Está en la página 1de 7

EGUNDO PARCIAL DE DEONTOLOGÍA (TIPO B)

SEMESTRE I-2015
1. Defina Dicotomía según el Art. 155 del Código de Deontología Médica
Artículo 155: queda categóricamente proscrita la dicotomía, es decir la
partición de honorarios entre los médicos o entre estos y el personal
auxiliar o cualquier otra persona, por constituir un acto contrario a la
dignidad profesional.

2. Explique el Artículo 142 del Código de Deontología Médica (en el tipo A


preguntaron el Art. 108)

3. Explique las funciones de la Federación Médica Venezolana (en el tipo A


preguntaron del Colegio de Med.)

FUNCIONES DEL COLEGIO DE MÉDICOS


Artículo 56. Corresponde a Los Colegios de Médicos:

1. Velar por el cumplimiento de las normas y principios de ética profesional de sus


miembros.

2. Enaltecer los propósitos de la ciencia médica y proteger los intereses de la


sociedad en cuanto atañe al ejercicio de la profesión.

3. Defender los intereses profesionales económicos, sociales y gremiales de sus


miembros.

4. Procurar que sus asociados se guarden entre si el debido respeto y consideración,


observen buena conducta en iodos sus actos públicos/privados y contribuyan a
dignificar la profesión médica.

5. Fomentar la calidad técnica, científica y humana de los servicios médicos.

6. Cooperar con los organismos oficiales en la vigilancia del cumplimiento de


las normas legales relacionadas con el ejercicio de la medicina.

7. Evacuar las consultas que les sometan los organismos oficiales o privados
sobre materias relativas a la salud v al ejercicio do la medicina.

8. Conocer todo lo relativo a la inscripción de sus miembros.

9. Mantener actualizado el censo de los médicos y de otros profesionales y técnicos


que de acuerdo con el artículo 23 tienen obligación de inscribirse en los Colegios
respectivos.
10. Las demás funciones que les señalen las leyes, los Estatutos y Reglamentos.

Artículo 70. Corresponde a la Federación Médica Venezolana:(FUNCIONES)

1. Aprobar el Código de Deontología Médica, que elaborara con el


asesoramiento de la Academia Nacional de Medicina.
2. Elaborar y. aprobar el Estatuto y los Reglamentos internos de acuerdo con
las disposiciones de la presente Ley.
3. Proteger los intereses de la Sociedad en cuanto atañe al ejercicio de la
Medicina.
4. Divulgar y hacer cumplir las normas de ética profesional y establecer
medidas de disciplina que aseguren el ejercicio idóneo de la profesión.
5. Procurar que el ejercicio de la profesión médica responda a principios
de solidaridad humana de responsabilidad social.
6. Servir de organismo consultivo del Ejecutivo Nacional cuando éste solicite
su opinión en materia de salud.
7. Promover la defensa de los intereses de los Colegios de Médicos,
coordinar y orientar sus actividades y dirimir los conflictos que pudieran surgir
entre ellos.
8. Fomentar la actualización de conocimientos y el perfeccionamiento
científico de los médicos, celebrar congresos y otras reuniones científicas
y mantener un servicio de información bibliográfica y de publicaciones
médicas nacionales y extranjeras
9. Procurar a través de la contratación con empleadores públicos o privados,
el establecimiento de estudios de post-grado financiados por dichos
empleadores, previo cumplimiento por los aspirantes con lo establecido en el
artículo 8 de esta Ley.
10. Colaborar con las Facultades de Medicina de las distintas Universidades
para el logro de una enseñanza de alto nivel científico y humano, adaptada
a las realidades y necesidades del país.
11. Estimular la solidaridad profesional y gremial entre los médicos.
12. Establecer formas de previsión social para asegurar el bienestar del
médico y de sus laminares.
13. Ejercer la representación del gremio médico ante los organismos públicos
nacionales en la tramitación de materias que afecten a los profesionales o
a sus instituciones representativas.

OTRAS FUNCIONES SEGÚN LA FEDERACIÓN MÉDICA


VENEZOLANA.

Además de lo establecido en el artículo 70 de la Ley del Ejercicio de la


Medicina, corresponde a la Federación Médica Venezolana:

