Está en la página 1de 35

PROTOCOLOS DE RED

Qué es un protocolo de red

Un protocolo es una descripción formal de un


conjunto de reglas y convenciones que permiten a
los dispositivos de una red comunicarse entre sí.

El conjunto de protocolos posibilitan la comunicación


de red desde un host, a través de la red, hacia otro
host.

Ing. César Espin R. MSc.


PROTOCOLOS DE RED

Los aspectos clave que definen o caracterizan a un


protocolo son:

- La sintaxis: establece cuestiones relacionadas con el


formato de los bloques de datos.

- La semántica: incluye información de control para la


coordinación y la gestión de errores.

- La temporización: considera aspectos relativos a la


sintonización de velocidades y secuenciación.

Ing. César Espin R. MSc.


PROTOCOLOS DE RED

Las funciones claves que generalmente lleva a cabo un


protocolo comprenden:

• El encapsulamiento
• La fragmentación y el reensamblado
• El control de la conexión
• La entrega ordenada
• El control de flujo
• El control de errores
• El direccionamiento
• La multiplexación.

Ing. César Espin R. MSc.


PROTOCOLOS DE RED

Tipos de protocolos

Protocolos Abiertos: Son protocolos


escritos en base a estándares del
mercado públicamente conocidos.

Protocolos específicos: Son privados y


desarrollados por diferentes fabricantes
para poder ser utilizados en entornos
específicos.

Ing. César Espin R. MSc.


PROTOCOLOS DE RED

Ing. César Espin R. MSc.


PROTOCOLOS DE RED

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Una arquitectura de protocolos es una estructura en capas


de elementos hardware y software que facilita el intercambio
de datos entre sistemas y posibilita aplicaciones distribuidas,
como el comercio electrónico y la transferencia de archivos.

En los sistemas de comunicación, en cada una de las capas


de la arquitectura de protocolos se implementa uno o más
protocolos comunes. Cada protocolo proporciona un
conjunto de reglas para el intercambio de datos entre
sistemas.

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
En el intercambio de datos entre computadores los procedimientos
involucrados pueden llegar a ser bastante complejos. Debe haber un
camino entre los computadores, directo o a través de una red de
comunicación, pero además, normalmente se requiere la realización de
las siguientes tareas adicionales:
1. El sistema fuente de información debe activar un camino directo de
datos o bien debe proporcionar a la red de comunicación la
identificación del sistema destino deseado.
2. El sistema fuente debe asegurarse de que el destino está preparado
para recibir datos.
3. La aplicación de transferencia de archivos en el origen debe asegurarse
de que el programa gestor en el destino está preparado para aceptar y
almacenar el archivo para el usuario determinado.
4. Si los formatos de los dos archivos son incompatibles en ambos sistemas,
uno de los dos deberá realizar una operación de traducción.
Ing. César Espin R. MSc.
ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Es evidente que debe haber un alto grado de cooperación


entre los computadores involucrados. En lugar de
implementar toda la lógica para llevar a cabo la
comunicación en un único módulo, el problema se divide en
subtareas, cada una de las cuales se realiza por separado.

En una arquitectura de protocolos, los distintos módulos se


disponen formando una pila vertical. Cada capa de la pila
realiza el subconjunto de tareas relacionadas entre sí que son
necesarias para comunicar con el otro sistema. Por lo
general, las funciones más básicas se dejan a la capa
inmediatamente inferior

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelo básico de 3 capas

En términos muy generales, se puede afirmar que las


comunicaciones involucran a tres agentes:

Aplicaciones, Computadores y Redes.

Las aplicaciones se ejecutan en computadores que,


generalmente, permiten múltiples aplicaciones
simultáneas. Los computadores se conectan a redes y
los datos a intercambiar se transfieren por la red de un
computador a otro.

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelo básico de 3 capas

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo básico de 3 capas

La capa de acceso a la red está relacionada


con el intercambio de datos entre el
computador y la red a la que está conectado.

La capa de transporte es una capa común que


concentra los procedimientos de intercambio
de datos de manera fiable.

la capa de aplicación contiene la lógica


necesaria para admitir varias aplicaciones de
usuario

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelos normalizados

Los distintos fabricantes pueden hacer uso de distintos formatos y protocolos


de intercambio de datos. Incluso dentro de una misma línea de productos
de un fabricante dado, los diferentes modelos pueden comunicarse de
forma diferente.

