Está en la página 1de 172
EL COLEGIO DE MEXICO ALGUNos PROBLEMAS De LA TRADUCCION LITERARIA DEL JAPONES AL ESPANOL ~ ACERCAMIENTO A UN METODO DE TRADUCCION - TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRIA EN Es- TuDIOS DE As1A Y AFRICA DEL NORTE Silvia Novelo Urdanivia Centro de Estudios de Asia y Africa México, D.F., octubre de 1985 INDICE Introducci6n . Advertencias preliminares .. Ja_PARTE I, ANALISIS MORFOLOGICO DEL JAPUNES .....2+-5 El nombre 1.1, su morfologia 1.1.1, género y ntmero ... 1.1.2, diminutivos y aumentativos . 1d -3. nombres sin substancia 1.1.4, reverenciales ... 1.2, sus determinativos V2.1. cee 1.2.2. adjetivo denostrativo .... 1.2.3. adjetivo interrogativo. - 1.2.4. adjetivo indefinido 1.2.5, adjetivo posesivo 2, El_prononbre el pronombre personal el pronombre demostrativo . el prononbre indefinido .. el prononbre interrogativo el pronombre posesivo el prononbre relativo .. 3. EL verbo 3.1. sa morfologia 3.1.1. persona, nfimero y género .... 16 7 18 19 20 2 22 23 23 24 24 26 26 27 27 28 29 3.1.2, tiempos morfolégicos (pre sente y pasado) ......++ 3.1.3. modos morfoldgicos 3.1.4, 3.1.5. 3.1.6. vo_ “participio" "probable" condicional . reverencial .....+ negativo imperativo morfol6gicos de peticién (orden y prohibicién) .... de obligacion desiderativo : capacidad/habiLided intencional conativo ..... potencial . hip6tetico interrogativo . "forma progresiva” "resul tat ivo"’ acci6n acabada de terminar .. incoativo . experiencia adquiri da en el pasado ... durativo en el pasa, do. frecuentativo aspecto expresado por el modo morfols gico «activa ..., pasiva (causativa) "probable" 3.2. algunos problemas de traduccién del verbo 3.2.1, cOmo traducir ble”... e1 modo “proba 29 31 33 34 35 36 47 a7 48 a9 so 50 52 82 53 3.2.3. c6mo traducir 1a forma pasiva de los verbos intransitivos ... 3.2.4, c6mo traducir la forma causa- tiva ceeeeeee . 4.1, su morfologia 4.1.1, variable e invariable 4.1.2. conjugacién y valores tempora- les y modales . . forma "suspendida” . 4.1. 4a : 4.1.5. capacidad de adverbializacién . 4.1. 4a + forma negativa . . capacidad de sustantivacién ... '. grados de comparacién ......... 4.2, algunos problenas de traduecién del ad jetivo . 5. El adverbio 5.1. su morfologfa .. 5.1.1, el verdadero adverbio yi los otros ... we 5.1.2. relacién con demostrativos 5.2. algunos problemas de traduccién 5.2.1. "sf, "no", 5.2.2. relacién con nonbres 6. Conjunciones y posposiciones II, MORFOSINTAXIS + Puntuacién y divisién del texto ss 56 87 58 89 sy 60 61 61 65 65 66 66 67 67 69 3. 2, la oraci6n simple 2.1. 2.2. 2.3. 2.4, - el caso de la dyoshé wa definicion cee orden de las palabras ..... descripcién de las funciones principa- Jes 2.3.1. complemento circunstancial con dyoshi 2.3.2. sujeto (con gal 2.3.3, complenento de objeto indirec- to (con dyoshi) .. 2.3.4. atributo 2.3.5. complenento de objeto directo (con 0]... 6. complemento de agente (con nél « adverbio de modo/cantidad, tc... . predicado: verbo o adjetivo (forma "final") descripci6n de funciones secundarias . 2.4.1, deterninativo de nombre (adjeti yo denostrativo, interrogativo, indefinido) . 2.4.2, adjetivo calificativo epiteto .4.3. adjetivo (grados de comparaci6n) 2.4.4. “construccién posesiva''.. 2.4.5. complemento de nombre (con no, ga, etc.) 2.4.6. "coordinacién" . . la sustantivaci6n de verbos, adjeti- vos y adverbios ... La _oraci6n compleja 3.1. 3.2. 3.3. definicién . orden de las proposiciones dependien- tes y principal en 1a oraci6n .. descripci6n de as proposicioues depen dientes 3.3.1. proposiciones dependents e- lativas".. tees n n 72 74 75 78 16 16 16. 7 78 79 80 82 84 36 87 89 1 92 3.3.2. proposiciones dependientes no relativas .. . o 94 3.3.2.1. proposiciones terminadas por una conjuncion ........ 95 3.3.2.2, proposiciones sin conjun- cién .... wee - 96 3.4, el caso del discurso directo e indirecto, ci tado . 98 3.5. el caso de 1a sustantivaci6n de proposicio- 90 4. Algunos ‘modismos"' del_japonés 100 IIT, SEMANTICA .... : 105 1. Niveles de lengua .. see . 106 2. EL sistema de reverenciales en japonés .. 110 3. Diferencias dialectales 4 4, Neologismos . 116. 2a PARTE ‘I. PROPOSICION DE UN METODO DE TRADUCCION ........44 122 II, ALGUNOS EJEMPLOS DE TRADUCCION DE DIVERSOS TEXTOS LITERARIOS 1, OSORE Amenaza De: Betractos sobre chieko Takamuna Kootaro .. 132 2. DYINSHU NO RUTSUGO Crisol de razas De: Movimiento y Urbarazacion de la Poblacién del Tercer Mundo. Centro de Estudios Eco. némicos de Asia .. 140 3. JIT 0 KOROSU INU EL perro matahombres Kobayashé Taridye . os 148 4. AI NO RUBOTTO Autémata del amor De: Ee rahugo Zé Osecsan Tanabe Seiko Conclusiones ... Apéndice I. La escritura japonesa, Silabario ji Aagana .. Apéndice II, Conjugacién de verbos y adjetivos Abreviaturas y nomenclatura ...........seeeeeeeee Bibliografia ... 156 164 166 168 174 A Mariana-chan INTRODUCCION Los orfgenes de le lengua japonesa siguen siendo un mis terio afin por desentrafiar. Sin embargo, debido al parecido que guarda tanto con el coreano como con el mongol ha sido comparada con otras lenguas que son tipicamente altdicas. El japonés es una lengua aglutinante como lo son el tur- co, el hingaro, el finés, el coreano, el mongoi, etc., ya que expresa las relaciones gramaticales por la adjuncién de elemen tos morfolégicos y 1éxicos a una base. Las rafces del japonés han sido relacionadas con las rafces del tamil (Ono Susumu] y con las de las Lenguas polinesias (Tsunoda). A pesar de que el japonés utilizé en los siglos VI y VII ja escritura china para transcribir sus sonidos, no tiene re, lacién estructural con este idioma. Amén de los problemas generales de la traduccién, la tra ducci6n del japonés escrito con respecto al espafiol, plantea dificultades muy especfficas, que van desde el orden de las pa labras dentro de la frase, hasta una gran multiplicidad de pro blemas de caracter gramatical y sem&ntico. Por ejemplo, en japonés, el orden del determinante y ¢ determinado es inverso al del espafiol: 10. = oob00 mégattena tsuma = esposa déspota y adjetivos epitetos de tsuna N egofsta [déspota, ti [egoista] [Esposa] rand a ~ dyénshu no nutsubo = — crisol de razas N. d. N [ea] conect. [erisoi] (=prep) de Y la oraciGn debe terminar por un verbo principal que rige a los verbos dependientes. +. .t0 Senpai ni dware ... boku wa ... namedagumémashita dyoshi [amigo] dyoshé Vv. voz pron. — dyoshi_—_V. pasado,da su valor que intr. e/valar_pasiva pers. que ais temporal ‘a dure disc. di. dea- fer aij masc. aun ~ fhaber roto en légr: recto gente “cho 1a. pers. pto. de mas P=) del sing. interés be =... dijo mi amigo (y) rompf en lagrimas éPor qué traduccién literaria? Para el lengueje del texto cientifico 0 técnico, el traduc. tor debe atender basicamente a la claridad y a la exactitud del mensaje por transmitir, Sin embargo, el traductor lite- vario tiene que captar, ademas, la intencién expresiva de ca da frase, conservando e1 estilo del autor. Para cada oracién, en la traduccién literaria deben participar el intelecto y la sensibilidad. El traductor debe partir de un amplio conocimiento de la civilizacién japonesa, debe sentir cierta afinidau con la obra y debe conocer al autor y su contexto histérico. ¥ de- be, stbre todo ser diestro en el manejo del espafiol. Tras un breve andlisis de la morfologia del japonés en contraste con la del espafiol (1a parte), en el presente tra- bajo he pretendido evidenciar los