1. Velar por el cumplimiento de los derechos de la protección de la salud.


2. Velar por que los médicos cumplan con los deberes que le impone la
Ley de Ejercicio de la Medicina, el código de deontología médica y el
ordenamiento legal vigente en cuanto les sean aplicables, así como con las
obligaciones contraídas por los organismos gremiales en su nombre.
3. Velar porque se respeten los derechos de los pacientes.
4. Mantener una activa vigilancia sobre las condiciones de salud y de
atención medica de la población y exigir el obligatorio cumplimiento, por
parte del Estado, de las acciones destinadas a garantizar a la población
servicios integrales de salud de la más alta calidad y oponerse
decididamente a las medidas o tendencias que pretendan reemplazar los
servicios de atención integral de la salud que deba prestar el Estado por los
servicios de la medicina privada, o sea "La privatización de la Medicina", ya
esta tesis se sustente en forma declarada o en forma subrepticia.
5. Exigir al Estado un adecuado control de calidad de los productos
farmacéuticos y otros recursos diagnósticos y terapéuticos, así como la
garantía de su existencia y distribución en el mercado: demandar la prohibición
de expendio de medicamentos sin prescripción médica y exigir el
establecimiento de controles de precios a través de los organismos
competentes:
6. Propiciar y estimular la participación creciente del Estado en la
producción y distribución de todos estos recursos.
7. Promover la creación, autorizar y vigilar el funcionamiento de las
Sociedades Científicas Nacionales, aprobar sus estatutos y prohibir la
formación de sociedades médicas paralelas.
8. Prohibir a los médicos ocupar los cargos y ejercer las funciones de
aquellos colegas que hayan sido injustamente destituidos, a juicio del
Colegio de Médicos. En estos casos los Colegios de Médicos actuaran con la
máxima diligencia y celeridad para que la situación se solvente
satisfactoriamente.
9. Establecer y aplicar las normas para la clasificación de los especialistas
en las distintas ramas de las Ciencias Médicas.
10. Calificar a los hospitales en los cuales se realice internados, residencias o
cursos de postgrado.

4. Explique cuando un médico está exento de la Responsabilidad Civil


Causas de exención de responsabilidad civil

 La primera posibilidad de eximir al profesional de responsabilidad se tiene con la


prueba de un error excusable, es decir, la existencia de una razón lógica y admisible
para incurrir en el error o en el resultado no deseado.

 La segunda es la que denomina caso fortuito, es decir aquella circunstancia que no


es posible prever o que, de haber sido prevista, no es posible evitar. El deudor
(médico) no es responsable del caso fortuito (La prueba de la diligencia o cuidado
incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito, al que lo alega).

 La tercera es la conducta del paciente que no sigue las instrucciones del médico o
que abandona por completo el tratamiento. Aquí se incluye el enfermo que acude
a los servicios de otro médico, combinando tratamientos de acuerdo a su propio
criterio.
 La cuarta es el fracaso del tratamiento por circunstancias idiosincráticas del mismo
enfermo, a pesar del cuidado, la experiencia, la mesura y la buena voluntad del
médico. Respecto a este último punto es necesario recordar que, tratándose (en
la mayoría de los casos), de una obligación "de medio" y no "de resultado", el acto
jurídico se cumple a cabalidad siempre que el médico haga lo correcto (sin
importar si alcanza el resultado querido), o lo incumple si no actúa con la
propiedad que la ciencia exige.

5. Mencione las características de los deberes de confraternidad


NO va este tema.

OTROS SEMESTRES
1. Defina huelga médica según el artículo 486 de la L.O.T.T.T.
Art. 486. Se entiende por huelga la suspensión colectiva de las labores por los
trabajadores y las trabajadoras interesados e interesadas en un conflicto colectivo
de trabajo. Se permitirá la presencia colectiva de trabajadores y trabajadoras en las
inmediaciones del lugar de trabajo, una vez declarada la huelga. El derecho a huelga
podrá ejercerse en los servicios públicos cuando su paralización no cause perjuicios
irremediables a la población o a las instituciones.

2. Defina negligencia y mencione el artículo que la menciona


. Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto
médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede configurar
un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe.
Es no guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza. La
negligencia es sinónimo de descuido y omisión. Es la forma pasiva de la imprudencia y
comprenden el olvido de las precauciones impuestas por la prudencia, cuya observación
hubiera prevenido el daño.

3. Nombrar 5 funciones del Colegio de Médico y la Federación Médica


Venezolana
Ya descrita.

4. Nombre 5 casos donde se acredita el certificado médico

Articulo 147.- El médico expedirá certificación que acredite un acto médico


o el estado de salud en las siguientes situaciones:

a) A pedido directo de la persona a quien se refiere el certificado.


b) A solicitud de quien dependa el paciente cuando éste se
encuentra en incapacidad física o civil.
c) Por imperio de la Ley.
d) En cumplimiento de disposiciones reglamentarias de la
entidad con la cual el médico tiene compromiso de trabajo. En
todo caso el documento tiene carácter privado y será expedido en
sobre cerrado.
Eventos que pueden ser acreditados mediante un certificado medico

 El nacimiento.
 La realización de un acto médico:
1. Consulta
2. Hospitalización
3. Realización de estudios diagnósticos
4. Realización de intervenciones quirúrgicas
5. Realización de tratamientos
6. Reposo del pacientes por indicación medica
 Estado de salud o enfermedad:
1. Certificado de salud física y mental
2. Certificado de vacunaciones
3. Certificado de incapacidad parcial o total
4. Referencias y/o contrareferencia a otros centros de salud
5. Traslado de pacientes
6. Fallecimiento o defunción

5. Diga los principios de responsabilidad de actualización


Objetivos de la Actualización Médica

1. Conservar la óptima calidad de un recurso formado, es decir no dejar que se


atrase en los conocimientos, principios y aptitudes.
2. Mejorar la calidad de la atención médica, esto sólo se puede lograr cuando se
sabe cabalmente lo que se hace y se dice.
3. Ofrecer mejores soluciones a los problemas de salud del paciente,
considerando la prevención, detección oportuna y el manejo apropiado del
problema que aqueja a nuestro paciente.
Importancia de la Actualización Médica.

