Está en la página 1de 68
erleleleeR Das INFORMACION. ia Ohde; CA “ 7 milay Control geclogico (oleae ele 35 petroliferas Aguas de Loeches Criterios de valofacion economicade fills) ey INSTITUTO GEMOLOGICO ESPAAGL VENTIOCHO ANOS DE EXPERENCIA DIDACTICA PROGRAMAS DE ENSENANZA | 1. CURSOS GENERALES DE GEMOLOGIA TITULACION Diplomado en Gemologia por el IGE. Este titulo esté avalado por el Instituto. Tecnolégico Geominero de Espafia, del Ministerio de Industria y Energia. DURACION DE LOS MISMOS Dos cursos escolares de octubre a junio. MODALIDADES DE ENSENANZA ASISTENCIA Mediante clases periédicas. Las teéri- cas, de 20,45 a 21,45, los lunes y jueves para 1.“ curso y martes y miércoles para 2.? curso. Las clases practicas, en horarios de mariana 0 tarde, segtin conveniencia. INTENSIVO Fundamentalmente para residentes en Comunidades distintas a la de Madrid. Hay que realizar siete desplazamientos en el curso, de dos dias y medio cada uno, ademas de otros dos para exémenes, en sabados. 2+ ESPECIALISTA EN DIAMANTE TITULACION Especialista en Diamante, avalado por el Instituto Tecnolégico Geominero de Espajia, y el Ministerio de Industria y Energia. MODALIDADES DE ENSENANZA Y DURACION ASISTENCIA El curso comienza en Octubre y termi- ha en Junio, Existen dos variantes: Clases a lo largo de la semana. Clases quincenales durante un dia completo. INTENSIVO El curso se realiza en 15 dias en jorna: das completas de mafiana y tarde, en sep- tiembre. 3 LAPIDACION Dos cursos de 30 horas de duracion cada uno. Se pueden realizar en 45 dias cada uno, 0 a lo largo de dos cursos escolares, si ‘esta matriculado en los cursos de gemologia. DIRECCIONES DEL INSTITUTO GEMOLOGICO ESPANOL —peLEGACIONES Madrid Victor Hugo, + 28004 Madrid Toléfs. (91) 532 62 67 - 532 33 74 Fax: (91) 531 65 03 Sta. Cruz de Tenerife De la Rosa, 9 38002 Sta. Cruz de Tenerife 07001 Palma de Mallorca Telet. (922) 24 86 08 Fax: (922) 24 86 08 Palma de Mallorca San Bartolomé, 15, Telét. (971) 71 25 26 iterate SUMARIO = ator re cae oe paenrcaeen Opener / “Avda. de Reina Victoria, 8-42 B geologia del petrdleo eee “Conta selssco on peseracionespewolifrs ae (Mud Logging)». Juan Carlos Pumarega Lafuente worms pes See eee eee aT HSeeTeee TESA preenpces oes oe secant iene pet “teres de valoraién eonSmia de mines y oes ndastales scctoes de apcén (Pare 22s José Casas RU va B MARKETING 7 7 a - fal aieleeleerieleltelilaelelehelteleeeelaal aa oe ae nied wate Rraae CImpct hidogcogico ant a insta de una plana de recieae Ge RU enel muncpi de Mos Ponteveda)s. er ne ooRDINACIONDBEDICION Alina Jost Chacon Auge y Patino Alegre Pag 0 » SEERA, slmpacto ambiental del wekng ot Satara del Anapuma>. pn Ilvro E.Femdndes Escalate n sce can - sn2imteeDea Ye, | conse Nacional del Mello Ambiente. Fina Conacher x 39 ae nn Praca da eqn ex ads medina pantera ee iS tnedicambientsle.C.V. Hein Jakob Wasser 4 eee eae Pear cartograti A.J. Chan Auge «Sistemas de informacién geogréfica». Pedro Antonio Garcta Santiago ...... 49 cena pepecalieea a aaa cess wee? PA. Gara Saniago filatelia es ets gpk iso oe wllour Soap nken inane ss Poa ebieS SSee S Apacs pois FOTOCOMPOSICION E IMPRESION historia de la Geologia eae “Descwimint de sags yorigen de os Datos de a margarita de Losshese,Aimudena Grca-Orea Aare Jo Las Barrera Mora vw. 56 en eae {El eslogo YosSRgo OSaece, Slade OrliR DL snap 3 | eee ——E——_ee et Pena. acetone arkansas Coated crap vas NORMAS EDITORIALES PARA «TIERRA Y TECNOLOGIA» ~ La tematia de los articulos deberé estar relacionada, en cuanto a contenido, con las Ciencias y Tecnologfas de la Tierra, en el sentido amplio de la palabra; considerando incluibles «campos como las Cicacias Medioambientales, la Ordenacién del Terttorio la Informética apli- cada, la Teledeteccisn, etc. Asi mismo, serian aceptables todas aquellas contribuciones de te- ‘mitica no especificamente geoldgica, pero que incorporen elementos propios de la Geologfa 0 ccuyo desarrollo pueda eportar conocimientos de interés para ésta, tales como la Arqueologfa, Ja Ecologia, la conservaci6n del medio ambiente y del patrimonio natural, hist6rico y artstico, la Ingenieria Civil, ete, Tgualmente, serfa posible la incorporacién de articulos de eardeter histri- 0, geogrifico, humanistico, etc, de aplicacién no eminentemente prictica, pero que puedan suscitar interés entre el colectivo de gedtogos y otros profesionales con los que mantenemos es- trechas relaciones, ~ La extensién no era superior, siempre que sea posible, a 8 hojas DIN A-4 mecanogea- fiados a doble espacio por una sola cara (equivalente a unas 3.500 palabras) y enumeradas co- rrelativamente. Debe incluirse un breve curriculum del autor o autores, indicando ademés; nom- bre y dos apellidos, titulacién, empresa u organismo que representa (cuando no se haga a ttwlo particular) y cargo desempefiado, ~ Se incluiré, con el articulo, un breve resumen del contenido del mismo en un méximo de 10 Iineas en castellano e inglés, si es posible, ~ Se seleccionarén unos 4 parrafos entresacados del texto, que resaltarin los aspectos mds significatives del articulo adjunténdolos en una hoja aparte y numerados por orden, ~ Las figuras ilustrativas del contenido del ariculo (fotografias, grficos, esquemas, ma- ;pas, ete.) se entregarén preferiblemente en forma de diapositiva 0 como copia de papel lo mas nitido posible, evitando una coloracién en base a lépices de colores. Las ilustraciones irén nu- meradas por orden y con su correspondiente texto explicativo. Igualmente en el texto de éste se indicard la figura o gréfico que corresponda, El articulo debert ser inédito, es decir, no haber sido publicado en Espafa o en extran- Jjero, excepto en aquellos casos que ast se acuerde. ~ Es conveniente que se facilite un {ndice previo del articulo a elaborar, con el fin de co- nocer el contenido y asf poder evaluar el interés del mismo para su publicacién, El trabajo defi- nitivo deberd contar con la aprobacién del Comité Editorial de la Revista, trémite imprescin- dible para su publicacién, ~ Los articulos se entregarn en copia de papel y, siempre que sea posible, en diskette, GEOLOGO Antinciate en el Boletin del Ilustre Colegio Oficial de Gedlogos, seccién agenda de profesionales, desde 5.000 ptas. Para més informacién: El Ge6logo Secretarfa del ICOG Teléf, $53-24-03 EDITORIAL El afl 1994 nos ha dejado, junto con la grave crisis econdmica general del pais, que ha debilitado, tuna vez mas, nuestro ya fragil mercado de trabajo, una preocupante sensacién de que la geologfa se en- cuentra en una situacién tan delicada, 0 més si cabe, que nuestra maltrecha econor Los hechos ocurridos durante el pasado afto suponen el reconocimiento implicito de que el pro- bblema es realmente grave y que afecta de leno a los organismos y empresas que han venido tradicio- znalmente desarrollando la investigacién geol6gica de nuestro pais (cierre de ADARO, fuerte descenso de ‘competencias y de presupuesios del ITGE, lo que ha favorecido la incertidumbre sobre su futuro y la apa- rici6n de maltiples y variopintos rumores sobre su paso al MOPTMA, ya sea de forma integra 0 seccio- nada, etc.). Todo ello puede evar a pesar en un cierto desinterés de la Administracién por el futuro de la Geo- logia en nuestro pafs, lo cual no deja de ser una contradiccién con cl escenario real, en el que, a pesar de la indudable crisis de la minerfa, 1a Geologia aplicada esté cada vez més presente en sectores claves co- mo las infraestructuras (Plan Hidrolégico Nacional y de Autovias), Medio Ambiente, Residuos, etc Quizés, antes de nada, convendrs hacer una breve referencia comparativa de c6mo se encuentra la Geologia en Espatia, con respecto a los pafses de nuestro entorno socioeconémico. Pues bien, mientras en Europa todos los paises de In CEE disponen, desde hace muchas décadas, de Servicios Geolégicos estatales, en Espafia, un «estado de las autonomfas» que no se atreve a definirse «federal quizés por el amargo recuerdo de su truncada experiencia de 1873, cl ITGE, organismo que ha venido desarrollando cen nuestro pais a nivel estatal las competencias en materia de Geologfa desde su fundacién a mediados del siglo pasado, ha suftido en los diltimos cinco afios un fuerte descenso presupuestario y competencial, sin que paralelamente los distintos Servicios Geoldgicos Autonémicos y Locales, que han ido surgien- do, hayan cubierto totalmente ni las competencias ni los presupuestos perdidos a nivel estatal. No es el momento ni el lugar adecuado para analizar en profundidad los posibles desaciertos que han llevado a esta situacién actual, aunque siempre es saludable, ¢ incluso necesario, asumir donde cs- tén los males para intentar buscar las soluciones mAs adecuadas. De cualquier forma, es muy posible que Jos errores se hayan debido no tanto a actuaciones personales como a ciettas miopfas corporativas y al hecho de que, en ningtn momento, se haya intentado contar con el respaldo de todos y cada uno de los grupos profesionales implicados en la prictica de Ia Geologia. No hay que olvidar que en Espafia, como decia D, Baldomero Espartero, «(...) siempre ha sido impensable la modificacién de cualquier tipo de politica (..)> (aunque sea de investigacién o profesional) «(...) sino se cuenta con el mayor niimero po- sible de apoyos y de voluntades paiblicas o con el Ejército (...)» En resumen, y de cara al futuro, hay que plantearse la necesidad de ser coherentes, profesional y so- cialmente, a corto y medio plazo. En los préximos diez. afios estarsn en pleno desarrollo el Plan Hidrol6- gico Nacional, el de Infraestructuras y el de Emplazamiento de Residuos, y para entonces es imprescin- dible que exista en nuestro pais un «Servicio Geoldgico Estatal» fuerte y eficaz, asf como diversos «Servicios Geolégicos Autonémicos» en aquellas autonomias que por sus especiales caracteristicas asf lo requieran (territorio, economia, recursos, etc...), en los que se disponga de profesionales vélidos que entiendan y comprendan los problemas y que colaboren en la biisqueda de sus soluciones més eficaces. Por tiltimo, y sin tener que recurrir a recordar el importante papel que la Geologia puede jugar en algunos aspectos del desarrollo tecnolégico y de creacién de empleo, es evidente que en estos momen- tos hay que hacer un verdadero esfuerzo por conseguir, entre todos, el «Servicio Geoldgico Espafiol» del afio 2000 y plantearnos seriamente la pregunta de {Cull queremos que sea la Geologia del siglo XXT en Espaia? En este importante cometido, el colectivo de Gedlogos estard siempre dispuesto a aportar su mis sincera y leal colaboracién y ayuda, asumiendo el protagonismo que indudablemente merece y del que ha sido acreedor. AX ABASESORES @ AB Asesores 10 afios a su servi El Ilustre Colegio Oficial de Geédlogos ha negociado con AB Asesores para sus ilustres miembros unas excepcionales condiciones para acceder a los servicios de la primera gestora independiente dentro del mercado de capitales espaol. AB Asesores esta presente en el mercado de capitales desde hace 10 afios. AB Asesores gestiona 10 Fondos de Inversién, EI patrimonio gestionado por AB Asesores es superior a 170.000 MM de pesetas. AB Asesores es especialista en mercados nacionales y extranjeros de Renta Fija y Renta Variable, AB Asesores persiguiendo la obtencién de la maxima rentabilidad financiero/fiscal aconseja diversificar las inversiones del patrimonio en Fondos de Inversion siguiendo un esquema piramidal que debe personalizarse