Está en la página 1de 685
AUD [\ hie earn ene del rat Fnrique Benjamin anya) aero ‘Prentic ie Gestion estratégica del cambio Segunda Enrique Benjamin — anklin F. Universidad Nacional de México México + Argentina + Brasil» Colombia Rica * C Espaia * Guatemala * Panamé + Perti+ Puerto + Ut FRANKLIN F, ENRIQUE BENJAMIN Auditoria administrativa. Gestion estratégiea del cambio. Segunda edicién PEARSON EDUCACION, México, 2007 ISBN: 970-26-0784-1 Area: Administracion y econorta Formato: 20 x 25.5 cm Gerente editorial: Marisa de Anta Editor: Pablo Miguel Guerrero Rosas e-mail: pablo.guerrero@ pearsoned.com Editor de desarrollo: Astrid Mues Zepeda ‘Supervisor de produccién: Enrique Trejo Hernandez SEGUNDA EDICION, 2007 DR. © 2007 por Pearson Educacién de México, S.A. de C.V. Atlacomulco No. 500 ~ 5° piso Col. Industrial Atoto 53519 Naucalpan de Juarez, Edo. de México ‘Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nim. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacién de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o trans- mitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningiin medio, sea electrénico, mecénico, fotoquimico, magnético 0 electrosptico, por fotocopia, grabacién 0 cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requerira también la autorizacién del editor 0 de sus representantes. ISBN10: 970-26-0784-1 ISBN13: 978-970-26-0784-7 Impreso en México. Printed in Mexico. 1234567890-090807 Contenido Objetivos de la auditoria amin rativa Alance de la auditoria administrativa — a debate Caso practico: Desperdicios Industriales Casa Zetina Naturaleza de la empresa dominantes de! Perfil del auditor Gestién del conocimiento Experiencia Responsabilidad profesional Etica Codigo de ética Desempefio social corporativo Estructura del pensamiento Responsabilidad de su ejercicio El auditor interno Cawann BE GR 3 19 20 2 2 2 2 27 29 30 3 36 37 37 az 43 44 44 48 48 49 49 Contenido El auditor extero Equipo combinado Organizacién del equipo de auditores Funciones generales Instrumentos normativos Resumen Conclusion Preguntas para debate Caso practico: Farmacia San Carlos Contexto Antecedentes Situacion actual Justficacion vision Mision Valores Filosofia Elementos analizados Resultados obtenidos Conclusiones generales Preguntas Metodologia Planeacién Objetivo Factores a revisar Fuentes de informacién Investigacion preliminar Preparacién del proyecto de auditoria Propuesta técnica Programa de trabajo Asignacion de la responsabilidad Capacitacién Actitud Diagnéstico preliminar Instrumentacién Recopilacin de inf Técnicas de recolecci6n Medicién Escalas de medicion Componentes del proceso administrativo y elementos especificos Papeles de trabajo Evidencias 50 53 55 38 65 65 65 66 66 67 67 69 69 69 70 70 70 un rR 2 Procedimiento Enfoques del andlisis administrativo Enfoques organizacionales Enfoques cuantitativos Anélisis multinivel Formulacién del diagnéstico administrativo Base conceptual Marco de referencia Contenido Informe Aspectos operativos Lineamientos generales para su preparacién Tipos de informe Informe general Informe ejecutivo Informe de aspectos relevantes Propuesta de implementacién Presentacién del informe Seguimiento Objetivo general Lineamientos generales ‘Acciones especificas Criterios para la ejecucién de la auditoria de seguimiento Resumen Conclusion Preguntas para debate caso préctico: Publicidad Nacional Antecedentes Planeacién Preparacion del proyecto de auditoria Propuesta técnica Objetivos Diagnéstico preliminar Instrumentaci6n Recopilacién de la informacion Medicion Papeles de trabajo Evidencia Supervision del trabajo Examen, Propésito Procedimiento Enfoques de andlisis administrativo Organizacionales Cuantitativos Informe Seguimiento Objetivo general Preguntas a 93 93 112, 14 4 114 14 5 115 116 7 18 ns 118 119 ng 121 121 122 122 123 123 124 125 125 125 125 128 128 128 128 129 130 130 130 131 131 132 132 132 132 133 133 133 134 134 134 136 Contenido Contenido Apéndice A Métodos de valuacién de empresas Introduccién Ventajas y desventajas del EVA Aplicacin en las empresas ELEVA como instrumento de control corporativo © como herramienta de gestion Aplicacién del EVA (las 4M) tras aplicaciones del EVA como mejorar el EVA de una