Los médicos como todos los seres humanos requieren actualizar día a día los
conocimientos a fin de lograr lo mejor durante el ejercicio de los deberes y la
aplicación de destrezas. Debido al desarrollo vertiginoso de la informática se ha vuelto
fundamental que el médico busque constantemente los nuevos avances en el área de la
medicina que esté aplicando.
La importancia radicara en tres aspectos:
1) deberá dar respuestas a las necesidades que a diario aparecen en las
consultas, necesidades que emergen de una sociedad compleja, diversa y
cambiante.
2) deberá contribuir a que el profesional mantenga el equilibrio entre la
vocación y las dificultades propias de la profesión, para que pueda llegar al
final de su carrera con motivación y resistencia.
3) incidir en que esta es la base de la investigación y la innovación,
considerando un pilar esencial de la profesión y de la mejora de la
sostenibilidad.
4) La actualización médica también comprende importancia:
5)
6) Disciplinaria: entendiendo a la medicina familiar y general como
disciplinas académicas.
7)
8) Ética: considerando q es deber primordial del médico, el respeto a la vida y
la integridad del ser humano, para ello debe estar en continuo estudio y
lograr acrecentar y renovar sus conocimientos en beneficios de sus pacientes.
9)
10) Social: la responsabilidad se debe extender no solo al individuo enfermo
sino también a la comunidad, además considerando que las sociedades
muestran distintas causas de morbilidad y mortalidad, es necesario la
actualización para el manejo apropiado y oportuno de cada padecimiento.
11)
12) Económica: la prevención debe ser la mejor herramienta del médico y al
estar informado de cómo y cuándo hacerla, se da lugar a un ahorro de
inversión en salud individual, familiar, colectiva, municipal, estadal y federal.

6. Tipos de certificado médico

Ordinarios de salud y/o de enfermedad, en el se certifica que en el


momento del examen el estado de salud física, mental y la presencia o no de
enfermedades infecto contagiosas.

De Nacimiento: documento trascendental que tiene vigencia permanente, con


el informe estadístico del nacido vivo que deberá constar en la oficina del
Registro Civil de la localidad en donde se produjo el nacimiento con los datos
de inscripción llenados por el Registrador Civil. Los datos del nacido vivo con
nombres, fechas, lugar de nacimiento y peso al nacer. Deberá constar los datos
del parto, sitio de ocurrencia, atención del parto nombre del médico y otros
profesionales de salud, el tipo de parto, las condiciones del parto, y la
duración del embarazo; en el anverso de la hoja que es la Declaración Jurada
de Registro, consta por el declarante los datos del nacido vivo, nombre de los
padres y direcciones. Los datos de la madre y los datos del padre.

Certificados de Defunción, se expide para acreditar la muerte de alguien,


dando la forma, requisitos y efectos señalados en las leyes y reglamentos
vigentes, en el que debe constar el informe estadístico con los datos del
fallecido, lugar fecha y hora, la constatación de la muerte, las causas de la
defunción. Este documento consta de dos partes, la que contiene el certificado
de defunción y la declaración del registro y la segunda parte el informe
estadístico de la defunción.

Certificados Médico-psiquiátrico, para acreditar enfermedades o afecciones


psíquicas a efecto del ingreso del paciente a establecimientos especiales.
Conductores de vehículos, en donde se acredita buena salud física y mental
con los reflejos psíco-motores a plenitud.
Certificado médico para portar armas de fuego, que deberá acreditar el buen
estado de salud mental como objetivo primordial.
Certificado de Defunción fetal: para acreditar la muerte de un feto dentro del
vientre materno o al nacimiento.
Certificado de tratamiento quirúrgico en el que constara el diagnostico, la
indicación operatoria y clase tipo o técnica utilizada.
Certificado de Exhumación, con las autorizaciones legales judiciales
correspondientes en los que se indique la razón del acto.

7. Requisitos para que una huelga sea legal


Art. 487. Para que los trabajadores y las trabajadoras inicien la huelga se requiere:
a) Que haya sido presentado un pliego de peticiones conforme a esta Ley.
b) Que hayan sido fijados los servicios mínimos indispensables y los servicios
públicos esenciales que no serán afectados por la paralización de labores.
c) Que hayan transcurrido al menos 120 horas desde el momento de la admisión
del pliego de peticiones.

8. Definir incapacidad parcial según la Ley de los Seguros Sociales

9. Negligencia médica y un ejemplo

10. Imprudencia médica y sus tipos

También podría gustarte