Está en la página 1de 54

Seguridad en

Trabajo en Altura
Seguridad en Trabajo en Altura

Entendemos por trabajos en altura aquellos trabajos que son realizados a una
altura superior a dos metros. Dentro de éstos podemos citar entre otros:
trabajos en andamios, escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos,
etc., así como trabajos en profundidad, excavaciones, pozos, etc. Son
numerosas las actuaciones que requieren la realización de trabajos en altura
tales como tareas de mantenimiento, reparación, construcción, restauración de
edificios u obras de arte, montaje de estructuras, limpiezas especiales, etc.

La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas


incluye tanto la utilización de equipos de trabajo seguros, como una
información y formación teórico-práctica específica de los trabajadores.

Se deberán observar las siguientes fases previas al trabajo en altura:

- Identificar el riesgo de caída

- Control del riesgo:

Siempre que sea posible se debe eliminar el riesgo de caída evitando el trabajo
en altura, por ejemplo, mediante el diseño de los edificios o máquinas que
permita realizar los trabajos de mantenimiento desde el nivel del suelo o
plataformas permanentes de trabajo.

Cuando no pueda eliminarse el riesgo, las medidas a tomar deben ir


encaminadas a reducir el riesgo de caída, adoptando medidas de protección
colectiva, mediante el uso de andamios, plataformas elevadoras, instalación de
barandillas, etc.

El uso de sistema anticaídas se limitará a aquellas situaciones en las que las


medidas indicadas anteriormente no sean posibles o como complemento de las
mismas.

Normas generales

La utilización de equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales


en altura, debe regirse por el Real Decreto 2177/2004, aplicable a trabajos con
escaleras de mano, andamios y trabajos verticales.

La elección del tipo más conveniente de medio de acceso a los puestos de


trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función:
- Frecuencia de circulación

- Altura a la que se deba subir

- Duración de la utilización

La elección efectuada deberá permitir la evacuación en caso de peligro


inminente.

Se debe garantizar y mantener unas condiciones de trabajo seguras, dando


prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las medidas de
protección individual. La elección de las medidas a adoptar no podrá
subordinarse a criterios económicos.

Cuando exista un riesgo de caída de altura de más de dos metros, los equipos
de trabajo deberán disponer de barandillas o de cualquier otro sistema de
protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente. Las
barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 centímetros y,
cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores
o para evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una
protección intermedia y de un rodapiés.

Cuando sea necesario retirar de forma temporal algún dispositivo de protección


colectiva contra caídas, deben preverse medidas alternativas que no
disminuyan el nivel de seguridad. Dichas medidas deberán especificarse en la
planificación preventiva.

El paso en ambas direcciones entre el medio de acceso y las plataformas,


tableros o pasarelas no deberá aumentar el riesgo de caída.

Los trabajos temporales en altura sólo podrán efectuarse cuando las


condiciones meteorológicas no pongan en peligro la salud y la seguridad de los
trabajadores.

Escaleras de mano

Riesgos Generales

Caídas a distinto nivel

Golpes por caída de objetos

Atrapamiento

Contactos eléctricos
MEDIDAS PREVENTIVAS

LIMITACIONES

La elección de este medio como puesto de trabajo en altura deberá limitarse a


los supuestos donde la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no
esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los
emplazamientos que el empresario no pueda modificar.

CONSIDERACIONES PREVIAS

- Asegúrese que se encuentra en condiciones adecuadas para utilizar una


escalera. Determinadas condiciones médicas (vértigo, etc.) o el uso de
determinados medicamentos, alcohol o drogas, hacen el uso de una escalera
inseguro.

- Revisiones previas:

Correcto ensamblaje y buen estado de peldaños y largueros

Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado

Cuando proceda, estado de:

elementos superiores de sujeción

correcto ensamblaje de los herrajes de las cabezas en escaleras


transformables

topes en la parte superior de las escaleras de tijera y cadenas o dispositivos de


unión que limitan su apertura

Comprobar que la escalera es adecuada para la tarea

Longitud necesaria

Material (no se deben utilizar escaleras conductoras para trabajos con riesgo
eléctrico)
Ausencia de materiales deslizantes (barro, aceite, etc.) en peldaños o
largueros.

Mantenimiento

Después de su uso se limpiarán de cualquier sustancia que haya caído sobre


las mismas.

Se almacenarán en posición horizontal, sujetas a soportes fijos, adosados a


paredes.

Deberán almacenarse protegidas de los agentes atmosféricos y de forma que


faciliten la inspección.

Las escaleras de mano se revisarán periódicamente, como máximo cada seis


meses contemplando los siguientes puntos:

- Peldaños flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas, o indebidamente sujetos


con alambres o cuerdas.

- Mal estado de los sistemas de sujeción y apoyo.

- Defecto en elementos auxiliares (poleas, cuerdas, etc.) necesarios para


extender algunos tipos de escaleras.

Ante la presencia de cualquier defecto de los descritos se deberá retirar de


circulación la escalera. Esta deberá ser reparada por personal especializado o
retirada definitivamente.

Escaleras de madera:

- No deben pintarse, solo se permite el barniz transparente para evitar que


queden ocultos posibles defectos.

- Se comprobará el estado de corrosión de las partes metálicas.

Escaleras metálicas:

- Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable deberán


protegerse con pintura anticorrosión.

- Cualquier defecto en un peldaño, larguero, etc. no debe repararse, soldarse,


etc. En estos casos se debe sustituir la escalera.

Andamios
RIESGOS GENERALES

- Caídas a distinto nivel

- Derrumbe de la estructura

- Golpes por caída de objetos

- Caídas al mismo nivel

- Contactos eléctricos directos o indirectos

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente


de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.

Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios


deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se
evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal
efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a
utilizarlos.

- Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando


las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella,
deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el
andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.

- En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan


de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se
refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una
formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades.
Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada,
completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del
andamio de que se trate.

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el plan de montaje, de


utilización y de desmontaje será obligatorio en los siguientes tipos de
andamios:

Plataformas suspendidas de nivel variable (de accionamiento manual o


motorizadas), instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para
tareas específicas, y plataformas elevadoras sobre mástil.

Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno


natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura,
desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda
de seis metros o dispongan de elementos horizontales que salven vuelos y
distancias superiores entre apoyos de más de ocho metros. Se exceptúan los
andamios de caballetes o borriquetas.

Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o


estructuras superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del
terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura.

Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se


efectúen a más de seis metros de altura desde el punto de operación hasta el
suelo.

Sin embargo, cuando se trate de andamios que, a pesar de estar incluidos


entre los anteriormente citados, dispongan del marcado “CE”, por serles de
aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el
citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante,
proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de
los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones
o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.

- Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el


riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya
sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra
solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una
capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá
impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de
los andamios móviles durante los trabajos en altura.

- Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio


deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser
adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y
circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán
de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal
de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las
plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.

- Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en


particular durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas
partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con
arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de
seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente
mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.

- Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados


sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación
universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que
hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones
previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con
las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:

La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio


de que se trate.

La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del


andamio de que se trate.

Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.

Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones


meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del
andamio de que se trate.

Las condiciones de carga admisible.

Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje,


desmontaje y transformación.

Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán


del plan de montaje y desmontaje mencionado, incluyendo cualquier instrucción
que pudiera contener.

Cuando, no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y


desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser
dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el
empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación
preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico,
conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los
Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero.

- Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una
formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:

Antes de su puesta en servicio.

A continuación, periódicamente.

Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la


intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera
podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y


desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también
ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por
el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación
preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico,
conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los
Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero.

Normas específicas para torres de acceso y torres de trabajo móviles

- Para garantizar la estabilidad de las torres de acceso y de las torres de


trabajo móviles su altura (desde el suelo a la última plataforma) no podrá
exceder de 4 metros por cada metro del lado menor. En su caso, y no obstante
lo anterior, deberán seguirse las instrucciones del fabricante (utilizar
estabilizadores, aumentar el lado menor, etc.).

- Las ruedas de las torres de trabajo móviles deberán disponer de un


dispositivo de bloqueo de la rotación y de la traslación. Así mismo, deberá
verificarse el correcto funcionamiento de los frenos. Estas torres sólo deben
moverse manualmente sobre suelo firme, sólido, nivelado y libre de obstáculos.

- Para evitar su basculamiento está prohibido desplazarlas con personal o


materiales y herramientas sobre las mismas.

- No está autorizado instalar poleas u otros dispositivos de elevación sobre


estos tipos de andamio, a menos que los mismos hayan sido proyectados
expresamente por el fabricante para dicha finalidad.

- Estos tipos de andamios no deben apoyarse, en ningún caso, sobre material


ligero o de baja resistencia o estabilidad.

- El acceso a las plataformas de este tipo de andamios deberá realizarse por el


interior con escaleras o escalas de peldaños integradas para tal fin, debiendo
estar asegurado contra un desprendimiento accidental.

- Debe estar protegida en los cuatro lados perimetrales por una barandilla de
altura mínima 90 cm, aunque sería recomendable de 1 m ± 50 mm, una barra
intermedia a 0,45 m de altura como mínimo y un rodapié a una altura mínima
de 0,15 m.

- El acceso no debe descansar sobre el suelo. La distancia desde el suelo


hasta el primer peldaño será de 400 mm como máximo, 600 mm cuando el
primer escalón sea una plataforma)

- Está prohibido saltar sobre los pisos de trabajo y establecer puentes entre una
torre de trabajo móvil y cualquier elemento fijo de la obra o edificio.
- Cada uno de los componentes debe ir marcado con un símbolo o letras que
identifiquen el sistema de acceso de torre móvil y el fabricante, y el año de
fabricación.

- En todas las torres de acceso y de trabajo móvil debe aparecer de forma


visible desde el nivel del suelo una placa del fabricante que indique: la marca
del fabricante, la designación, las instrucciones de montaje y utilización que se
deben seguir detenidamente.