empresa Otros métodos para medir la creacion de valor dentro de las empresas Conclusion CAPITULO 4 Objetivos Indicadores Concepto Caracteristicas que debe reunir un indicador ‘Aspectos que se deben considerar en la formulaci6n de los indicadores Niveles de aplicacion Dimensiones que se pueden evaluar por medio de indicadores Indicadores financieros Indicadores de gestion Proceso administrativo Elementos que complementan el proceso Resumen Conclusion Preguntas para debate Caso practico: Acabados en Marmol y Cantera, SA. Antecedentes Marco de actuacién Recursos, clientes y estructura ‘Acciones Examen Anélisis administrativo Analisis financier Conclusiones generales Preguntas CAPITULO 5 Objetivos Cuestionarios Elementos de disefio Criterios de apoyo Forma Fondo Estrategia mB va clasecon Comen d os eestonaros 137 137 137 139 139 140 141 142 142 143 145, 146 146 147 147 148, 148, 148, 149) 150 154 155 7 197 197 197 198 198 198 200 201 201 203 204 2n 212 214 214 215 215, 216 217 217 217 218 219 Areas de aplicacién Planeacion Vision isin Objetivos Metas Estrategias/tacticas Procesos Politicas Procedimientos Programas Enfoques Niveles Horizonte Organizacién Estructura organizacional Division y distribucion de funciones Cultura organizacional Recursos humanos ‘cambio organizacional Estudios administrativos Instrumentos técnicos de apoyo Direcci6n Liderazgo Comunicacion Grupos y equipos de trabajo Manejo del estrés, el conflicto y la crisis, Tecnologia de la informacion Toma de decisiones Creatividad e innovacién Control Naturaleza sistemas Niveles Proceso Areas de aplicacién Herramientas Calidad Areas de aplicacién de los cuestionarios por elemento especifico Adquisiciones Almacenes e inventarios Activos fijos Asesoria externa Asesoria interna Coordinacion Distribucién del espacio Exportaciones, Globalizacion Importaciones Informatica 220 221 223 223 224 226 226 231 232 234 236 239 240 242 243 243 245 247 250 285 288 290 292 293 298 303 307 309 an 313 315 316 317 318 319 320 321 323 329 329 334 337 338 340 342 344 346 350 353 358 Contenido Contenido Area de informatica Sistemas Manejo de datos y equipos de cémputo Seguridad Investigacién y desarrollo Marketing Pianeacién de las ventas Condiciones de mercado Estudio de mercado Competencia Oportunidades de mercado Publicidad y promocién Marketing interactivo Comportamiento de los consumidores Comercio electréonico Operaciones Organizacién y normatividad Localizacién de la planta Distribucion de la planta Manejo de materiales Factor humano Investigacién y desarrollo Tecnologia ‘Administracién de operaciones ‘Administracién de operaciones global Proveedores Proyectos Tipologia Objetivos Responsabilidad Caracteristicas del producto y/o servicio Estudios de mercado Estudio técnico Estudio complementario Organizacién Analisis de costos Estudio financiero Situacion econémica Ejecucién Recursos financieros y contabilidad Estructura financiera interna Fuentes de financiamiento Instituciones de financiamiento Ingresos Egresos Proveedores Glientes Obligaciones Requisitos de financiamiento general Costes y plazo de fondos 358 359 362 364 365 367 367 371 372 372 373 375 376 377 378 381 381 382 383 384 386 386 387 388 391 392 396 396 396 397 398 398 399 400 401 401 402 402 403 404 404 405 406 406 407 407 407 408 408 408 Gestion estratégica del cambio Segunda edicién Enrique Benjamin Franklin F. Universidad Nacional Aut6noma de México PEARSON EDUCACION DE a EJEMPLAR PARA EVALUACION PROHIBIDA SU VENTA ‘México + Argentina + Brasil * Colombia * Costa Rica + Chile + Ecuador Espaiia + Guatemala + Panamé + Peri « Puerto Rico + Uruguay + Venezuela | ow Datos de catalogaciéa bibliografica FRANKLIN F, ENRIQUE BENJAMIN Auaitoria administrativa. Gestlén estratégica del cambio. Segunda edicién PEARSON EDUCACION, México, 2007 ISBN: 970-26.0784-1 Area: Administracin y economia Formato: 20 x 25.5 em Piginas: 872 Gerente editorial Marisa de Anta Editor: Pablo Miguel Guerrero Rosas Editor de desarrollo: Astrid Mues Zepeda ablo.guerrero@ pearsoned.com Supervisor de produccin: Enrique Trejo Heméndez SEGUNDA EDICION, 2007 D.R. © 2007 por Pearson Educacién de Mx Atlacomuleo No. 500 — 5° piso Col. Industrial Atoto 53519 Naucalpan de Judrez, Edo. de México (Céimara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nim. 1031 Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacion de M& Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o trans mitirse, por un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningiin medio, sea electr6nico, ‘mecénico, fotoquimico, magnético o electrosptico, por fotocopia, grabacién o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor, El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requeriré también la autorizacién del editor o de sus representantes. Impreso en México. Printed in Mexico. 