Está en la página 1de 56
kt J Fl i i 0 A A FA OD ID a8 PRUEBAS SELECTIVAS, POR EL SISTEMA DE ACCESO LIBRE, PARA/\..'; INGRESO EN OPCIONES DEL CUERPO DE TECNICOS DE GRADO MEDIO fi," DE LA JUNTA DE ANDALUCIA. 7 ORDEN DE 31 DE ENERO DE 2008 (BOJA DE 21 DE FEBRERO) | ING. TCA. FORESTAL (A2.2006) |: ADVERTENCIAS: + No abra este cuestionario hasta que se le indique. Para hacerlo, introduzca la mano en el cuadernillo y con un movimiento ascendente, rasgue el lomo derecho (ver figura esquina inferior derecha), Siobserva alguna anomalia en la impresién del cuestionario, solicite su sustitucién. El presente ejercicio esta compuesto de dos partes obligatorias y eliminatorias, y para superar cada una de ellas, sera preciso obtener al menos 37,50 puntos. La puntuacién de cada parte se obtendra de la aplicacién de la siguiente formula matematica: A-{E/4) (siendoA, el ntimero de aciertos y E, el nimero de errores),llevandolo a una escala de 0 a75 puntos. Elejercicio se valorard de 0 a 150 puntos. Para obtener la puntuacién final, una vez superada cada parte, se sumarén las puntuaciones parciales obtenidas en cada una de elias. Eltiempo de realizacién de las dos partes de este ejercicio es de 180 minutos. La primera parte consta de 100 preguntas, que deben ser contestadas en su «Hoja de Examen» entre los ntimeros 1 a 100, enlazona correspondiente a «1® PARTE». La segunda parte consta de 40 preguntas, que deben ser contestadas en su «Hoja de Examen» entreos nimeros 1 a 40, enlazona correspondiente a «2*PARTE». Sélo se calificarén|as respuestas marcadas en su «Hoja de Exameny. ABRIR CUANDO INDIQUE EL TRIBUNAL Compruebe siempre que el nimero de la respuesta que sefiale en su «Hoja de Examen» es el que corresponde al numero de pregunta del cuestionario. En cada pregunta, con cuatro respuestas alternativas, existe una y s6lo una respuesta correcta Este cuestionario puede utilizarse en su totalidad como borrador. El presente cuestionario se publicaré en la web del empleado pu www juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublicalempleadopublico. - SOBRE LA FORMA DE CONTESTAR EN SU «HOJA DE EXAMEN», LEA MUY ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE FIGURANAL DORSO DE LAMISMA. ~ ESTE CUESTIONARIO DEBERA SER DEVUELTO COMPLETOAL FINALIZAR EL EJERCICIO. JSP MUBTOES45 IRI D ©COPYRIGHT 2008 PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL PRIMERA PARTE CUERPO TECNICOS GRADO MEDIO OPCION INGENIERIA TECNICA FORESTAL (A2.2006). TURNO LIBRE CONVOCATORIA DE 31 DE ENERO DE 2008 1- El Congreso de los Diputados puede exigir 1a responsabilidad politica del Gobierno mediante la adopeién por mayoria absoluta de: a) Ladisolucién de la camara, b) —_Lacuestién de confianza y la mocién de censura. c) — Lamocién de censura. 4) Las interpelaciones y la cuestién de confianza constructiva. 2. Los miembros del Tribunal Constitucional seran designados por un periodo de: a) Seis afios. b) — Nueve afios. ©) Cinco afios. d) Cuatro aitos. D-1 3 De conformidad con el Estatuto de Autonomia para Andalucia, corresponde a la Comunidad Auténoma la competencia compartida en relacién con: a) Lapesca fluvial. b) Los aprovechamientos piscicolas. ©) Los aprovechamientos cinegéticos. 4) La regulacién de los recursos naturales. Segiin el Estatuto de Autonomia para Andalucia, la Junta de Andalucia esti integrada por: a) El Parlamento de Andalucia, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. b) La Administracién de la Junta de Andalucia y sus entidades instrumentales. ©) La Presidencia de la Junta de Andalucia, el Consejo de Gobiemo y la Administracién de la Junta de Andalucia y sus entidades instrumentales. @) — Ninguna de las anteriores es correcta, 5 La Ley de Bases de Régimen Local establece la obligatoriedad de prestar servicios de prevencién y extineién de incendios en: a) Los municipios con poblacién superior a 20,000 habitantes. b) Los municipios con poblacién superior a 10.000 habitantes. ©) Todos los municipios. D-2 d) Los municipios con poblacién superior a 50.000 habitantes. 