Los estándares son necesarios para promover la interoperatividad entre los


equipos de distintos fabricantes, así como para facilitar economías de gran
escala

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelos normalizados

Hay dos arquitecturas que han sido determinantes y básicas


en el desarrollo de los estándares de comunicación:

- El modelo de referencia de OSI


- El conjunto de protocolos TCP/IP.

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelo OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos)
En 1977 la ISO (Internacional Organization for Standarization) estableciór un subcomité para el
desarrollo de la arquitectura o modelo de referencia OSI.

Una técnica aceptada fue la división en capas.

En esta técnica, las funciones de comunicación se distribuyen en un conjunto jerárquico de


capas.

Cada capa realiza un subconjunto de tareas, relacionadas entre sí

Cada capa se sustenta en la capa inmediatamente inferior.

Una capa proporciona servicios a la capa inmediatamente superior.

Idealmente, las capas deberían estar definidas para que los cambios en una capa no
implicaran cambios en las otras capas. Ing. César Espin R. MSc.
ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI

El modelo OSI explica de qué manera los paquetes de datos viajan a través
de varias capas a otro dispositivo de una red, aún cuando el remitente y el
destinatario poseen diferentes tipos de medios de red.

Cada una de las capas ilustra una función de red específica.

Antes de que los datos se transfieran a través de las distintas capas del
modelo OSI, deben dividirse en paquetes.

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelo OSI

Un paquete es una unidad de información, lógicamente agrupada, que se


desplaza entre los sistemas de computación.

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelo OSI - Capas

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa física

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa física

- Protocolo Ethernet
- 802.11
- USB
- Bluetooth

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa enlace de datos

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa enlace de datos

- Ethernet: es la tecnología LAN más


ampliamente utilizada y soporta anchos
de banda de datos de 10, 100, 1000, o
10000Mbps.

- P2P: el protocolo punto a punto (P2P)


es un protocolo utilizado para entregar
tramas entre dos nodos.

- Frame Relay: protocolo propietario de


Cisco

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de red

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de red

- IP: protocolo que permite realizar comunicación


entre distintos dispositivos sin importar la tecnología
de hardware, mediante direccionamiento lógico.

- P2P: Protocolo Punto a Punto, la información se


transmite de forma física, cable, coaxial, UTP o FO

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de transporte

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de transporte

- TCP: se encarga de comprobar que los datos que se


reciben son correctos, para ello se establece una
conexión entre el emisor y el receptor que garantizan
que la información sea correcta, y si no lo es se vuelve
a solicitar.

- UDP: es un protocolo no orientado a conexión, por lo


cual no se garantiza que la información llegue.

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de sesión

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de presentación

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de aplicación

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Modelo OSI – Capa de aplicación


- TELNET: permite acceder de forma remota a otro
computador, y ejecutar comandos en dicho equipo.
- FTP: protocolo de transferencia de archivos entre
sistemas.
- DNS: Traducción de nombres por direcciones IP.
- HTTP: Protocolo usado en cada transacción de la web, y
sigue el esquema petición – respuesta.
- SMTP/POP: se encarga del envío del correo al servidor,
mientras que POP3 o IMAP envía del servidor al dispositivo
final

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Modelo OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos)

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

Encapsulamiento
- Es necesario empaquetar o encapsular los datos para
enviar información de un dispositivo a otro.

- El encapsulamiento rodea los datos con la información


de protocolo necesaria antes de que se una al tránsito de
la red.

Pasos para encapsular los datos:


Crear los datos
Empaquetar los datos para ser transportados

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Encapsulamiento
Prácticamente en todos los protocolos, los datos son transferidos en
bloques, llamados unidades de datos del protocolo (PDU, Protocol Data
Unit). Cada PDU contiene no solo datos, sino también información de
control.
Ciertamente, algunas PDU constan únicamente de información de control
sin datos algunos. La información de control se puede clasificar en tres
categorías generales:
• Dirección: la dirección del emisor y/o destinatario debe ser indicada.
• Código de detección de errores: se suele incluir algún tipo de
secuencia de comprobación de la trama para detectar la ocurrencia
de errores.
• Control del protocolo: se incluye información adicional para
implementar las funciones de los protocolos enumeradas en lo que
resta de esta sección.
Ing. César Espin R. MSc.
ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Encapsulamiento

Datos
Segmentos
Paquetes
Trama
Bits

Ing. César Espin R. MSc.


ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS
Encapsulamiento

Ing. César Espin R. MSc.

También podría gustarte