- El fabricante deberá facilitar el manual de instrucciones para su utilización en


el lugar de trabajo.

Técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas. Trabajos verticales

RIESGOS GENERALES

- Caídas a distinto nivel

- Golpes por caída de objetos

- Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS

La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas


se limitará a circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el
trabajo puede ejecutarse de manera segura y en las que, además, la utilización
de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada.

Teniendo en cuenta la evaluación del riesgo y, especialmente, en función de la


duración del trabajo y de las exigencias de carácter ergonómico, deberá
facilitarse un asiento provisto de los accesorios apropiados.

- La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante


cuerdas cumplirá las siguientes condiciones:

El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente,


una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la
otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad).

Se facilitará a los trabajadores unos arneses adecuados, que deberán utilizar y


conectar a la cuerda de seguridad.

La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y


descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de
impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento.
La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas
que siga los desplazamientos del trabajador.

Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador deberán


estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador o sujetos por otros medios
adecuados.

El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que, en


caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador.

Se impartirá a los trabajadores afectados una formación adecuada y específica


para las operaciones previstas, destinada, en particular, a:

Las técnicas para la progresión mediante cuerdas y sobre estructuras.

Los sistemas de sujeción.

Los sistemas anticaídas.

Las normas sobre el cuidado, mantenimiento y verificación del equipo de


trabajo y de seguridad.

Las técnicas de salvamento de personas accidentadas en suspensión.

Las medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas que puedan


afectar a la seguidad.

Las técnicas seguras de manipulación de cargas en altura.


- En circunstancias excepcionales en las que, habida cuenta de la evaluación
del riesgo, la utilización de una segunda cuerda haga más peligroso el trabajo,
podrá admitirse la utilización de una sola cuerda, siempre que se justifiquen las
razones técnicas que lo motiven y se tomen las medidas adecuadas para
garantizar la seguridad.

¿Como debe ser un equipo de traballo seguro?

Con respecto a los equipos de trabajo, se debe tener en cuenta:

Que sean seguros (marcado CE), que estén instalados siguiendo las
instrucciones del fabricante, adaptados a los trabajadores, y adecuados a la
actividad a desarrollar.

Que los trabajadores hayan recibido la información y formación adecuada


sobre cómo utilizar el equipo y realizar el mantenimiento, qué riesgos entraña
su manejo y las medidas preventivas a adoptar.

Que los trabajadores realicen un uso y mantenimiento seguro del equipo.

El RD 1215/1997 establece, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre,


de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

A partir de 1 de enero de 1.995, todas las máquinas comercializadas y/o


puestas en servicio, deberán disponer de marcado CE, declaración CE de
conformidad y manual de instrucciones.

En las empresas del sector textil se evidencia la existencia de un importante


parque de máquinas anteriores a 1.995 que, con carácter general no
dispondrán de marcado CE, declaración de conformidad CE y manual de
instrucciones, por lo que se deberán adecuar a lo establecido en el Real
Decreto 1215/1997. Para estos equipos de trabajo que no tienen marcado CE
hay que comprobar que cumplen todos y cada uno de los requisitos del citado
Real Decreto. Cualquier anomalía detectada supone una disconformidad con la
norma y precisa de la implantación de medidas correctoras.

Dicho esto, el empresario debe:

Adquirir máquinas seguras (maquinas con el marcado CE).

Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la maquina, siguiendo las


instrucciones del fabricante.

Revisar las máquinas de las que ya se dispone.


Los principales peligros derivados de la utilización de máquinas son:

a) Peligro mecánico: son los causados por los elementos móviles (cuchillas,
carros, etc.) de la máquina, por los de transmisión (ejes, poleas, etc.), por
proyección de elementos de la máquina como consecuencia de su rotura y por
proyección del material trabajado.

b) Peligro eléctrico: choque eléctrico o quemaduras por contacto con partes en


tensión (contactos directos), accidentalmente en tensión (contactos indirectos),
o aislamiento inadecuado.

c) Peligro térmico: quemaduras por contacto con objetos o materiales calientes.

d) Peligros producidos por la exposición al ruido: el ruido generado por las


máquinas puede causar pérdida de la agudeza auditiva, fatiga, interferencia
con la comunicación oral y con señales acústicas.

e) Peligros producidos por la exposición a vibraciones: las vibraciones muy


intensas pueden dar lugar a trastornos musculares en la mano, lumbago,
ciática...

f) Peligros por mal diseño de la máquina: la inadecuación de la máquina a las


características y aptitudes humanas, puede ser origen de efectos fisiológicos
derivados de posturas incomodas, esfuerzos excesivos o repetitivos..

Las medidas destinadas a reforzar la seguridad al trabajar con máquinas


suelen ser medidas integradas en el diseño y construcción de la máquina
(evitar aristas cortantes, limitación por diseño de ruido y vibraciones,
características de los materiales, etc.), las cuales buscan que ésta no
constituya un riesgo.

Pero en algunas ocasiones, este riesgo no se puede eliminar en el origen y por


lo tanto hay que utilizar medios de protección colectiva: resguardos y
dispositivos de seguridad.

a) RESGUARDO: elementos de una máquina utilizados específicamente como


barrera material para evitar que el trabajador entre en contacto con cualquier
punto de la máquina que pueda provocarle el accidente (carcasa, pantalla,
puerta, cubierta, etc.). Algunos de ellos:

CON DISPOSITIVO DE
FIJO
ENCLAVAMIENTO

Sólo puede ser retirado con la La parte cubierta por el resguardo


sólo funciona cuando está cerrado.
ayuda de herramientas Su apertura supone la parada pero su
cierre no significa la puesta en
marcha.

b) DISPOSITIVO: son aquellos, distintos del resguardo, que eliminan o reducen


el riesgo, solo o asociado a un mando.
Algunos de ellos:

MANDO SENSITIVO MANDO A IMPULSOS

Mientras está accionado, la Cuando se acciona, se genera un


máquina está funcionando. movimiento de un elemento de la
máquina que es limitado.
Si se suelta, vuelve
automáticamente a la posición de Para que el movimiento se vuelva
seguridad a producir, se debe volver a
accionar

LOS ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO DE PUESTA EN MARCHA


DEBERÁN PROTEGERSE FRENTE A ACCIONAMIENTOS
INVOLUNTARIOS

DETECTORES DE MANDO DE RETENCIÓN


DE PRESENCIA A DOS MANOS MECÁNICA

Detienen la máquina Se utiliza sobre todo Dispositivo cuya


antes de que se en máquinas donde finalidad en la de
produzca el contacto existe riesgo de insertar en un
de la persona con el atrapamiento. Al estar mecanismo, un
punto de peligro. las dos manos obstáculo mecánico,
ocupadas en los que por su resistencia,
mandos se oponga a cualquier
necesariamente se movimiento peligroso.
encuentran fuera de la
zona de peligro. Ha de
garantizarse que la
máquina sólo
funcionará con los dos
mandos y que éstos
no pueden ser
accionados con una
sola mano.

Aparte de las medidas citadas, existen otras que se podrían resumir en:

Técnicas de formación e información: indicaciones para el transporte,


instalación, precauciones a tener en cuenta en el uso, instalación y
mantenimiento, etc.

Precauciones suplementarias
-Precaucións para situacións de emerxencia: dispositivos de parada de
emerxencia, de rescate de persoas.
- Indicacións de como eliminar a fonte de enerxía ou bloquear partes perigosas,
etc.

Para realizar trabajos de reparación, mantenimiento o limpieza de una


máquina, debe consultarse antes el libro de instrucciones, y luego reponer los
resguardos y dispositivos en caso de que fueran retirados.

¿Como debe ser un lugar de trabajo seguro?

El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que forman


parte de los edificios influyen en la salud, la seguridad y el bienestar de los
trabajadores. El que a la hora de construir un local de trabajo se tenga en
cuenta esto, contribuirá a evitar una gran cantidad de problemas ya que
muchos accidentes laborales tienen su origen relacionado con los centros de
trabajo.

Las medidas preventivas adoptadas en la fase de diseño y proyecto de las


instalaciones suelen ser más eficaces, más fáciles de realizar y más baratas
que si se aplican a posteriori pero en muchas ocasiones, los cambios
introducidos en los procesos de trabajo, la maquinaria, las nuevas tecnologías
y la organización del trabajo dejan obsoletos los edificios y locales concebidos
para otros usos.

Se entiende por lugares de trabajo aquellas áreas del centro de trabajo,


edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que
pueden acceder como consecuencia de su trabajo.

El diseño de un área de trabajo debe realizarse de forma que:

- se distribuyan los locales en función de los procesos de producción.

- se prevean zonas de paso para evitar cuellos de botella.

- se facilite el control de las zonas de emergencia.

- se determinen las zonas de almacenamiento.

- se aíslen los procesos que generen ruido, vibraciones, calor.

- se disponga una iluminación adecuada, …

El que el espacio de trabajo esté mal diseñado puede originar golpes (por la
proximidad de las máquinas, por un mal almacenamiento de los materiales, por
derrumbamiento de objetos, etc.), atrapamientos por vehículos circulando por
zonas inadecuadas, caídas debidas a suelos resbaladizos, iluminación
deficiente, etc.

Para evitar los riesgos derivados de la utilización de los lugares de trabajo o, si


ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo, existen
unas disposiciones mínimas que garantizarán la seguridad y salud en los
lugares de trabajo (RD 486/1997). Resumimos algunas de ellas:

a) Características construtivas:

deberán permitir que el trabajador pueda realizar su actividad de forma segura


y en condiciones ergonómicas aceptables. La normativa hace referencia a
aspectos tales como espacios de trabajos y zonas peligrosas, suelos,
desniveles, aberturas y barandillas, seguridad estructural, tabiques, ventanas y
vanos, rampas, escaleras fijas y de servicio, condiciones de protección contra
incendio, acceso de trabajadores minusválidos, vías y salidas de evacuación,
vías de circulación, escaleras fijas, escaleras de mano, puertas y portones,
instalación eléctrica.