1234567890- 090807 Contenido Control presupuestal 409 Financiamiento para la produccién 409 Contabilidad 409 Servicio a clientes 410 Servicios generales 415 Vigilancia 415 Mantenimiento 415 obras, 416 Limpieza 416 Transporte 416 Fotocopiado, engargolado y presentacién de trabajos 418 Correspondencia y archivo: 419 Mensajeria 419 Sistemas 420 Resumen 423 Conclusi6n 424 Preguntas para debate 424 Caso practico: "Comision Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado de! Municipio de Aguascalientes” 425 Origen 425 Concesién inicial 425 Titulo de concesién original 426 Crisis econémica, rescate y nuevo titulo 427 ‘Acciones 428 Programas 429 Planeaci6n 430 Instrumentaci6n 431 Examen 432 Informe 433 Elementos especificos 437 Sequimiento 437 Preguntas 437 CAPITULO 6 438 Objetivos 438 Cédulas y graficos 439 Cédulas 440 Estructura general 440 lasificacion 440 Uso 441 Ventajas an Graficos 462 Fases de su uso 462 Presentacién 463 Consideraciones técnicas 463 Ventajas 463 Resumen 473 Conclusion a3 reguntas para debate a4 Ee Contenido ‘caso practico: Don Julio S.A. Introduccién Investigacién preliminar Estructura organica Investigacion documental Técnicas de recopilacién de datos Examen Técnica de andlisis Ponderacion de las funciones Informe Recomendaciones Preguntas Apéndice B ‘Metodologia para la evaluuacién del desempefio (Modelo alterno) Procedimiento para la definici6n de metas Entrevista de evaluacién Reglas basicas de la entrevista Sugerencias para la entrevista CAPITULO 7 Objetivos Escalas de medicion Definicién Confiabilidad Validez Caracteristicas generales Tipos de escalas Resumen Conclusion Preguntas para debate Caso practico: Panaderia Sefior Pan Introduccion: Antecedentes de las panificadoras en México y en el mundo: a) Antecedentes en el mundo b) Antecedentes del pan en México ©) Antecedentes de la Panaderia “Sefior Pan” Clasificacién de la empresa ‘Acciones Planeacién Propuesta técnica Instrumentacién Examen Medicion Propésitos de la medicién Problemas detectados Revision critica Técnicas de anélisis administrative Informe Preguntas 474 474 475 475 476 479 479 479 480 481 482 483 434 484 484 487 488 488 492 492 493 494 494 494 494 495 508 508 509 509 509 510 510 510 512 513 514 314 514 516 516 516 S17 317 518 518 518 519 CAPITULO 8 Objetivos Normas de calidad Objetivo y campo de aplicacién ‘Normas de referencia Términos y definiciones Normas de calidad Antecedentes Cambios registrados en las normas entre 1994 y 2000 Cambios de fondo entre las normas ISO de 1994 y las del 2000 Norma ISO 9004:2000 éCudles son los beneficios para las partes interesadas de adoptar la nueva ISO 9004? Principios de gestion de la calidad Orientacién al servicio Norma ISO 190111:2000 Sistemas de gestion de la calidad y la gestion ambiental: Directrices sobre la auditoria de sistemas de gestién de la calidad y ambientales Usuarios de la norma ISO 19011 Importancia de la norma 1SO 19011 en materia de auditoria Revision bajo ISO 19011:2000 ‘Términos y definiciones de la norma ISO 19011:2000 Directrices para la autoevaluacién Introduccién Niveles de madurez del desempefio Preguntas de autoevaluacion Documentacién de los resultados de la autoevaluacién Vinculacién de los beneficios potenciales de la norma 1SO 9004 con la autoevaluacién Resumen Condlusién Preguntas para debate caso préctico: Truchas del valle de la Luna ‘Antecedentes Justificacion Objetivo de la auditoria Planeacion Filosofia Instrumentacion Examen Interpretacién de resultados Informe Conclusiones Recomendaciones Preguntas CAPITULO 9 Objetivos La auditoria en el sect Organizacién vertical rivado 520 520 s21 522 523 524 524 525 526 528 529 529 