6~ El presupuesto de la Comunidad Autonoma de Andalucia es aprobado por: a) El Parlamento de Andalucia. b) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucia. ©) LaConsejeria de Economia y Hacienda 4) El Consejo de Gobierno a propuesta de la Consejeria de Economia y Hacienda. 7 El Defensor del Pueblo Andaluz sera elegido por el Parlamento para un periodo de: a) Cinco afios. b) Cuatro afios. ©) Siete afios, 4) Nueve afios. 8- De acuerdo con la Ley de la Administracién de la Junta de Andalucia, el Instituto Andaluz de Administracién Publica es: a) Una agencia de régimen especial. b) Una agencia publica empresarial. ©) Una agencia administrativa, 4) Unaagencia de régimen especial adscrita a la Consejeria competente en materia de Administracién Publica 9- Segiin Ia Ley de Ia Administracién de la Junta de Andalucia, los 6rganos directivos centrales de la estructura basica de la Administracién de la Junta de Andalucia son: a) _La Viceconsejeria, Secretaria General Técnica y Direccién General. b) _La Viceconsejeria, Secretaria General, Secretaria General Técnica y Direccién General. ce) La Viceconsejeria, Secretaria General Técnica, Direccion General y la Delegacién del Gobierno de la Junta de Andalucia. d) La Consejeria, Viceconsejeria, Secretaria General Técnica y Direccién General. 10.- En el ambito de las competencias de la Comunidad Autonoma de Andalucia el ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde: a) Al Consejo de Gobiemo y a cada uno de sus miembros. b) A los titulares de las Consejerias ) Al Presidente y a los Vicepresidentes. 4) Al Parlamento y al Consejo de Gobierno. 11. De conformidad con la Ley del Gobierno de la Comunidad Auténoma de Andalucia, las disposiciones y resoluciones de las Vicepresidencias revisten la forma de: D4 b) °) d) Decretos. Ordenes. Acuerdos. Todas las anteriores son correctas. 12.- De acuerdo con la Ley de Administracién de la Junta de Andalucia, los registros telematicos dependientes de la Junta de Andalucia permitiran la entrada de documentos electrénicos: En el horario y dia que establezca la Administracién correspondiente. Los dias habiles durante las veinticuatro horas. Todos los dias del aiio durante las veinticuatro horas del dia. Los dias habiles excluyéndose del cémputo los domingos y festivos. 13~ Los actos administrativos producidos por silencio administrativo producen efectos desde: a) b) °) gd EI vencimiento del plazo méximo en el que debe dictarse y notificarse la resolucién expresa sin que la misma se haya producido. Desde la fecha de emisién del certificado acreditativo del silencio positivo. Desde la fecha de solicitud del certificado acreditativo del silencio Desde la fecha de notificacién del certificado acreditativo del silencio. 14- El plazo para interponer un recurso de alzada contra un acto expreso sera de: 15.- 16.- Quince dias. Un mes. Tres meses. Dos meses. De conformidad con la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Pablico, los contratos de servicio tendran la consideracién de contrato menor cuando su importe sea inferior a: 18.000 euros 30.000 euros 12.020 euros 14.240 euros Segin la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Puiblico, en el Ambito de la contratacién administrativa: a) b) 4) No és posible la contratacién verbal. No es posible la contratacién verbal, excepto en los contratos de emergencia. No es posible la contratacién verbal, excepto en los contratos urgentes y los contratos de emergencias. Se reconoce la libertad de forma. D-6 1. 18.- 19.