- Dimensiones mínimas de los locales

- La altura desde el piso al techo debe ser mayor a 3 metros, excepto en los
establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y
despachos en los que se permite 2,50 metros.

- La superficie mínima libre por trabajador debe ser de 2 m² y el volumen


mínimo de 10 m³ por trabajador. Para el cálculo de la superficie y el volumen no
se tendrán en cuenta los espacios ocupados por máquinas, aparatos,
instalaciones ni materiales.
.

- Suelos, paredes, aberturas y desniveles, barandillas

- El suelo será de material resistente, no resbaladizo, de fácil limpieza y sin


irregularidades ni pendientes peligrosas.

- Es conveniente que las paredes sean lisas y pintadas en tonos claros.

- Los huecos sin cubrir, independientemente de su tamaño, deben tener


colocadas las protecciones adecuadas:
• barandillas: su altura mínima será de 90 cm. a partir del piso, serán de
materiales rígidos y resistentes y protegerán el paso o deslizamiento por debajo
de la misma o la caída de objetos.
• otro sistema de seguridad similar.

- Tabiques, ventanas y vanos

- Las ventanas deberán poder abrirse y limpiarse sin peligro.

- Los tabiques de separación translúcidos o transparentes serán de materiales


seguros y estarán convenientemente señalizados.

- Vias de circulación

- Sus dimensiones tienen que ser apropiadas al número de trabajadores que


han de circular por ellas así como al tamaño de los elementos de transporte de
materiales.

- Es recomendable que los pasillos estén debidamente señalizados y que no se


utilicen para almacenar materiales, aunque sea de modo circunstancial.
- Deberán señalizarse cuando existan zonas de altura limitada.

- Deberán evitarse los suelos irregulares que den lugar a vuelcos de vehículos
o a pérdidas de carga de los mismos.

- Es recomendable mantener a los peatones alejados de las zonas de


circulación de los vehículos y si no se puede evitar, dotar a los trabajadores de
ropa de alta visibilidad.

- Puertas y salidas

- Su número, distribución y las dimensiones dependerán del uso de los


equipos, de las dimensiones de los lugares de trabajo y del número de
personas.

- Deberán permanecer libres de obstáculos, ser de fácil acceso y estar


convenientemente señalizadas.

- Las puertas de emergencia se abrirán hacia el exterior.

- Las puertas de acceso a escaleras abrirán sobre rellanos, nunca directamente


sobre escalones.

- Rampas y escaleras

- Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de


materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes.

- La pendiente de las rampas no será superior a un 12% cuando su longitud


sea menor de 3 metros, del 10% cuando sea menor a 10 metros y del 8% en el
resto de los casos.

- Se prohíben las escaleras de caracol excepto si son de servicio

- No se utilizarán escaleras de mano de más de 5 m. si su resistencia no está


garantizada ni serán utilizadas por más de un trabajador simultáneamente.
Además no se emplearán frente a puertas, junto a conductores eléctricos o
apoyadas en tuberías. Si se apoyan en postes u otras superficies cilíndricas, se
sujetarán mediante abrazaderas.

- Las escaleras de mano deberán ser resistentes y con los elementos de apoyo
y sujeción necesarios para que su utilización no suponga riesgo de caídas.

- Vías y salidas de evacuación

- Deberán desembocar lo más directamente posible al exterior y no deberán


utilizarse nunca como lugares de almacenamiento provisional o permanente.

- Distribución de máquinas
- La distancia de separación entre las máquinas debe ser suficiente para que
los trabajadores puedan efectuar su labor cómodamente.

- Se debe restringir el paso a las zonas invadidas por elementos móviles de las
máquinas y señalizarlas convenientemente.

- Situación de puestos de trabajo y equipos

- Los puestos de trabajo deben estar claramente delimitados y disponer de un


lugar fijo para depositar útiles y herramientas.

- El puesto de trabajo debe tener un fácil acceso para la recepción de materias


primas y retirada de los materiales de desecho sin que los movimientos
estorben a los operarios.

- La accesibilidad entre las diferentes partes de la maquinaria y equipos debe


ser fácil y cómoda, evitando movimientos y esfuerzos forzados e innecesarios,
de acuerdo a criterios ergonómicos.

- Acceso de trabajadores minusválidos

- Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas, vías de circulación,


escaleras, servicios higiénicos y puestos de trabajo deben estar
acondicionados para el personal minusválido que los ocupe o utilice.

- Instalación eléctrica

a) La instalación

- La instalación eléctrica de los lugares de trabajo ha de ajustarse a los


Reglamentos electrotécnicos que le sean de aplicación.

b) Orden, limpieza y mantenimiento

- Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y sus respectivos


equipos e instalaciones estarán ordenados y se limpiarán periódicamente y
siempre que sea necesario, haciéndose de forma que las operaciones de
limpieza no constituyan por sí mismas una fuente de riesgo para los
trabajadores.

- Los desechos que se produzcan deben ser controlados y eliminados. Para


ello, se dispondrán de recipientes apropiados que se vaciarán con frecuencia.

- Los residuos especiales deben recogerse y tratarse separadamente.

c) Señalización de seguridad
- Los pasillos, zonas de paso y almacenamiento deben estar convenientemente
señalizados y libres de objetos y materiales.

d) Instalaciones de servicio y protección

- Al ser consideradas parte de los lugares de trabajo deben cumplir las


disposiciones mínimas establecidas en el R.D.486/1997.

e) Condiciones ambientales

- Se deben evitar las temperaturas y humedades extremas, corrientes de aire


molestas, olores desagradables, irradiación excesiva..

f) Iluminación

- La iluminación debe ser la adecuada para que los trabajadores puedan


desarrollar su actividad y circular sin riesgo para su seguridad.

Aspectos tales como la iluminación, la temperatura, los ruidos, etc. además de


influir de forma directa en la comodidad de una persona en su puesto de
trabajo pueden incrementar el riesgo de accidentes.

g) Servicios higiénicos y locales de descanso

- Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable.

- Debe haber vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de
trabajo y no se les pueda pedir por razones de salud y decoro, que se cambien
en otras dependencias.

- Debe haber lavabos y retretes en número suficiente, separados por sexo, y


duchas cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o
similares.

- Debe haber locales de descanso, cuando la seguridad o salud de los


trabajadores, lo exijan, adecuados al tipo de actividad y número de
trabajadores.

h) Material y locales de primeros auxilios

- Los trabajadores deben tener a su disposición el material y, cuando sea


preciso, los locales necesarios, para la prestación de primeros auxilios. Estarán
señalizados y serán de fácil acceso.

Protección colectiva e individual

Las medidas de protección colectivas protegen a un grupo de personas


expuestas a un determinado riesgo, de forma simultánea. No se aplican sobre
el cuerpo. Ej. barandilla (serán de materiales rígidos y resistentes y con una
altura mínima de 90 cm.) alrededor de un foso, resguardos de maquinaria, etc.

Cuando los riesgos no se puedan evitar o reducir suficientemente por los


distintos medios, el empresario, tiene la obligación de proporcionar a sus
trabajadores equipos de protección individual.

El equipo de protección individual (EPI) protege a un solo trabajador y es una


medida que se aplica sobre el cuerpo. Es una medida complementaria a la
colectiva, nunca sustitutiva. Es la última barrera entre el hombre y el riesgo.

¿Que requisitos debe cumprir un EPI?

Respecto a su diseño: debe ser ergonómico, de material adecuado y tener del


grado de protección necesario, y no debe impedir al trabajador realizar
movimientos y adoptar las posturas necesarias para su trabajo; debe ser
compatible con otros EPI’S y disponer de instrucciones de uso y de fecha de
caducidad.

Respecto a su utilización:
- el empresario está obligado a formar a los trabajadores sobre su uso correcto
y poner a su disposición el manual de instrucciones.
- el trabajador debe utilizar y cuidar correctamente el equipo, colocarlo en el
lugar indicado después de su utilización e informar de todas las anomalías y
daños que sufra el equipo que puedan suponer la pérdida de su eficacia
protectora.

Clasificación según la parte que protegen

Parciales Integrales

Cráneo: casco Dispositivos anticaídas deslizantes


Cara y visión: gafas, pantallas Arneses
Oído: tapones, orejeras Cinturones de sujeción
Brazos y manos: guantes, Ropa de protección contra agresiones
manoplas químicas, ETC .
Aparato respiratorio:
mascarillas
Piernas y pies: botas, zapatos
ETC.
Alguno de los EPI’S que pueden utilizar los trabajadores del sector textil para
su protección:

- Cascos antirruido.
- Protección facial.
- Mascarillas: se suelen utilizar en las operaciones de mantenimiento o limpieza
de máquinas, si se manipulan productos tóxicos, cuando hay exceso de polvo.
- Guantes.
- Calzado de seguridad con suela antideslizante y puntera de acero.

Senalización de seguridad

Una correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad


complementaria, pero no debe olvidarse que, por si misma, nunca elimina el
riesgo.

La señalización de seguridad sólo suministra información sobre el riesgo

Permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores que resultan peligrosos por el solo hecho de ser
desconocidos. La señalización en sí, no protege, sólo previene daños,
actuando sobre la conducta humana. Para que sea eficaz debe:

• Atraer la atención de quien la recibe y provocar su respuesta inmediata.


• Dar a conocer el peligro de forma clara, con una única interpretación y con la
suficiente antelación.
• Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto, por lo que deberá
ser conocida de antemano.
• Que sea posible realmente su cumplimiento.

El empresario, cuando así se haga necesario, deberá dotar a los lugares de


trabajo de la señalización de seguridad precisa en función del tipo de riesgo y
cumplir con el deber de formación, información, consulta y participación de los
trabajadores en relación a las mismas.