problemas tipicos con que un traductor del japonés suele tropezar, proponiendo una se- rie de pasos que,a pesar de la inevitable entropia de toda traduccién, han funcionado para mi (2a. parte). El camino seguido fue: de los textos en japonés (breves, poco numerosos, escogidos a manera de ejemplos) a los textos en espafiol que constituyen la versién que llamaremos "final", sin que este calificativo signifique que los consideramos + perfectos 0 indiscutibles. */ A lo largo de este camino surgieron ciertos "problemas de traduceién", es deciy, la imposibilidad de encontrar en la lengua de llegada, el espafid, unas estructuras literalmente equivalentes a las que existen en la lengua de partida, el ja ponés. Pero, justamente, el propésito de este trabajo es re- chazar la intraducibilidad como un hecho. Lo que no puede ser traducido literalmente se puede traducir analizando los valo- [Teds Traductor sabe que la mejor de las traducciones siem- pre puede ser retomada y mejorada; sin embargo, todo traduc tor sabe también qus en este "proceso sin fin", llega el mo mento en que hay que considerar la traduceién como termina da. ~ 11, 12. res implicados en el texto original, reconstruyendo, a par- tir de los mismos, un texto que exprese dichos valores con la mayor exactitud en un espafiol correcto. Es as{ como la oraci6én: Wazakushi wa hénbux 0 yonde — émasu se analiza en: pron. pers. + dyosht + N+ dyoshi + verbo + verbo ta. pers. que ais periédico marca en final del sing. la un de con- "partic" t. presen sujeto pto. de pl. de leyendo te yo interés objeto estar Y¥ a partir de este anflisis, podemos "reconstituir™ un mensaje: Yo, en cuanto a lo que hago, estoy leyendo el perié- dico; y dar cuenta de 61 en una forma m&s natura. : en cuanto a mi, estoy leyendo el periédico; 0, simplemente: estoy leyen do e1 periédico. ADVERTENCIAS PRELIMINARES La elaboracién de un método razonado de traduccién del japonés literario al espafiol es una dificil tarea que atin no tha sido emprendida. Nuestras primeras investigaciones y an&lisis nos llevaron a tomar conciencia de que esta ardua labor requiere, por su amplitud, no slo del cabal conocimiento de las estructuras anguisticas de ambas lenguas sino que exige, ademas, de un dominio incuestionable de las corrientes y caracterfsticas de la literatura japonesa actual y pasada, y de los recursos estilfsticos proporcionados por los dos idiomas y las eventua les equivalencias entre unos y otros. Por lo tanto, tomando en cuenta los limites de este tra- bajo, decidimos cincunseribirnos a la deseripcién de un po- sible método para confrontar los conténidos formales y sem&n ticos de las des lenguas en presencia con el fin de rebasar el nivel, a menudo subjetivo y hasta "impresionista". en que gran parte de este tipo de traducciones se llevan a cabo. Estando conscientes de que el problema prancipai ae 1a traduceién es el paso de laestructuras originales a las es. tructuras de la lengua de llegada (espajiol), 1a presentacién de una parte gramatical en la forma en la que tradicionalmen te se suele presentar el japonés nos Llevaria a exponer una gran cantidad de datos de escasa utilidad para nuestro propo sito. Por lo tanto, optamos por efectuar una "reduccién" de 14, la informacién gramatical del japonés a las categorfas de a lengua espafiola. En efecto, el traductor ha de poder en contrar en este trabajo la solucién de los problemas de tra duce2dn, mas que una exposicién teérica de la gram&tica ja- ponesa. Por lo tanto, cuando hablamos del nombre, por ejemplo, he mos de tratar todas las formas que equivalen (o pueden equi~ valer) a un nombre. Ello cubre a la vez los Llamados nom- bres del japonés y las palabras sustantivadas. Junto con el nombre hemos incluido los determinativos del nombre (tal co- mo se entienden en espafiol), por lo que aqui han de entrar el articulo, los adjetivos posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos. El pronombre se trata aparte, pero después del nombre. ya aue comparte con 61 caracterfsticas sint&cticas, como las fun ciones de sujeto, ete., y la adjuncién de particulas o dyoshi; wa, ga y 9, ete. la transliteraci6én utilizada en el presente trabajo corres ponde a la desarrollada en El Colegio de México (C.E.A.A.). El orden seguido en los nombres propios de personas corres ponde al usado en japonés. el apellido siempre precede al nom bre y los titulos van después del nombre. la PARTE ESTUDIO GRAMATICAL DEL JAPONES I. Morfologia II. Morfosintaxis III. Semantica 16, I, Andlisis morfol6gico del_japonés De acuerdo con la gram&tica tradicional japonesa, las pa- labras se dividen en "flexibles" e "inflexibles". Las flexi- bles, fataraki-kotoba, son las "palabras que trabajan", o katsuyoo-go, "palabras que se mueven": se trata de los verbos, los adjetivos y los adverbios; y las "inflexibles" son todas las demfs partes de la oracién divididas en nombres, pronom- bres y dyoshi. sin embargo, ya lo dijimos, con el objeto de facilitar comprensién de los problemas que plantea el japonés al traduc tor'de lengua eSpafiola, hemos seguido la clasificacién grama- tical del espafiol como base para nuestro andlisis linguistic. 3. El_nombre Aunque la funcién desempefiada por ciertas palabras del ja ponés hace oscilar su naturaleza entre adjetivo, pronombre, sustantivo y adverbio, nombre, como tal, auxiliado de cier tos elementos, coincide en su uso y funcién con ei del espafiol Sin embargo, como también ya fue mencionado, el orden del determinante y el determinado en japonés es inverso al del es. pafiol : AL No Roe = AutGmata de(1) amor atl AS, Rater? Bey) Oe] Gas 4] (Ver texto 4, pp. 158) 17, 1.1, su morfologia 1.1.4. género y nGmero Ya que el nombre japonés carece de género y de nime, ro, en las casos en que designa seres sexuados y se nace ne cesario aclararlo, se emplean las palabras: otoko (hombre) + no (dyoshé que participa de la naturaleza del nombre pre- cedente y no marca una velacién sint&ctica) y onna (mujer) + nO (ver 1a definicién anteriormente indicada), antepuestas al rombre otoko no Ayooshé = — pescador [pescador] onna no tyooshé = pescadora pov] Cuando se habla de animales, suelen emplearse las pa labras: osu (macho) y mesu (hembra) + el dyoshé no, antes del nombre: osu no inu. = perro: [er] mesu no Anu = perre [peg] En ambos casos, la traduccién simplemente restablece el femenino morfolégico. Se agregaré “hembra” o "macho" cuan, do se hable de animales que no tienen género morfolégico: ji- vafa hembra, rinoceronte hembra, pantera macho, etc. El nombre japonés carece de formas plurales especia- les, asi la misma palabra puede indicar uno o muchos objetos: isu, (silla) por ejemplo, puede significar una silla, la silla, sillas, las sillas. 18, Para la traduccién, entonces, el niéimero de objetos de que se habla depender&: 1) de la posible presencia de numerales; 2) de adverbios que signifiquen mucho 0 dos o tres; 0, en la mayor parte de los casos, 3) del propio contexto: 4) witteki no midzu ... = una gota de agua funa gota] d. co [agua] ect, [er] 2 takusan no mondai = muchos problemas [mchos}| 4. co- [problen] shika _énai = No hay m&s que [s610, no [no es- unos cuantos alam ms cue] ‘tar, RO nos haber} naguehonde wa _ ikenad 3) mashite _ ishé. ° [mucho [piedra} 4. mar [el arrojar] [no deber] ca c.0.d. = No debes, tampoco, arrojarle piedras dentro ... (er texto 1, pp. 135). 