en cada caso en funcion del perfil de riesgo que cada inversor esta dispuesto a asumir. Llamenos al 900.200.106 y elaboraremos sin coste alguno para Usted la Piramide de la inversién personalizada 20,00% Boles Espanola 10,00% Renta Fifa Internacional 45,00% Renta Fila Nacional 20,00% Actives del Mercado monetario Si desea recibir informaciém trimestral de los mercados financieros envienos el cupon adjunto a AB Asesores, Alfonso XI, 12, 28014 Madrid Deseo recibir el informe trimestral de AB Asesores y su publicacién “Por que se invierte en Fondos de Inversion?” Poblacion. Codigo Postal. Teléfono. —_———__________ CONTROL GEOLOGICO EN PERFORACIONES PETROLIFERAS (MUD LOGGING) El control geotdgico de pozo 0 mud Logging es una actividad creciente que juega un papel clave durante la perforacion, consiste en Ia recogida, almacena- ‘miento e interpretactén de los datos tanto geolégicos como ingenieriles que se ob- tienen durante la perforaciOn e informar inmediatamente de cualquier cambio im- Juan Carlos Pumarega Lafuente Geslogo colegiado nt 1.496, Presta sus servicios eft a empresa Explotacion Logging (Reino Unido), portante en le transcurso de la perforacién. Mud Logging is an important activity in the oilfield and itis a key job in dri ling operations, our duties are the acquisition, collection and interpretation of the geological and engineering data at the wellsite, also inform the client immediately “of any significant changes in the well 1, Introduccién ‘omos muy pocos los gedlogos es- pales que desempeiamos. esta labor en la actualidad y no mu- chos mis los que realmente saben en qué consiste, sus implicaciones y gran {mportancia, jugando un papel elave en cl desarrollo de una perforaci6n. La funcién del gedlogo es bastante <éesconocida dentro de la sociedad es- Pafola, casi todos evando hemos ma- nifestado nuestra profesion hemos oido exclamaciones como ésta: «jGelogo! si esos que sudan las piedras». Algo similar ocurre dentro de la sociedad ‘geoldgica con respecto al control peo- lgico del pozo, posiblemente debido a que esta sctividad aungue presente en otras dreas, se ha desarrellado funda- ‘entalmente a remolque de la explora- cin y explotacién petrofera la cual es minima en nuestro pais y por tanto ha- ce que el resto de la comunidad geols gica tenga una vaga idea de muestra ac- ividad en este campo. Es por ello que. el objetivo de este articulo es dar a co- rocer un poco mis esta actividad sin fimo de hacer una deseripeién muy detallada que podria levara la confu- sidn a muchos profesionales que nun- cea han visitado una torre de perfora- cid en verde aclarares esta actividad. 2. Historia Elcontrol geol6gico de pozo, més conocitlo como Mud Logging, es una actividad reciente, su historia ha sido conta y su evolucién casi tan répida co- ‘mo los avances de Ia t6enica, LN Herodoto en el 450 A.C. ya des- cribi6 ln extracciGn de petréteo en Per- sia que Inego era empleado en medi na ¢ impermeabilizaciones, El primer ozo perforado para buscar petrdleo se realiz6 en Francia en el afio 1745 y no fue hasta comienzos de est siglo cuan- do se empezaron a usar los fluidos de perforacién, que entre otras de sus mu- cas funciones nos permitié medir la existencia de hidrocarburos en el pozo a medida que progresaba la perfora Ci6n, utilizanda métoxlos de andlisis, muy rudimentarios que bisicamente se limitaban a la pura observacisn direc- ta ocular de Ia existencia de rastros de petréleo flotando en el loo y la per cepcién de olor ahidrocarburos que se puiese desprender del lodo de perfo- racién. En Tos afios treinta, se descu- brié emo calcular la profundidad de procedencia de los detritos transporta- os por el lodo mediante unas sencillas ‘operaciones matematicas y se desarro- del primer método para determinat la ccantidad de hidrocarburos desprendi dos del fluido de perforacitn. Asi co- menzé el control geolsgico de pozo, que ha evolucionado notablemente desde entonees, incorporando nuevas téenicas de andlisis de hidrocarburos, registrindose hoy en dia no s6lo part Imettos puramente geoldgicos, sino ‘ademds todos los parametros de perfo- racién que son reflejo de 108 cor nantes litol6gicos del pozo, Tod Ia in formacién se centratiza en la unidad de control geol6gico, que hoy en dia se est convirtiendo ademis en un centro de recopilacién y anilisis de muchos otros datos téenicos de control de per- foracién como los obtenidos por GEOLOGIA DEL PETROLEO p> ____ 3. Funciones Como ya he dejado entrever en los pirrafos anteriores las funciones que se desarrollan dentro de una unidad de control geolégico son miitiples y estas se pueden agrupar en dos: ~ Control zealdgico. ~ Recopilacién e interpretacién de pardmettos de perforacién, Obyiamente ambas funciones han de correlacionarse y complementarse para alcanzar el objetivo previsto del ‘modo mis econémico y seguro posible ‘ademas de obtener toda la informacion posible (geol6gica y técnica). 3.1 Control gealégico Consiste en la recoleccién de | Foto, Trampa de gas. smuestras sucesivas alo largo de la por- ‘oracién a intervalos normalmente pre- determinados y su andlisis inmediato. | ra los s6lidos y trampa de gas para los MWD, LWD.DEAP, etc. que hasta | La muestra esté compuesta por una | gases) (Roto 2 y Foto 3). Los detitos hoy dia se han venido realizando en | parte detrtiea y porotra parte guscosa, | son lavados para eliminar el lodo que Unidades de trabajo independientes eon | ainbus transportadas desde el fondo del | los impregna y asi permit un poste- Jo que la correlacién de tos resultados | pozoa la superficie por el lodo de per- | _riorestudioy descripeiGn, normalmen- de estos servicios era més complicada. | foracién y separadas de éste por dife- | te bajo la pa binocular y en eierias Es decir, nuestro papel esté pasando de | _rentes métodos (tamices vibradores pa- | _ocasiones (especialmente en calizas) ser puramente geol6gico para conver- preparados en liminas delgadas para timos ademas en técnicos de ata espe- luna deseripcidn mas detallada de tos cializacién siguiendo la tendencia que granos. La parte gaseosa es analizada hoy en dia se sigue en todos os eam- Consiste en la pasindola a través de una columna de os que abazca nuestra dsciplina, La detectores de hidrocarburos, anhiar- sociedad cada vez nos pide més yno- | Fecoleccién de muestras | 4 carbénico, sulfhidrico hidiigeno soir tenemos que esforzamos para | sucesivas alo largo de | ademisde através de un cromatoar Set compettivos con otras disciplinas a fo de gases que permite diferenciar hi y darlo que la sociedad requiere de no- la perforacién. drocarburos desde metano hasta pen- sotros, (Foto 1). eke CNRS 8 ‘tano lo que es de gran utilidad para diferencia entre reservorios de gas y de petréleo. Los hidrocarburos Iiquidos presen tan la propiedad de ser fluorescentes al set observados bajo la luz ultravioleta ¥y presentan diferente color e intensidad {de luminosidad en funcién del grado del hidrocarburo. Esta propiedad nos cs de gran utilidad a la hora de identi ficar posibles zonas productivas, para ello ademas nos ayudamos de un po- tente disolvente orgénico que es el Tri- cloroetano para liberar los hidrocarbu- ros de la roca. Calcimetrias y medidas de densidad de los detritos son otras pruebas que se realizan normalmente. En zonas de mayor interés se t0- ‘man testigos de perforacién que pro- porcionan una informacion detallada y puntual de ta formacién, estos testigos som generalmente analizados s6lo par- ccialmente en el pozo describiendo tini- ‘camente pequeiios trozos desprendidos Foto 2. Vibradores para separar los Foto 4. Muestras empaquetadas, dle los extremos de cada trozo de testi ‘go.en los que se cora el testigo para su almacenaje pues a tendencia general ‘es empaquelarlo lo més répidamente posible y enviarlos de inmediato a ta- boratoris especializados en los que se pueden hacer ensayos mucho més de- tallados y cuidadosos sin ls limitacio- ‘es de una unidad geol6gica m6vil ‘A menudo las muestra de detrito estén contaminadas por otros materia- les procedentes de derrumbes en for- ‘maciones superiores previamente per- foradas y en ocasiones procedentes de los aditivos que vienen a formar parte del lod de perforacién, por otro lado Jo detritos a veces estén pseudomets- ‘morfizados a causa de la accin de las herramientas de perforacion haciendo dificil reconocer la litologfa. El geélo- {go a de ser capaz de identificar estos. previos y datos de otros pozos perfo- rados en In zona, ademés boy en dfa esta tomando auge la presencia du- rante la perforaci6n del micropaleon- {logo en ciertos tramos muy delica- dos de la perforacién en los que el estudio litol6gico por si solo no es su- ficiente para ubicarse con la exactitud deseada, como es el caso cada dia ‘mas comiin de las perforaciones hori zontales, donde solamente mediante el estudio de los microfésiles, somos ‘capaces de conocer a qué altura de la ‘capa que queremos seguir nos encon- ‘ramos y donde cualquier error puede necesitar incluso semanas hasta co- rregirlo y por lo tanto con un costo muy elevado por cada dia de retraso, 3.2. Recopilacién ¢ interpretacién de parémetros de perforacién Es evidente que hay una relacién intrinseca entre las variaciones en los parimetros de perforaci6n y la litolo fa perforada y por ello su control y re- gistro es de gran importancia para te- fer un completo y nis exacto control de la geologfa del pozo, pero ademis también de gran utilidad para la op- timizacién y menor coste de la perfo- racidn en curso y de perforaciones pos- tetiores. Con todos los datos se hacen cestudios de postanalisis que ayudan en Ia eleccién de herramientas, parsme- tros de perforacion a usar y tipos de to- dos més adecuados para perforar las istintas formaciones de regiones de- Foto 5, Grupo de sensores en la balsa de suceisn, -—————_—___1_—1_—+\_—_——— FORMATION EVALUATION LOS ar aoe ones SRT AES g AS She ae it = ey F PEE i IF fl f t is teal aT t Foto 6. Aspecto final de la columna estratigréfica pardmetros de perforacién, ZN —_________________GEOLOGIA DEL PETROLEO »>+—__——. terminadas, permitiendo en definitiv, | NE | 3 compleja red de sensores distri- una planificacién adecuada que mini- Las variaciones de los buidos por todo el pozo y cuya infor- mice el tiempo emplead y los riesgos 4 macin es centralizada, procesada y en perforaciones sucesivas que se rea- pardmetros de distibuida por un moderno software et ca alta ene into perforacion suelen ajola aucrvitiaa del gecloge Ae disminuir sensiblemente cl coste por i permitirg realizar el andlisis de los mmettoperforado. Bs por elo que el | ©8t@K Felacionados con | fiths'casiinmediatamente, ademis control y registro de estos parémetros cambios en la de asegurar un correcto archivo de to- ha tomado vn mayor peso deni det ‘i dos los datos que permita st uso pos- cartel ssc formacién. terior en caso de ser necesario (Foto Los parémetros normalmente con- | I | 7) 1, funcidn del gedlogo ha de ser trolados desde la cabina de gcologia por tanto multidiseiplinar de modo son: consecuencia, Estas variacionesenlos | que ndemss de desarvollarsu funcién ~ Velocidad de avance pardmetros sl modo que tiene el po- | como gedlogo tiene que: = Peso de Ia sata y peso sobre el | 20:de comunicarse com nosotros y de- = Tener amplios conocimientos trépano cimos eémo evoluciona y qué es lo en los aspectos ingenieiles re- = Velocidad de rtacion {que necesita. Ignorar estos mensajes Tacionados con la perforaci6n, ~ Resistencia ala torsign cifrados puede lievar a stuaciones ca- ~ Eneargarse del mantenimiento = Presién de Ia bomba de inyee- | tastficas que en ocasiones culminan del equipo cién con grandes pérdidas econémicas¢in- ~ Agilidad en el uso de ordenadores ~ Presin del anular cluso humanas, Para una mas fécil = Buenas dotes organzativas pa- ~ Velocidad de la bomba terpretacin de toda esta informacién ra coordinar toda el trabajo en = Niveles de las balsas de odo | se hacen listados completos y en mu- ‘momentos crtcos. ~ Caudal de entrada y salida chas ocasionesgrficos en relacin ala ~ Rapidez en la toma de decisio- = Propiedades del Jodo de entrada | _profundidad, que permiten hacer estu- nes. ysalida (densidad, temperatura | dios comparatives usando tanto datos ~ Facilidad de integracién en un yresistvidad) Duramente geoldgicos como ingenieri- equipo de trabajo mulidiseipli- Jes (Foto 6}. har y que con frecuencia es Ey cambiante. i ‘Todo ello hace que nuestro traba- La funcién del geélogo | 4 Conctusiones jo dentro de la operacién se convierta, ha deser por tanto i lnatedeanedtndsipersaies idiscipli Fnel control geol6gico de pozo el | momentos més erticos. Como veréis multidisciplinar g26logo ha de abarear campos mucho | los gedlogos una vez mis y siguiendo | nis amplios que el puramente geolé- | _latendencia de todo nuestro colectivo, fico, ha de entender adem los pi hhemos de ser compettivos y abarcar Estos se miden por medio de una | metros de perforacidn, sus variacio- | otros campos fuera de muesira profe- red de sensores (Foto 5) distribuidos | nes y cémo se ajustan estos a los | sign para entrelazar nuestros conoci- én distintos puntos del equipo de su- | cambios de formacién o a otros pro- | mientos con los de otras diseiplins y Petfcie. Hoy en dia se estén incorpo. | blemas, Para ello nos ayudamos de | series ala sociedad, m rando nuevas téenicas que permiten ‘medir muchos de estos pardmetros en profundidad (in situ), 1o que conlleva obvias venajas, especialmente en son- deos direccionales, en tos que tos va- lores reales pueden diferir considera- blemente de los medidos en superficie por arrastro de la sarta sobre las pare- des del pozo, lo cual puede lleva ain- terpretaciones ersineas a la hora de co- regir un problema determinado y tomar decisiones equivocadas. Las variaciones de Tos pardmetros de perforacion suelen estar relaciona- dos con cambios en la formacién ade- ‘as de con distintos problemas en la perforacién, es por ello por lo que han de estar vigildos constantemente para asi identifiear inmediatamente: cual- ‘quier anomalia (Ej. incremento de la presiGa de poros, desgaste del teépano, etc.) que ha de Ser comunicada a los responsables en cada caso y actuar en Foto 7. Aspecto exterior de una cabina de geologta. ZN de * ESTUDIOS GEOTECTONICOS * IMPACTO AMBIENTAL Y RESTAURACION DEL MEDIO NATURAL * RIESGOS NATURALES * MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL * ORDENACION DEL TERRITORIO Y PLANES ESPECIALES Otras reas de actividad de BESEL, S. A. * Estudios energéticos + Ingenierfa de servicios financieros Rios Rosas, 32,2." izgda. 28003 MADRID Tels; 91/4425833-44, Fax 9114427075 Espiritu Santo, 9, 1° B.47006 VALLADOLID Tel. 983/355466, Fax 983/3559886 EQUIPO GPS SATELITE ALTIMETRO PRECISION ANALIZADOR HIDRONIVEL AGUAS PORTATIL PARA POZOS smo + ConPlotter:unaluzindicascbresu + Altaprecistn: 50 centimetros [propio mapa topogréico 0 geolé- (muy dtilen hirologle custer- {¢9,laposicionque Va.ccupasn _natio, ec.) ‘cada momento Ranga: —300 a + 10000 m, * Indica en pantalla: coordenadas Indica: altura, alarmas sono- 3gréficas y UTM, + Operacon Ssatéites simuténeos. + Brijula digital interna. + Salida PS 232 para ordenador + Precio: Ed ras programables en altura, presién absoluta y relatva, Iendencia de tiempo, ete + Tamafio: 9 x 5 om. 145.000 + IVA, Precio: 48000 + IN.A (Bloter: 72500 + IVA} GEONATURA Cr. Garcia de Paredes, 20 - 28010 MADRID. ‘ols. (81) 598 06 $4 - 569 03 71 - Fax 446 76.92 * Indica las ppm de cada ele- + Alarma sonoraaltocar ol agua. ‘menio en ol agua + Fabricacién alemana, con ca- ‘+ Valido pare: Al, Br Gl, |, Cx, ble de acaroreforzado. Gu,Fe,F.Mn, Mo.N, Nitrates,» Opcional: sensor para fondo Nitrtos, Qzono, Fosfaos, K; de poz, botelatomemuesires ‘de agua (V2 lito) acoplabie. + Disponibleen longitudes: 30, 100, 200, 300 y 500 metros. + Preis Sulfatos, Sulfures, Zn, pH, Orig. dis, o.. * Salida RS232 para ordenador * Automatica: no precisa cam- biar de ftros. ‘Portail para campo. 400 m. + Precio: 498500 + IVA, 200 m = cientos de articulos para Geologia e Ingenierta (martilios, brijulas, estereoscopios, etc...) $$ _____________q RECURSOS MINERO$ p> CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA DE MINERALES Y ROCAS INDUSTRIALES Y SECTORES DE APLICACION (PARTE 2.?) {Enel presente articlo se exponen algunos criteris de valoracién econéii- ca de yacimientos de minerales y rocas industriales y se analizan los principales Sectores de aplicacion Ar the present paper some criteria of economic evaluation of industrial mineral, and rock deposits are exposed and the main sectors of application are annalized 1-Introduceién J+ Cerimicsblanas manufactur das (sanitarios, porcelana), | 1 presente artculo es continuae + Cerimicastéenicas (bra ceré- Pratsinticatcecineror nis cinta sat) José Casas Rulz in? de la revista, Continuamos {Vocal Junta de Gebierne del ICOG) con el andlisis de los principales secto- (Siege w*F78. 18 dine TH res industriales que utiizan amplin- | 2./.1.~Cerdmicas estructurales Pro ana 97 iia sent mincrles oes como materi esate enivest le Recursos Mine- | prima en sus procesos de fabricacion conocida como la industria pe- WhStustldad es Jefe de Geslouta de Igualmente se apuntan las caracteristi- | sada de la arcilla. Es el mayor consu- Ta imprest TOLSA,S.4 Durante | cas que deben reunir los diferentes mi- | midor de acillas en la mayor parte de varios afios ha sido asiduo colabora- nerales y rocas para su aplicacién en | los paises. (En Espafia 12,5 M. de‘Tm. garde larevigay pester Baletin | cada uno deo secoresindusrales. | en 1992) Ja actualidad Subdirector de la Re- En la 1." parte ya se analizaron los Las arcillas utilizadas en este sec- vista ierray Pecnologte. sectores de cargasy pigmentos, vidrio | tor deben reunir las siguientes curacte- yalimentacin animal, A continuscién | risteas: $e tratarin los sectores siguientes: Ce- ~ Plasticidad suficiente para ser rimica, industria qufmica, refractarios, | _moldeadas. absorbentes, tratamiento de residos, ~ Alta resistencia mecénica en cfluentes y constracida. seco. ~ ‘Temperatura de vtrifcacin al- rededor de 1100° C, 2-Sectores industriales de | = Conraci al seen nein ae = Adceuado color tras la coccién minerales y rocas El mineral dominante es e! Cuar- industriales 20, que proporciona al producto fabri- cado, resistencia mecdnica y durabili- 2A-Sector de la cersémica dd. Las arcilas actdan como ligantes al vitrificar en la coccin Actualmente el espectro de los Se pueden difeenciar dos grupos: productos cerimicos y las compaias * Arcillas de Aifarerta, Caracteri- us bs produsen ewremurmery sates: | mts parm bajo conbechren Alden!= pande todos los niveles de teenologia, | na (16-23 %) yuna alta proporcion de tanto a pequefia como a gran escala. | hicrro. Este liderazgo del mundo de as ceri- * Arcillas de Ladrilleria, Altos ‘micas estd rompiendo las tradicionales | —contenidos en silice, hierro e incluso barreras de los materiales, partiendo de | CaO. compuesto de alta purcza, son proce- sados hasta obtener productos cersmi- cos con propiedades Gnicas. Simplifi- | 2.1.2.-Cerdmica blanca eando, el mundo de Ia eeramica se puede dvidiren tres grandes grupos: Este sector consume gran cantidad * Cerdmicas estucturales (ladri- | de minerales industriales que han ido Hos, azulejs). mejorando en calidad y grado de adap- AY tacién a los cambios en la tecnologia de fabricacién (1,7 M. Tm. en Europa en 1986). La mezcla de minerales usados en cerdmica es conocida como «cuerpo» ¥y su composicién y tratamiento deter- mina de qué grado o tipo de cerémica blanca se trata a) Cerdmica doméstica. Se divide a su ver en: * Cordmicas Gruesas. Mezcla de arcillas que puede contener hasta el 50 % de arena o margas y un 10 % de ‘compuestos de hier. * Cerdmicas Pinas. Hecha de Caolin y Ball Clay, junto con pequeias cantidades de talco y piroilita + Sanitarios, Caolin, Ball Clay, Silice y Feldespato potésico. b) Porcelana Fabricada a partir de Caolin, Ball Clay, Feldespato potésico, arena silt- cea, Hay diferentes tipos de porcelana en funcién de su composicién (porce: Jana fina, porcelana de Sevres, porce- Jana china y japonesa, porcelana den- tal, eléetrica, ete). ©) Gres ‘Se usa arcilla plistica en vez de caolin, Las materias primas usadas con- sisten basicamente en arcillas y un va- riado rango de cargas blaneas princi- palmente sflice y fundentes, Arcillas Constituyen aproximadamente la ‘mitad del cuerpo de las eerimicas. Los materiales mayormente usa- 40s son: * Ball Clays. Son unas arcillas de grano fino, con alta plasticidad y compuestas de caolinta, cuarzo, mi- a, ita, esmectta,clorita y materia carbonosa coloidal. + «China Clay». Fs una arillacao- linfera, con menor plasticidad que aan terior pero un mejor indice de blancura Las caractersticastipicas de estas arillas cerdmicas comerciales se ex Ponen en la figura m1, {-—__—____—_ 2 |p : se — soo 2 | npmcancsts | svniie = wy | 1m rome an _ amo | 1 fammainnien 2 ne x0 Joye |S semcit ra 0 > rcohetten sae i va + Joanie | ata te 2 so |owternetanern | Fig.2 — Magnesio Alrededor del 75-80 % de Ia pro- ~ Aautre. duccin mundial es converiaen SO.H, Micronutrients: ¥ todos conacemos el amplio uso de ~ Boro, Este cid on todos los procesos. ~ Choro Ta industria de fertizantes es i ~ Cobalto. mayor consumidora, prineipalmente — Cobre. por la manufacturacidn de fosfatos. ~ Hier “También la industria de pigmentos en — Manganeso, Ja manufactura de titanio, ~ Molibdeno, — Sodio. ~ Zine 4) Sales de Caleio ~ Cali. Obtencién de CO.Ca 3) Azure = Dolomfa, Produccidn de Mag- Es una de las materia primas mas ~ Yeso y amhidtits, Obtencién de importantes en la industia quimica. | azufre. AX —_—_—_—_—_!—__—_—+—\——< RECURSOS MINEROS p> La mayor parte de la produecién El principal uso final es la indus- | 2.4.-Industria de los absorbentes de estos minerales se utiliza en cons- | tria metalirgica. Una de las més im- truccién, pero adem tienen aplica- | _portantes de las aplicaciones quimicas ‘Las aplicaciones de los minerales ar- ciones quimicas importantes. como catalizadores,en combinaciiin | _cillasos en los diferentes procesos indus- con aluminio, slicatos, para el Craking | _triales estén directamente relacionados catalitico del petro. con su estructura y composiciéa. Las ca 5) Magnesita racteristicas ms importantes de las ari- lias, en relacién con sus aplicaciones son: Elmayor consumidorde Magnesita | 2.3.