Está en la página 1de 6
AneExo Ill Pautas de actuacion para familiares El ambiente familiar del paciente con hipocondria también se ve afectado debido a las dificultades que pueden producirse para comunicarse con el paciente y sus preocupaciones. Por este motivo, es necesario actuar de manera adecuada y evitar las situaciones 0 actitudes que intensifiquen y perpetien el problema. Como se puede ayudar a un familiar que esta preocupado por si sus sintomas fisicos son signos de una enfermedad grave? A continuacién, se describe una serie de pautas que pueden utilizarse desde el entomo familiar para disminuir o aliviar el malestar de los pacientes con hipo- condria. I.1. Informarse En primer lugar, hay que informarse de lo que le est sucediendo a nues- tro familiar. Para ello, puede actuarse de dos formas: por un lado, pregun- tar directamente a la persona cual es su problema, como se siente e inten- tar comprender lo que le esta ocurriendo. Si el paciente esta recibiendo ayuda de algtin profesional sanitario, es también pertinente conocer su Hipocond3fa: fa ansiedad por Ja saluel opinion sobre el problema. Por otro lado, una vez que se sepa qué le sucede, pueden consultarse diferentes fuentes: desde preguntar a especia- listas psicdlogos clinicos o psiquiatras, hasta consultar libros o paginas web especializadas para mejorar nuestra comprensién del tema. También puede ser ttil proporcionar el mismo material que se da a los pacientes y que se ha expuesto en el anexo 2. 11.2. Empatizar Es necesario hacer ver al paciente que se entiende y comprende su ma- lestar y manifestar nuestra disponibilidad para ayudarlo. Tener a alguien con quien poder comunicarse y revelar aquello que nos preocupa siem- pre es beneficioso. Pero esto no significa que se esté continuamente ha- blando sobre el tema o preguntandole como se encuentra hoy. ya que ello podria exacerbar o mantener sus preocupaciones. Al mismo tiempo. no hay que culpabilizarlo por experimentar sus preocupactones ni tri- vializar lo que le esta sucediendo. En este sentido, debe evitarse echar broncas, ironizar o reprochar. H.3. Objetivar y no reasegurar Es muy importante ayudar a objetivar las situaciones y no dejarse llevar por el dramatismo en el que se pueden ver sumidos los pacientes ante sus sintomas fisicos. Asi pues, tendra que darse una visién lo mas realis- ta posible de fa situacin y evitar confirmar sus miedos o reasegurarlo Cuando nuestro familiar hable de sus molestias fisicas y de temas rela- cionados con la enfermedad. hay que decirle con voz neutra (ni agresivo ni demasiado suave) algo como lo siguiente: No puedo contestar a tus comentarios. Si insiste de nuevo con lo mismo, volverd a repetirse la frase anterior y se intentara hablar de otro tema. Se repetird la frase tantas veces como sea necesario. Anexo Ill. Pautas de actuacién para familiares | 3 4, Reconocer y controlar emociones También puede ayudar el incrementar el sentimiento de satisfaccién del paciente y reducir las emociones negativas como la ansiedad y el mie- do. ;Cémo puede conseguirse esto? Animandolo en todo momento, sin presionar, para que se enfrente a las situaciones que habitualmente le provocan ansiedad. Por ejemplo, si evita ir al hospital, puede programarse con él acerca- mientos progresivos a este lugar: primero, puede acompafiar al familiar a dar un paseo por los alrededores del hospital, en otra ocasién, animarlo a entrar hasta el vestibule y asi, progresivamente, hasta que finalmente con- siga pasear por los pasillos del hospital sin que se vea desbordado por la ansiedad. En este punto. hay que prestar mucha atencién a los argumentos que puede damos para evitar enfrentarse a la situacién y, por otro lado, deberd reforzarse cada uno de los avances que vaya realizando 111.5. Animar a buscar ayuda profesional En el caso de que nuestro familiar no esté recibiendo ayuda psicalégica especializada, hay que animarlo y ayudarlo a buscar un profesional, dado que esta tarea suele suponer, frecuentemente, una fuente de estrés para el paciente. En el caso de que esté recibiendo ayuda especializada, puede colaborar activamente en alguna parte del tratamiento, siempre bajo su autorizacién y con el conocimiento y guia del terapeuta 111.6. La implicacién de la familia NIL6.1. Formas de responder La mayoria de las personas que convive con alguien que padece hipo- condria a menudo se sienten abrumadas. desorientadas, frustradas y en- fadadas. En la medida en que han intentado ayudar a su familiar y esto no ha surtido efecto. o incluso puede parecer que no ha querido aceptar su ayuda, estos sentimientos negativos aumentan 4 | Hipocondria: la ansiedad por fa salud Existen diversas formas de responder ante la hipocondria por parte de los familiares. Se han identificado cinco modos diferentes: 1. Familias que colaboran con los comportamientos (u otras estrate- gias inadecuadas o disfuncionales de aftontamiento) para evitar los conflictos o mantener la paz familiar Por ejemplo, ceder a las exi- gencias de que lo acompafien a ir al médico o ceder a comprobar su estado de salud tomandole la temperatura, observando las heces o la otina, ete., ya que nose siente capaz de negarse (o no hacerlo supon- dria perder mas tiempo) o responderle cuando le pregunta numero- sas veces si puede estar tranquilo respecto a algiin temor conereto. Familias que no cooperan con los comportamientos pero dejan que el familiar afectado los haga siempre que quiera, y se espe- ran el tiempo que haga falta hasta que termine. 