1.1.2. diminutivos y aumentativos Aquellos diminutivos del japonés que se forman afiadiendo al nombre el prefijo ko- (pequefio), podraén encontrar su equi jos -éto/a, ito/a, etc. del espafiol y valencia en los suf. dan cierto valor afectivo al nombre al que afectan: 19, toni ——+ho-toné Give, pajaro) [pajarito & a jarillo] uma ——~+ ko-uma [Eapatis] [cabalito] ushé ——+_ko-ushi (east) [vacua] los aunentativos en japonés (formados con la adjuncién del prefijo 00- (grande) al nombre), corresponderén a los sufijos -ote/a o -azo/a, ete., del espafiol: gtoko ——+ 90-otoko [Romprazo , hombrezot3] onna ———» c0-onna [ier] [jerona, ‘mujer2ota) Sin embargo, adem4s de los términos con contenido afec tivo, en japonés existen también diminutivos y aumentativos sin valor afectivo particular: ame_———+ ko-(a|-ame (uvia] [liuviecital No ofrecen mayor problema para la traduccién. 1.1.3. nombres "sin substancia" En japonés existen los llamados "nombres que carecen de substancia" que en el caso de mono y koto equivaldrian a "cosa concreta" y "cosa abstracta", respectivamente: 20. - watakushi no mono dake motie ikimasu Dey AD Bethy Be) ees] = S6lo llevaré lo mfo + [Rees 4 ni [ence koto ga animasu maestro] a querer [cosa] dyoshé [aber Pl fee Sa aes 2 de suj. wan, = Profesor, quiero decirle algo 1.1.4, reverenciales En japonés, los nombres comunes se convierten en cor-, teses anteponiéndoles el prefijo o- si se trata de palabras ja ponesas, y go- cuando se trata de palabras de origen chino: uchi * — o-wehé ‘su able [Eas] [Eu hongrapie casa] [Be casa] El matiz reverencial oscila desde "su honorable. ta "su.:."; en la traduccién el término a elegir habré de depen der de la formalidad o informalidad del contexto de la oracién Shudjin 4 go-shudjin [eseoso, Su esposo mi esposd] “(de tk. ode ella) Sin embargo, existen en japonés ciertas palabras o ex presiones en las que los prefijos de cortesia ya han perdido su valor reverencial y han quedado definitivamente incorporados al nombre: o-cha = té Ce] go-jan arroi] arroz En estos casos el traductor harfa mal concediéndoles alguna marca reverencial en la traduccién. 1,2, sus determinativos 1.2.1, artfculo la lengua japonesa carece de art{culo, que en espafiol vie ne a predecir el "género" y el "nfimero" e implica valores se- m&nticos de definido o indefinido, etc. Cuando en japonés se habla de una clase o especie de objetos, animados o inanimados, ciertas palabras o expresio- nes pueden a veces traducirse por articulos: - Shishi to du mono = wa oson0shig mono desu [LeGa} dyosné [leci®] [cosa] dyoshé [Eemibie] [cosa] [ser] marca Gon= que ais concretal de ci- creta la un ta pto. de interés = EL le6n es algo temible. (un animal) En este ejemplo, to {a mono wa, relacionado con "lo que se dice", "dicen", puede ser traducido por el. 21. 22. - sono taugué desu = Es la siguiente fee] siguiente, {ser] (el) ue sigus] Ejemplo en el que el adjetivo demostrativo sono puede entenderse como simple articulo definido) Es necesario tener conciencia de que en la traduccién literaria son muchos los casos en que el artficulo definido de- be inferirse del contexto de la oraciéi jantai _no idané Attai (wa) .., deve 9] (Lennon (ag Gey oie la = la regién del lado opuesto, sobre la izquierda ... (ver texto 3, pp. 151). 1.2.2, adjetivo demostrativo En japonés, las "palabras de demostracién" (adverbios de modo, lugar, movimiento; adjetivos y pronombres demostrati_ vos, etc.) se forman a partir de cuatro raices b&sicas [ko-, S0-, a-, do-} que expresan las ideas de: cercanfa, cierta leja nfa, lejanfa y duda o pregunta, respectivamente. Asi, el adjetivo demostrativo se forma afiadiendo a es. tas raices la terminaci6n -no: ko-no [ex] s0-no [ese] a-no [vel] do-no, eat 23. El adjetivo demostrativo no cambia para indicar géne- ro, némero o su papel dentro de 1a oracién; asf, kono uta pue de significar: este canto esta cancién este canturreo kono uta estos cantos estas canciones Ia traduccién, entonces, dependera del contexto. 1.2.3, adjetivo interrogativo Se forma afiadiendo a los pronombres interrogativos (2.4, pp. 27) la dyoshé: ga: doxe | az mand gai etc. teal] fue Por su construccién, clara y simple, no plantean pro- blemas para el traductor. 1.2.4, adjetivo indefinido El adjetivo indefinido japonés se forma afiadiendo las dyoshé ka, mo, demo, a los interrogativos dane (quién), dore (cul), dochina (cudl-de-los-dos), nani (qué): nancka nonin ga foshdd alguna| bebida] dyoshi [desear] (oe TSS) athe ute sujeto = Quiero tomar alguna bebida (ver 2.3, pronambre indefinido pp. 26) (algo de beber) 24. Los adjetivos indefinidos que implican una aseveracién © una negaci6n, como "cierto" y "ninguno", se expresan de la siguiente forma: ~ anu hs aau enna = cierto dfa, cierta mijer... [cierto] [ia eieeey [euier] (una) Cc J ningo wa jatotus 9 ane . PA aalthe Hest a ime atinasen jeatay gine que ais. tampo, de neg. ver Ja un <3)” bat ~ yto. de haber Intends Ee meee] Para la traduccién de estos adjetivos indefinidos de- ben tenerse en cuenta los valores sem4nticos implicados. 1.2.5, adjetivo posesivo El japonés carece de adjetivos posesivos. La construc- cién posesiva se estudia en la morfosintaxis. (Ver 2.5 pronombre posesivo, pp. 27, y en morfosin- taxis 2.4.4 "construccién posesiva’, pp. 2) 2. El_pronombre 2.1, pronombre personal En japonés, si el significado de la oracién es suficiente- mente claro, no se emplea el pronombre personal, sujeto igual que en espafiol: 2s, dkaga, desu ba eCémo esté ud? leémo estar] e7] aCémo le va? éCémo ha estado? guenki desu (Yo) estoy bien [buena salud] {estar] (gracias) Sin embargo, al igual que en espafiol, existen pronombres personales que se emplean para enfatizar, y pueden tener forna reverencial; en tales casos el pronombre personal reverencial puede traducirse por: watakushe ga tanaka degodzaimasu f. rev. dyoshé . propio f, rev. [¥o, un Servidor] marca, Tanaka] [rener 1 honor de ser] le suj. ~ Yo soy Tanaka, su servidor. Aunque el pronombre personal japonés no ofrece mayores pro blemas de traduccién, el traductor puede encontrarse frente a ciertas formas que se usan para dirigirse a un inferior, por ejemplo: kimi, od, etc. etc., situacién ligeramente despecti- va o abrupta, de la que podré dar cuenta de la siguiente manera: hime, chotto. matte rudasac [td] [momento] [esperar] [por favor] +, espera un monento pe = 0k. shinbun ° matt ite kudasa. [ea] [perisaico] — dyoshé feraer [por favor! marca c.0.d. = jeh, ti!, traéme el peri6dico Ok, oshiete kudasat [xi] [aeciny cantar] [por fever] asiz, oye, cuéntanelo 26. 2.2. el pronombre demostrativo Los pronombres demostrativos del japonés coinciden en sus caracteristicas seminticas con los del espafiol y por tanto no representan problema para la traducci6n: kone: este/a/o konena: estos/as - cercanfa del objeto a la primera persona (la que habla) Sone: ese/a Sorxera: esos/as ~ cercania del objeto a la segunda perso- na (a aquella con quien se habla, el interlo cutor) ~ ane: aquel (1a, lo) arena: aquellos/as - lejanta del objeto en relacién con la prime ra_y segunda persona (el objeto o persona de la que se habla) 2.3, e1 pronombre indefinido Los pronombres indefinidos del japonés emplean formas seme- jantes tanto para la funcién pronominal como para la adietiva, afiadiendo las dyoshi: ka, mo, demo @ los interrogativos: dane (quién), dore (cual), dochina (cu4l -de-los-dos-), nani (qué): (Ver 2.4., pp. 27) dane ka: alguien dane mo: nadie dare demo: quienquiera domta ka: alguien donata mo: nadie donata demo: quienquiera done ka: uno u otro ore mo: ninguno done demo: cualquiera (de (de dos) todos) dochina ka: uno u dochina mo: ninguno dockina demo: cualquiera otro (de (de dos) (de dos) dos) nani ka: algo nané mo: nada nan demo: cualquiera ‘Su traduccién no ofrece problemas especiales. 