530 531 532 532 533 533 534 536 536 537 937 S41 sat 543 544 544 544 344 545 545 545, 545, 548 549 550 551 551 552 553 554 554 555 561 Contenido Con una sola sede Con unidades desconcentradas Con unidades descentralizadas Con unidades desconcentradas y descentralizadas on unidades globales Con unidades desconcentradas, descentralizadas y globales Organizacién horizontal Unidades al mismo nivel Equipos de trabajo En red de tecnologia En red global Organizacién vertical/horizontal Funcién/proceso Proceso Estratégica Organizacién virtual Unidades en el lugar de origen Unidades a nivel global Manejo de la informacion Outsourcing estratégico Resumen Conclusion Preguntas para debate Caso practico: Mextelecom, S.A. de CV. Antecedentes Historia Investigacion preliminar Objetivos Contexto Tablas de evaluacién Informe de auditoria Condlusiones Recomendaciones Preguntas CAPITULO 10 Objetivos La auditoria en el sector publico Programa anual de control y auditoria Objetivo general Objetivos especificos Areas de aplicacion Lineamientos generales de la planeacin 1. Investigacién previa 2, Tipos de auditoria 3. Formulacién del programa anual de control y auditoria 4, Examen y evaluacién de los sistemas de control 5. Elaboracién de programas especificos de revision Normas generaies at auditoria piblica | Concepto, naturaleza y objetivo de la auditoria pablica 562 563 564 565 566 567 569 570 371 872 973 374 375 576 S77 379 379 580 581 583 584 585 586 586 586 586 590 590 591 593 595 598 598 599 600 600 601 603 603 603 603 604 604 605 607 609 609 611 612 Responsabilidades generales de los servidores piiblicos en el establecimiento y fortalecimiento de los sistemas de control interno Responsabilidad del auditor piblico Normas personales Normas sobre el informe de auditoria y su seguimiento Marco de actuacién de los 6rganos intemos de control de las dependencias del sector central Concepto Naturaleza Objetivos Atribuciones Funciones Marco de actuacién de los érganos intemos de control en las entidades del sector paraestatal Concepto Naturaleza Objetivos Atribuciones Funciones Resumen Conclusién Preguntas para debate aso practico: Servicio Postal Mexicano Marco para la planeaci6n Contexto histérico Justificacién Instrumentacion Examen Informe Informe Conclusiones y recomendaciones generales Preguntas Apéndice Guia general de auditoria publica Presentacién Objetivo ‘Anexo 1. Carta de planeacién Anexo 2, Cronograma de actividades a desarrollar Anexo 3. Orden de auditoria ‘Anexo 4. Acta de inicio Anexo 5, Marco conceptual ‘Anexo 6, Papeles de trabajo Anexo 7. Cédula de observaciones Anexo 8, Cédula de seguimiento ‘Anexo 9. Marcas de auditoria Anexo 10. Informe de auditorias integrales, especificas, de evaluacion de programa y de desempefio ‘Anexo 11, Informe de auditoria de seguimiento ‘Anexo 12, Politicas de actuacion 612 612 612 623 626 626 626 627 627 628 632 632 633 633 633 634 638 639 640 640 640 640 641 642 643, 644 645, 645, 645, 647 647 648, 648, 662 664 665 667 670 671 672 674 675 677 680 684 Contenido Contenido Decélogo del auditor piblico 688 ‘Anexo 13, Cédula Gnica de auditoria 689 ‘Anexo 14, Evaluacion de la auditoria 691 Apéndice D 694 Guia general para revisiones de control 694 Presentacién 695 ‘Objetivo 695, Marco legal 696 ‘Anexo 1. Programa de trabajo m4 ‘Anexo 2, Oficio de presentacién ns ‘Anexo 2 bis, Oficio de presentacién 7 ‘Anexo 3. Requerimiento de informacién 713 ‘Anexo 4. Marco conceptual 720 ‘Anexo 5. Cédulas de analisis vai ‘Anexo 6. Cédulas de marcas 723 ‘Anexo 7. Cédulas de accién de majora/AGP 724 ‘Anexo 8. Informe de resultados 725 ‘Anexo 9. Informe de resultados de seguimiento de acciones de mejora var ‘Anexo 10. Acciones de mejora 729 ‘Anexo 11, Cédulas de seguimiento de acciones de mejora. 