- El Consejo de la Unién Europea es la institucién que: a) ») °) d Representa a los ciudadanos de la Unién Europea. Representa y defiende los intereses de la Unién Europea en su conjunto. Representa a los Estados miembros. Representa a las autoridades regionales y locales. En el Ambito del VI Conyenio Colectivo del personal laboral de la Administracion de la Junta de Andalucia la promocién para las categorias profesionales se har b) °) 4) Por el sistema de concurso. Por el sistema de concurso oposicién. Por los sistemas de concurso 0 coneurso oposicién. Por los sistemas de concurso, concurso oposicién y oposicién. De acuerdo con el Estatuto Basico del Empleado Piblico, los empleados publicos se clasifican en: 4) Funcionarios de carrera e interinos, personal Iaboral fijo, indefinido o temporal, personal eventual y personal directivo. Funcionarios ¢ interinos, personal laboral fijo, indefinido 0 temporal, personal eventual y personal directivo. Funcionarios de carrera ¢ interinos, personal laboral y personal directivo. Funcionarios de carrera e interinos, personal laboral fijo, indefinido o temporal, y personal eventual, 20.- 22- El complemento destinado a retribuir las condiciones parti ares de algunos puestos de trabajo, en atencién a su especial dificultad técnica, dedicacién, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad 0 penosidad se denomina: d) En la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promocién de I género en Andalucia, esta pre' ad Complemento de destino. Complemento de productividad Complemento especitico. Complemento extraordinario, 0 el informe de impacto de género en: Las convocatorias de las pruebas selectivas. Las convocatorias de las pruebas selectivas, las de provisin de puestos de trabajo y las ofertas publicas de empleo de la Administracién de la Junta de Andalucia, Las ofertas piblicas de empleo de la Administracién de la Junta de Andalucia. Las convocatorias de promocién interna. La Agenda 21 es: a) b) Un programa global de accién en todas las areas relacionadas con el desarrollo sostenible del planeta. Un programa para el desarrollo de nommativas medioambientales. ©) Unprograma global para el control del comercio de especies amenazadas. 4) Unprograma de accién contra el hambre. 23.- Las politicas y estrategias de desarrollo rural de la Union Europea incluyen programas de desarrollo rural como: a) PRODER y FEDER b) PORN ©) GEODA @) SINAMI 24 A los efectos del Convenio de Ramsar son aves acusticas las que: a) Establecen sus lugares de reproduccién cerca de humedales. b) Dependen ecolégicamente de los humedales. c) _ Lamitad de su vida la desarrollan en el agua. 4) Viven en zonas marinas. En relacién con el medio rural ;Cémo se denomina el instrumento principal para Ja planificacién de la accién de la Administracién General del Estado? a) Plan Estratégico Nacional del Patrimonio Natural y Rural Sostenible. b) Programa de Fomento Local. ©) Programa de Desarrollo Rural Sostenible, d) Plan de Gestién Integral de Zonas Rurales. 26.- De acuerdo con la Ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural, ,qué se entiende por municipio rural de pequeiio tamaito? a) El que posea una poblacién residente inferior a los 10,000 habitantes. b) El que posea una poblacién superior a los 5.000 habitantes y una densidad inferior a los 300 habitantes por km” ©) Todo aquel localizado en el medio rural y que no disponga de unos servicios piblicos bisicos, en especial en materia de transportes, energia, agua y telecomunicaciones. 4) El que posea una poblacién residente inferior a los 5.000 habitantes y esté integrado en el medio rural. 27.- Los proyectos cientificos que requieran la utilizacién de especies silvestres amenazadas, y que impliquen un posterior uso genético, deberin cumplir lo previsto: a) En el Convenio sobre la Diversidad Bioldgica de Rio de Janeiro. b) Enel Convenio de Bonn. ©) En el Convenio relative a la Conservacién de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa. d) Ena Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo. 28.