27. 2.4, el prononbre interrogativo En la lengua japonesa, los pronombres interrogativos lle van la dyoshi: ga siempre que no vayan seguidos del verbo de suo godzaimasu (ser): uché né. dane. ga imasu ke basa] f=] [auién] dyoshé [estar] [¢ marca de suj. a. = uquién est& en casa? El pronombre interrogativo puede también estar seguido por una dyoshi equivalente a una preposicién espafiola "de", "con" "mediante", etc., expresando asi varias circunstancias o rela ciones gramaticales: dare no: ide quién .. ade qué...? nani noi gsobre qué.. dare to: icon quién ...? No plantean problemas de traduccién. 2.5. el prononbre posesivo El japonés carece de pronombres posesivos asf como, ya antes lo vimos, de adjetivo posesivo. san embargo, con la adjuncién de la dyoshé no a los pronombres personales se logra la cons- trucei6én "de mi", "de ti", etc 28. watakushi no: el mfo anatagata no: cl swyo be] fe] [ustedes] [ce] (de uss) ano jito no: el suyo kanodyona noi el suyo [esa perz [ee] eiieey [<] (ae elias) song] Estas construcciones, en la traduccién, a veces habrén de corresponder a verdaderos pronombres posesivos. (Ver en apartado de morfosintaxis lo referente a uchi-no Pp. Al igual que los pronombres personales, las construcciones posesivas relativas a la 2a y 3a persona, suelen ser suplidas por los prefijos de cortesiie y gos fs (de usted)/ (de 41)/ honora (de ella) bige go - badzoku: cu familia (de usted) / (de fronora, [facial )/ (de ella) ble|~ Sin embargo, en su traduccién al espafiol, no deben conser- ciertos casos arte var marea reverenciai en la myor de los casos. E se podrfan mantener expresiones como: "su honorable femiliay para dejar un “sabon" japonés. 2.6, el prononbre relativo No existe en japonés como tal. La construccién de las frases relativas se estudia en la norfosintaxis. (Ver apartado de morfosintaxis, pp. 32) 29. 3. El verbo 3.1 su morfologia 3.1.1. persona, nfimero y género del sujeto El verbo japonés carece de marcas que expresen persona, némero, género, etc. y es frecuentemente usado sin un sujeto, De tal manera que el traductor debera identificar al sujeto, en muchos casos, por el contexto o por las marcas reverencia les que puedan acompafiar al propio verbo: dekakenu——» 0- dekake-nasaimasu ka [sanz] prefijo [palir] V. auxiliar 27] rev. 0- rev. = Gale W.? 6 @Sale el Sefior? la Sra./la Srita) Para la traduccién es este un caso "impersonal" en el que la o las marcas reverenciales permiten identificar una 2a © 3a. persona, excluvendo a la primera. (Ver 2.1. pronombre personal, pp.2 y 3.1.3.4 reve- rencial, pp, 34). 3.1.2, tiempos morfol6gicos (presente y pasado) El sistema japonés limita los tiempos del verbo s6lo a presente y pasado (el futuro no existe morfolégicamente). Pa Pa expresar otros valores temporales se recurre al uso de de- terminaaos elementos gramaticales y el traductor debe ser ca- paz de interpretar, por ejemplo, una forma del pasado japonés 30. para darle un equivalente tomado de las cuatro posibilidades espafiolas que expresan matices temporales del pasado: ; ai shimashita = amé ae suru 1) qe shimashita = he amado aé shite imashéta = habfa amado 2) ai shite imashita = amaba En japonés existen ciertas formas en el verbo que no pueden ser clasificadas como tiempos, por ejemplo las formas incomple- tas, utilizadas dentro de las frases dependientes, y que s6lo adquieren valor temporal por su asociacién 16gica con el verbo principal y final: ~e. to enpai né. 4wane = ser dicho por mi amigo dyoshi [amigo] por] V. f. in- marca compl. de ci z pasiva ta diciendo] + ...madzmadzto mabuta né ukabé, .. vivamente [vivanente] [memoria] a, en V-F. ane aparecer en compl. mi menoria [apareciendd] dane y wkabé son verbos que adquieren su valor temporal por su velacién con namidagumimashéta, verto principal (romp en 14- grimas). (Ver texto 4, pp- 159) Ante estas formas verbales incompletas, el traductor de- be, anlizando el contexto, interpretar la temporalidad que 31. presenta el verbo principal y final, en funcién, también, de las reglas de concordancia de tiempos en espafiol. 3.1.3, modos morfol6gicos 3.1.3.1. “"participio" Hay en japonés una forma verbal en -te/-de que, des- de el punto de vista de una traduccién provisional, puede considerarse como un "participio" o un "gerundio" por su participacién en la for- macién de la llamada “forma progresiva": tabete itu = estoy comiendo base del yr-te/ aux. dm feoienssy Se oyoide émashita = pase del V +-te/ aux. du det. pasado [hadands) [estar] estuye nadando En los jercicios presentados en la 2a parte de este trabajo la forma -te/-de se tradujo con frecuencia vor "gerun- dio", pero el traductor ha de ser consciente de que hay otras posibilidades. El traductor debe tener presente que en espafiol el gerundio desempefia las funciones parecidas a las del adverbio y, por otra parte, admite los modificadores propios del verbo Los problemas que para el traductor plantea la forma V -te/-de iau son de considerable importaneia, por ejemplo: sentakumono, wa kawaite anu [ropa de lavar] dyoshé v. £, -te/-de [estar] que ais [secando-se Ja un secado} to. de interés = la ropa (de lavar) esta seca (se ha secado) teniendo buen cuidado ae no traducirlo por: = "la ropa (de lavar) se est& secando",/ que traduce: "sentakumono wa kawaikakete inu” 32. Asimismo: ano jito wa nijon _e¢ sando_ tte _énu (41, ela, esa dyosié [Jap6n] [a] [tres ve] v. £. [estar] persona] que ais. ces ~_~te/-de la un yendo pto. de ido} interés 4 = equivale a = El ha estado tres veces en Japén, y noa: = Nest yendo por tercera vez a Japén" (Néjon ¢ dtu no san do me] (Ver en aspectos 3.1.5.5. experiencia adquirida en el pasado, pp. Por otra parte, la forma verbal en -te/-de no solamente se combina con el verbo auxiliar itu (estar), sino que participa en michas construc~ ciones con valor aspectual y modal: Vi -tef-deam = estar hecho Vo -tef-de miu = probar, intentar hacer Vo =tef-de shémau = terminar de hacer (Yer en modos no morfol6gicos 3.1.4.6, pp. 40 y, aspectos 3.1.5.1, 3.4.5.2, 3.1.5.3 y 3.4.5.8 pp, 42, 43, 45 y 47 respectivamente). 33. 3.1.3.2. "probable" la forma "probable", que puede ser equivalente a un tiempo futuro, puede también equivaler a ciertos "modos con auxiliar” del espafiol: puede que venga mafiana shita kun deshoo = es posible que venga mafiana mafiana] [venir] v.f. prob. (sf) quiz& venga mafiana (posibilidad) = kono onna_no jéto wa jon-dyun sad gurar deshoo [esta] [aise] ° dyoshe (Suarental (aros| [Soros vit: peeb. que ais. (ae edad “ [ser] la un pto. de interés Esta mujer ha de tener cuarenta afios (probabilidad, opinién,...) Esta mijer tendrS (unos) cuarenta afios forma, ésta dltime, que en espafioi expresa un cierto tipo de probabilidad (una conviccién de locutor): creo/pienso/ calculo ... = aohé no. aatid sake 0 — nomanai_deshoo mafana] [de] (Elewtal ea} £ [atcohol, dyoshé v.enf. Vif. prob. “Licor] marea _ neg. [ser] e.0.d. [no deer] = Es probable que en la fiesta de mafiana no tome alcohol. 6 Probablemente no tomaré alcohol en la fiesta de mafiana. 