731 ‘Anexo 12, Politicas de actuacion 733 CAPITULO 11 738 Objetivos 738 Auditoria intel 739 Significado 740 Interaccién para el cambio 740 Elemnentos de decision 746 Proceso administrativo 747 Etapa 747 Elementos que complementan el proceso 749 Perspectivas 750 Resumen 752 Conclusion 752 Preguntas para debate 752 Caso integrador: Auditoria Administrativa Grupo deco, S.A, de CV. 753 Antecedentes 753 Vision 753 Filosofia 753 Valores 753 ‘Acciones 755 Planeacién 756 Investigacién preliminar 760 Proyecto de auditoria 760 Diagnéstico preliminar 762 Instrumentacion 763 BD will examen 764 Informe Proceso administrativo Planeacion Planeacién: enfoque integrado Organizacién COrganizacién: enfoque integrado Direccion Direccién: enfoque integrado Control Control enfoque integrado Visién global del proceso administrativo Elementos complementarios Visién global de los elementos complementarios Vision analitica de los recursos financieros Indicadores financieros Estados financieros: aspectos relevantes Visin estratégica Seguimiento 767 768 768 779 780 787 788 792 793 798 798 800 806 807 816 822 824 825 Contenido image not available Agradecimientos En esta oportunidad, el trabajo para esta nueva edicin tomé vertientes insospechadas, EI nivel de concentracion y la rigida disciplina que asumi para desarrollar los contenidos, parecia que iban a permitirme hacerlo dentro de un rango de tiempo consecuente con el perfil del proyecto, pero a medida que avanzaba, la profundidad del nivel de refiexi6n requerido y el surgimiento de nuevas vertientes en torno a la idea original, hizo que las horas de trabajo se extendieran dia y noche, y los dias se fueron convirtiendo en semanas, y las semanas en meses. La experiencia de crear una obra y centrarla mas en ideas que en conceptos, sin de- meritar la rigidez metodolégica que exige una rama del conocimiento como lo es el de la auditoria administrativa, es una tarea que no es facil en absoluto, independientemente de que se tenga la voluntad y el bagaje para hacerla, en particular cuando el andlisis de va~ riables rebasa con mucho los meros planteamientos académicos y se interna uno en toda una experiencia de vida. Una vez que se asume esta responsabilidad, se constituye en una mistica que, de alguna manera, se toma en una forma de ser y estar un tanto solitaria, porque el trasfondo real es que uno se queda solo, y ademas, lo dejan a uno solo, Esta condicion lleva a la reflexion, y ésta, a su vez, a un estado de cosas en el que se crea una realidad parte. Asi, si hubiera que explicarlo, cabria la posibilidad de parafrasear a Octavio Paz, en su obra El laberinto de la soledad, particularmente en el apéndice sobre "La dialéctica de la soledad” y expresar que: "Nacemos solos y morimos solos...” pero también, creamos solos, La inercia que nos lleva a este momento acaba por emerger como un simbolo, el cual guia los pasos, las vivencias cotidianas y, spor qué no?, los suefios. Es entonces cuando el sentimiento y el pensamiento se enlazan en una comunién que va mas allé de la retérica, de las intenciones, y uno siente la necesidad de agradecer a los que lo rodean y a los que lo ayudan, pero sobre todo, a los que creen en lo que uno hace, Haciendo un recuento de gratitud hacia los seres queridos, mi esposa Marcela y mis hijos Kike y Christian ocupan el primer peldafio porque fueron ellos quienes se sacrificaron conmigo para cristalizar el proyecto. También, la memoria de los que ya se han ido pero que permanecen en mi. En ese orden de cosas, quien se mantuvo a mi lado desde un principio y ha per- ‘manecido conmigo hasta el dia de hoy, es Aldro Alvarez Cruz, quien me apoyd con una entrega absoluta, haciendo que meditara una y otra vez en las ideas que se fueron insertando en la obra. Enseguida y debo decirlo, de manera sorpresiva, surgieron dos figuras. Por un lado, Juan Manuel Romero, presidente de Pearson Educacién de Latinoamérica, quien, sin conocerme o tener informacién detallada de la obra, mostré su disposicién incondicional a brindarme su respaldo para convertirla en una realidad. Por otro, Luis Alberto Gonzalez Maldonado, responsable de la revision de estilo del manuscrito, que desde un inicio me hizo sentir que mi trabajo tenia un matiz y un trasfondo para innovar valor que sélo él pudo ver. wit Bee la iniciativa de acercarme a Pearson fue producto de mi amis- tad con el editor Javier Reyes Martinez, aunque al arrancar el proceso de edicién por Agradecimientos azares del destino hubo de tomar otro camino. Este hecho, marcé el rumbo para que retomara la iniciativa Astrid Mues Zepeda, editora cuyo profesionalismo y calidad personal estuvo presente en todo momento, consolidando de manera tangible, con el increible