- La declaracién de Parque Nacional, basada en la apreciacién del interés general del Estado en su conservacién y en su aportacién a la Red de Parques Nacionales, se hard por: D-10 30 D-11 4) Real Decreto. Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio competente en medio ambiente o a iniciativa de la Comunidad Auténoma correspondiente. Decreto del Consejo de Gobierno. Ley de las Cortes Generales. De acuerdo con Ia Ley 5/2007, de la Red de Parques Nacionales, entre los requisitos que debe reunir un espacio para que pueda ser declarado como Parque Nacional en aguas marinas, salvo casos debidamente justificados, es tener una superficie al menos de: a) d) ©) 4d) Quince mil hectéreas, Cinco mil hectareas. Veinte mil hectareas. Cincuenta mil hectareas. Qué plazo, contado a partir de la fecha en que tenga conocimiento de la transmisién, tiene la Administracién competente para ejercer el derecho de retracto sobre la transmisin de bienes risticos situados en el interior de un Parque Nacional?: Quince afios, Cinco aiios. Tres meses. Un aio. 31 Segiin la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tendran la consideracién de espacios protegidos, con la denominacién de “espacio protegido Red Natura 2000": a) Los Lugares de Importancia Comunitaria, las Zonas Especiales de Conservacion y las Zonas de Especial Proteccién para las Aves. b) Las Zonas de Importancia Comunitaria. c) Los Lugares de Importancia Comunitaria y las Areas Marinas Protegidas. d) Las Zonas Especiales de Conservacién y las Reservas de la Biosfera. 32- La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece dentro del Catalogo Espaiiol de Especies Amenazadas, las siguientes categorias: a) _Extintas y en peligro de extincién. b) —_Vulnerables y de interés especial. ©) __Enpeligro de extincién y vulnerables. d) —_Enpeligro de extincién, vulnerables y de interés especial. 33.- Quién aprueba el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad? a) La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. b) _ El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. D-12 34- 36- °) 4) Las Comunidades Auténomas a través de la Comisién Estatal para el Patrimonio ‘Natural y la Biodiversidad. Consejo Estatal para el Patrimonio Natural, {Cuil de las siguientes cuencas es intracomunitaria y segiin se establece en la Ley de Aguas, su gestién es competencia de la Comunidad Auténoma? a) b) °) cc) Guadalquivir. Guadiana I. Guadiana IL. Segura. El Plan Andaluz de Accién por el Clima, en su objetivo de reduccién de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, trata de identificar las actuaciones que deben ponerse en marcha en el periodo: 2003 — 2008 2007 - 2012 2007-2015 2006 — 2012 Los Srganos colegiados con participacién social, adscritos a la Consejeria de Medio Ambiente, a nivel andaluz son: 37- 38.- a) ») a El Consejo Andaluz de Biodiversidad, el Consejo Andaluz del Agua y el Consejo Andaluz Forestal. El Consejo Andaluz de Medio Ambiente, el Consejo Andaluz Forestal y el Consejo provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad. El Consejo Andaluz de Flora y Fauna, el Consejo Andaluz de Montes y el Consejo Andaluz del Agua. El Consejo Andaluz de Medio Ambiente, el Consejo Andaluz de Biodiversidad y el Consejo Andaluz del Agua. Cudl serin los comités especializados permanentes del Consejo Andaluz de Biodiversidad ? a) ») a De Caza, Pesca, Flora y Fauna Silvestre y Forestal. De Montes, Caza, Pesca y Forestal De Geodiversidad, Biodiversidad y Forestal. De Patrimonio Natural y Biodiversidad. {Cual de las siguientes funciones corresponden con las del Pleno del Consejo Andaluz de Biodiversidad ? 