Las señales de seguridad suministran una indicación relativa a la seguridad de


personas y/o bienes. En los centros de trabajo se podrán utilizar diferentes
tipos de señalización dependiendo del sentido que deba ser estimulado (óptica,
acústica, olfativa y táctil) y pueden ser de prohibición, de advertencia, de
obligación, de salvamento o socorro, indicativa, en forma de panel o señal,
adicional, luminosa, acústica, verbal o gestual.
Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad
visual o auditiva limitada, deberán tomarse las medidas suplementarias o de
sustitución necesarias.

Las vías de circulación de vehículos deberían estar delimitadas con claridad


mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o
amarillo.
Los diferentes tipos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y
verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario.

Señalización en forma de panel

Es el tipo de señalización más generalizado en los centros de trabajo. Se


clasifican, en función de la información que proporcionan, en señales de
prohibición, de advertencia, de obligación, de información y adicional.

Color de
Significado Aplicación
Seguridad

ROJO Parada - Señales de parada


Este color se - Señales de prohibición
utilizará para Prohibición - Dispositivos de desconexión
designar a los de urgencia
Equipos de
lucha contra
incendios,
señalización y
localización

AMARILLO Atención - Señalización de riesgos


- Señalización de umbrales,
Peligro pasajes peligrosos, obstáculos.

VERDE Situación de - Señalización de pasillos y


seguridad salidas de socorro.
- Puestos de primeros auxilios y
Primeros auxilios salvamento
AZUL Señales de - Obligación de llevar equipos
obligación, de protección personal.
indicaciones - Emplazamiento de teléfono,
talleres, etc.

Este tipo de señales se instalarán preferentemente a una altura y en una


posición apropiadas en relación al ángulo visual, en un lugar bien iluminado e
incluso si fuera necesario, añadiendo la suficiente iluminación artificial o
utilizando materiales fluorescentes, teniendo en cuenta posibles obstáculos en
la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, si el riesgo
es general, en el acceso a la zona de riesgo.

Señalización acústica

Es de vital importancia cuando se necesita una gran rapidez y facilidad de


transmisión de la información (alarmas, sirenas). Deben tener un nivel sonoro
superior al ambiental para que se puedan oír fácilmente, sin llegar a ser
molestas. Si el nivel del ruido ambiental fuese muy elevado, no deben
utilizarse.

Incluye los siguientes tipos:

- De evacuación de urgencia.
- De presencia de fuego.
- De presencia de gases tóxicos.
- De radiaciones ionizantes.

Señalización luminosa

La luz que emiten las señales que pertenecen a este grupo deberá provocar un
contraste luminoso apropiado y su intensidad deberá asegurar su percepción,
sin producir deslumbramientos.

Riesgos generales y su prevención

Para hacer frente a los riesgos que conlleva la realización del trabajo para la
salud y seguridad, como dijimos, se hace necesario conocer la naturaleza del
mismo y de todos los elementos que influyen en él.

A la hora de desarrollar una actividad, los riesgos se pueden localizar en:

Forma de realizar el trabajo: métodos y operaciones para realizar las tareas.

Equipos: máquinas, aparatos…, con que se realizan las tareas.

Condiciones del entorno: características generales del espacio y conjunto de


agentes físicos, químicos y biológicos

Aquellas condiciones de trabajo capaces de provocar un daño para la


seguridad y salud de los trabajadores, se conocen como FACTORES DE
RIESGO que pueden clasificarse en:

Condiciones de seguridad

Contaminantes o medioambiente físico, químico y biológico

Carga de trabajo

Organización del trabajo

Condiciones de seguridad

Las máquinas y los equipos.

Las herramientas.
Los lugares y superficies de trabajo.

La manipulación y el transporte.

Los sistemas eléctricos.

Los equipos contra incendios.

Almacenamiento.

Mantenimiento

Medioambiente físico

El ruido.

Las vibraciones.

La iluminación.

Las condiciones termohigrométricas.

Las radiaciones.

Medioambiente químico y biológico

Corrosivos

Irritantes

Neumoconióticos

Asfixiantes

Anestésicos y narcóticos

Bacterias

Protozoos

Virus

Hongos

Sensibilizantes

Cancerígenos

Sistémicos

Carga de trabajo

Carga física: esfuerzos, posturas, movimientos, manipulación de cargas


Carga mental: exigencias de la tarea, atención, percepción.

Organización del trabajo

La jornada de trabajo

El ritmo de trabajo

La automatización

La comunicación

El estilo de mando

La participación

El status social

La identificación con la tarea

La iniciativa

La estabilidad en el empleo

Riesgos generales

Dependiendo de cuál sea el factor de riesgo que los origina, se distingue entre:

Riesgos de seguridad: atrapamientos, golpes y cortes, proyecciones,


aplastamientos, quemaduras, riesgo eléctrico, riesgo de incendio, en definitiva,
los que provocan accidentes.

Riesgos higiénicos: los que provocan enfermedades profesionales. No es


necesario que las condiciones de trabajo sean extremas para que aparezcan
problemas de salud. Por ejemplo, un ruido de fondo, un foco mal orientado, una
temperatura inadecuada, etc. pueden influir negativamente en la realización del
trabajo.

- Contaminantes físicos: ruido, vibraciones, iluminación


- Contaminantes químicos
- Contaminantes biológicos

Riesgos ergonómicos: los que provocan fatiga, tanto física como mental.
Riesgos psicosociales: los que provocan insatisfacción laboral.

Riesgos derivados de los lugares de trabajo

El lugar en que se realiza el trabajo debe estar en buenas condiciones de


seguridad pues así se evitarán accidentes y se trabajará mejor. Si esto no se
cumple, aparecen riesgos de caídas o choque.

El RD 486/1997 recoge las disposiciones mínimas de los lugares de trabajo. El


orden y la limpieza en el lugar de trabajo y el mantenimiento adecuado de los
edificios e instalaciones generales son principios básicos que favorecen la
seguridad.

Riesgos derivados de la utilización de máquinas y herramientas

Los riesgos derivados de la utilización de máquinas y herramientas de trabajo


tienen una elevada incidencia en los accidentes laborales con baja. Entre los
principales riesgos que originan se encuentran los cortes, pinchazos,
atrapamientos, arrastre, aplastamiento, etc.

Se estima que un elevado porcentaje de los accidentes con máquinas se


evitarían con la utilización de resguardos de seguridad. A menudo, los
elementos de seguridad existen pero están mal diseñados, fabricados con
materiales inadecuados o no se someten a las necesarias inspecciones y
controles periódicos. Otras veces dificultan la realización del trabajo e incluso
constituyen un riesgo en sí mismos.

Por otra parte, una utilización adecuada de las herramientas por parte del
trabajador, podría evitar las múltiples lesiones que a menudo provocan.

Riesgo eléctrico

Es el riesgo originado por la energía eléctrica. Puede producir quemaduras


graves e incluso muerte por asfixia o paro cardíaco.

La gravedad de los efectos y lesiones dependerá de la duración e intensidad de


la corriente. Existen 2 tipos de contacto eléctrico:

- DIRECTO: Es el que se produce con las partes de la instalación que están en


tensión.
- INDIRECTO: Es el que se produce con masas puestas en tensión
accidentalmente.
te.

Riesgo de incendio

Dado que las posibles consecuencias si se materializa este riesgo (pérdidas


personales y materiales) pueden ser dramáticas, es necesario, detenerse en el
problema y no restarle importancia.

Para ello, se habrán de tener en cuenta los equipos de trabajo, la situación del
local (lugares de trabajo) y sus condiciones (características de los materiales,
vías de evacuación...).

Para que el fuego se inicie se precisa la concurrencia de una serie de factores


(factores del fuego): combustible, comburente, calor y energía de activación.

COMBUSTIBLE: Es toda sustancia susceptible de arder. Puede ser sólida,


líquida o gaseosa.

COMBURENTE: Es todo elemento en cuya presencia el combustible puede


arder. El comburente normal es el AIRE, que contiene aproximadamente un
21% en volumen de oxigeno.

CALOR: Es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. Es


necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para que el
fuego se produzca. Los focos más comunes pueden ser: cigarrillos, chispas,
fuegos mal apagados, fallos eléctricos, trabajos de soldadura, etc.,

REACCIÓN EN CADENA: es el proceso por el cual se produce y se propaga el


fuego.

¡IMPORTANTE!Para evitar el inicio del fuego, bastará con eliminar


alguno de sus componentes.

Los factores que propician que un fuego se inicie, se podrían clasificar de la


siguiente manera:

Factores técnicos:

1.1. Características de los combustibles presentes: su inflamabilidad, su carga


térmica, etc.
1.2. Condiciones de manipulación y almacenamiento de los combustibles.
1.3. Focos de ignición previsibles o presentes: chispas de origen eléctrico o
mecánico, llamas, gases o superficies calientes, reacciones exotérmicas, etc.

Factores humanos:
2.1. Experiencia de los trabajadores.
2.2. Conocimiento de los riesgos por parte de los trabajadores.
2.3. Disciplina.

Y los factores que favorecen la propagación del fuego pueden ser:

Factores técnicos:

1.1. Situación, distribución y características de los combustibles en el local.


1.2. Resistencia al fuego del local.
1.3. Suficiencia, adecuación y mantenimiento de los medios de detección,
alarma y extinción.

Factor humano: adiestramiento del personal en la lucha contra incendios y


organización de la lucha contra incendios

Junto con el aumento de la temperatura, el humo y el gas tóxico que


desprenden los incendios, son elementos extremadamente peligrosos y los que
más daños causan entre las personas, pueden dañar el sistema respiratorio y
causar daños irreparables.

Riesgo derivado del transporte y manipulación de materiales

En la mayoría de las tareas del proceso productivo, es necesario transportar,


manipular y almacenar materiales y un gran porcentaje de accidentes de
trabajo se producen durante las operaciones de traslado de materiales a lo
largo del proceso productivo.