apoyo de Enrique Trejo Hemandez y Pablo Miguel Guerrero Rosas, algo que parecia imposible lograr tomando en cuenta los tiempos y cargas de trabajo que prevalecian, EI decidido impulso al trabajo académico por parte de la doctora Maria Antonieta Martin Granados, Directora de la Facultad de Contaduria y Administracién de la UNAM, fue decisivo para concluir la obra en el rango de expectativas propuesto. No puedo dejar de nombrar a quienes me acompafiaron a Io largo del camino: Joaquin Araico Rio con quien comparto la magia de la administracién; Marcelo Fernandez Ocampo cuya linea de pensamiento es un pilar para mi; Katia Berenice Brito Ortiz, por hacerme regresar a mis raices; Eduardo Gutiérrez Hidalgo por su inmensa calidad humana, y Miguel Angel Toledo Castellanos y Ricardo del Bosque Alayén por mantener el lazo de amistad por encima de cualquier cosa. Finalmente, debo mencionar que la commpafiiay la credibilidad de brillantes compafie- ros de instituciones de educacién superior, colegios de profesionales e instituciones diversas en el rea de las ciencias econémico-administrativas de los siguientes paises en el extranjero fue determinante para mi obra Argentina Brasil Universidad Mariano Gdlvez Universidad de Buenos Aires Consejo Regional de Administracién de Guatemala Oscar Malfitano Cayuela del Distrito Federal Aivaro Rolando Torres Moss Mario J. Krieger José Ataide Miranda Barretto Alvaro Roberto Torres Salazar Chile Nicaragua Bolivia . Universidad CatslcaBolviana—Teenologea dete Untersided Amercona de Managua Rene Santa Cruz Ratoe nemande? hevaria Rafael Terrazas Pastor Marcos Delgadillo Moreira Ramiro Arteaga Requena Universidad del Vaile Luis Enrique Hinojosa Rodriquez Universidad Adventista Christian Daniel Arnez Vilarroel Colegio de Administradores de Empresas de Bolivia Jorge Castro André Global Education Eduardo Pérez Hidalgo QualityNet Ricardo Salazar Hinojoza 0 Libros Nora Torre Juana Torre Costa Rica Colegio de Profesionales en Giencias Econémicas de Costa Rica Dr. Carlos Manuel Soto Guevara Lic. Carlos Fernandez Flores Ecuador Universidad Central del Ecuador Gonzalo Sandoval, MSc. El Salvador Universidad Dr. Andrés Bello Marco Tullo Magafia ‘Ana Martha Moreno de Araujo Universidad Tecnolégica de El Salvador René Humberto Paniagua 8. Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala Olga Edith Siekavizza Grisolia Ariel Mendoza Melgarejo ‘Melvin Orlando illescas Leonardo Paraguay Organizacién Latinoamericana de Administraci6n Santiago Duarte Alfonso Pera Universidad San Martin de Porres Daniel H. Valera Loza ‘Armando Valdés Garrido Mario Granda Caraza Ricardo Varas Manrique Percy Guija Espinoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos Jorge V. Mayuri Barron Universidad Ricardo Palma Ronal Isaac Figueroa Avila Venezuel Universidad de Carabobo, Campus La Morita Oswaldo Ortega uw J Agradecimientos Federacién de Colegios de Licenciados en Administracién de Venezuela Benito Gomez Nectty Diaz de Martins ‘Aurora Morais Lilian Aguero Nuvis Maurera Yosybeth Moreno Marco Antonio Cardozo Freddy Velésquez Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Morelia Cermefio El apoyo en México de profesionales comprometidos con la Administracién en los siguientes estados se constituy6 en una fuente de inspiracion: Aguascalientes ‘Academia de Administracién Estatal José Arturo Viramontes Pérez Baja California Universidad Auténoma de Baja California, Campus Ensenada ‘Saul Méndez Hernandez Abraham Gomez Gutiérrez Gildardo Terriquez Marduefio CETYS Universidad Gloria Mufiuzuri ‘Campeche Universidad Auténoma del Carmen Ruby A. Gonzélez Ascensio Distrito Federal Universidad Nacional Aut6noma de México Nidia Bustos Garcia Angel Trujillo Negrete ‘Armando Tomé Gonzalez Benjamin Sanchez Rodriguez Adolfo Castro Gémez Carlos Ruiz Diaz Laura Mireya Sanchez Ledesma Adridin Méndez Salvatorio Francisco Solares Altamirano José Luis Ramirez Alvarez Elena Edith Rivera Martinez Salvador Garcia Briones Rolando Garcia Morales Universidad Andhuac del Sur Carlos Miguel Barber Kuri Alfredo Nava Govela Instituto Politécnico Nacional Humberto Ponce Talancén Universidad del Valle de México Héctor J. Guerra Contreras Sociedad de Egresados de la Facultad de Contaduria y ‘Administracién