34, Esto representa otra forma de expresar en espafiol un tipo de probabilidad diferente (m&s objetiva que la anterior) y que puede traducir 1a forma “probable” del japonés. Existen, por supuesto, otros valores para esta forma "pro, bable". (er en 3.2 algunos problemas de la traduccién del verbo, 3.2.1: cémo traducir el modo "probable, pp. 52). 3.1.3.3. condicional La forma morfolégica del condicional japonesa (-xeba, -ta aa, -t0], cubre varios valores del modo subjuntivo del espafiol (hipédtesis, futuro, sospecha, opeién, condicién, ete.) Wer 3.3.2. proposiciones dependientes no relativas, pp. 94) 3.1.3.4, reverencial A excepcién de unos cuantos verbos japoneses que tienen sus propias equivalencias reverenciales o humildes (1), la ma- yor parte de los verbos adquieren valor reverencial con el prefi jo © y/o la postposicién de un verbo auxiliar, que puede ser: - masaru, -(né] manu, (de) godzadmasu (2): GQ) du, janasu mooshingueru gssharu decir] # decir] # [decir forma huinilde forma hcnorffica (2) kaeru # g-kacri-nd nar [voiver,. volver, regresar] regresar] ‘forma honorifica 35. A los verbos acompafiados del verbo sutu, se les an tepone el prefijo go-en lugar de o-,y el auxiliar suru se sus. tituye por -nasanu, -[ni] naru o-(ael godzaimasu: nyuuin Suru—4 nyuuin nasaru [hospitalizarse] (Lhospitalizarse] forma reverencial Y seré a través de 1a presencia (o ausencia) de es tas marcas de cortes{a que el traductor reconocera a la perso na sujeto del verbo. Si no la hay sabra que se trata de una ja. persona. (ver apartado de Sem&ntica, pp. 110 y 2.1 el pronom bre personal, pp. 24 3.1.3.5. negativo Cada verbo japonés tiene una conjugacién afirmati- va y otra negativa. Sin embargo, ésto no plantea problemas de traduceién. Sélo se introducen las palabras negativas del espafiol: "no", el prononbre "nadie", etc., antes del verbo. (Wer Apéndice II. conjugacién de verbos y adjeti- vos, PP. 168). Existen también otras marcas de negacién verbal en japonés: s.sureshisa né omowadzu — namidagumémashita adj.tsuf.-s2 en’ «Vo en F. egy, t, pasado N t. presente t agri [Feticiaag,.ai no pensar piendo en 1égrinas cha) = sin pensar en la felicidad de ... rompi en lagrimas 36. 3.1.3.6, imperativo En japonés, la forma ma) comin de expresar una exhorta- cién es con la forma -te/-de del verbo, a la que suele agre- garse kudasaé (por favor): - mado o akete kudasai = Por favor, abre ventana dyoshé V.f, ~te/ por favor la ventana marea -de c.0.d. abriendo ©, con ~te/-de en su forma Lana: - midzw no Shidzukesa o tootonde .. agua de tranquilidad dyoshé v.f. ~te/-de mareaapreciar c.0.d. = Valom Ja serenidad del agua ... (er texto 1, pp El modo imperativo "abrupto" de los verbos regulares del japo- nés se forma sustituyendo la vocal final de los mismos: kaku kake escribir iescribe! iku ike in ive! los verbos irregulares suru (hacer) y kutu (venir) se expresan: suru bhino hacer jhaz! kurw kot venir ivent FET empleo de 1a £. -te/-de esta sistemfticamente justificada por la na. turaleza verbal original de kudasaé, 37 3.1.4 modos no morfolégicos 3.1.4.1, de peticién (orden y prohibicién) fn japonés, la etiqueta, valga la vedundancia, "pro. nibe prohibir". En tanto la lengua coloquial como los avisos y res tricciones de car&cter piblico y oficial, m4s que prohibir, "sugieren” modos de comportamiento: = 0 ~ waserumono no nai yoond. = Por favor (tenga cuidado), no olvide nada... - dzeji onegai shimasu = H@ga(lo) sin falta, por favor Enc&rguese de esto, por favor - dame desu = est& mal. = kore, onegaé shimasu = yoku nai = no est bien 3.1.4.2, de obligacién En japonés existe un modo de obligacién (V+ nakere ba natimasen oV + naketeba ikemasen = tener que) que puede ser interna o externa, y no plantea problemas especiales para el traductor: - moo ikenakereba _narimasen = Ya debo ime Vo —¥*~ tener que CE Gene ae 38. = seidayaku no atai oo akananakencba ikenad quietud de precio dyoaht Vomadirimarca ~—V-taarea de de neg. neg. verbal verbal no deber ro medir negacién + negacién = afirmacién hay que = (18) debes apreciar esa quietud Wer texto 1, pp. 135). 3.1.4.3. desiderativo n japonés, el concepto de "desear" o "querer hacer algo", se expresa afiadiendo el sufijo -tai a la base del verbo. Y ya que la terminacién de -tai coincide con la de los adjeti- vos en -é, se conjuga igual que ellos, por ejemplo, para kaku (eseribir): babitec - quiero escribir V.tsuf.—taé kakitakunai = no quiero escribir V. suf. taé + marca de neg. verb. kakitakatta == no quise escribir V.t suf. -tad (no queria) (t. pa- sado El modo desiderativo para la tercera persona se expre- sa con el sufijo verbal -tagaru (querer, tener deseos de) que se conjuga de la misma manera que los verbos cuya base termina 39, en "elo Mi", (er apéndice II, conjugacién de verbos y adjetivos, pp 3.1.4.4, capacidad/habilidad Para expresar la idea de "poder", "ser capaz de", etc., el japonés emplea diferentes formas: ~ watabushi wa supeingo 0 yomu, [x] dyoshi [espariol] dyoshé [fee que ais marca la un c.0.d. pto. de interés = yo leo espafiol - watakushé wa gupeéngo 0 yomu koto ga dekinu Lye] dyoshé. [espafiol ] ayoahe oo Ceosa] dyosti [poder que ais la un eu c.o.d. tee fe su su- pto. de ta jeto interés = yo puedo leer espafiol (Ver en el apartado morfosintaxis 2.6 la sustantivacién de verbos adjetivos y adverbios, pp.89) No plantea problemas para la traduccién. 3.1.4.5. intencional La intencién, también, se indica en japonés con una expresion idiom&tica: kanodyo wa _néjon _e toumoré desu [ena] dyosm — [yapén} [a] tie] cites fy fun pto. de interés 40. = Elia intenta ira Japén (planea) (Ver en el apartado de morfosintaxis 3.3.1. proposiciones deperdientes relativas, pp. 92) 3.1.4.6. conativo La forma japonesa para expresar la idea "tratar de hacer" involucra al verbo méau (ver), que de alguna manera se asemeja a la expresién del espafiol: "ver si se puede ..." En esta construccién el o los verbos principales estan en la forma -te/-de, y mau tiene 1a forma final que sefiala el tiempo expresado: mejiko yoorg tabete — mémashoo [iéxico} comida} e -te/-de V.f. Fr jeoner ver Comiendo] = Vamos a (tratar de) comer comida mexicana Wer 3.1.3.1. "participio", pp. 31). 3.1.4.7. potencial Ciertos verbos japoneses forman el potencial a través del uso de la voz pasiva: ee taberanemasu ka = gpuede comer? ome] (poten omer) (2 41, Por otra parte un gran niimero de verbos forman su poten- cial afiadiendo simplemente la terminaci6n eau a su base: kaku kakeru = poder escribir [escribir] [poder escribir] 3.1.4.8, hipotético El modo probable del japonés (Ver 3.1.3.2., pp. 33), pue- de contener un fuerte sentimiento de duda: yuké, ga furoo ga kamaémasen [nieve] dyoshé V. f. prob [perg, [no importar,, marca (caer: nie “aun- ‘no preocupar] de suj. ve ollu- que] 2 via) (neva = Ain cuando nevara no importarfa/ A lo mejor nieva pero no importa. No representa para la traduccién otvo problema que el de la elecci6én de la construccién hipotética, de duda,etc., conve- niente. 