3. Familias que no reconocen los comportamientos y no los permi- ten en su presencia. poniéndose incluso agresivos con él familiar (Estoy harta/o de ti!”, “{Estés mal de la cabeza!”, “jNo hay quien te soporte!” “jA mi no me metas en tus rollos!, Déjame en paz!” 4. Familias en las que algunos de los miembros colaboran o con- sienten y otros no. 5. Familias en las que se intenta a veces un procedimiento, y a ve- ces otro, en la biisqueda de la mejor solucién posible iv En general, las respuestas con patrones diferentes o cambiantes (tanto entre diversas personas, como en una misma persona en momentos dife- rentes) y las més extremas, son las que menos ayudan, ya que se asocian a la intensificacién de los sintomas. En cualquier caso, debe saberse que ni ceder ni tranquilizarlo es una buena alternativa, pues contribuye al mante- nimiento de los sintomas. Tampoco discutir, recriminar o culpar son itiles, pues no aportan una altemativa constructiva ni trasmiten el deseo de ayudar. II.6.2. Unas formas son mejores que otras No es raro creer que las personas con hipocondria, ya que son perfecta- mente capaces de funcionar adecuadamente en muchos otros émbitos. Anexo fll, Pautas de actuacién para familiares pueden dejar de hacer cosas como ir al médico. tomarse la temperatura, comprobar o tocarse algunas partes de su cuerpo, ete., cuando quieran. Pero hay muchos factores que hacen que esto no sea posible. Por eso, comentarios del tipo “‘déjalo ya” 0 “no hagas més tonterias” trasmiten que no se entiende el problema que sufte la persona y aumentan los sen- timientos negatives y conflictos familiares, lo que es en si mismo nega- tivo ya su vez influye en la intensificacién de los sintomas. Aunque en ocasiones puede no resultar sencillo, es imprescindible no hacer este tipo de comentarios negativos 0 recriminatorios porque su tinico efecto es au- mentar el problema y, ademés, crear un ambiente malsano en Ia familia Una vez identificado el problema, es importante trasmitir que eso no supone que ahora todo se permite. Puesto que se sabe que los comporta- mientos tipicos de la hipocondria, o cualquier otra forma activa de intentar eliminar las preocupaciones y la ansiedad, en realidad incrementan el pro- blema a largo plazo, no conviene que los familiares se involucren en ellos en ninguna medida, Pero esto debe explicarse con claridad y sin transmitir critica o enfado a la persona afectada. Frases como estas, dichas en su justo momento, pueden ser titiles: “Note sirvo de ninguna ayuda si te respondo 0 sicedo a lo que me pides, asi que no voy a hacerl Otra cuestiGn es el grado en que Ja persona afectada va air reducien- do estas respuestas ante sus miedos que no involucren a otros, aunque les afecten, Esto es, en principio, cosa suya y del profesional que lo trate, pues es un proceso complejo y dificil en el que deben tenerse en cuen- ta numerosos matices. A veces se estén haciendo o fraguando grandes avances sin que exteriormente pueda apreciarse. El terapeuta del familiar podrd orientarlo en ese sentido 7. Colaborar en el tratamiento A continuacién, se enumeran algunas buenas ideas para colaborar apro- piadamente en el proceso de cambio que se inicia con el tratamiento: * Apoyar las consignas aportadas en la terapia, respetando sus ritmos. * Seguir con la rutina familiar normal. + Dedicar tiempo a otros miembros de la familia 6 | Hipocondria: fa ansiedad por la salud + Tener expectativas tazonables: progresos graduales y paso a paso, con oscilaciones + Evaluar el progreso respecto al punto de partida y las semanas previas, no respecto a la meta a alcanzar. + Nohacer comparaciones entre un dia y otro, sino entre periodos mas largos, que son los que pueden mostrarlas. En muchas oca- siones hay variaciones diarias afectadas por estados emocionales © sucesos, en una progresién oscilante y suave, pero firme. + Reconocer las pequefias mejorias y felicitar al familiar por ello. + Crear un ambiente de apoyo afectivo y emocional en casa « Mantener una communicacién clara y sencilla. + No vigilar al familiar afectado para observar si hace 0 no hace lo pactado con el terapeuta o si Io hace bien, + Usted no es el terapeuta de su familiar: sigue siendo su pareja, hijo/a, padre/madre, etc. Por lo tanto, sus actitudes y comporta- mientos deben ser acordes con su rol en la familia. + Su familiar padece ansiedad extrema por la salud o hipocondria, pero to es un hipocondriaco’a: sigue siendo una persona. con sus defectos, sus virtudes, sus manias normales, sus costumbres, etc Sialgo de lo que hace o dice no Ie gusta, o no esta de acuerdo con ello, digaselo (pero antes, asegtirese de que eso que no le gusta, no forma parte de su problema). + Mantenerse firme en no colaborar en los rituales, pero nunca impo- ner un avance en su reduccién (“ayer conseguiste no hacer tal cosa, asi que hoy esfuuérzate por hacer algo mds”), al margen del consen- timiento acordado con el familiar afectado y con su terapeuta. + Flexibilidad, siendo sensibles a los estados de animo de la perso- na, que pueden ser muy cambiantes. En cualquier caso, si se tienen dudas sobre como comportarse con el familiar afectado. 1o mejor es que se expongan con claridad a su tera- peuta para que lo oriente sobre el mejor modo de resolver el problema

También podría gustarte