-Refractarios — Tamafio de particula, la industria de los refractarios (80 % — Forma de particula total producciéin mundial). El resto de El mercado de Tos refractaris est — Propiedades quimicas de super- Ja produccién se usa como magnesita | gobernado por los requerimientos de | ficie céustica calcinadaen diferentes campos. | _tradicionales industria pesadas tales ~ Superficie especifica. ~ Fertlizantes. como: = Color. = Aplicaciones medioambientales ~ Hierro y acero. — Abrasion, (tratamientos de agua, desulfuraciGn de = Cemenio. ~ Viscosidad, gases de combustin). ~ Vidrio. ~ Plasticidad. ~ Plisticos. — No ferrosos. = Absorcién. — Cemento, = Cerémica, Las arcillas son usadas como ma- ~ Quimica y petréteo. teriales absorbentes para usos domés- Decllas, ladel hierro y aceroes la | —ticos (Cat-Litter), clarficacién de acei- 6) Bario y Estroncio mayor consumidora de reftactarios, tes y grasas (tiettas decolorantes), En los itimos tiempos, ha habido | farmacia, soporte de pesticidas y abo- Se obtienen a partir de Baritas y | una fuerte reduccién del uso de refrae- | nos liquidos, papel, etc. Colestinas tarios en esta industria debido a varios El consumo en Europa para las di- ~ Bario: carbonato de Bario. factores: ferentes aplicaciones de las arcillas ab- — Esttoncio: Nitratos * Proceso usado, (Desapaticién | sorbentes se puede estimar en 2 millo- ~ Pirotecnia. de os homnos altos que usaban grandes | nes de Tm, ~ Tubo para TV color. ceantidades de ladrillosrefractarios). Las arcilas tradicionalmente usa- — Jabones, farmacia, metalurgia + Mejoras teenolégicas. (Mejora | das como absorbente son: Esmectita, de los materiales). attapulgita, sepiolita y fuller's earth * Demanda de productos: (Fuer- | (Fig.n.°3). 7) Fluorita tes especificaciones).. Por ejemplo en U.K. el consumo | _“**emistteatiterstsmmcanenace E156 % de la produccién yaala | de refractarios por tonelada de acero stomceveumens | reton aes industria del acero. era de 49-50 Kg, en 1974, en 1989 era — E124 9 en la produccién de fluo- | de 14-15 Kg. y se espera que en el afio, cen ‘carbonados (afectada por la prohibi- | 2000 sea de 10-11 Keg. ey ete cidn de los C.F.C.). Para supervivir en el mundo de los E116 % en la produccién de com- | refractarios hay que producir a menor ‘Puestos para la metalurgia del luminio, | costo y mejorar Ia calidad. La deman- El resto es usado en vidrios ceré- | da ird orientada a menores volmenes. micos y otros campos. de muevos © mejorados refractarios de alto rendimiento, Los principales minerales refracta- 8) Minerates de Li ios son: a) Zireén. (386,000 Tm.) ~ Sales de Liti. ) Grafit, (140,000 Tm Jado). ~ Minerales de Litio, ©) Magnesita. (18,9 M. TmJafio). | [=e ssrtenorm = Expodumena, 4) Minerales del grupo de a Silli- ~ Peialita ‘manita (751.000 Tm,afio). uae = Lepidolita. — Ambligonita ~ Andalucita (338.000 TmJ/atio). | | 2.5.~Tratamiento de residuos y = Cyanita (249,000 Tm Jato. efluentes ~ Sillimanita (147.500 Tm/aiio). 9) Tierras raras La cada vez mas restrictiva legis- ©) Aliimina de alta pureza, laciéa ambiental esté requiriendo a las, Los minerales més importantes a 1) Bauxita compafias el depurar y controlar sus partir de los que se obtienen los 6xidos Latendencia dela demanda es ha- | productos de deshecho, La disposicién de LR. son: cia menores volimenes de alto conte- | de los vertederos es cada vez més cos- ~ Bastnasta, nido en 6xidos sintéticos yun incre- | _tosa y su control més estrict. ~ Monacita mento de la cantidad de materiales Para el Tratamiento y disposicién ~ Xenotima, 1n0-Gxidos especializados. de los vertederos de desechos Iiquidos Explotacién de Espodumena King-Mountains. Ca eno. eee Explotacién de Caolin (English China Clay. St. Austell. sédica, se utiliza para el recubrimiento de vertederos, con el fin de impermea- bilizarlos. Para el tratamiento de efluentes y aguas residuales se utilizan compues- 10s qutimicos, orgénicos e inorgénicos ‘y minerals industrales. Los minerales mayormente usados son Caliza, Car- Donato sédico, Hidréxido de magnesio y Ceolitas. Las industrias que mayor- mente realizan el tratamiento de sus efluentes son las quimicas, del acero y del azicar. Los tratamientos que se aplican a Jas aguas residuales y efluentes, ¥ los ‘minerales que se utifizan son: = Tratamiento quimica ~ Cal. = Carbonato sédieo, ~ Bentonitas. = Magnesita céustica — Dolomita = Perlita, 2.6.-Industrias de la construccién 2.6.1-1 Industria del cemento La producci6n de cemento en Es- ppafla en 1989 fue de 27,4 M. Tm., com un crecimiento de 12,3 % respecto del afio anterior. La produccién de Clinker fue de 22,9 M. ‘Tm., con un aumento del 9.74 % con respecto de 1988. El consumo medio de cement por habitante fue de 658 Kg. en 1989, EI consumo de ma- terias primas alcanz6 un total de 40,9 M. Tm. con un valor de 15.349 M. de pesetas. En el cuadro de la figura 4 se puede ver el consumo para cada uno de Tos materiales uti- lizados, destacando en ‘cuanto a tonelaje las pu Esta industria tiene Ly Norte. (U.S.A.). Inglaterra). y solidos, se utiliza una amplia varie ~ Filtracién una utilizacién vertical, de tal forma ad de mincrales, tales como Bentoni- ~ Arena slice. que cada cementera se abastece de sus 1a, Caliza, Carbonato sédico, Hidréxi- ~ Antracita propias eanteras, situadas en las proxi- do de magnesio y Ceolitas. — Magnesita, midades, La Bentonita, fundamentalmente ~ Diatomita 2.6.2.-Industria del yeso Este sector lo comparten numero- sas [Sbricas a veces, de pequelia capa- cidad y distribuidas ampliamente por Ja geografia espafola. La marcha de esta industria corre a corde con Ia tendencia en el émbito de la construccién en general En este capitulo se incluyen tanto el yeso como las escayolas, cuyas pro- ducciones espaiiolas en 1988 fueron: Yeso: Escayolas: 1.877.390 Tm, 598.482 Tm. ‘Con un valor de la produccién de 7.037 M. de pesetas y 2.470 M. de pe- selas, respectivamente. ‘La materia prima utilizada es ex- clusivamente el mineral de yeso. EI consumo en 1988 fue de 3,294,000 Tm. con un valor de L464 M. de pesetas. 2.6.3.-Otros En la industria de Ia construccién, se utilizan numerosas tipos de mate- riales con diferentes aplicaciones, en- ‘tre los que se encuentran los aislantes y de proteccién contra el fuego. — Asbestos. = Fibras de vidrio. m Para dominar el inglés escoge la libertad ! Escoge WALL STREET * LIBERTAD DE HORARIO (A conveniencia del alumno). * LIBERTAD DE RITMO (Ritmo de estudio personalizado). * LIBERTAD DE ASISTENCIA (Las mismas clases se repiten cada semana). Porque a mas libertad, mds perseverancia y més éxito, GARANTIZAMOS LOS RESULTADOS POR ESCRITO Descuento Colegiados: 15 % 6 10 % descuento + 1 mes gratis ALCALADEHENARES — ALCOBENDAS. ALONSO MARTINEZ — ARGUELLES Teléf.: 883 63 41/42 Teléf.: 652 84 22 ‘Teléf.; 319 08 98 ‘Teléf.: 543 29 67 CUATRO CAMINOS CUZCO-AZCA CHAMARTIN LEGANES| ‘Telét.: 553.65 67 Teléf.: 571 82.22 Teléf: 519.47 92 Tele. 686 03 33, LA MORALEJA LAS ROZAS VAGUADA VELAZQUEZ Teléf.: 650 76 02 Teléf.: 636 02 48 Teléf.: 323 3820/4787 Teléf.: 435 18 38 SEVILLA JEREZ ‘VALENCIA Teléf.: (95) 492 12.85 Telé.: (956) 33.23 53 Telef.: (96) 395 71 71 (Proxima zpertura) WALL STREET INSTITUTE SCHOOL OF ENGLISH MAS DE 100 CENTROS EN EUROPA J MEDIO AMBIENTE AA IMPACTO HIDROGEOLOGICO ANTE LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE DE R. S. U. EN EL MUNICIPIO DE MOS (PONTEVEDRA) ‘Allejandro José Chaesn Auge Licenclado en Clenclas Geol6- sgicas por la Universidad de Oviedo. ‘nlcla su trayectoria profesional tra. bajando para la Universidad de Oviedo en el Dpto. de Explotaciéa de Minas (ETSIMO), Posteriormen- te se trasiada a Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salva- dor) donde trabaja come profesor de Geologia Aplicada y Geoteen ‘diversas instituciones fates como la Universidad de San Carlos y el Centro de Estudios Su- periores de Energy Minas de Yectos de gestion y saneamiento de ‘guns para varias munielpalidades Ydirige campatas de expioracion inner a pte de Netpan Salvador) Espasa ex consltor privado ymiembro det equipo 1 Raseiptinar de genet ambiental del Dr. Ing. de Montes ‘Mariano Seoane1 Calvo. =z" Paulino Alegre Fidalgo Ingeniero de Minas por ta Unl- versidad de Oviedo. Actualmente profesor del Departamento de Dise- fio en la Ingenierfa de la Univer dad de Vigo. Trabajé en la Oficina ‘Téeniea de la Asociacion Provincial de Minas de Antracita de Le6n y co- ‘mo Director Facultativo en mina de carbén. Durante mis de tres afios rteneci6 a la Mina de Rubjales de ixminesa, en Pedrafita do Cebrelro (Lago), en Produccién, Manteni- ‘miento, Planificacién, y Seguridad. Durante alio y medio trabajo en Noreontrol (La Coruna), empresa colaboradora de ia Admlaistracién ‘en materia de Seguridad Minera y ‘Medio Ambiente, Realiza estudios de Doctorado en Medio Ambiente ‘en el Dpto de Explotacion de Min ela Universidad de Oviedo, dirigi- rel Catedrstico de Sivon Dr. Fernando Pendas.. El presente articulo se extrae del trabajo realizado a peticién de Urbaniza ‘cid Santo Antoido (Mos), Asociacién de vecinos de Louredo y Junta de Montes de Louredo, como consecuencia de la posible instalacién de una planta de reciclaje, tratamiento y elaboracién de combustible a partir de residuos sdlidos urbanos (RS.U.) de la Mancomunidad de Municipios de Vigo y su drea de influencia, en el araje de los Focas del municipio de Mos cercano a Vigo, provincia de Pontevedra, De entre los argumentos claramente contrarios al lugar elegido, el estuilio hi- drogeolégico destacé desde las primeras observaciones de campo, como factor me- dioambiental eritico. Orras afecciones también claramente negativas coadyudaron «a que finalmente no se realizase el proyecto en este lugar. ‘El objetivo de la publicactén de este articulo ademas de la divulgacion de wn ‘minucioso y fructfero trabajo, es también llamar la alencién de las autoridades res- ponsabies de tomar decisiones relacionadas con la ubicacién de instalactones de RSWU,, de gran trascendencia ambiental y socioldgica, para que se wilice el cono- cimiento y metodologia de los profesionales de las ciencias de la tlerra en la pla- nificacién de estos proyectos. This article is addressed to responsible persons who decided about the urba: ne solid residual location, for to use the knowledge and methodology of Farth Scien ces Professionals in the to plan design. Palabras clave: Hidrogeologia, contaminacidn, acuffero, residuos s6lidos ur- >banos, lixiviados, ingenierfa medioambiental, Mos (Pontevedra). Introduccién ‘go es la mayor civdad de Ga- \ ] Ticia, con casi 300.000 habi- tantes censados y es cabecera dela comarca cuya mancomunidad de municipios supera los 400.000 habi- ‘antes. El vertedero de R.S.U. en ta fecha en que se realiz6 este proyecto estaba completamente saturado y las autori dades locales buscaban a ubicaci para instalar una planta de reciclaje de ‘pasuras de acuerdo con el plan de tra tamiento de los residuos urbanos de la ‘Xunta de Galicia En este contexto la disponibilidad de una finca grande, de un solo propie- tario y relativamente escondida en el, Fig. 1. Movimiento de tierras en la finea donde se pretondia ubiear la Planta de RSW. Al fondo Macizo de «As Sete Paredes», Municipio de Mos pareci6 a priori, un ‘buen lugar para llevar las basuras. Gig. . ‘Se iniciaron trabajos de desbroce, relleno y explanacién, antes de efec- tuar un estudio ambiental minucioso sobre laidoneidad del Ingar. Por ello Tos afectados por el pro- yeeto, contrataron al equipo de Inge- nierfa Medioambiental del Dr. Ing. de Montes Mariano Seodinez, para diag- nosticar sobre Ta adecuaci6n del lugar como idéneo o no para una planta de RSU. El equipo esté formado por Ge6io- 1205, Bidlogos, Ingenieros y Doctores Ingenieros de Minas, de Montes, Qui- rmicos y Abogados dentro de la més or todoxa disciplina medioambiental de equipos multidisciplinares Con las conelusiones basadas en todos los estudios medioambiemtales realizados se emiti6 un diagndstico negativo sobre la idoneidad de la