4) Informar con cardcter preceptivo los anteproyectos de leyes y los proyectos de reglamentos que afecten a competencias de la Comunidad Auténoma de Andalucia en materia forestal. Conocer e informar la memoria anual relativa al cumplimiento de las previsiones del Plan Forestal Andaluz. Informar las revisiones del Plan Forestal Andaluz. Informar con cardcter preceptivo los Planes de Ordenacién de los Recursos Naturales en cumplimiento de la normativa forestal. D-14 39,- Segiin el Ecobarémetro de Andalucia 2007, el principal problema ambiental en el mbito local es: a) La contaminacién actistica. b) La contaminacién del aire. ©) Los residuos s6lidos urbanos. 4) Los incendios forestales. 40.- Uno de los fines especificos de la actividad urbanistica y la sostenibilidad de la Ley 7/2002, de Ordenacién Urbanistica de Andalucia (LOUA), es: a) _Establecer una adecuada gestidn de los gases contaminantes. b) — Mantener la proporcién de espacios verdes en funcién del nimero de habitantes. ©) Permitir cualquier tipo de expansién urbanistica. d) _ Vincular los usos del suelo a la utilizacién racional y sostenible de los recursos naturales. 41- Una de las principales amenazas que afectan al litoral andaluz y que debe afrontar el Plan de Medio Ambiente de Andalucia (PAMA) 2004-2010 es: a) La pérdida de territorio para las aves marinas. b) La sobreexplotacién de caladeros y el incumplimiento de normativa pesquera, °) El aumento del mimero de embarcaciones de recreo D-15 4) Laproliferacién de elementos de ocio en zonas de playa. 42.- Para lograr las metas planteadas, el citado PAMA establece un de los siguientes planteamientos estratégicos: a) Desvinculacién negativa, b) _Incremento de la legislacién medioambiental. ©) Aumento de la labores de policia. 4) Servicio al ciudadano. 43.-_ En la fase de redaccién del proyecto el promotor estara obligado a que se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en los que el presupuesto de ejecucién por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a a) 25 millones de pesetas (150.253, 07 €). b) 50 millones de pesetas (300.506,05 €). ©) 7S millones de pesetas (450.759,08 €). d) 100 millones de pesetas (601.012,10 €). 44. Segiin establece la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales dentro de las obligaciones de los trabajadores en materia de prevencién de riesgos esta la de: a) —_Informar de inmediato a la Comision Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. D-16 b) 4) Utilizar correctamente los medios y equipos de proteccién facilitados por el empresario. Designar a uno 0 varios trabajadores para ocuparse de la constitucién de un servicio de prevencién. Poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes. 45. Segiin el Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprucba el Reglamento Forestal de Andalucia: a) b) d) La plantacién de especies forestales no autéctonas de crecimiento répido solo podri hacerse sobre terrenos agricolas marginales. La plantacién de especies forestales no autéctonas de crecimiento répido solo podra hacerse sobre terrenos forestales de escaso valor ecoldgico. La plantacién de especies forestales no autéctonas de crecimiento rapido solo podra hacerse sobre terrenos agricolas marginales 0 forestales de escaso valor ecol6gico, siempre que se justifique su rentabilidad econémica o social y cuando no existan riesgos graves de erosién, de degradacién del suelo y de los recursos hidricos. La plantacién de especies forestales no autéctonas de crecimiento répido no est permitida en ningun caso. 46.- Segiin el Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucia, la obtencién de cualquier producto forestal de los montes piiblicos: Se rige mediante un Programa Anual de Aprovechamientos. Se rige por un Plan Municipal elaborado por el Ayuntamiento y aprobado por la Consejeria de Medio Ambiente. Se rige por las Instrucciones Generales de Ordenacién de Montes. d) Debe realizarse a través de una Empresa Publica. 