Estos accidentes suelen ser leves, pero en algunos casos llegan a ser
mortales. Debido a la creciente mecanización de este proceso, la intervención
humana se ha ido reduciendo pero aún así, siguen existiendo tareas en las que
sigue haciéndose imprescindible.

Los riesgos más frecuentes derivados de la utilización de los equipos para


levantamientos de carga son las caídas de altura, golpes o atrapamientos
debidos, en su mayoría, a un mal funcionamiento de alguno de sus elementos.
Con respecto a las carretillas elevadoras los principales riesgos que presenta
son los siguientes:
Caída de cargas y objetos

Caída, basculamiento o vuelco de la carretilla.

Choques con elementos diversos.

Si la manipulación de las cargas se realiza de forma manual, los principales


efectos dañinos a los que se puede ver expuesto el trabajador son:

Lesiones dorso-lumbares

Distensiones o roturas musculares o de ligamentos.

Caídas al mismo o distinto nivel por dificultades de paso o impedimento de


visión.

Golpes o cortes como consecuencia de su aspecto exterior..

Riesgos derivados del almacenamiento de materialess

El correcto almacenamiento de materiales, puede contribuir de forma muy


eficaz en la prevención de accidentes. El que el almacenamiento no se realice
de forma correcta puede provocar una serie de riesgos, siendo los más
importantes:

Caída de materiales

Choques contra objetos

Desplomes o derrumbamientos.

Riscos en trabajos de mantenimiento

Existen determinadas zonas en los lugares de trabajo que por sus especiales
características son muy peligrosas. El acceso a dichas zonas sólo se deberá
ser posible mediante autorización previa y siguiendo un procedimiento de
trabajo establecido para dicho fin (permiso de trabajo).

Los trabajadores dedicados al mantenimiento son los encargados prevenir


posibles paradas o de reparar aquellas que se produzcan. Antes de efectuar un
trabajo de mantenimiento se hace necesario disponer de un permiso de trabajo.
La realización de este tipo de tareas puede suponer unas consecuencias muy
graves, entre ellas la muerte.

Riesgos derivados de la exposición al ruído


Un sonido es la sensación auditiva producida por una onda acústica. Cuando el
sonido se hace desagradable y molesto para el oído, entonces se habla de
ruido. La diferencia entre sonido y ruido no es de naturaleza física, sino
subjetiva.

La OMS lo define como todo sonido no deseado, cuyas consecuencias son una
molestia para el público, con riesgo para la salud física y mental.

El ruido puede desembocar en patologías más o menos graves, especialmente


sorderas, además de irritabilidad, insomnio, falta de atención, aumento de la
presión arterial, etc., e incluso puede provocar modificaciones en el carácter o
en el comportamiento (agresividad, ansiedad,..)

El riesgo de pérdida auditiva empieza a ser significativo a partir de un nivel


diario de 80 decibelios suponiendo varios años de exposición y jornadas de 8
horas. Pero podríamos decir que, el ruido provocado por impresoras, timbres,
sirenas, teléfonos,… aunque no llegan a ocasionar la pérdida de la audición, sí
contribuyen al aumento de la carga mental que soporta el individuo.

EFECTOS DEL RUIDO dbA

Son esperables daños en la audición 140


130
120
110
100
90
80

Son esperables molestias en función del tipo de trabajo 70


60
50

No son esperables ni daños ni molestias 40


30
20
10
0
La mayoría de las actividades implicadas en la industria textil se llevan a cabo a
unos niveles de ruido por encima de los Valores Límite permitidos por la
legislación. Las principales fuentes de ruido se encuentran en la fase de
fabricación.

Las medidas de prevención frente al ruido obligan al trabajador a utilizar


protectores auditivos, a partir de los 90 decibelios, siendo aconsejables a partir
de los 80.

Riesgos derivados de la exposición a vibraciones

Las vibraciones son movimientos oscilatorios de un cuerpo, objeto o máquina


que se transmiten al cuerpo humano.

Los efectos de las vibraciones en el ser humano dependen tipo de frecuencia


así como del tiempo de exposición, postura de la persona, su peso,…, es decir,
no todos los individuos presentan la misma sensibilidad ante el mismo tipo de
vibración. Algunos de los más conocidos serían, malestar general, ansiedad,
nauseas por mareos, disminución del rendimiento laboral e intelectual,
problemas en los huesos y en las articulaciones, etc.

Dependiendo de la zona del cuerpo que reciba directamente las vibraciones,


éstas pueden ser:

- Vibración mano-brazo: se producen por el contacto de los dedos o de la mano


con el elemento vibrante.

- Vibración cuerpo completo: resultante del contacto directo de todo el cuerpo


con la vibración.

Riesgos derivados del ambiente térmico

El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna de


aproximadamente 37º C; para lograrlo posee mecanismos físicos y fisiológicos
(sudoración, tiritonas, piel de gallina,…).

Cuando los mecanismos naturales del hombre no son capaces de regular la


temperatura, aparecen una serie de efectos perjudiciales para la salud:

- Estrés térmico por calor: golpe de calor, agotamiento por calor, insolación,
calambres.

- Estrés térmico por frío: trastornos de la conciencia, disminución de la agudeza


visual y auditiva, disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria, bajada de
la tensión arterial…
Las desviaciones de la situación ideal de temperatura y humedad, aunque no
sean extremas, pueden influir de forma negativa sobre el individuo provocando
situaciones de disconfort termohigrométrico que pueden llevar a reducir el
rendimiento del individuo y provocar el aumento del número de errores.

Por tanto, el trabajo debe desarrollarse en unas condiciones en las que la


temperatura ambiente, la humedad y la velocidad del aire sean las adecuadas
a la actividad a realizar, de tal forma que si la realización de la tarea requiere
mucha actividad física se deben evitar las altas temperaturas en contraposición
a aquellas en las que se realizan tareas de tipo estático.

En el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se
establecen las siguientes exigencias sobre control térmico de los lugares de
trabajo:

- Temperatura para trabajos sedentarios entre 17 ºC y 27 ºC.

- Temperatura para trabajos ligeros entre 14 ºC y 25 ºC.

- Humedad relativa entre el 30 y el 70 %. Excepto en aquellos lugares donde


exista riesgo de electricidad estática que será inferior al 50%.

Para conseguir una situación de confort termohigrométrico, además de actuar


sobre la temperatura y humedad ambiente, se puede actuar sobre la
vestimenta.

Riesgos derivados del ambiente luminoso

La luz nos permite ver lo que hacemos con lo que una iluminación inadecuada
puede provocar accidentes.

Un buen sistema de iluminación debe asegurar: suficiente cantidad de luz, el


contraste adecuado en la tarea, el control de los deslumbramientos, y un cierto
grado de confort visual. Además hace que empleados se sientan mejor,
necesiten un menor esfuerzo para desarrollar sus tareas y eviten los peligros
con mayor facilidad.

En el Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud en los lugares de trabajo, se establecen los niveles de iluminación
requeridos en los puestos de trabajo en función de las exigencias visuales de
las tareas a realizar.
Valores mínimos de iluminación*

LUX Zona o parte del lugar de trabajo

100 Tarea con exigencia visual baja


200 Tarea con exigencia visual moderada
500 Tarea con exigencia visual alta
1000 Tarea con exigencia visual muy alta

50 Área o locales de uso ocasional


100 Á rea o locales de uso habitual

225 Vías de circulación de uso ocasional


500 Vías de circulación de uso habitual

Se deben duplicar si:

Existen riesgos apreciables de caída, choques u otros accidentes.

La tarea efectuada no permite errores de apreciación porque pueda suponer


peligro para los trabajadores.

Riesgos derivados de la exposición a contaminantes químicos

En la industria, se emplean gran cantidad de productos químicos que pueden


resultar perjudiciales para la salud. Cuanto menor sea la dosis necesaria para
que una sustancia produzca daños en el organismo, mayor es su toxicidad. Sus
efectos se pueden manifestar incluso, mucho tiempo después de cesar la
exposición.

EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

CORROSIVOS Destruyen los tejidos que están en


contacto con el tóxico.

IRRITANTES Producen irritaciones de la piel o las


mucosas al entrar en contacto con el
tóxico.
IRRITANTES Producen irritaciones de la piel o las
mucosas al entrar en contacto con el
tóxico.

NEUMOCONIÓTICOS Producen una alteración en los


pulmones al inhalar el tóxico en forma de
partículas sólidas.

ASFIXIANTES Dificultan o impiden el proceso


respiratorio.

ANESTÉSICOS Y Producen un efecto sedante mientras


NARCÓTICOS está en contacto con el tóxico.

SENSIBILIZANTES Producen una reacción alérgica.

CANCERÍGENOS, Producen o aumentan la posibilidad de


MUTÁGENOS Y padecer cáncer, malformaciones o
TERATÓGENOS anomalías en la descendencia que
pueda tener el trabajador.

SISTÉMICOS Producen alteraciones en uno o varios


órganos.

Las vías de entrada en el organismo son las siguientes:

- Dérmica: los contaminantes penetran en el organismo por absorción, a través


de la piel.
- Respiratoria: se introducen en el organismo a través de la respiración.
- Digestiva: se introducen a través del aparato digestivo.
- Parenteral: se introducen a través de heridas, llagas, cortes, etc.

Riesgos ergonómicos y psicosociales

La ergonomía y psicosociología tratan de adecuar el puesto de trabajo y su


entorno físico, mental y social a las características y capacidades del
trabajador, con el fin de evitar los efectos negativos sobre la salud, mejorar las
condiciones de trabajo e incidir en el equilibrio de la persona, considerada
como una totalidad, con el entorno que le rodea. Así, contemplan aspectos
tales como:

Condiciones ambientales: iluminación, ruido, temperatura

Carga de trabajo:

Carga física, producida por:


- Esfuerzos físicos: estáticos y dinámicos.
- Postura de trabajo: trabajar sentado o de pie.
- Manipulación de cargas.
- Movimientos repetitivos.