de la UNAM, A.C. Gerardo de la Sierra Cuspinera Sociedad Mexicana de Licenciados en Administracién Arturo Diaz Olivera Ediciones Granica México Carlos Rios Sosa Estado de México Universidad Tecnolégica de Nezahualeéyot! Javier Estrella Orta Guerrero Organizacién Latinoamericana de Administracién Alejandro Chirino Sierra Lourdes Romero Andrade Jalisco Instituto Tecnol6gico y de Estudios ‘Superiores de Occidente José de la Cerda Gastelum Universidad de Guadalajara Alberto Gallegos Villagran Nuevo Leon Universidad Auténoma de Nuevo Len Jorge Castillo Villarreal Tamaulipas Universidad del Noreste Maria Cecilia Barocio Sanchez Veracruz Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos Lauro Fernandez Vidal Colegio de Licenciados en Administracién de Empresas de Coatzacoalcos Graciela Villalvazo Robles También quiero dejar un testimonio de mi sincero agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra forma creyeron en mi y sacrificaron algo de ellas para ha- cerme sentir que compartian conmigo el ideal de crear una obra que es una prueba de que la fe y el trabajo pueden convivir en el corazén. fi @ Enrique Benjamin Franklin F, Junio de 2006 Presentacion Enrique Benjamin Franklin El gran reto acerca de crear el futuro no es predecirlo. La meta es tra tar de imaginar un futuro que sea verosimil: el futuro que podemos crear. Para ese efecto las nuevas herramientas de estrategia tienen que echar raices porque no se puede crear el futuro utilizando las vie~ Jas herramientas de estrategia, El esfuerzo que realiza para crear un punto de vista sobre el futuro y una estrategia para manejar el cambio, representa la capacidad de desarrollar un sentido profundo de discontinuidades para crear una jerarquia de imaginacién. Gary Hamel Introduccion Para la presente edicién, la estructura de la obra se orienté mas hacia una vision estra- tégica y de gestién del cambio que a un enfoque meramente tradicional, condicién que abrié de manera franca una posici6n para evaluar el comportamiento de una organiza cién en todas sus versiones, Ambitos y niveles de desempefio. Ademés, el manejo de! rango de conocimiento se amplié de tal manera, que su alcance y profundidad logran una cobertura mas alla de cualquier estandar promedio. La mecanica de trabajo desarrollada para plasmar los conceptos y alinearlos con la realidad se apegé a un estricto método, pero fue ajustdndose en la medida que fue necesaria una gran dosis de versatilidad para permitir que el juego de ideas consolidara los planteamientos, implicé una constante entrada y salida de lo concreto alo abstracto ¥y Viceversa. Asi, la dialéctica del pensamiento se torné en un proceso de aprendizaje, y éste, a su vez, en una fuente de cambio. En funcién del objetivo central del trabajo —transformar una técnica de alto calibre en una poderosa herramienta de estrategia— y del trasfondo para sustentarlo, cifta- do en la conviccién determinante de innovar valor amalgamando lo lineal y no lineal, para interrelacionar supuestos con hechos, cultura con valores y resultados con expec- tativas, diluyé los limites convencionales que guian las acciones para posibllitar que la imaginacién coexista con la raz6n, cuando el sentido de los esfuerzos se encamina con conciencia y consistencia Estructura de la obra EI desarrollo de todos los contenidos de la obra se engloban en 11 capitulos que incluyen al inicio de cada uno, os objetivos y el manejo especfico del tema, y al final, el sumen, la condlusién, preguntas para debate y un caso practico basado en auditorias aplicadas a empresas de distintas dimensiones y sectores de actividad. En el caso del capitulo final, su naturaleza es integradora, por lo que se presenta una auditoria administrativa com- pleta, aplicada a una empresa representativa del sector de la construccién, en la que se ‘ejemplifica la utilizacién de la todos los instrumentos consignados a lo largo del texto. Por lo que toca a la composicién general de cada capitulo a continuacién se muestra una sintesis. En el primer capitulo se define el marco conceptual en el que subyacen todos los ele mentos que sustentan una herramienta de estrategia del calibre de la auditoria admi- nistrativa, partiendo de los hechos y aportaciones