ubi- cacién y el hugar fue finalmente re- chazad, En este articulo se recoge parte de 1a investigacién efectuada sobre los factores ambientalesfisicos de carac- terizacién del medio ambiente, con- cretumente Ios elacionados con geo- logis, tectonica e hidrogeologia. El estudio previo de estos facto- res, con un coste relativamente pe- quefo, hubiera puesto de manifiesto el riesgo elevado ante los impactos del proyecto y desaconsejado el lugar, sin llegar a la situacién de conflicto y alarma social desde la que se plantes ruesto trabajo Descripcién general del proyecto Ademés del correspondiente estu- dio documental exhaustivo, se capts {oda la informaciGn disponible sobre la zona en las Universidades Gallegas, Institutos de Investigacién, Xunta de Galicia y bibliotecas de la Comunidad Gallega y también en organismos si- millares en Madrid. Asimismo se mantuvieron diver- sas reuniones con habitantes del lugar ¥y con técnicos de los Centros Univer- Sitarios y administrativos de la regidn. Sc realizé un detallado trabajo de Andlisis verdad-terreno, con 9 inspec- cciones y recorridos de la zona, con Ta correspondiente toma de datos (suelos Y topozrafia, aguas superficiales y sub- ZX tetrdneas, botinica, zoologia, paisaje, ete.) y acciones humanas (infraestruc- tura de vias de comunicacién, aero- puerto prOximo, pistas forestales etc). Especialmente se realiz6 una pro peccin en el terreno sobre orientacién de fracturas, circulacién de las aguas subterréneas y afloramientos existen- tes, para determinar las direcciones y sentidos del movimiento hidrico, El objetivo de partida que se plan- te6 era saber si este ecosistema y en- tomo humano, tenfan capacidad de so- portar la P.R.S.U,, es decir, sila planta suponfa un desarrollo sostenible para cl medio natural afectado. En base a ello se desarroll6 el andlisis ambiental del medio fisico receptor antes de im- plantar la instalacién, Se describe a continuacién, de for- ‘ma resumida, la parte correspondiente al potencial impacto hidrogeolégico derivado de Ia ubicacién de la planta en ese lugar. ‘Topogratia y relieve El Grea elegida esté en pleno maci- ‘zo montalioso, en la vertiente Oeste de Ja sierra que, con direcciéa N-S, enla- za El Galeiro al Norte con el Monte Salgueirén en el centro, y que termina hacia el Sur en el Monte Castelo, Esta sierra separa los valles del Louro y ‘Tea, ambos afluentes del Mio. EL punto clegido de emplazamien- to de la P-RS.U. tiene una pendiente ‘media de un 14 % en direccion N-S y deun 11 % enel cauce del torrente TO- sroeira en sentido E-W. (Fig. 2). Hacia el Oeste el valle se abre di- rectamente al aeropuerto de Peinador, Geologia y tecténica local La localizacién exacta es Ia Parro- {quia de Louredo (Municipio de Mos), que se encuentra en el sector SE de Ia Hoja de Vigo, 04-11(223) del Mapa Gcolégico de Espafa (150,000). ITGE. Los rasgos geol6gicos fundamen- tales recogidos en la memoria de esta Hoja vienen definidos por la formacién de-un sustrato antiguo constituido por metasedimentos que sufrieron el em- plazamiento de granitoides, actual- ‘mente convertidos en gneises, En e] Paleozoico, la Orogenia Herefnica actud sobre estos materiales simulténeamente a la intrusién de Ccuerpos graniticos para-autéctonos. /-—_—_—_- $$] MEDIO AMBIENTE p> er eee een $d ME 0 AMBEN TE pA_________ Posteriormente, una etapa de descom- | EE | 61 torrente Torroeira, justo enel canal de presidn cortical produjo importantes El nombre en gallego desagiic, se midié un caudal de 90 Us, Sistemas de facturacidn, procedente de toda la cuencacitada, El estudio fotoaéreo evidencia la le «Focos» hace existenia de importanes sistemas de_| referencia a huecos por fallas que afectan de manera especial a rrdneas Jos materiales granticos que afloran en donde sale el agua. Semaine Iazona BB modelo de funcionamiento del Se observa que el tes clepidapara | el cauce principal del Torocira, y el | acuifeo es de ladera intereomnicado elenclave de la PRS.U.estéprecisa- | cono de deyeccién lugar donde el o- | por facturacién con el sustrato mente sobre una fractura que cruza el | svene depoita lor materiales arsta- La recarga del scuifero se produce tacizo de N-NW aS-SE.Ademis, en | dosy que geogréficamentecorespon- | _porlas preciptaciones sobre el macizo tlmismo parale de Los Focos confiu. | de al area de emplazamiento de las | rocoso. yen una serie de grandes facturas con | localidades de Portela y Torroera 1a descarga superficial s hace @ in orientacion NW-SE y WNW-ESE. ‘A partir de l ota 500 se midi6 un | _ravés de los mnantaes que dan origen caudal superior «los 5s procedente | a numerososaoyos de monty que de los manantsles mas elevados en la_| —desembocan en el torente Toroeira Hidrogeologia ladera de las Siete Paredes. La descarga subterrénea se efectia a superficie porencima de inco- | de forma natural hacia ls coluviones Aguas superficiales ta de instalacién proyectada es de 55 y la propia Hanura aluvial del rfo Lou- Ha. en i ladera del lado de ls Siete | ro, y deforma artificial por bombeo de Los Focos es un paraje hidromor- Paredes, y de 10 Ha. en la del Salguei- Jos pozos utilizados para el abasteci- fo mareaa por el nacimieato del to- | r6n. Enestacvenca, adem del agua | meno de las poblaciones préximss rente Torccira, de escorrentia existen multitud de pe- Ta porosiad y la permeabilidad El nombre en galego de «Focos» | quefioe mananiales que dicurrenha- | de las cstntas litlogis exisentes en hace referencia a huecos por done sa- | cia lazonaen eves. Ta ladera son el soporte de un scuero eel agua A Inara de la cota 365 se pro- | _osstema de acuferos interconectados El Torrocira es un torente oarro- | duce un eneajonamiento del cauce de | entre yo de montana, con cauce ij, de es- | forma que en este no seconcenirn Las formaciones permeables son casa longitud y fuerte pendiente, en el todas las aguas de la cuenca de recep- el suelo edéfico, el Xabre (denomina- que la cuenca de recepetén coincide | ciéndelorrente.La superficie aprosi- | cidn gullea del suelo residual sobre precisamente conel lugar de ubicacién | mada de esta cuenea es de 130 Ha. rani), oluvign de laderay el ss dela PRS. el canal de desagte es Enestacota 365, donde seenciona | trato rocoxo fractarad, (Fig 3). *ASSETEPAREDES’ __ E Tse mtr ae {esate ‘het fen Mont srs ct Grito hae oli dees Depot ier Lo "RIOLOURO" rie Dior del ag tres Fig. 3. Corte geol6gico genérico. Disposicidn en el subsueo de los distintos materiales que componen el acuffero. ZN $$ MEDIO AMBIENT pp $$ ics subterrineos, pudiendo suceder Los recursos hidricos, ‘que existan interconexiones desde uno al otto lado de la sierra o entre la como aguas ladera Este y la Oeste, lo que a priori subterrdneas mas no se puede rechazar para la determi- superficiales en esta cin de is deciones de fj sub- zona, son al menos de: Asi, el volumen de acuffero poten- i 3 cialmente contaminable abarca en 13,3 millones de m’, principio todo el macizo, desde la la- para una superficie de deta norte del Galeiro hasta la sur del 10,2 millones de m’. pereteherstas Control geoestruetural del flujo La situacién por tanto es lade un | subterréneo acuffero que comprende no s6lo el co- Juvign de ladera, sino también las zona La direecién de la circulacién del {de Xabre y parte del substrato granitco, | agua subtemrnea en el sustrato se ve di- debido a ins redes de fracturas,fallas y | _ rectamente condicionada por las discon- Fig. 4, Desmonte mostrando elsueloedé- | —diaclasas existentes en él, (Fig. 4). tinuidades estructurales que presenta fico, el xabre, y el granitofisurado. La parte superior del 26ealo pre- Un andlisis detallado de estas dis- | sents permeabilidad secundaria queda | —continvidades (litaclasas) nos permite ‘una mayor profundidad al acuifero, y | predecir cuél va ser la direccién del Las earacterfsticas texturales del | mayores posiblidades en cuanto a | flujo subterrineo en el interior del ma~ suelo favorecen de manera radical los | aprovechamiento y regulacién futura | cizo rocoso. fenémenos de percolacién e infltra- | de recursos hidricos. Para evaluar este extremo se to- cin del agua, hecho de suma impor- Las grandes fracturas del z6calo | maron una serie de medidas sisteméti- fanciasise tiene en cuenta el alto indi- | pueden adquirir excepcional impor- | cas sobre las litoclasa del sustrato gra- ce de pluviosidad de la region, tancia en el funcionamiento de los flu- | nitico a lo largo del perimetro de la «LA TIENDA VERDE» C/. MAUDES, N.2 38 - 28003 MADRID TELS.: 533 07 91 - 533 64 54 FAX: 533 64 54 «LIBRERIA ESPECIALIZADA EN CARTOGRAFIA, VIAJES Y NATURALEZA» ~ MAPAS TOPOGRAFICOS:S.G.E.1.G.N. ~ MAPAS METALOGENETICOS, - MAPAS MONTADOS EN BASTIDORES. ~ MAPAS GEOLOGICOS, ~ MAPAS TEMATICOS, ~ FOTOGRAFIAS AEREAS, ~ MAPAS DE CULTIVOS ¥ APROY. ~ PLANOS DE CIUDADES, ~ CARTAS NAUTICAS, ~ MAPAS AGROLOGICOS, ~ MAPASDECARRETERAS. _~ GUIAS EXCURSIONISTAS. ~ MAPAS DE ROCAS INDUSTRIALES, ~ MAPAS MUNDIS, ~ GUIAS TURISTICAS, ~ MAPAS GEOTECTONICOS. ~ MAPAS RURALES, ~ MAPAS MONTANEROS. «VENTA DIRECTA Y POR CORRESPONDENCIA» «SOLICITE CATALOGO» A MEDIO AMBIENTE > litoclasas que conforman las direccio- | mos al lugar de emplazamiento de la nies preferentes de fisuracién del maci- | Planta de R.S.U. 20 granitico: FAMILIAL NSOW Buzamiento77E | Recursos hfdrieos FAMILIA TI: N46B Buzamiento 82N FAMILIA II N11 E Buzamiento 34 W De acuerdo con los datos utiliza- FAMILIATV: N 6B BuzamientoS7E | dos de las estaciones termopluviomé- tricas més cercanas, Vigo, Puenteareas La configuracién tidimensional_ | _y Peinador, se realiz6 el célculo de la del conjunto de las familias estd muy | evapotranspiracién real para las tres proxima ala ortogonalidad. Asi, laTy | estaciones con determinacién del BA- TI Familia son subyerticales, mientras | LANCE HIDRICO DE PEINADOR, que la I es subhorizontal. PUENTEAREAS Y VIGO. En el caso que nos ocupa, la Fa- La estacién de Peinador es la més milia II, subhorizontal, buza hacia el | préxima al lugar, unos 5 Km, y su al- W, con un valor de 34°, es decir, coin- | _titud es algo inferior, par lo que se con- ccide con la diteccién de inclinacién del | sider como tepresentativa de un mini valle excavado porel arroyo Torroeira. | mo de Iluvia al af. [Esto pone de manifieso la vulne- Se calcularon los recursos poten rabilidad del acuifero y el riesgo para | _cialmente uilizables por los habitanes, diaclasado. La cuneta perimetral den | Ia salud pablica, en el caso que los i- | de la zona, este eda se hizo con los explanacién se encontraba complets- | —iviados Heguen al, debidoa que pre- | datos de pluviometria, de acuerdo con ae Ten elaine age | cisamente esta diteccién W marca cl | le ecuacién: P= BTR + Ex oblenien- aguas jelwctralacinsu~ | emplazamiento de las loalidades de | do los resultados que se reflejen en la 7 San Antoiiio, San Salvador, Portela, Tabla 1, ‘Torteita y Pombl, donde gran parte de El balance anual supone una Ilia explanacién en la que se proyectaba | Ia poblacién se abastece de pozos de | util de 1305 mm, como minimo. ubicar la planta, (Fig. 5). agua excavados en roca a distintas pro- Los Recursos hidricos, como Se obtuvieron cuatro familias de fundidades y por supuesto muy préxi- aguas subterraneas mas superficiales ME ETP P aw R D Ex ETR EN 2 233 ° 100 o aL py FB as 240 “0 100, 0 25 25 MR 40 218 o 100 o 178 40 AB a7 169 0 100 0 12 a7 MY n 14s 0 100 o B n IN 91 4 “7 83 © 0 91 IL 108 30 “18 5 ° 0 108 AG 100 39 3 0 36 o 4 SP 78 126 48 48 oO 0 B oc 6 193 32 100 © 8 o NV 32 22 o 100 o 190 32 pe 2 256 o 100 0 235 2 696 1965 1305 660 ‘Tabla 1.