Carga mental, derivada de:


- Exigencias del trabajo
- Organización del trabajo: jornada de trabajo, ritmos de trabajo, estilo de
mando, comunicación, participación, identificación con la tarea, estabilidad en
el empleo.

La carga de trabajo se puede definir como el conjunto de requerimientos físicos


y psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada
laboral. El desempeño del trabajo por parte del trabajador puede provocarle
una fatiga, tanto física como mental, que puede generar efectos más o menos
graves sobre la salud del trabajador (disminución de la atención, disminución
de su actividad normal o irritabilidad, depresión, dolor de cabeza, mareos,
insomnio, etc.

Medidas Preventivas

Para hacer frente a los distintos riesgos presentes en el entorno laboral, han
aparecido distintas técnicas de lucha, las técnicas preventivas:

- Seguridad

- Higiene

- Ergonomía

- Psicosociología

- Medicina en el trabajo
Desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la
ergonomía y la psicosociología han pasado a constituir verdaderas técnicas
preventivas, en igualdad de importancia a las consideradas hasta entonces
como tradicionales.

Medidas de seguridade

La Seguridad en el trabajo tiene por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que


se produzcan los accidentes de trabajo.

¿Cómo?

Teniendo al día las condiciones de seguridad (máquinas, herramientas, locales,


etc.). Así, localiza y analiza los riesgos pertenecientes a su campo de acción y
plantea acciones de prevención, protección y corrección.

Ej. La inspección es una técnica de seguridad que consiste en el análisis


realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y
procesos productivos con el fin de identificar los peligros existentes y evaluar
los riesgos. Para ello, se elabora una lista de los aspectos que hay que tener
en cuenta y se va comprobando si cumplen con las exigencias de seguridad o
si, por el contrario, presentan alguna situación de riesgo. A partir de esto se
adoptarán las medidas de prevención o protección adecuadas.

Lugar y superficie de RD 486/1997. Orden y limpieza.


trabajo

Herramientas Buen uso, marcado CE, protecciones.


manuales y
eléctricas

Máquinas Adquirir máquinas seguras, instalar, utilizar y


mantenerlas adecuadamente siguiendo las
instrucciones del fabricante.

Electricidad Comprobación del estado, tensión máxima,


protecciones, etc.
Incendios Bocas hidrantes, sistemas automáticos de
detección y/o extinción, salidas de evacuación,
extintores, personal del servicio, etc.

Almacenamiento Se debe seguir siempre una secuencia lógica.

Manipulación y Se deben seguir las normas seguridad vial


transporte internas y externas a la empresa, señalización
visual y acústica, zonas de circulación libres de
obstáculos.

Riesgos generales y su prevención

Seguridad en máquinas

En muchas ocasiones, el uso y el mantenimiento de la maquinaria, origina


atrapamientos y heridas, muchas veces debidos a descuidos o a excesos de
confianza. Otras veces genera peligros eléctricos que dan lugar a quemaduras
o electrocuciones, peligros térmicos que también pueden ocasionar
quemaduras, riesgo de vibraciones, ruido y radiaciones, etc.

Para evitar o reducir ciertos riesgos derivados de la maquinaria, se deberá:

Adquirir máquinas seguras (máquinas con el marcado CE y con la declaración


CE de conformidad). La prevención intrínseca, la que se aplica en la fase de
diseño y construcción (evitar salientes y aristas cortantes, usar tecnologías y
fuentes de alimentación seguras, buen diseño de equipos hidráulicos y
neumáticos, etc.) es menos costosa y más eficaz que aquellas medidas de
seguridad aplicadas en una máquina que ya está en funcionamiento.

Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las


instrucciones del fabricante.

Revisar las máquinas de las que ya se dispone.

Protección: resguardos y dispositivos de protección cuando mediante medidas


de prevención intrínseca no se puedan evitar o reducir riesgos.

Señalizar los puntos peligrosos, tener a disposición del operario el manual de


instrucciones.
Disposiciones suplementarias: dispositivos de rescate de personas, de parada
de emergencia, etc.

Utilizar los equipos de protección individual siempre que esté indicado.

Realizar las labores de limpieza y mantenimiento a máquina parada.

No trabajar con la máquina si se detecta que está deteriorada y comunicarlo al


encargado.

Riesgo de atrapamiento con máquinas

La ropa de trabajo deberá ajustarse al cuerpo y el operario no deberá llevar


ninguna prenda colgando ni anillos, pulseras, cadenas,… que puedan ser
enganchados con las partes móviles de la máquina atrapando y arrastrando
entre sus piezas alguna parte del cuerpo. Cuando en una máquina existen
puntos de arrollamiento (cualquier elemento mecánico que gira alrededor de un
eje), es habitual que se generen accidentes asociados al enganche previo de la
vestimenta del operario. Un caso de arrollamiento especialmente trágico es el
relacionado con el pelo largo.

No modificar ni eliminar los resguardos y protectores de ciertas partes de la


máquina.

Riesgo de proyecciones

Dotar a la máquina de los resguardos adecuados para evitar el riesgo de


proyección y no manipularlos.

Asegurarse de que la máquina tiene todos los elementos ajustados.

Utilizar pantallas de protección para ojos y cara.

Riesgo de quemaduras

No manipular las protecciones o dispositivos que impiden el acceso accidental


a las partes calientes de la máquina.

No eliminar las cubiertas protectoras que evitan salpicaduras.

Utilizar equipos de protección contra el riesgo térmico (guantes, gafas y botas


de seguridad).

Colocar un aislante térmico alrededor de los elementos peligrosos.


Seguridad en relación a las herramientas manuales

La mayoría de las lesiones derivadas del empleo de herramientas manuales


(cortes, golpes y proyecciones) se deben a una utilización inadecuada, un
empleo de herramientas defectuosas o de mala calidad y a un transporte y
almacenamiento incorrecto.

Como solución, se proponen una serie de medidas preventivas:

Adquisición de herramientas de calidad.

Emplear la herramienta adecuada a cada trabajo y para el uso para el que ha


sido diseñada. No usar por ejemplo, los destornilladores como palancas o
como cinceles, los alicates como martillos, etc.

Formación adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.

Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de


partículas y guantes si se manipulan herramientas cortantes.

Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc.).

Revisión periódica de la situación de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.

Colocar todos los utensilios y productos ( tijeras, alfileres, cuchillos...) en


armarios, estantes y cajones adecuados ( todo debe resultar fácilmente
accesible) y guardar los objetos punzantes de forma que no puedan provocar
ningún tipo de daño.

Antes de empezar el trabajo, es preciso asegurarse de que las herramientas se


encuentran en buen estado.

Seguridade en relación a ferramentas eléctricas

Seguridad en relación a herramientas eléctricas


El uso de herramientas eléctricas puede generar una serie de riesgos como
pueden ser contactos eléctricos, contactos con elementos de corte, proyección,
sobreesfuerzos, etc.

Algunas posibles soluciones propuestas para evitar este tipo de riesgos irían
encaminadas a:

Adquisición de herramientas de calidad.


Se usarán sólo para el trabajo para el que han sido diseñadas.

Formación adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.

Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de


partículas.

Utilización de guantes cuando se manipulan herramientas cortantes.

Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc.).

Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.

Almacenamiento adecuado, donde cada herramienta tenga su lugar.

Prevención contra los riesgos de la energía utilizada.

Utilizar tensión de seguridad (24 voltios) o doble aislamiento.

Seguir las instrucciones del fabricante.

Seguridad de los lugares de trabajo

En general, las medidas van enfocadas a mantener limpios y en orden los


lugares de trabajo. Son típicos los accidentes por golpes y caídas, como
consecuencia de un ambiente desordenado y sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar, acumulación de material sobrante o de
desperdicio.

Las zonas de paso y almacenamiento deben estar convenientemente


señalizadas.

Los materiales y equipos sobrantes se deben recoger y ordenarlos


adecuadamente.

Mantener los suelos limpios y en buen estado y si es posible, utilizar suelos


antideslizantes.

Colocar las líneas de conducción aéreas o subterráneas.

Colocar el material en desuso, roto, basuras, desperdicios, etc. en recipientes


adecuados.

Arreglar cualquier desperfecto o situación insegura.

Deben especificarse métodos para el apilamiento seguro de los materiales y


tener en cuenta la altura de la pila, la carga permitida por metro cuadrado, la
ubicación, etc. y no obstaculizar el paso de personas y/o vehículos.

Iluminar correctamente las zonas de trabajo, tránsito y almacenes.


Mantener el espacio de trabajo libre de obstáculos, evitando acumular cajas,
embalajes, plásticos, sobre todo en las zonas de paso y salidas.

Recoger inmediatamente los derrames de líquidos en el suelo que pueden


ocasionar caídas inesperadas.

Las estanterías, dedicadas al almacenamiento deberán tener topes fijos o


móviles que impidan la caída de los objetos almacenados y no se
sobrecargarán (se debe indicar la carga máxima soportada)

No se debe utilizar las baldas para alcanzar puntos alejados del suelo: si se
tiene que acceder a partes elevadas , se utilizará una escalera o taburete que
esté en perfectas condiciones de uso.

Llenar las estanterías de abajo a arriba, colocando los productos más pesados
abajo asegurando así su estabilidad.

Para que las pilas de las cajas sean estables, debe evitarse que sus cuatro
ángulos coincidan con los de la caja inferior.

Debe evitarse a toda costa que el material almacenado, los embalajes vacíos o
cualquier otra clase de bultos, oculten la señalización u obstaculicen el acceso
a las puertas y vías de evacuación, a las salidas de emergencia, a los
extintores, medios de lucha contra el fuego, etc.

En el caso de un almacenamiento provisional que suponga una obstrucción a la


circulación, deberán colocarse luces de advertencia, banderas, vigilantes,
vallas, etc.