3.1.4.9. interrogativo Las oraciones en forma asertiva del japonés pueden conver- tirse en "preguntas" agregando, al final, la dyoshi ka, equiva- le, casi siempre, a los signos de interrogacién del espafiol: hon, jon wa anata desu—kono jon wa anata no desu ka este] fist] ayoone fay [ed [Ser] rs gu ais Ja un pto. de interés [Este 1ibro es tuyo] [gs tuyo este libro] 42, El interrogativo no es precisamente un modo. Existen, sin embargo, otras formas de expresar preguntas sin hacer uso de la dyoshé ka: 1) con el uso de la dyoshé interrogativa ne, que equivale a "asf?", "gno2?", g"verdad"?, finales del espafiol: samue desu ne _ = Hoy hace frfo, éverdad? fe dyosni [Erio} [er] [verdad?] que ais Ja un pto. de interés 2) Con la forma "probable" del verbo son m&s coloquiales y su entonacién sube al final de la oracién: Aainen kacru —desho, = ¢ 4 el afio préximo? [esicino’ an] Cee ser} PORES precio Para el caso 1 es una marea interrogativa final aunque en ocasio~ nes puede interpretarse como el principio de una frase sobrentendida: "pero si a usted le parece, no hace frio". Para el caso 2 send sélo el contexto lo que permita al traductor saber si efectivamente se trata de una pregunta. 3.1.5. aspectos 3.1.5.1, "forma progresiva” La forma "progresiva'del verbo japonés es, como en espafiol, un aspecto imperfectivo que describe la etapa de un proceso que atin no concluye, una accién que continfia cier- to tiempo. Se forma con el uso de la forma -te/-de,m&s el ver 43, bo auxiliar itu (estar) en tiempo presente, pasado, o forma "probable"; por ejemplo kaku (escribir): ~ kaite i = estar esoribiendo Vf. ~te/-de V.f. pre- [escribiendo] _ sente * estan] - kaite ita = haber estado escribiendo V.i. ~te/-de Vit. pa- [escribiendo] {haber estado] - kaite ékoo = probablemente estar escribiendo [escribiendo] Vv. £. prob. [estar kaite iru daxoo = probablemente estar a punto de escribien- V.t. pre V.f. estar escribiendo do sente Ob. [estar] Geen} Por otra parte, sin embargo, el traductor debe ser caute- loso frente a ciertos casos de la forma -te/-de + auxiliar inu, que de hecho corresponden al apartado siguiente (3.1.5.2): chiché. ga Shinde anu, = Mi padre ha merto [mi padre] dyoshé [imuriendo] [estar] (est) marea de suj. y no? “wi padre esta muriendo": chiché ga shinikakete Gu (Wer en modos morfolégicos 3.1.3.1. "participio". pp. 3.1.5.2. resultativo El aspecto "resultatiyo" del verbo japonés indica un esta- do, consecuencia de una acci6n ya cumplida. Su construccién se expresa de varias maneras: 44, 1) con la forma -te/-de y el auxiliar iau (estar) - denké wa tsuite ine (1uz] dyoshé — [prendiendo estar] ~ que ais- Prendiag) Ja un de interés = la luz est prendida 2) con 1a forma -te/-de y el auxiliar atu (estar, tener) - kare ni wa iku to étte == anu €1] [a] dyoshé v.t. pre dyosie V.£. -te/ [estan, que ais sente ~ marca cde “tener] Jaun” [j,] de ci [aiciento pto. de ta dicho] interés = Le tengo dicho que voy (ae¥é) Gre) 3) con la forma -te/-de y el auxiliar oku (dejar, poner) -_ mado o akete oku [ventana] dyoshi v.f. -te/ [dejar] area -de .0.d. abriend ova [arlene = dejo abierta la ventana Estos casos han de compararse con los aue se sefialaron en el apartado 3.1.3., pp, 32) 45. 3.1.5.3. acci6n acabada de terminar Una de las construcciones m4s comunes en japonés est& basada en el verbo auxiliar shimau (terminar por, terminar de). El resto de los verbos de la oracién toman la forma -te/ -de y shémau toma la forma final, indicando el tiempo: akamboo wa nete Shimaimashita pebé ] dyoshi V.f. ~te/-de V.t. pasado que ais [durmiendo] [haber terminado Ja un pto. de interés = El bebé finalnente termin6 por dormirse. (se quedé dormido) No obstante, 1a traduccién al espafiol de esta construc- ci6n representa ciertos problemas: - Shénde Shimaimashita v.f. en -te/ terminar por -de (en este caso sélo (muriendo} enfatiza el verbo que le precede) ‘t. pasado = mrié y no: “termin6 por morirse"': tootoo shinde shimaimashita (tsudné] = hono ino no tame ng joka no ino ga _shinde _ shimau feste] [Eolor]dyoshé (para, por] [otros] dgoshé [color] dyoshé [mrien- [terninar conect. conect. do} er [eerg) = Este color mata (el efecto de ) los otros. y no: "Esce color termina por matar (el efecto) de los otros". 46. 3.1.5.4. incoativo Este valor aspectual no est4 incluido en la morfolo- gia del verbo. Para expresar los verbos del espafiol termi nados en "-ecea" (con valor aspectual de incoativo), se re- quiere de la adjunci6n.1) de un nombre, o 2) de un adverbio, © 3) de un adjetivo: 1) toshé a tonu, = envejecer [aFog] dyoské [Eunpliz] marca “(afios) c.0.d. 2) akaku _ naru = envojecer, ponerse adj.+ [Gonvertirse] rojo suf. ku adv. [Eciament3} 3) kéneé né gutu_ = — embellecer, poner be- adj. + dyoshi [haces] llo, limpiar que adver Otros ejemplos de incoativo: UAW +_ kakenu Shikakeru [Facer] empezar a] [empezar a hacer] ame ga) guru + dasu_= _furidasu (ited [caer] [Espezat] [empezar a Clover)] jashinu + dasu = _ jashinidasu [eorrer] [Bacar enpe [Empezar a corren Zab 47. 3.1.5.5, experiencia adquirida en el pasado La expresién V -ta koto ga animasu es la sustantivacién de una "frase" expresando una experiencia previa del locutor o del interlocutor. - ai shéta = koto ga anémasu V. pasado (sust. / exp.) [Raber anado] = he amdo/ sé lo que es amar = popokratepeturu 0 mita koto ga anrémasu PopocatépetL dyoshé V. ent. (sust./exp.) marca _ pasado c.0.d. haber visto = (Ya, alguna vez) he visto el Popocatépetl. 3.1.5.6, durativo en el pasado En japonés, algunos valores temporales de pasado tienen también valor aspectual de duracién en el pasado: ~ ses ao-dzona nu ind nieta. (aat-cielo] fen] [claramente] v.t. pasado £, impersonal (ver] =... en (el) ciclo azul claramente se veia. (Wer texto 3, pp. - tguita toed edga wa moo tadzuite imashita v.t. pasa [cuando] [petfouts] dyoshi [ya] V.£. -te/-de [haber,es do (accién que ais- "gerundio" ~ tado} cumplida) la un [cont inuando] [haber Hega_ pto. de do] interés = "Quando Llegué ya continuaba la pelfoula". (Quando Legué ya habia empezado 1a pelicula) 48, 3.1.5.7. frecuentativo El aspecto frecuentativo del verbo japonés se expresa por la adjunca6n del sufijo -taré (a ratos, a veces) a la base de los verbos dependientes, que adquirir4n su valor temporal por concordancia con el verbo principial y final de la oracién: ame, ga futtari —yandané shite iru [ttuvia] dyoshé _V.tsuf,-taré “Vesuf.taré V.f. te [estar] marea_ [Lover] dejar, cesar -de de suj. [haciendo] = Avatos llueve a ratos para de llover (deja de lover) Llueve y cesa de liover En el pasado no varia su construccién. Como ya dijimos, el tiempo de los verbos adquiere la temporalidad del verbo principal y final: ame ga. futtarc —-yandani shite imashita [aiwvia] dyoshé — V,tsuf.—taré V.+ouf.~taré V.£,-te/-de [haber es- marea {Mover} [dejar cesar|fhaciendq tag = Aratos lovfa y a ratos paraba de Mover (dejaba de llover) de suj. 6 Llovia y cesaba de Mover Lo interesante para la traduccién es que el aspecto fre- cuentativo japonés, en algunas ocasiones se expresa con la adjuncién del sufijo -tari a los adjetivos en tiempo pasado. 49, El traductor debe ser capaz de introducir un nuevo elemento, quiz4 un verbo, a que esta construccién habr& de correspon- der: byoonin wa yokattari warukattanri (desu) [entermo, dyoshe adj. en t. adj. ent. pas. V.t. . paciente] que ais pasadotsuf. +suf. -taré fser} la un wtant [mato, mal] pto. de [bueno, bier] interés = El enfermo a ratos esta bién, a ratos mal. » El aspecto frecuentativo en japonés también se expresa con una construccién de tipo "conjuntivo" con verbo en pasado: - nijodyin, wa | asa jito né atta tori Jes] dyoshi [(de) - fa, Vet. pas. [euand [ssponed] eons Medage Cees Us9 phates Som’ a un encontrado] pto. de interés ojayoo godzaimasu to démasu buenos dias] dyoshé. V.t. presente marca [decir] de ci- ta = Cada vez que un japonés se encuentra con alguien por Ja mafiana, le dice: "buenos dias". 