétera. Se colocara una mesa al centro con el cia ya encendido, junto con los crucifjas que se entregaran. + El guia se dirige a los catequistas con la siguiente frase, a la que contestaran: Guia: La mies es mucha y los obreros pocos Todos los catequistas: Envia, Sefior, obreros a tu mies. + Se invita a cada catequista a pasar al frente para recibir su crucifijo. ‘+ El guia recibird al catequista con la siguiente formula. Guia: Recibe este crucifjo, signo del amor de Cristo y de la misi6n que hoy recibes. Catequista: Yolo recibo con plena confianza de que cuento con su gracia. + Siel envio es por grupos, el representante los nombrara segtin corresponda, por ejempio: el sector norte, capilla de San José, centro parroquial, etcétera. Todos responderan: aqui estoy Seftor. ‘+ Elsiguiente canto puede entonarse mientras se entregan los crucifios y al final para despedirse. Al pecho llevo una cruz: https://youtu be/ewocvD1tASY. ‘Yo vengo del sur y del norte Del este y caste y de todo lugar Caminos y vidas recorro Lievando socorro queriendo ayudar. Mensaje de paz es mi canto ‘Y cruzo montanas y voy hasta el fin EI mundo no me satisface Lo que busco es la paz, lo que quiero es vivir. AL PECHO LLEVO UNA CRUZ YENMI CORAZON LO QUE DICE JESUS (2) ‘Yo sé que no tengo la edad Nila madurez de quien ya vivis Mas sé que es de mi propiedad Buscar la verdad y gitar con mi voz. EI mundo va herido y cansado De un negro pasado de querras sin fin Hoy tome a la bomba que hizo La fe que deshizo y espera por mi AL PECHO... Yo quiero dejar mi recado No tengo pasado, pero tengo amor EI mismo de un crucificado ‘Que quiso dejamos un mundo mejor ‘Yo digo @ los indiferentes ‘Que soy de la gente que cree en la cruz Y creo en la fuerza del hombre Que sigue el camino de Cristo Jestis

También podría gustarte