47.- Los frutos mAs significativos econdmicamente en los aprovechamientos forestales de los montes pitblicos andaluces son: a) Las castafias. db) Las aceitunas. ©) Los pifiones. 4) Las algarrobas. 48. La selvicultura mediterranea multifuncional considera que cualquier manejo de yegetacién debe tener en cuenta que el principal factor condicionante de las formaciones vegetales es: a) Elagua, b) La luz. ©) El suelo. 4) Elestrato arbustivo. 49.- Una de los caracteres ecomorfolégicos més comunes de las jarales y jaguarzales son las hojas malacéfilas, que son aquellas que: a) —_ Estén poco lignificadas. b) _Estan lignificadas. D-18 50.- 51- ° d) Poseen tomentosidad. Tienen forma de espina. Las zonas de matorral denso constituido por una mezela irregular de especies diferentes, pero con predominio de escleréfilas y laurifolias, con una gran presencia de especies arbéreas propias del bosque mediterr4neo pero reducidas a talla arbustiva se denomina: a) b) °) d) Dentro de las sig Dehesa. Jaral, Erial. Mancha. te regiones de procedencia del Pinus pinea, una de ellas se considera restringida, ;Cual? Depresién del Guadalquivir. Meseta Norte. Sierra Morena. Marbella. Cite un ejemplo de género con semillas absolutamente ortodoxas a) Pinus. b) Quercus. ©) Castanea d) Juglans. 53 De manera general, el periodo de recogida de semillas para el Abies pinsapo es: a) Abril —Mayo. b) — Junio—Julio. ©) Diciembre~Enero. 4) Septiembre — Octubre. 54. La delimitacién de las regiones de procedencia de las especies vegetales autéctonas se puede realizar, en términos generales, siguiendo dos métodos: a) Sumativo y aglomerativo. b) __Divisivo y aglomerativo. ©) Aislamiento y geolocalizacién. d) — Variacién y modificaci6n. La superficie de dehesas en Andalucia es de: a) Mas de cinco millones de hectireas. b) Mas de tres millones de hectareas. D-20 °) ‘Unas 250.000 hectareas. 4) Aproximadamente, un millén de hectireas, 56.- El Pacto Andaluz por la Dehesa ha sido promovido por: a) Las Consejerias de Medio Ambiente y de Agricultura. b) El Comité Andaluz de Agricultura Ecol6gica. ©) Las Consejerfas de Medio Ambiente y de Innovacién, Ciencia y Empresa. d) Las Consejerias de Medio Ambiente y el Comité Andaluz de Agricultura Ecoldgica. 57 La Consejeria de Medio Ambiente de 1a Junta de Andalucia dispone del Sistema Bosque, el cual se utiliza para: a) _ El seguimiento de aves migratorias. b) La deteccién automatica de incendios forestales. ©) El control de plagas en Espacios Naturales Protegidos. @) El seguimiento del estrés hidrico de la vegetacion. 58.- {Qué dispositivo utiliza el plan INFOCA para la coordinacién de medios aéreos en incendios importantes? a) La Unidad de Anilisis de Incendios Forestales, b) La Unidad Mévil de Meteorologia y Transmisiones. D-21 ©) Aviones. d) — Helicépteros. 59- — ;Qué es un pulaski? a) Uncamién autobomba de gran capacidad. b) —_ Unhelicéptero de transporte y extincién. ©) Untipo de emisora, 4) Una herramienta para la apertura de lineas de defensa. 60.- El Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales (SMEIF), disefiado para su aplicacién en incendios forestales en Andalucia, consta de tres secciones que son: a) —_Reconocimiento, Evaluacién y Planificacién, b) _Planificacién, Operaciones y Logistica. °) Planific én, Seguimiento y Remate. d) Planificacién, Operaciones y Evacuacién, 61- En el Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales (SMELF), disefiado para su aplicacién en incendios forestales en Andalucia, la Unidad de Especialistas se encuentra dentro de la Seccién de: a) —_Operaciones. D-22 b) °) d) 62.