3.1.5.8. aspecto expresado por el modo morfol6gico "probable" El modo morfolégico "probable" del verbo japonés sirve para expresar modalidades, pero también aspectos: asi es como ashita no fees de sake nomanai deshoo ae ti jalcohol , she V.f. . Vif. [ae] [siesta] [en] es ct pst eS Nps ood. puede equivaler a un futuro: 50, = Probablemente no tomaré alcohol en la fiesta de mafiana. (Wer en 3.1.3. modos morfolégicos, 3.1.3.2. "probable, pp. 33). Ademis de los aquf{ descritos, existen en japonés muchos otros aspectcs, como son los de los verbos en accién instan- t&nea y duradera, ete. 3.1.6. voz 3.1.6.1, activa La voz activa del verbo japonés expresa, como en espafiol, una accién realizada por el sujeto: umanenu, ikinu, etc. ty Sacer] (vivixl ai gun [anarf (Ver en morfosintaxis 2.6. la sustantivaci6n de verbos, adjetivos y adverbios,pp. 89) 3.1.6.2. pasiva En japonés, la voz pasiva se forma tanto con los verbos transitivos como con los intransitivos, mediante el suf. -neau: ~ S0n0. sitebras] a tomodaché nA, Awaneta Labras | dyos! V. vo; i (ese) aabe]eetng eef” [se] i te laun pto. de interés = “esas palabras fueron dichas por mi amigo""/ mi amigo me lo dijo. si. fugue ame_ ni, funaneta == -""fui llovido por la fcaer}1iu-[aiuvia] [por] voz pasiva lluvia/me llovié ‘ia © nie "ser Llovido"] ve ~ - kuru _ ohyaku _né_ korareta = "fui venido por [venir] (visita/s}] [por] V. voz pasi visitas"/ me llega- - ron visitas [ "ser venido"] La voz pasiva puede sustituir a la voz activa como una ékenamsu ra = gcudndo va (Ud)? voz pasiva —[z?] (el Sr.) [ser ido] Puede también traducirse por la forma reflexiva o prono- + minal: vesdzuu to tooku made métaneta = era visto has- [hasta] adj.tsuf.-ku fhasta] V.v.pasiva ta muy lejos/ adverbio “7? t. pasado se vela hasta (mejanamente"] [haber sido muy lejos visto} (Wer texto 3, pp. Los verbos que se conjugan con el auxiliar sutu (hacer), ge generalmente derivados de palabras de origen extranjero (chinas en su mayor parte), forman la voz pasiva de manera especial, pe- ro no plantean problemas de traduccién: se-dyinghu _ no xutsubo to _ kedyoo — sanenu jodo ... [razas] [ee] [erisol] dyoshi [calificati- V. voz _ftanto... marca “vo, descrip [ser hecho] que/como] de ci- cién] ta = ...que puede ser calificada como crisol de razas. (er texto 2, pp. 143). 52. 3.1.6.3. (causativa) Desde el punto de vista morf6logico, la forma causa- tiva del verbo japonés tiene algunas semejanzas con la voz pasiva, sin embargo, no es una voz o diatesis. Lo que la ha ce interesante es: a) La frecuente introduccién del auxiliar "hacer": taberu kodomo 0° tabesaseru = hago comera [camer] [nifio/a, dyoshé V. £. caus. mi hijo nijo/al marca [hacer cower] c.0.4. b) La traduccién por un verbo espafiol de forma acti va con valor causativo: ekasu — kodomo oo nekesaru = duerm a mi (dormir, [nifo] dyoshé _V.£. caus. hijo dejar dor- marca [hacer donir] mir c.0.d. 3.2, algunos problemas de traduccién del verbo- 3.2.1. c6mo traducir el modo "probable" Al tratar de 1a forma "probable" del verbo japonés, vimos ya que puede equivaler a un futuro: o-todoke simashoo = Yo lo entregaré © a ciertos modos con auxiliar del espafiol: michi ga onde iru deshoo = es posible que las calles estén congestionadas Sin embargo, 1a forma "probable" expresa también otros valores que el traductor debe ser capaz de interpretar adecuadamente: - valor de cortesfa 1) Anteponiendo el prefijo reverencial o el verbo principal y con la forma "probable" en el auxiliar. 33, 0 = moché shimashoo = D&jeme llevar-(se)-lo / Permiteme Llevérselo/ 0 - okuré shimashoo Lo acompetio (hasta) {8 puerta la esquina / Me permitaré acompafiarlo su casa 2) Anteponiendo alguna palabra o expresién de cortesfa: - sumémasen ga, —nandyi -deshoo ka. Perdén, «qué hora es? = con marca de condicién en un verbo dependiente, que puede indi- car una simple atenuaci6n o una interrogaci6n con valor cortés: 300 shitana ii deshoo = Si lo hiciera asf, estarfa bien tau kaeseba ii deshoo = Qufndo debo devolverlo? (est4 bien que lo devuelva?) © indirecto dé danoo to émashita = Dijo que estarfa bien Hay mchas otvas posibilidades 3:2.2. c6mo traducir el modo"participio" Como ya antes vimos, la forma verbal -te/-de + auxiliar puede considerarse, para su traduccién, como un "participic" cuando acompafia a verbos de accién instanténea: - Shinde = dtu = est& muerto - dekakete iru ha salido (esta fuera) - kekkon shite inu es casada (esta) + Rowashite aru * estd roto (alguién io rompié) erundio” con verbos de accién duradera: fon 0 = yonde = itu = estoy leyendo un libro Sin embargo, cuando ia forma -te/-de no va seguida de au xiliar, su traduccién al espafiol puede expresar otros valores: - watakushi wa itatte dame desu = Diga yo lo que diga est4 mal = V-te/-de mo yorshéé deshoo ka gEst4 bien si V ...? (gPuedo V...? - sore né shite mo = afin asi ... - Auisu san ga tetsudatte kureru = Luis me ayuda (hace el favor de ayudarme) ete. 3.2.3. c6mo traducir la forma pasiva de los verbos intransitivos En japonés como ya vimos, la voz pasiva se forma tanto con los verbos transitivos como con los intransitivos. No obstante su traducci6én al espafiol requiere del empleo de varios giros que a menudo no mantienen una relaci6én evidente con la nocién de "pa siva", 55. - fuku — fukaneru kadze né gukarete kémasu = Voy a tomar el aire y vengo (a ser soplado por el aire) - naku — nakaneau akamboo né nakaneta = Fui llorado por el bebé (El bebé (me) estuvo 1lorando) = byooké né natu byooké ni narareru Shudyin né byooké né naraneta = Mi esposo se (me) enfermé - Shiau shinanenu tomodaché né shinareta = Se (me) murié una amiga Ejemplos todos que, segtin el contexto, en 1a traduccién pue- den tener, o no, valor revlexivo o pronominal. 3.2.4, cOmo traducir la forma causativa La identificaci6n de la forma causativa del verbo japonés no ofrece mayor problema. Vimos ya que su traduccién al espa~ fiol requiere con frecuencia de la introduccién del auxiliar "na cer", o de la traduccién por un verbo en forma activa con valor causativo. (Ver 3.1.6.3. (causativa, pp. 57). Hay sin embargo, casos en que la forma causativa adquiere valores distintos: - kong kyoku 0 nyooboo ni, mo kékasete yanitad esta] [pieza m dyoshifesposa] [a] [tam. V.#£. caus. Vm. deside sical]~ marea ign] [oir] rativo —. c.0.d. [querer hacer] = Me hubiera gustado hacer oir esta pieza misicial a mi esposa/ ¥e hubiera gustado que mi esposa también escuchara esta pieza msical. 56. 4, El adjetivo calificativo 4,1, su morfologia En japonés, al igual que en espafiol, una de las funciones del adjetivo es modificar al nombre. Por otro lado, sin embar- go, el adjetivo japonés también es frecuentemente considerado como un tipo especial de verbo. De hecho hay ciertas areas en que las formas ajetivales y las formas verbales se superponen. (Wer inciso 4.1.2. pp. 57) 4.1.1. variable e invariable Existen dos clases de adjetivos, los adjetivos "ver, daderos", que son de origen japonés, y los "pseudo adjetivos", que son, de hecho, nombres de origen extranjero (generalmente chino). los adjetivos terminados en -d, los invariables, (o adjetivos verdaderos) no cambian su forma al unirse al nombre: finod mond, = bosque extenso adj.en-< — [bosque] [pees los pseudo-adjetivos, o adjetivos variables, requie ren del sufijo -na cuando modifican al nombre: hineé-na — heshihé + paisaje hermoso ai . woah [patsaie] $7. 