Los productos contenidos en sacos se almacenarán sobre palets, en capas


superpuestas atravesadas, y teniendo cuidado de que los sacos queden con la
boca dirigida hacia la parte interior de la pila

Para el apilamiento de objetos pequeños se debe disponer de recipientes que,


además de facilitar el apilamiento simplifiquen su manejo.

Es esencial que los pasillos reúnan condiciones para depositar y retirar


materiales con seguridad. Hasta donde sea posible deberán ser rectos y
conducir directamente a las salidas, y además, deberán formar el menor
número posible de cruces.

Los pasillos han de ser suficientemente anchos para permitir la circulación de


carretillas y de personas, deberán preverse vías de tránsito separadas.

Hay que coger cuanto antes los embalajes vacíos que suelen llevar clavos,
grapas y flejes metálicos, etc. que pueden lastimar al personal.

Utilizar equipos de protección individual cuando sea necesario


Con respecto a la seguridad en el trabajo, el riesgo de incendio, el riesgo
eléctrico, y aquellos derivados del transporte de materiales, por sus
pecualiridades, se van a tratar separadamente.

¿Cómo combatir el riesgo de incendio?

Las consecuencias de un fuego no controlado pueden ser fatídicas; puede


ocasionar graves pérdidas humanas y materiales.

La seguridad contra incendios considera toda una serie de medidas destinadas,


no sólo a evitar el inicio del mismo (prevención) sino a controlar y eliminar su
propagación (protección).

En el momento de diseñar las medidas preventivas hay que tener en cuenta los
siguientes factores en el lugar de trabajo:

La estructura de los locales: la distribución interior de los locales puede reducir


la propagación del fuego. Habrá que diseñar el lugar de trabajo teniendo en
cuenta que:

- Las zonas en las que exista mayor riesgo de incendio deberán estar aisladas
de las demás zonas de trabajo.
- Las salidas al exterior deberán estar libres de obstáculos.
- Las puertas y ventanas deberán abrir hacia afuera.

Instalaciones y equipos: se deberá tener en cuenta que:


- Las tuberías de conducción de fluidos peligrosos o de altas temperaturas
estarán construidas o revestidas con material resistente a roturas, refractario a
las llamas, anticorrosivo y, si es necesario, aislante del frío exterior.
- Hay que desarrollar un mantenimiento correcto de las instalaciones o
equipos.
- Dada la gran incidencia de las fuentes de origen eléctrico es sumamente
importante que los equipos se ajusten a lo dispuesto en la Reglamentación
Electrotécnica.

La temperatura ambiental, almacenamiento y manipulación de materias


inflamables: para evitar la combustión espontánea de algunos materiales
combustibles muy finos o porosos tenemos que:
- Mantener la temperatura ambiental de los centros de trabajo por debajo de los
25º C o más baja cuando sea inferior el punto de autoinflamación de las
sustancias o gases.
- Controlar la humedad o el agua suelta, que pueden dañar las instalaciones
eléctricas y provocar cortocircuitos.
- Evitar la aproximación de materias, productos o residuos inflamables a los
radiadores de calefacción. Prohibir el almacenamiento de materias que, al
reaccionar entre sí, pueden originar incendios.

Estas medidas deberán complementarse con otras de tipo general y así las
medidas preventivas y de protección contra incendios se podrían resumir en las
siguientes:

Sustituir materiales combustibles por otros no combustibles o retardadores de


la llama.

Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados, ventilados y


alejados de las zonas de trabajo y no situarlos próximos a fuentes de calor.

Utilizar recipientes herméticamente cerrados, tanto para almacenamiento como


para el transporte y depósito de residuos y evitar su acumulación.

No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozca, pues puede


desprenderse calor suficiente para generar el incendio.

Prohibir el almacenamiento de materias que, al reaccionar entre sí, pueden


originar incendios.

Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan generar llamas o


chispas.

No sobrecargar las líneas eléctricas.

Proteger y aislar adecuadamente las instalaciones eléctricas.

Mantener las instalaciones en perfecto estado de orden y limpieza.

Señalizar en almacenes, envases, etc. del riesgo de incendio.

Si en un centro de trabajo, el riesgo de que se produzca un incendio es


elevado, se debe garantizar, al menos, la detección y extinción precoz con el fin
de limitarlo, en la medida de lo posible, a la zona en la que se produce.

Señalizar correctamente las salidas de incendio y los equipos de extinción

No obstaculizar los recorridos y salidas de evacuación, el acceso a extintores,


bocas de incendio, pulsadores de alarma y cuadros eléctricos.

Medidas adicionales:
- Información y formación para los trabajadores (deberían estar adiestrados e
informados convenientemente sobre cómo tratar este peligro si se materializa).

Dado que, para que se inicie un incendio, es necesario que coincidan en


espacio y tiempo los factores del fuego, las medidas encaminadas para evitar
su inicio y propagación se basarán en eliminar alguno de ellos ( retirada del
material combustible, disposición de sistemas de detección y alarma, utilización
de equipos y medios de extinción y planificación de sistemas de evacuación).

Es conveniente que, la aplicación de las medidas preventivas comience en la


fase de proyecto o de montaje de la empresa (situación, estructura y tipo de
material a emplear, etc.):

- La situación de la empresa va a influir significativamente en la seguridad


contra incendios: proximidad al parque de bomberos, zonas forestales, etc.

- En esta fase se deben tener en cuenta las normas establecidas de


aislamiento de riesgos y el empleo de medidas adecuadas de prevención y
protección.

En la fase de pleno funcionamiento de la empresa, se concreta el Plan de


Emergencia que se define como la secuencia de actuación de las personas
presentes en el lugar cuando se declara el incendio o emergencia.

Todo plan debe garantizar las funciones de protección:

 detección,
 alarma,
 evacuación y
 extinción de incendio

Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y


alarma.
Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuación es fundamental.

La alarma consiste en avisar de la existencia del fuego para que se ponga en


marcha el plan de evacuación y la extinción del incendio. Puede realizarse de
forma manual (se accionan unos pulsadores que deben estar debidamente
localizados) o automáticamente (la alarma pasa por una central de control que
dará las órdenes oportunas para ejecutar un Plan de Evacuación).

Así, se debe:

Detectar el incendio en el momento en que se produzca o lo antes posible.

Dar la alarma y transmitirla, tanto internamente como a los servicios públicos


de extinción de incendios.

Facilitar la evacuación de las áreas afectadas por el incendio.

Posibilitar la extinción del incendio o su control.

DETECCIÓN
La detección del foco de incendio es fundamental para evitar la propagación del
mismo. Los detectores de incendios pueden ser de dos tipos:

Detectores humanos o recorridos de inspección: una persona realiza una


vigilancia continuada mediante recorridos o visitas periódicas de inspección.

Detectores automáticos: son aparatos automáticos, sensibles a las variaciones


del medio ambiente, que registran, comparan y miden automáticamente los
fenómenos o las variaciones que anuncian la aparición de un incendio,
transmitiendo esta señal a una central. La eficacia de la detección dependerá
fundamentalmente de la sensibilidad del detector y de su ubicación.
Pueden ser:

- Detectores de gases o iónicos


- Detectores de humos visibles
- Detectores de temperatura fija
- Detectores de llama

EXTINCIÓN

Para extinguir el fuego basta con eliminar uno de los factores que componen el
triángulo del fuego: combustible, comburente y calor.

Sofocación: eliminación del contacto del fuego con el oxígeno del aire.
Eliminación del comburente.

Eliminación del combustible: por ejemplo, cuando cerramos la llave de la


tubería que nos suministra el gas combustible, muros, zanjas…

Inhibición: es la eliminación de la reacción en cadena.

Refrigeración: es la disminución de la temperatura mediante la absorción del


calor por parte del agente extintor. Eliminación de la energía de activación
(calor).

Los fuegos se clasifican en los siguientes tipos en función de la naturaleza del


combustible:

Clase A: sólidos

Clase B: líquidos

Clase C: gases

Clase D: sólidos especiales


Clase E: fuegos eléctricos

Como hemos visto, no todos los fuegos son iguales por lo que no todos los
agentes extintores son adecuados para todos los tipos de fuegos. El mal uso
del agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el
problema en lugar de reducirlo.

Es conveniente emplear el agente extintor adecuado al tipo de fuego que se


produzca.

Los agentes extintores son cualquier producto o sustancia que, aplicado al


fuego es capaz de sofocarlo.

- Agua: es eficaz en los fuegos sólidos. No puede utilizarse donde exista riesgo
eléctrico.

- Anhídrido carbónico: es un gas inerte, empobrece la proporción de oxígeno en


el aire. Es adecuado para fuegos de las clases A y B.

- Polvo químico: es muy efectivo para fuegos de gases y líquidos.Al no ser


conductor de electricidad, es adecuado para fuegos de clase E.

- Espuma: es adecuada para fuegos de clase B y de clase A.

Los sistemas de extinción pueden dividirse en:

- instalaciones fijas: tuberías, tanques de almacenamiento del agente extintor


que cubren permanentemente la zona donde existe riesgo de incendio.

- equipos portátiles o extintores: recipientes cerrados que contienen en su


interior una sustancia extintora que puede ser lanzada o dirigida sobre un fuego
por la acción de una presión en el interior del recipiente

LOS EXTINTORES

- Deberán mantenerse siempre en plena carga y en condiciones adecuadas de


funcionamiento.

- Deberán situarse en lugares adecuados de fácil acceso.

- Deberán señalizarse con carteles que indiquen su ubicación y utilización.

- Deberán ser revisados por personal especializado.

- Deberán situarse a una altura menor de 1,7 m. desde el suelo al extremo


superior del extintor.
- Cada 300 m² se deberá colocar un extintor de forma que la distancia a
recorrer desde cualquier punto hasta el extintor más próximo no supere en
ningún caso los 15 m.

- Deberán tener de forma visible el agente extintor que contienen y el tipo de


fuego a que están indicados

- Se colocarán verticalmente.