- Segtin Decreto 247/2001, por el que se aprueba el Reglamento de Preve Reconocimiento. Logistica. Planificacién. my Lucha contra los Incendios Forestales, la acampada, fuera de las areas especialmente acondicionadas para ello, en los montes de titularidad privada, esta prohibida: a) Todas las épocas del aito. b) —_Enas épocas de peligro medio y alto de incendios. ©) Unicamente en la época de peligro alto de incendios. d) Ena época de peligro bajo de incendios. 63. Para la determinacién del espesor del firme en caminos rurales podemos usar el método del ; a) indice Geotécnico. b) indice del Dimensionado. ©) — fndice del CBR. d) Indice de USLE. 64.- La superficie del terreno natural sobre la que se apoya el camino se denomina: D-23 a) Superficie de fundacién. b) —Superficie de asiento. ©) Traza del camino, 4) Ejelongitudinal. 65. ;Cudiles de los que se indican a continuacién son dos sistemas de certificaciin forestal utilizados en Espafia? a) ISO 14.001 y PEFC b) — ISO9.000 y PEFC. ©) PEFC y FSC. d) — 1S0.9.000 e ISO 14.001, 66. El corcho de reproduccién de calidad inferior, no apto para la transformacién en tapén natural, pieza de tapén o arandela de disco se conoce como: a) Zapata. bd) Refugo. ©) Picén. d)— Gubia. 67.- La burja es una herramienta que sirve para: D-24 a) Pesar el corcho. b) —_Despegar las panas de corcho. c) Trazar el corcho. d) — Abrir el corcho. 68.- EI 50% de la pérdida de peso que experimenta el corcho tras el descorche, con caracter general, se produce en los primeros: a) 10dias. b) 15 dias, ©) 263 dias. d) 7 dias. 69.- Cuando decimos que el corcho presenta el defecto del “picao”, nos referimos al dafio ocasionado por: a) Corvebus undatus. b) — Cerambyx cerdo. ©) Crematogaster scutellaris. d) — Curculio elephas. 70.- ,Qué especie arbérea es la de mayor uso para la produccién de celulosa en Andalucia? D-25 a) Eucaliptus camaldulensis. b) —_ Eucaliptus globulus ¢) Pinus pinea. 4) Quercus coccifera. 71. ,Cémo se denomina localmente en la provineia de Cadiz al corcho obtenido de la lefia del aleornoque? a) Bomnizo. b) — Curmuca, ©) Corchera. 4) Corchete. 72 De los siguientes productos, zeuil se obtiene durante los procesos de descomposicién quimica de la madera en las industrias en donde se produce pasta de papel?: a) Pellets. >) Etanol. ©) Licornegro. d) Colofonia. 73.- En los uiltimos afios los avances mis significativos en el cultivo de la trufa en Andalucia han consistido en: D-26 D-27 a) b) °) dy El manejo de las truferas naturales. La mejora en la calidad de la planta micorrizada El manejo de las plantaciones truferas. La biologia y ecologia de las especies cultivadas. EI Decreto 104/2000 por el que se regulan las autorizaciones administrativas de las actividades de valoriz: in y eliminacién de residuos y Ia gestién de residuos plisticos agricolas establece que la gestidn de estos residuos corresponde: b) °) d) A los municipios en cuyo término municipal se generen. A la Delegacién Provincial de Medio Ambiente en cuya provincia se generen, correspondiendo a la Direccién General de Prevencién y Calidad Ambiental en el caso de que se generen en més de una provincia. A la Delegacién Provincial de Agricultura y Pesca en cuya provincia se generen. Al productor que genere de dichos residuos. Los tubos de neén y fluorescentes se consideran residuos peligrosos de origen domésticos por: Por contener poliuretanos. Por contener metales muy t6xicos Por su composicién variada. Por contener aerosoles. 16. Te 78. {Cual es el 6rgano ambiental competente para evaluar el impacto ambiental de un proyecto que deba ser autorizado o aprobado por la Administra del Estado? a) El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en todo caso. b) El Ministerio competente segtin la materia de que trate el proyecto. ©) El 6rgano ambiental de la Comunidad Auténoma, en todo caso. d) El que designe el Consejo de Ministros. A efectos de la autorizacién ambiental unifieada y calificacién ambiental, se entendera que existe una modificacién sustancial, cuando en opinién del 6rgano ambiental competente