- Balance Hfdrico,estacién del Peinador. Altitud 250 m. A cater? Fig. 6. Aprovechamiento a nivel comunitario de las aguas de manantial cen esta zona, son al menos de: 13,3 mi= Hones de m’, para una superficie de 10,2 millones de mt’ Recursos hidricos disponibles, hi- drogeolégicos y superficiales en con- junto, potencialmente utilizables como recurso natural, 0 por contra, suscepti- bles de ser contaminados, De estos, los corresponilientes ex- isivamente a la cuenca de recepcién yeel canal de desagile del torrente To- roeira, por encima de los 200 ms.n.m.,son 2,3 millones dem’, Explotaci6n actual de recursos hidricos Se dispone en la actualidad de dos sistemas de aprovechamiento del agua. subterrénea, uno en la Tadera, desde los 'manantiales por medio de traidas cana. <@ MEDIO AMBIENTE p____________ lizadas y otro mediante pozos excava- dos en el borde del valle del rfo Louro, pprximos al macizo montafioso. El sistema tradicional de abasteci- rmiento de agua en estas poblaciones es ‘mediante pequeias captaciones en fuentes y riachuelos, y mediante la construccién de sondeos y pozos ma- nuales realizados en las proximidades de las viviendas y que garantizan el su- ministro de agua durante todo el afo, Las captaciones subterrineas, en verano permiten el aprovechamiento de estos recursos y garantizar Ia dispo- nibilidad de agua para las poblaciones ascntadas en el Sea ‘Aungue es de conocimiento gene- ral que casi todas las viviendas de la zona tienen su propia captacién de agua subterrénea, se realiz6 un inven- tario de 33 pozos con registro de ca- racteristicas geométricas, de posicisn, geologicas, de caudales y usos del ‘agua, todo ello para contrastar el inte- és real del uso del agua. El resultado fue el registro, para es- tas captaciones de un volumen de agua consumido de 273 m’fa, equivalentes 2 100.000 m? estimados al af. No se estudié la estacionalidad de usos y el volumen de recursos utiliza- dos por este método resulta propor nalmente pequetio respecto a los recur DHV Espafa SL 28043 Madrid Gestion e Ingenieria de Agua y Medioambiente Avenida de los Madrofios, 55 tal (91) 300 38 78, fax (91) 388 08 01 808 hidrulicos totales, aunque su im- portancia es capital ya que estas capta- ciones son la garantia de suministro durante el estigje. No s6lo hay aprovechamicntos in- dividuales del recurso hidrogeol6gico, sitto que también existen colectivos so- ciales organizados como usuarios de aguas (Fig. 6) Sélo en la cuenca del to- rrente Torroeira hay dos Comunidades de Usuarios y ademés, existe un Pro- yecto de Captacin de Agua de Ma- hhantial, Recogida y Conduccién, que tiene por objeto el aprovechamiento de aguas minerales para envasado. Este proyecto tiene previsto el embotellado ¥y comercializacién de 100.000 Vata. Los manantiales para agua mineral estan situados a cotas inferiores res- ecto al érea de la planta, en torna a los 385 m, a una distancia de 900 m. del Pico Salgueirén, en diteccién S-SW, y unos 1450 m del area bipotética de ubicacién de Ia planta de residuos Calidad de las aguas Para constancia de Ia calidad del agua en Ia fecha de realizacion del pre- sente Diagnéstico, se tomaron una serie cde muestras, tanto de Ls aguas del acs fero como dc las aguas que fluyen hacia elcauce del Tortoeia, se analzaron por un Laboratorio de Andlisis Clinicas y porel Departamento de Quimica Anali- tica y Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo. Los resultados obtenidos son siempre de agua potable, amén de que existe constancia de andisis hstéricos «que controlan especialmente Ia potabi- lidad de las aguas, realizados por los usuarios de las mismas. Conclusiones El punto clegido para la instala- cidn de la Planta esta sobre un acuife- +0 de ladera del que se abastece la po- blacién asentada en el valle. La alteraci6n del régimen de las aguas superficiales y subterrdneas sera tun impacto severo, de larga duracién 0 irreversible. EExiste riesgo elevado de contami- nacién. Constituye un impacto critico e inadmisible en la calidad de estas aguas a través de lixiviados de los de- sechos y productos almacenados. Un escape accidental y generaliza- do de lixiviados supondria una catds- trofe ecolégica, que afectarfa irreversi- blemente a la explotacién del acuifero. aT Las labores de impermeabilizacion artificial efectiva de la zona de trabajo suponen tal dificultad y sobrecoste al proyecto, que lo hacen inviable técnica y econémicamente. aT) Las labores de impermeabilizacién antficial efectiva de la zona de trabajo suponen tal dificultad y sobrecoste al proyecto, que lo hacen inviable técni- ‘cay econ6micamente. E] valor de permeabilidad para ver- tederos exigido en la Propuesta de di- rectiva de las Comunidades Europeas, 91IC 190001, es K = 1,0.10" mvs, mien tras que el valor para el material que va ‘aconformar el sustrato de la Planta y 20- nas de almacenamiento oscila entre 1,0.10° m/s y 1,0.10* mis, por lo que no 8 admisibl la ubicacién de la Planta, ‘Se utiliza el valor para vertederos, ‘ya que aunque To que se proyecta cons truir sea una Planta de reciclaje y al- macenamiento de basura, va a traer ‘emparejada la'construccién de un ver- tedero para rechazos, productos inci nerables no recuperados e incluso ba- sura cruda en caso de averias en la planta de recuperacién o de la central térmica, asf como el vertido brute has- tw la construccién de la Planta Tgualmente segtin el Proyecto de Directrices del Plan Hidrolégico de las, ‘Cuencas de Galicia-Costa, Xunta de Galicia 1993, el Concello de Mos se en- cuenira en el grupo de Municipios Ga egos que presentan el méximo valor de recursos potenciales de agua subte rrdnca, superando los 100 hm. Larealizaci6n de esta planta cues- tiona las posibilidades de estos recur- 505 hidricos como generadores de ro- ‘También se destaca lo recogido en 1 Estudio de Recursos de Aguas Sub- terraneas de Galicia (Plan Hirol6gico Xunta de Galicia, 1991), en el que se seala que de todas las rocas faneas y metamérficas que aparecen en el terri= torio gallego, las que presentan los ma- ‘yores caudales medlios de extraccién, Son los granitos alcalinos muy alterados Ay al (que son precisamente los que aparecen ‘en Ja zona de estudio), con un valor que oscil entre 3 y 10s, cffa que contras- ta con otras variedades de granitos de tendencia calcoalcalina cuyos caudales rmedios se sian entre 0,3 y 3s. Esto demuestra Jas buenas actit- des que presentan estos granitos para su explotacicn como acuifero, respec= to otros tipos petrolégicos de natura~ Jeza andloga, aunque de claras diferen- cias composicionales. La migracidn de lixiviados en et interior del granito se vaa ver muy fa- ‘vorecida por la alta densidad de fisura- cin que presenta Es obvio que los lixiviados van a ser transportados siguiendo la direccin de flujo de las aguas subierrneas hacia Jas zonas de descarga del acuffero, es decir, los manantiales de los que se bastece In poblacién mediante traidas canalizadas, 0 por pozos perforados di- rectamente sobre el sustrato rocoso, LA CONCLUSION del DIAG- NOSTICO AMBIENTAL fue muy clara y en lo referente a la parte desa~ rrollada en este articulo se dijo: «EL DIAGNOSTICO MEDIO- AMBIENTAL ANTE LA POSIBLE INSTALACION DE LA PLANTA DERECICLAJE, TRATAMIENTO Y ELABORACION DE COMBUSTI- BLE A PARTIR DE RS.U, EN LA ZONA DE LOS FOCOS, DEL MU- NICIPIO DE MOS (PONTEVEDRA), ES TOTALMENTE NEGATIVO, Y SE DESACONSEJA DICHA ACTI- VIDAD EN ESA ZONA, ADVIR- TIENDO ENCARECIDAMENTE DEL PELIGRO GRAVE QUE PUE- DE SUPONER PARA LA SALUD PUBLICA POR LA CONTAMINA- CION DE AGUAS DE ABASTECI- MIENTO, ..» Recomendacién Los autores y el equipo que repre- sentan, Iamamn la atencién de las autori- dades politicas y administativas, sobre lw existencia dé métodos de investiga cin y caracterizacin del medio fisico apropiados con la toma de decisiones sobre la ubicacién de plantas o indus- trias con alto potencial contaminante. El uso de estas tcnicas, con gran tradicién en la ingenieria medioam- biontal y mineria, evitar errores de ‘gran maignitud, como el descrito en es- te articulo, ademas de suponer un aho- ro econdmico considerable en ta pla- nificacidn de este tipo de proyectos. a $< MEDI0 AMBIENTE > _____—_ PLAN DE PENSIONES DE LOS GEOLOGOS ESTAS SON ALGUNAS DE SUS VENTAJAS: Le ayudaré a mantener su nivel de vida cuando se jubile Las aportaciones efectuadas son fiscalmente deducibles Por ser exclusivo para los geélogos, el Plan tiene una reduccién de gastos, de este modo su ahorro es mas rentable + Bl Plan esta gobernado por los ge6logos — SIUSTED YA TIENE UN PLAN DE PENSIONES INDIVIDUAL, PUEDE TRAS- PASARLO AL PLAN DE LOS GEOLOGOS Y BENEFICIARSE ASI DE SUS VENTAJAS. - SI USTED TODAVIA NO TIENE UN PLAN DE PENSIONES, ESTA ES UNA VENTAJOSA OPORTUNIDAD. Para ampliar informacién sobre alguno de estos servicios, dirfjase al Colegio Oficial de GeGlogos o bien a cualquier sucursal del Grupo Banco Popular. tu futuro, nuestro futuro $$$ ________q Meno amprentg p»@___________ ~ IMPACTO AMBIENTAL DEL TREKKING AL SANTUARIO DEL ANNAPURNA UNA BATALLA ENTRE EL CONSERVACIONISMO Y EL INTERES El Santuario del Annapurna y sus inmediaciones son considerados el «Area de conservaciéns geogréfica y culturalmente mds diversa del globo. En la ima década este camino ha sido visitado por una media de 25.000 personas al aio, La enorme problemdtica medioambiental suscitada atrajo una politica proteccionista ‘con cartieter de emergencia: el proyecto ACAP. El principal objetivo de este escri- 10 es analizar las lineas de actuacidn inicialmente planteadas, y el grado de efica- cia aleanzado afos después, Z. The main objective ofthis treaty is to discuss the ACAP project’s efficacy, eight i ears after its stablishment. This project was introduced as a consequence of the enormous environmental problematical, generated by the 25000 tourists per year who visit the nepali Annapurna Sanctuary. This is considered the most diverse area Alvaro E, Fdez, Escalante cal wer Der wor, sa iene Geils cpa ay quien dice qu cleat rei | __Estimitado al norte ora fon {éenico en medioambiente (UPN sioso del Nepal cntemporineo | tera con el Tibet, borde politico mis 2993) Ha ler laoralmente en foscilaen tomo a us es prinei- | que estructural, puesto que antes de Dames & Moore, Ingigpsa ¢Inges | aes religiones: el hinduismo, el budis- | legar a la Manuratibetana se suceden Slonesal Bimslaye delssqvebaes: | moyel turismo. Esta afimmacién quicd | ampliascorleas. Al sur por el valle crite cuatro articulos. cexagerada, no deja de ser ciertadesde la | de Pokhara, al este por la barrera del colosal explosi6n turistica iniciada en la tio Marsyangdi y al oeste la del Kali deada de los setenta. El descomunal | | Gandaki incremento én el ntimero de visitantes El trek al Santuario del Annapurna aque revorren las principales zonas de | resulta ser un trayecto corto y de Ios trekking de Nepal, ha sometido a estas | mds atractivos en Nepal. Ello es dcbi- reas aun progresivo y desmesurado | do ala inmensa variedad presente en desgaste especialmente en las regiones | los terenos atravesados, tanto desde el del Annapuma y Everest punto de vista medioambiental como Los nepaleses, portadores de una | &inico y sociolégico. hherencia cultural milenara, han tenido lcamino araviesa varias unidades que encarar de forma acclerada una | morfo-limaticas, tales como tietras ba- problemética pica de pases indus- | jas