Si un lugar de trabajo presenta riesgo de incendio, a todos los trabajadores se


les deberá formar en el manejo de los extintores.

RECUERDE:

Localice y seleccione el extintor más próximo, que sea adecuado al


tipo de fuego que se haya producido.

Quite el precinto de seguridad, y sin accionar todavía el extintor,


acérquese al fuego a una distancia prudencial.

Accione la palanca de descarga, y dirija el chorro del agente extintor


al objeto que arde en la base de las llamas.

No debe arriesgarse innecesariamente.

Si no se apaga el fuego salga del lugar del incendio y siga las normas
de evacuación

Si descubre un incendio, es conveniente que mantenga la calma y


actúe según el procedimiento siguiente:

De la alarma a su superior inmediato, o al servicio de Seguridad o a la


centralita, indicando: QUIÉN informa, QUÉ ocurre y DÓNDE ocurre.
Si no puede hacerlo así, accione el pulsador de alarma más próximo.

Si se encuentra sólo, salga del local incendiado y cierre la puerta sin


llave. No ponga en peligro su integridad física.

Intente no abrir una puerta que está caliente, el fuego está próximo;
de tener que hacerlo, ábrala muy lentamente.

NO PIERDA LOS NERVIOS, de esta manera contribuirá a evitar


conductas de pánico en las personas que se encuentren con usted.

Si se le prenden las ropas, no corra, tiéndase en el suelo y échese a


rodar.

Si tiene que atravesar una zona amplia con mucho humo, procure ir
agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja.
Ponga un pañuelo húmedo cubriéndose la nariz y la boca.

Si cree posible apagar el fuego con extintores, utilícelos actuando


preferiblemente con otro compañero. Sitúese entre la puerta de salida
y las llamas.

¿Cómo hacer frente al riesgo eléctrico?

Para evitar los contactos directos tenemos que:

Alejar las partes activas de la instalación, alejar los cables y conexiones de los
lugares de trabajo y paso.

Recubrir las partes activas con material aislante.

Utilizar tensiones de seguridad.

Interponer obstáculos para evitar un contacto accidental.

Para evitar los contactos indirectos, los medios de defensa a tener en cuenta
serán:

Aislamiento de protección de las masas.

Separación de circuitos.

Utilización de doble aislamiento.

Utilización de tensiones de seguridad.

Conexiones equipotenciales.

La puesta a tierra.

El interruptor diferencial.

Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la PUESTA A


TIERRA desvía una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo,
pasaría a través del cuerpo del trabajador. Pero ¡ATENCIÓN! Puede haber
puestas a tierra que no estén en buen estado. Por este motivo, se hace
necesario hacerlas revisar por un electricista.
IMPORTANTE: No “puentee” nunca los diferenciales
Respete siempre la toma de tierra de los aparatos el éctricos.

Para evitar los accidentes eléctricos, algunas de las medidas a tener en cuenta
van encaminadas hacia lo siguiente:

- Asegurarse de que los aparatos, equipos e instalaciones estén en buen


estado.

- Atenerse a lo descrito en los manuales en relación con la desconexión y el


mantenimiento de los aparatos eléctricos.

- No utilizar equipos ni instalaciones cuando estén mojados, cuando el operario


está mojado o en presencia de agua o humedad. Los equipos eléctricos se
depositarán en lugares secos y nunca deberán mojarse.

- Si se detecta alguna anomalía o desperfecto, el operario debe llamar al


servicio de mantenimiento y nunca intentar arreglarlo por su cuenta.

- En caso de avería, el operario debe informar al resto de trabajadores; dejar de


utilizar los aparatos e impedir que los demás también los utilicen.

- Utilizar equipos y medios de protección individual certificados.

Si tiene que trabajar en instalaciones eléctricas recuerde las 5 REGLAS DE


ORO:

Cortar todas las fuentes en tensión.

Bloquear los aparatos de corte (interruptores, seccionadores, etc.).

Verificar la ausencia de tensión.

Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

Delimitar y señalizar la zona de trabajo

Trabajo vertical

Por trabajo vertical se entiende básicamente el trabajo con cuerdas, cables y


otros tipos de dispositivos por medio de los cuales una persona puede estar
suspendida en el aire para realizar ciertas tareas. Aunque asociado al
alpinismo como deporte moderno, este tipo de trabajo ya se realizaba en la
antigüedad, siendo llamativa su ejecución. Es indispensable el conocimiento de
las técnicas de escalada, alpinismo, tramoya teatral y otros oficios relevantes. A
pesar de la creencia común, el rappel no es una disciplina sino simplemente
una técnica que se utiliza en diferentes oficios, por eso cuando alguien dice
"especialista en rappel" es un sinsentido.
Las técnicas de Acceso por cuerdas, están asociadas a las técnicas del
alpinismo desarrolladas en Europa en el mar negro , y trasladadas a los
ambientes urbano e industrial; permiten hoy en día desempeñar labores en
lugares de difícil acceso, aumentando el grado de seguridad y eliminando
accidentes derivados de caídas. Por eso desde mediados del siglo XX las
necesidades de seguridad y efectividad en el ambiente industrial llevaron a
diferentes empresas de Estados Unidos y Europa a solicitar intervenciones
desde el ambiente alpino, para la reparación y el mantenimiento de torres,
edificios altos, puentes, etc.

Los trabajos verticales son técnicas para trabajar en altura que se basan en la
utilización de cuerdas, anclajes y aparatos de progresión para acceder
a objetos naturales (árboles), subsuelo (pozos), construcciones (edificios,
diques, puentes, etc.), junto con todos los accesoriosincorporados a las mismas
para la realización de algún tipo de trabajo. La utilización de las técnicas de
trabajos verticales es aconsejable en aquellos trabajos donde el montaje de
sistemas tradicionales (por ejemplo andamios) resulta dificultoso técnicamente
o presenta un riesgo mayor que realizarlo con dichas técnicas con
independencia de que la duración de muchos de estos trabajos hace
que económicamente no sean rentables.

Existen dos conceptos importantes para todo tipo de trabajo en alturas, cadena
de seguridad y cadena de suspensión. El primero se refiere al conjunto de
herramientas que, a través de sus propiedades, actúa protegiendo al trabajador
de las consecuencias negativas de una caída accidental. El segundo es el
conjunto de herramientas necesarias para el posicionamiento del trabajador.
Los elementos de ambas cadenas son:

Elementos estáticos (resistencia).

*Arnés

*Cintas y cordinos

*Conectores

*Anclajes

*Cuerdas Semi estáticas desde 10mm hasta 13mm

*Poleas

Elementos dinámicos (absorción).

*Aseguradores/desensores

*Cuerdas dinámicas

Elementos de protección individual.


*Casco

*Zapatos de seguridad

*Guantes de protección

Los campos de aplicación en los que se utilizan estas técnicas son:

Acabados y mantenimiento de edificios nuevos y antiguos.

Rehabilitación y mantenimiento de equipos industriales y monumentos.

Líneas eléctricas aéreas.

Presas y centrales hidráulicas.

Montajes en altura.

Trabajos diversos en frentes rocosos y taludes.

Obra civil y pública.

Torres de comunicación (celular, microondas, etc.).

Fases de los trabajos verticales

Los trabajos verticales comprenden las siguientes fases:

Planificación del trabajo a realizar, incluido el estudio de seguridad y el plan


preventivo.

Instalación en el inmueble, edificio u objeto de puntos de anclaje (instalaciones


de cabecera) y de progresión.

Maniobras de ascenso o descenso hasta el punto de operación.

Posicionamiento en el punto de operación.

Ejecución de los trabajos propiamente dichos.

Descanso después de la realización de los trabajos.

Recuperación de los sistemas de anclaje (instalaciones de cabecera) y


progresión instalados a no ser que las intervenciones tengan
una periodicidad que aconsejen que sean permanentes.

Riesgos y factores de riesgo

Los principales riesgos asociados a los trabajos verticales son los derivados de
las caídas de personas o materiales.
Las caídas de personas a distinto nivel se deben fundamentalmente a efectuar
los trabajos sin la debida planificación, utilización inadecuada de los EPI's o
falta de control suficiente de los mismos, materiales auxiliares deteriorados o
mal mantenidos, puntos de anclaje insuficientes o mal distribuidos, falta de
formación o formación insuficiente.

La caída de materiales sobre personas y/o bienes es debida a llevar


herramientas sueltas o sin el equipo auxiliar de transporte en operaciones de
subida o bajada o mientras se realizan los trabajos, o bien a la presencia de
personas situadas en las proximidades o bajo la vertical de la zona de trabajo.

Otros posibles riesgos propios de esta actividad son los cortes o heridas de
diversa índole en la utilización de herramientas auxiliares o portátiles, las
quemaduras diversas en la utilización de herramientas portátiles generadoras
de calor, los contactos eléctricos directos o indirectos por proximidad a líneas
eléctricas de alta tensión y/o baja tension, ya sean aéreas o en fachada, y la
fatiga por disconfort, prolongación excesiva de los trabajos o condiciones de
trabajo no ergonómicas.

Asociaciones Profesionales

España

La principal asociación profesional de empresas de trabajos verticales


es ANETVA (Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales en
Altura). Para formar parte de esta asociación, la empresa candidata debe tener
su principal volumen de negocio en los trabajos verticales. ANETVA es a su
vez integrante de la entidad europea de trabajos en altura ECRA (European
Committee for Rope Access)

Normativa

México

En México los trabajos verticales son conocidos como trabajo en alturas y son
regulados por la norma oficial mexicana NOM-009-STPS.

España

En España, se denominan trabajos verticales y están regulados por varias


normativas estatales de seguridad en el trabajo. La Ley española exige a los
operarios disponer de una cualificación mínima para poder trabajar con
seguridad. Una de las principales entidades homologadoras de estos cursos de
formación de trabajos en altura es ANETVA.

También podría gustarte