histéricas que a lo largo de la historia le han dado una razén de ser, desde las que tienen un carécter universal, hasta aquellas que residen de manera consecuente en el mbito latinoamericano, Este recuento cro- nolégico de aportaciones integra el pensamiento administrativo que surgié hace cinco mil afios y que en el devenir del tiempo ha tomado distintas facetas y, en su momento, sirvid para evaluar el desempefio de los diferentes tipos de organizaciones que han existido. A partir de ese fundamento, se presenta el siguiente eslabon, correspondiente al concepto, objetivos y alcance que orientan el empleo de esta técnica. En forma con- secuente, se aborda el campo de aplicacién propicio para su implementacién, el cual se ‘enmarca en los sectores piblico, privado y social. En el primer caso, considerando su area de influencia en cuanto a las instancias en las que reside la base del gobierno de un pais, como son el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, enunciando en cada caso, los mecanismos especificos para su aplicaciOn. En el segundo caso, tomando en ‘cuenta las vertientes que sirven de parémetro para imprimirle sentido, representadas por el tamafio de la empresa, el tipo de industria, naturaleza de sus operaciones y en- foque estratégico. Este uitimo, focalizado en la seleccién estratégica que enmarca las estrategias para competir en el extranjero; el modo de ingreso, referido a la forma de incursionar en el mercado y la alternativa estratégica, centrado en el enfoque para la atraccién clientes y el fortalecimiento de la posicién de la empresa para soportar la pre- sién competitiva. En el tercer caso, contemplando el tipo de organizacién y naturaleza de su funcién para la promocién de la equidad, respeto, tolerancia e inclusion social de minorias y grupos desprotegidos. En el segundo capitulo se enmarca el perfil del auditor desde una éptica de la gestion del conocimiento en la que se revisan las modalidades de formacién acadérnica, com- plementaria y empirica. A este conocimiento se incorpora un analisis de las habilidades y destrezas tales como atributos y cualidades del auditor, asi como la experiencia cifrada en el conocimiento de las areas sustantivas y adjetivas de una organizacién, conoci- miento de esfuerzos anteriores, de casos practicos y el basado en elementos diversos. Definida la plataforma de conocimiento, se presentan los aspectos concernientes a la responsabilidad profesional que el auditor debe asumir para realizar su trabajo, las cuales residen en el manejo puntual de los impedimentos y normas profesionales. En seguida, se examina el contenido ético que debe guiar la conducta del auditor, cuya esencia se plasma en los cédigos de ética y las normas generales de auditoria adminis trativa, temas que posibilitan el establecimiento de criterios y mecénica para la toma de decisiones éticas. Después, se realiza una revision de la responsabilidad social en sus fases de desempefio social corporativo y perspectivas por estrato especifico, Para complementary fortalecer el sentido de las variables bajo estudio, se integra la linea de pensamiento que las cohesiona y les da sentido, A continuacién el anglisis se centra en la responsabilidad de su ejercicio, e! cual determina que la ejecucién de una auditoria administrativa puede recaer en un auditor interno, un auditor externo o en un equipo combinado, considerando en cada caso, el perfil, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Por lo que toca al equipo auditor, se incorpora su estructura, funciones generales,

También podría gustarte

  • Ayuda Eco
    Ayuda Eco
    Documento2 páginas
    Ayuda Eco
    GENESIS LISETH LIMON ANGEL
    Aún no hay calificaciones
  • US National Dollar Day
    US National Dollar Day
    Documento6 páginas
    US National Dollar Day
    GENESIS LISETH LIMON ANGEL
    Aún no hay calificaciones
  • EJERCICIO
    EJERCICIO
    Documento6 páginas
    EJERCICIO
    GENESIS LISETH LIMON ANGEL
    Aún no hay calificaciones
  • RSC S10
    RSC S10
    Documento7 páginas
    RSC S10
    GENESIS LISETH LIMON ANGEL
    Aún no hay calificaciones
  • S13 Ética
    S13 Ética
    Documento12 páginas
    S13 Ética
    GENESIS LISETH LIMON ANGEL
    Aún no hay calificaciones