subsropicales,Hanuras con culivos tralizados, un feto poderoso para el | ‘de arroz, bosques de conifers, frondo- ‘octavo pals més pobre del mundo, an- | _S4sy bambi, pastos alpinosydesirtos te elqueestaban indefensos Cada unidad alberga distintos habitats, asi como etnias arraigadas a sus co- Encuadre ‘marcas, por inhéspitas que sean. 1s asentamentos humanos en e- Nepal es un pais con forma rectan- | te teritorio, especialmente en zonas gular de casi 141,000 Km’ ubicado entre | _ bajo condiciones climatolégicas hosti Tos dos gigantes de Asia: Chinae India. | les y separadas por fuertes contrasts La zona norte es eminentemente | topograficos, conducen al islamiento cescarpada, mientras fa sur es una lls-_ | como una consecuencia directa del me- aura aluvial de earéter tropical, ega- | di. Porello alo largo del irk cada et 4a por los ros procedentes del Hima- | nia posee un lengua y una estructura lavas el Teri, ideoldgico-social propia. El Santuario del Annapurna y sus En esta ruta hay ocasin de con- aledaiios comprenden cl paraje que templar destacados rasgos geograficos aborda este escrito. Emplazado en el | como el Dhaulagii y el Annapuma, Nepal Central, y con una extensiin de | séptimo y décimo techos del planeta 2.600 Km, ex considerada el «Area de | respectivamente; la garganta del Kal conservacién» geogréfica y cultural- | Gandaki, que al salvar un desnive su- mente més diversa del planeta. perio a ios seis Kms se la ha otorgado ZX — 2 Gandaki. el titulo de la «garganta més profunda del mundo», y varios elementos con atributos menos pomposos. Desde que el briténico Jimmy Roberts se adentsé en el Santuario del ‘Annapurna en 1956, el nimero de visi- tantes se ha inerementado en una pro- porcién aritmética primero y geométi- ca después, hasta estabilizarse. Lamejora de ls vias de acceso, la creavion progresiva de una infraestroc- tura adecuada para albergar ingentes suumas de turistas, y el cardeter de la caminata que no presenta grandes obs téculos, ha hecho saltar esta zona a la ppopularidad en la década de los ochenta Eneste decenio, el camino al San- tuario es visitado por una media de 25,000 personas por aif, enorme des- proporcién frente alos 40.000 residen- tes. Los problemas no se hicieron es- perar, y en 1986 hubo que implantar una gestién de asuntos publicos con caricter de emergencia, como veremos mis tarde. A grandes rasgos, el basamento cristalino del Himalaya, esti constitui- do por gneises, cuarcitas, esquistos y pizatras de edad precimbrica y paleo- zoico temprano. Estin dispuestos se- _gdn el modelo de metamorfismo ba rroviense, con aumento del gradiente Ihacia la zona axial de la cadena, donde ‘hay’ intrusiones granfticas. Sobre estas vyacen series sedimentarias paleozoicas ¥y mesozoicas, fuertemente plegadas en la orogenia alpina, formando una ca- dena de carécter bicontinental Nuestra zona de estudio encaja en este modelo general, no obstante re- vere algunas puntualizaciones. ‘Alo largo del trek afloran tres for- ‘maciones: una arenosa constituida por ccuareitas y filitas, una caleérea inte- sgrada por dolomias y calizas, y una ar- cillosa formada por pizarras verdes y rncgras, micacitas y esquistos, Ademés aparecen localmente intrusiones tardfas de gabros y diabasas interestratifica- das a favor de fallas, granitos ricos en turmalina de cardcter metasomético acompafiados por migmatitas; y peg. ‘matitas y dioritasintercaladas con ban- das calesreas, Dos importantes discontinuidades esiructurales de la orogenia alpina, trastocan estas formaciones, originan- do la enorme complejidad geologica de los «Altos Himalayas»: EL MCT (Main Central Thrust) base del gneis glandular diferenciado, y cl MBF (Main Boundary Fault) base de meta sedimentos, En el valle de Pokhara podemos observar [os sedimentos cuaternarios, En los rfos Trisuli y Kali Gandaki aflo- ran las intrusiones de gabros y diaba- sas emplazadas a favor de failas pro- fundas. En las primeras jornadas del [-sessesbbesesinsseesssestessiosestsosee trek aparecen micacitas y pizarras de Jas formaciones arenosa y arcillosa. En Kuldighar y Deurali, localidades adyy centes al Santuario, aparecen fuertes pliegues y grupos de fallas en relevo inducidos por la extensién en sentido este-oeste que acompafla al plega- :miento en sentido norte-sur. EI Mach- hapuchhre esta constituido por gneis bandeado del situado sobre el MCT ‘uzando hacia el norte. El Annapuma y Dhaulagiri estén integrados por fili- tas y calcoesquistos junto con cuarcitas calcéreas interestratificadas. Esta va- riedad geoligica patente a lo largo del trek es una vitrina més del museo de ciencias naturales que constituye glo- balmente el Himalaya, La orografia y variedad de climas del Himalaya ha condicionado su flora y fauna; bien actuando como puente, 0 bbien produciendo un efecto barrera pa- ra la migracion. Esto origina una di- versidad extrema, fruto de la adapta- cidn a los diversos habitats. En el caso del Santuario del An- hapurna existen unos corredores de fauna, que son las abruptas gargantas de los rios que le confinan, cuyo pro- gresivo descenso altitudinal conecta ecosistemas muy diferentes. En el norte, Ios macizos hacen el papel de frontera natural Hay especies llamadas eurioicas ‘que gracias @ su gran capacidad de adaptacién ocupan précticamente to- dos los ecosistemas, como ciertos roe- dores, gatos...ete; pero la gran mayoria son estenoicas, es decir, caracteristicas de su rango altitudinal, En los habitats de baja a media al- titud conviven monos, el macaco (Rhe- sus sp,), el jabalf, felinos, la ardilla,r0- edores, el biifalo,.. concentrados de acuerdo con la vegetacién. Enel rango de media a alta eleva- ign, con menor cubierta vegetal, habi- tan el ciervo, el oso negro del Himala- ya, el yak, la marmota, el leopardo de las nieves, Hay catalogadas aproximadamen- te 440 especies de aves. El valle del ‘Kali Gandaki es un corredor importan- te para los movimientos migratorios estacionales de al menos 40 especies de pajaros. Cabe destacar el martin pescador, el faisén, el colirrajo, el cer- nicalo, la chova, los patos, la paloma, el gallo nival, la perdiz nival y co- adn, .2t. Los peces también son abundan- tes, predominando los salménidos en cel curso alto de los rfos de aguas frfas, i teenolozia g ‘ ‘20 - Exploracién Minera jetta y terra y Herta y tegnologia feenolog jz) tocnoloyia - Recursos Minerales tee Ina - Hidrogeologia Hatta » tach - Hidrocarburos Herta y - Geofisica taenologta : - Mineralogia terra y teenologta - Construccién y auxiliar lotta y - Energia eléctrica, taenologia agua terra y ea ee dacnologia asi como... Herre y bite . ++ otros sectores relacionados con las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente SOLICITUD DE SUSCRIPCION REMITIR A: Warra y Hustre Colegio Oficial de Geélogos isenologfa ‘Avda. Reina Victoria, 8 - 4° B - 28003 MADRID Teli: 91 - 553 24 03" - Fax : 91-533 03 43 pareestenes Faerie tsi coseseet eh eth ll cr. Calle ¥ SRNL ERRORS bea) s+ p¥ ens menraeoma see CP cccceees Poblacion... ceces Provincia Tell Sins igtannainasannaneina stormnpeereessene Filles as cnumatinana #14138 ¢2teaqesame Formas de Pago: (ima ISTE empress) Cheque bancario adjunto n® ve 1D Giro Postal n?..... 2.66 eee ee (Suscrpciin anual 2.500, pts) po TIERRA Y TECNOLOGIA 3.000 Ejemplares que se distribuyen a entidades Piiblicas y Privadas de los siguientes sectores: Medio Ambiente Ingenieria Geolégica Teledeteccién y SIG Exploracién Minera Recursos Minerales Hidrogeologia Hidrocarburos Geofisica Mineralogia Construccién y auxiliar Energia eléctrica, agua y gas asi como a otros sectores relacionados con las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente $$ ______________qMEDI10 AMBIENTE >— Foto G.- Las easas de té abundan en los alrededores del Santuario. mo ya hemos eitado y veremos con el Impacto social Para aminorar el impacto produci- do por las expediciones de alpinistas, en 1978 se declararon 18 picos de Trekking. Son montafas éptimas para ser escaladas, ya que la mayorfa se en- ‘cuentran en zonas protegidas y pueden soportar las consecuencias de potentes ineursiones, Son muches los proble- mas derivados de Estas, y su control en zonas de elevada altitud resulta dif- cultoso, EL ACAP aconseja a los irekkers una serie de recomendaciones, tales ‘como no ir solo, custodiar los objetos, personales, registrarse en los puestos de control, utilizar un equipe apropia~ do para cada actividad, tratar el agua, prevenit el «mal de altura», hidratarse ccon frecuencia y planear los itinerarios. Impacto Social: La brusquedad del cambio generalizado en esta zona hha trafdo de forma paralela una altera- cin en el esquema social previo, que se traduce como cambios en la polit ‘ca, en las pautas de desarrollo, de con- sumo y de comportamicnto, Ei turismo masivo sobre areas tra- dicionalmente cerradas, unidas por una red de comunicaciones infraelemental produce un impacto social difuminan- te de su identidad cultural. Segdn la fragilidad de ésta, tendré un grado de afeccién determinado en las activida- des sociales, tradicionales y culturales de cada etna La prosperidad econémica se ha traducido en mayores ingresos, nuevas vviviendas, mayor demanda de bienes y Foto I~ Deforestacién masiva en las inmediaclones del Santuario. Foto H.~ Rio Yandi Khola desde Lan- drug. ‘aumento del ubastecimiento; més la ci- tada mejora de las vies de comunica- cin, Ello conlleva movimientos mi- gratorios tanto permanentes como lemporales (porteadores, gufas...) al aumentar el volumen de la mano de ‘obra necesaria, Todo esto unido a los elementos tradicionales de uso con- inciplente acareavamilento y desertizacién tras deforestar un sabinall suntivo (agricola y ganadero) desem- boca en un aumento de la satisfaccion hhumana y del bienestar ‘Tanta prosperidad s6lo puede ser viable con un incremento de la dispo- nibilidad de los recursos naturales, que se tradluce en mejora de Ia calidad de vida pero también en perjuicio del me- dio ambiente. Este punto es el mas ale~ Jado al control del ACAP, ya que la poblacién local prefiere satisfacer sus necesidades primarias al cuidado del entorno, De momento si lo ha conse- guido con los turistas, que suponen el 63% de la gente que deambula por es- tos territorios. A lo largo de ta ruta, Ia poblacién de las comarcas visitadas esté acostum- ‘brada a tratar con extranjeros, de los que copia algunas tradiciones y costurnbres Facilitar el asentamiento de tibetanos, ‘mis aferrados a la antigua tradicién, ha supuesto una reimplantacién de cos- tumbres ancestrales en las zonas mas trilladas, equilibrando ligeramente Ia al- {eracidn cultural ¢ incluso religiosa. Las recomendaciones ACAP refe- rentes al impacto social son: respetar las tradiciones, las costumbres, vigilar la apariencia propia, no hacer fotos a gente sin su permiso y fomentar la pre- servacién del #£$$ $A Foto M.