4.1.2, conjugaci6n y valores temporales y modales Los adjetivos invariables, como ya di mos, estan fntimamen- te relacionados con los verbos; pierden la -4 final y toman su terminacién de acuerdo con su tiempo y con su modo: a) forma presente: furud, atarashii, tanoshéc, etc. viejo} [nuevo] [aivertiao] - bono _ toukue wa atanashii= Este escritorio es thu | este] [eseritorio] dyoshi “Traevo 7 nuevo que ais Ja un pto. de interés b) forman el tiempo pasado con la adjuncién de -katta a su base: fuku-katta, atarashé-hatta, waka-katta, tanoshi-katta = kinog no. aatig ga tanoahs-nate i é ue) diverti [ayer] [de] [fiesta] dyoshe [Thue divertida ] de suj. = la fiesta de ayer fue divertida. c) el modo "probable" se forma con la adjuncién de -katoo a la base del adjetivo: samugé ——————> samu-kanoo Adj. $. presente Adj. modo probable [£rio) (es) probablemente frio = fugu wa ono, feya wa _ samu-karoo [invierno] dyoshé esta] [sala] dyoshé { probablemente que ais- que ais- frio] Ja un Ja un pto. de pto. de interés interés = Este cuarto probablemente es frfo en invierno. 58. El adjetivo terminado en » por su papel predicativo, pue de sustituir a un verbo en posicién final. Entonces, en la tra duccién al espafiol se hace necesario introducir, junto al adje- tivo en cuestién, un verbo "ser" que "carga" con los valores propiamente verbales: tanoshic = es divertido tanoshikatta = fue divertido tanoshikattanoo = habra sido divertido (Ver apéndice II. conjugacién de verbos y adjetivos, Pp. 168). 4.1.3, forma "suspendida" La forma "suspendida" del adjetivo japonés es aquella que, en cierto sentido, corresponde al “participio" de un ver- bo. Se expresa, en ia propia forma adverbial (adi.+Ku] o en la forma adverbial y la adjuncién de ia forma -te/-de (adj.+ kut -te/-de}: a0é ————> aoku ———» aokute [azui,verde] f£. adv. £. susp. ~ sono ningo wa aokute, _katai deskoo [esa] [manzana] dyoshé [verde, sien [dura] _V.f. prob. que ais- “do verde] (ser proba- Ja un ‘blemente } pto. de interés Esa manzana est& verde y probablemente dura. Su traducci6n al espafiol puede, sin enbargo, no corresponder siempre a Ja conjuncién "y", sino a las también conjunciones "ya que" o "porque". (Ver morfosintaxis, oraci6n compleja 2.3.2.1. pp.95). 59, 4.1.4, forma negativa La conjugaci6n negativa del adjetivo en -é plantea para la traduccién la necesaria introduccién 1) del adverbio "no" al principio, y 2) del verbo "ser", que al igual que en la conju- gacién afirmativa, "carga" con los valores propiamente verbales: tanoshivunad = no (es) divertido Adj. £, adv.+neg. (Wer apéndice II. Conjugacién de verbos y adjetivos, pp. tanoshikunakatta = no (fue) divertido adj. (£. adv.ineg.+t. pas.+ £. prob.) (Wer apéndice II. conjugacién de verbos y adjetivos, pp. 168). 4.1.5, capacidad de adverbializacién Una de las caracterfsticas del adjetivo japonés es su capacidad de adverbializacién: (terminado en -4) - sono _ kiguku_ ga _dzuu to tooku made minareta [esa] [onautacién] dyoshé [hasta] [y] adj.tsuf. (hasta] V. pasado, ~hin = ad~ :ivo de su verbio [Faber sido jeto [Legos 1e visto] ‘janament=] = ondulaci6n que continda miréndose hasta my lejos (Wer texto 3, pp. 151) 60. (terminado en -na) - bhidzuka + ni ilo] dyoshi que ad- verbializa = adverbio (ranguilanente (Ver texto 1 4.1.6. capacidad de sustantivacién En japonés, los adjetivos se sustantivan mediante el uso de determinados sufijos (-sa o -mé), o con la posposicién de la palabra koto: uneskié ——____» uneshisa [fe1iz] [feticidad] shinos —— shinosa [blanco [Dlancura] ____ Seéketsu————> sethetausa [limio, nfeico] [hitidea] shirog hinomé peg paitons hawaié hawacihot [onito, encantador] [encanto] ° fayae iayad koto [veloz] [velocidad] Su traduccién al espafiol no plantea mayores dificultades. 61, 4.1.7, Grados de comparacién Ios adjetivos japoneses no tienen formas especiales para expresar ideas comparativas y superlativas. El traductor de lengua espafiola debe poder reconocer cier tos adjetivos demostrativos antepuestos al nombre o determinadas "conjunciones de subordinaci6n" (comparacién o consecuencia) en- tre el comparativo y el término comparado: ningo__to nashéi to wa dochina ga yasui_ desu ka fmanzanas|[y] [peras] [y_] dyoshé [eudl] dyoahé [barata] [ser] [¢ que ais (de-las- marca laun~ os) de suj. pto. de interés - las manzanas son ms baratas que las peras Aingo wa mottomo yasue [Ranzanag} dyoshé [10 més] [ baratd] que ais Ge lo aun mas) pto. de interés = las manzanas son las mis baratas Wer en morfosintaxis 2.4.3. adjetivo (grados de comparacién), pp. 80). 4.2. algunos problemas de traducci6n del adjetivo El adjetivo japonés terminado en -i, suele combinarse con el nombre en, sintagmas fijos que se caracterizan por ciertas modificaciones fonéticas, siguiendo el orden "determinante-de terminado™: 62. ag, - dzora_ = cielo azul Tat] [cieto] VL (aoé + sora) Se comparan en su formacién con palabras del espafiol tales com> "pa~ tizambo" 0 "boquiabierto". Eh espafiol, 1a posibilidad de crear palabras camo éstas es muy redu- cida, no es un procedimiento con gran rendimiento. Wo obs- tante, existen ciertas combinaciones del japonés que tienen en muestra lengua un equivalente 1éxico: - _ foso - michi = sendero Greosto] [eaming] (josod+méchil ~_chika - michi = atajo feercano , [camind] proxum] (chikac+méché] Cuando no contamos en espafiol con una expresién equivalen te, debemos analizar la japonesa y traducirla haciendo uso de perffrasis: aka_- shingoo = el sem&foro est en alto [reid] [senting] (rojo) akaitshingoo) El adjetivo japonés, como ya antes vimos, ademas de su funci6n de epfteto puede también ser predicado; sus formas "presente", "pasada" y "probable" pueden ser usadas para com pletar una oracién: - presente kong _niwa wa wtgukushic [este] Gerain] dyoshé adj. £. pres. Thermos gre Demo) pto. de interés = pasado kyonen _ wa [afio pasado] dyoshé que ais ja un pto. de interés 63. Este jardin (es) hennose denshachin ga yasukatta [tarifa del dyoshi adj. tren] marea,“[baraiol de suj. El afio pasado las tarifas de los trenes (eran) baratas. = probable ~_natsu, wa kono jeya wa atsukanoo [verano] 4. con [este] feuartd] dyoshi adj. £. prob. que ais [probabl nte valor de Ss a la un caliente | new [e) ptoes interés = Rn el verano este cuarto debe ser caliente ~ pasado seg Rined deshita = era bonito [bonito] V. en pasado [ser - kined dewanakatta = No era bonito “Tonite Vv. en f. neg. t. pasado [no Ser] ~ forma condicional. kined nara... [bonito] [si = Si fuera bonito ... kines nanaba. [bonato][si fuera] (Ver 4.1.2 su conjugacién y sus valores temporales y moda- les, Pp. 57). 64, Nos encontramos también frente a un problema de traduc- ci6n cuando entre el "determinante" y el "determinado hay un complemento de objeto directo: cmuekina — Sen-man no jadoo 0 tsuiyasu no da adj. epite [mil y diez dyoshé [ondas de dyoshé [derrg- dyoshé V.en to de tou © mil] que a~ “ agua] marca “ che} que da Se [ indtin J ter re OP - sulta— tivo al Complemento de objeto directo de teuiyasu verbo da (desu) = "Bs infitil derroche de miles de ondas de agua", y no "es derroche de milesde indtiles ondas de agua". los adjetivos japoneses, en ocasiones van acompafiados por prefijos o sufijos que modifican su valor, ya sea exager&ndo- lo, d&ndole caracterfsticas despectivas, etc. Tal es el caso del sufijo -pod ("con ciertas caracterfsti cas de"), cuya traduccién a veces se logra a través de una perffrasis: como barato asui—> yasuppos to] ad} tout pot medio barato algo barato baratén

También podría gustarte