— La garganta del Kali Gandaki salva un desnivel supe- rior alos § Kms, lones, lodges construidos de madera, las marcas del camino... provocan una afeccién muy baja La agricultura intensiva, acondicio- snamiento de terrenos para plantaciones y el aterrazamiento ha desencadenaclo la rotura del equilibrio natural, y atraido riesgos geoldgicos sobre el puisaje 1. La ‘rosin acentuada en dreas desprotegidas de vegetacién que pierden su cubierta edéfica aumenta la erosionabilidad del terreno. Los riesgos geol6gicos se aven= ‘wan, especialmente las inundaciones, deslizamientos y corrimientos, Todo es- to desproteze ai bosque de su capacidad de reaccidn frente a plagas e incendios, EL ACAP est llevando a cabo reforesta- ciones para aminorar este impacto, Im- pacto sobre las aguas: Las aguas super- ficiales de las inmediaciones del ‘Santuario son basicamente Iéticas, con una ligera contcentracién de leniticas, lo que have que la eutrofizacién sea mini- ‘ma. El agua subtemanea tambign es em pleada. Los lodges suelen estar estable- cidos en Jas inmediaciones de algtin curso fluvial para el regadto y abasteci- ‘miento. La construccién de pozos negros produce importantes problemas en cur- sos de pequetio caudal, por contamin- cidn biolézica. La permeabilidad de las ELACAP es un proyecto tan necesario como eficiente, pues a pesar de su ambiciosa apariencia, ha podido realizarse en un pais tercermundista con escasa ayuda exterior. formaciones geol6gicas aluviales y colu- viales facilta la extensién del foco con- taminante, a pesar de su capacidad de au- todepuracién, El ACAP recomienda evitar en lo posible la contaminacién del DX Foto N= Homenaje japonés a un alpinista, ‘agua, tratarla antes de beber para preve- nir efectos de la contaminaciGn difusa, y situar Ios rettetes y pozos negros lo més lejos posible de las captaciones. Muchas de las enfermedades que afectan alos ex tranjeros durante el rekking son debidas al consumo de agua. La basura es inci nerada. El papel higiénico: clas banderas de oracién del hombre blanco», se reco- ‘mienda que sea quemado, Las metas a largo plazo del ACAP son controlar to- dos estos elementos tendentes al desa- roflo sostenible sin comprometer a las futuras generaciones. Para ello mantie- nen un plan de seguimiento y control subyencionado con la tasa de conserva- cin que pagan Ios visitantes, y la venta de mapas, carteles y libros. Decidida- ‘mente es un proyecto tan necesario como eficiente, digno de elogio, pues a pesar de su ambiciosa apariencia, ha podido realizarse en un pafstervermundista con cescasa ayuda exterior. Su concepto mis, ‘novedoso es Ia exaltacién de la impor- tancia del ser humano en el medio am- biente, protagonismo que debe servir de Foto 0. Ei Macchapuchhare o «Cola de Per» (6.997 m).. ejemplo para otros lugares, aunque sea dificil de aceptaren un pais donde «anue- re» gente de hambre, La mayoria de la poblacién local prefiere su autosatisfac- cién al cuidado del entomo fisico, pues- toque. veces es lo mismo saisfaccion y supervivencia, Este asunto tan logico ha detonado la batalla entre el conservacio- rismo y el interés. Alzunos fentes en los que se libra esta batalla pendientes para el ACAP son: el abandono de la basura de las expediciones por acenreadores, aque reciben un salario por ello y cuando estén fuera de la vista del contratista, se deshacen de ella. movimiento del mis- ‘mo material desde y hacia el Santuario con cada grupo. Los porteadores aca- rrean objetos (ils de cocina...) comu- ‘nes para los grupos de mek, sin crear lu gares de abastecimiento o alquiler. Hay ‘una palpable preferencia de que transite ids gente por los caminos y dates tra- ‘bajo los porteadores, antes que propor- cionar determinados productos 0 servi Cios en las inmediaciones del Santuaro, El desarrollo socal y turstico ha trafdo consigo la creacién de un foco de atrac- cin para especuladores,aprovechados y larones, ademsis de una mendicidad ‘muchas veces organizada, Esta se mani- fiesta, por citar algo, en el cuitivo de ma- siluana para la venta cuando antes no se sembraba a subida de ls precios a me- dda que avanzas en el trek (no slo de cosas importadas, sino de produccién propia); la construcein excesiva de ca sas deté con el consecuente tala del bos- queen sus inmediaciones... ete. La «ca rest del queroseno para os ligaretios _motiva que se salen la prohibiciny uti- licen madera como fuente de energfa, propiciando deforestaciones y la conse ceuente erosidn como ya hemos citado. Este es el principal problema sin expec tativas de solucin inmesiata que encara e1 CAP, pues no es viable Ia distribu cin gratita de combustible. La priva- cidn de coger fosilesimpuesta, para no danar el patimonio natural es grotesca, ‘yaque los puedes comprar en Kathman- ‘i, El vertido a los lagos, con su conse cuente eutrofizacin, aumenta progres: vamente. La contaminacién biol6gica sigue fuera de contol. Por ejemplo en Pokhara el lago Phewa Tal es «catio- samente> conocido como «el lago dela hepatitis. Deberdn pasar muchos afos para «que la conciencia necesaria sea asumida por los pobladores, no slo de Nepal si- An no de todo el mundo. No obstante la via do implantacién del ACAP y los resul- tados obtenidos a corto plazo deben ser calificados como satisfactorios. ibliogatia “The tekking peaks of Nepal Bill O'eonnoe Prewood, London 1589. = Annapuina Conservation Area, KMTNC Kath- rar 1965, Nepal The mountains of heaven. vid Pater- ton, Malla Press1960. ‘Many people came, looking, looking. Galen ‘Rowell The Mosniaineers. Sel 980, -High Asia. An lusrted history o he 7000 Deak Jl Neate, Uawin Hylan, London 1989, Exploring the hidden Himalaya. Sol Motus & Vaiss Kap The Himalayan Club. Hod ec Sioughion!638. Geology of the Himalayas. Angusto Gansser Tnervlence publishers, ohn Wiley & Sons 964 = Geology af Nepl Himalaya and a aceut coun ‘eer Chara K, Sharma, Sungeea Sharma Nepal 1990, Round Kangeheajung. Douglas W. Frese ‘ana Pusat Bhan. Kathanda. Fist published: 1908, published: 1979 Nepal. Himalaya. Gula de ekking y excur- Sones Stan Arington. Sus eizoak 1991 La naturiera el ru, Nepal Resto Mas HAs de Ediciones S.A. 1988 La dformaciin dol materiales de lacoreza temeite. M Mattuar Ed Omens. Barelo- mle BANCO POPULAR ESPANOL, il wtf LLENAS DE VENTAJAS “Identificativa del colectivo de geélogos. Seguros especiales de hasta 100 millones de Ptas. “Descuentos en cadenas hoteleras y de alquiler de coches. *Responsabilidad limitada por uso indebido. *R4pida reposicién en caso de pérdida o robo. *Sin cobro de emisién durante el primer afio. Be ® wat Kas, Ese Seer (0 wee, SOLICITELAS EN LAS SUCURSALES DEL GRUPO BANCO POPULAR Tern yen eis can prs elietan VBA QEOLO, pra pen waco raster trent da Ja “CUENTA GEOLOGO" a la DIRECCION COMERCIAL DEL GRUPO BANCO POPULAR. Apartado de Correos 53 F.D. 28080 MADRID. Si lo prefiere envie copia por fax al 91-576 36 64. <—— — - L ot i 1 J ae ars ‘anaes L___|} Oe Os Ov Oos ‘na Reda recor = Sal res oma ira L j L J J L ars aio ie & ry L J (igar Gowan frre, cores erie cis) L H L H L J L J ae agar aa eae oa) Ns co Cae ora do smash: Matene . tae De . h Teno ae carats Glens dolGrspe Os emool J sucursa L J nsouenra L aercaPopube pata? po Dessoirenacén de ison cectoco L} — nessehnamasinceteveAGESLOGS C] Deseo inomeen del PLAN DE PENSIONES DEL COLEGIO De GeoLocas I @ MEDIO AMBIENTE > Il CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Fétima Camacho Serna Colaboradora del Boletin «EI Gedlogo> y responsable del Depar- tamento de Publicidad de la revista “Tierra y Tecnologia>. Enel presente articulo se describen las opiniones mds relevantes expuestas en la inauguracién del Il Congreso Nacional del Medio Ambiente, celebrado en Ma- ddrid del 21 al 25 de Noviembre de 1994. El objetivo de este I Congreso fue el and- lisis de la situacién medioambiental en Espata, The paper summarizes the most relevant opinions expressed during the ope- ning act of the It Natural Environment Congress, which took place in Madrid from the 21" to the 25" of November 1994. The objective of the Congress was the analy: sis of the environmental situation in Spain. Il congreso nacional del medio ambiente ‘Acto de inauguracién del If Congreso Nacional del Medio Ambiente | paso dia 21 de Noviembre) eos se dro ipsa tr ost Peeeteceniiatiaiit | tives atc mca ty faci del i Conpeso Nacion|| di como ln gen de resis ur der Medio Ambiente, cuys jomadas | tans indus reaction, sre se desarrollaron del dia 21 al 25 en el cursos hidricos, la degradacién del lito- Palacio de Expsilones y Congest | ray el etrvo de parimonio, i Aint fasnganato pore ine-_ | Sotninnin aca, te Colegio Ofilal de tes, Unén | SuMajesiad la Rea Dota Sola Prot y ln AsciacknPiofeioe | presdi el acto de inavgraién da Mullnirsopliar de Normalacion | Congres, en ia que se cont con la Aelnegaién Ambiental APROMA) | presencia d! Minisode Ors Pas iitcongeso Nacional deed | Ean, Transportes y Mato Ambion, Ambicnte, ensue el foro de site| Ione Bon l Prsiene dela Co mus importante en materia medioam~ | tad de Madd Son Leguing Dien levadoacaboen auesto pas, | el Alsde de Mads, Tox6 Maria en el que se desarrollaron doce Sesio- Alvarez del Manzano; y el Presidente pesPknanas tiny tes raps de | del Comite Orgaieaor, Gonzalo Tabaory ua decenddeSala inte | Echugoe Mende de Vigo, ete are ‘micas. Més de dos mil profesionales y | _autoridades. Ds ‘Su Majestad la Reina en el momento de | Joaquin Leguina realizando unas decia- | José M* Alvarez del Manzano, enume- ‘su intervencion, ‘raciones a la prensa rando las ventajas «verdes» de Madrid. Durante la sesi6n de apertura, las | que son causantes de desequilibrios | empleo de energias més limpias para istintas autoridades transmiticron a | ecol6gicos y que han sumergido alos | las calefacciones y en los autobuses todos los asistentes su solidaridad y | paises pobres en espirales de pobreza y | _urbanos, etc..., también destacé que reocupacién por el Medio Ambiente. | degradacién ecoldgica que acaban | en Madrid se producen més de 3.600 A continuacién se resaltan algunas de | afectando a todo el mundo»; también | toneladas diarias de basuras (més de 1 las declaraciones mas relevantes he- | sefialé que «nuestro frégil planeta esta | Kg por habitante y dia), cchas por las autoridades asistentes. eenfermo, al mismo tiempo, por un ex- Por iiltimo Gonzalo Bchagive, Su Majestad, la Reina Dofia So- | ceso de desarrollo y de subxiesarrollo». | Presidente del Colegio Oficial de Fis fia declaré su preocupaci6n por «la -El Ministro de Obras Pablicas, | cos, destacé su atencién «sobre la reciente desigualdad de la distribu | Transportes y Medio Ambiente, José | _apremiante necesidad de fomentat un cin de lariqueza y el consumo desor- | Borrell, deciaré que «el Plan Hidro- | _pacto medioambiental, que embarque bitado y ambientalmente destructive, | I6gico Nacional esti en un momento | tanto las actividades individuales como José Borrell declaré su preocupacién sobre el Plan Hidrolégico Nacional. dificil porque hay condicionantes im. Portantes para su tratamiento en el Gobierno y en el Parlamento», tam- bién explicé que su «ministerio seré muy respetuoso con las decisiones del Parlamento», asi como que ten- {dré que «repensar e] Plan Hidrologi- co en funcidn de la Politica de rega- dio que el pafs quiera hacer», y concluy6 su intervencién con un ‘cambio; el paso del «PIB al PAN, del producto interior brute al producto ambiental neto», -El Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquin Leguina, subray6 la nevesidad de «cambios notables en hnuestra manera de vivir y consumir, para hacer compatible el desarrollo con Tacalidad ambiental, ~José Maria Alvarez del Manza- no, Alcalde de Madrid, enumers algu- nas de las ventajas «verdes» de Ma- did: segunda ciudad del mundo (después de Guayaquil) en espacios idente del Colegio de Fisicos verdes y rboles en sus calles; prime- | acompaiia a su Majstad la Reina, en sa ra de Espafia en depurar el 100 por | ¥ista alos «stands». Al fondo Cristina 100 de sus aguas residuales; yen el |

También podría gustarte