se produzca, de forma significativa, alguno de los supuestos siguientes: a) Incremento del riesgo de accidente. b) —_Afeccién a suelo urbanizable sectorizado. ©) Auimento en el uso de sustancias peligrosas. d) —_Incremento en la utilizacién de recursos naturales. En la tramitacién de un Plan General de Ordenacién Urbanistiea (PGOU), el informe de valoracién ambiental, que debe emitir 1a Consejeria competente en materia de medio ambiente sobre la propuesta del Plan con aprobacién provisional, tiene cardcter vinculante? a) b) S6lo cuando afecte a terrenos incluidos en la Red Ecolégica Europea Natura 2000. Si, en todo caso. D-28 °) Sélo cuando el PGOU se extienda a mas de un municipio. d) No. 79.- Las primeras repoblaciones forestales cuando entraiien riesgos de graves transformaciones ecolégicas negativas zen qué casos estarin sujetas al procedimiento de autorizacién ambiental unificado? a) Cuando superen las 100 ha. b) —_Entodo caso. ©) Cuando afecten a especies sometidas a tumo inferior a 50 aiios que afecten a superficies superiores a 20 ha. d) Siempre que se trate de especies sometidas a tumno superior a 50 aiios. 80.- Segiin la Ley 7/2007, de Gestion Integrada de Calidad Ambiental, las actuaciones sometidas a Calificacién Ambiental que se extiendan a mis de un municipio, se encuentran sometidas a: a) Autorizacién Ambiental Integrada. b) Calificacién Ambiental. ©) Evaluacién Ambiental de Planes y Programas. d) Evaluacién Ambiental Unificada. 81- Segiin la Ley 7/2007, de Gestién Integrada de Calidad Ambiental, en la Evaluacién Ambiental de Planes y Programas, el Organo Promotor deber4 elaborar: D-29 a) Un Informe de Valoracién Ambiental. b) Un Informe de Sostenibilidad Ambiental. ©) Una Memoria Ambiental. d) Un Informe de Proteccién Ambiental. Segan la Ley 7/2007 de Gestién Integrada de Calidad Ambiental, quién tiene la competencia para establecer las éreas luminicas oscuras: a) La Consejeria de Medio Ambiente, oidos los Ayuntamientos afectados. b) —Conjuntamente la Consejeria de Medio Ambiente y los Ayuntamientos afectados. ©) _Los Ayuntamientos. d) Los Directores Conservadores de los Parques Naturales. De acuerdo con la legislacién forestal andaluza, en terrenos forestales particulares no incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucia, jcudl de los siguientes usos y aprovechamientos requiere la previa de la Administracién forestal? a) Aprovechamiento de pastos. b) —_Roturacién de terrenos forestales adehesados que tradicionalmente hayan sido cultivados y cuya pendiente sea del 15%. c) Aprovechamiento de bornizo incluido en un Plan Técnico de Ordenacién aprobado. d) Arranque de Cistus ladanifer en terreno forestal arbolado. D-30 84. Segdn el Reglamento Forestal de Andalucia, en defecto de prevision expresa por los Planes de Ordenacién de Recursos Naturales, tendrin la consideracién de enclaves forestales en terrenos agricolas los terrenos de cabida superior a: a) 5 hectareas que se hallen cubiertos de arbolado en, al menos, un 20% de su superficie. ») 1 hectirea cubiertos en su totalidad por arbolado. ©) 5 heetireas que se hallen cubiertos de matorral en, al menos, un 20% de su superficie, d) 2,5 hectareas cubiertos en su totalidad por vegetacién de matorral o herbicea. 85.- Seguin el Plan Director de Riberas de Andalucia, el porcentaje mas alto, con un 44% del territorio andaluz, lo constituyen los rios con régimen hidriulico: a) Tranquilo. b) Torrente. ©) Rapido. d) Torrencial. 86.- {Em qué casos la Administracién forestal andaluza, de acuerdo con Ia legislacién Vigente, podra regular un procedimiento simplificado para las autorizaciones de cambios de uso forestal a otros usos no forestales?: a) En las plantaciones forestales temporales. b) En terrenos forestales desnaturalizados con una cobertura arborea inferior al cinco por ciento. D-31 87.- 88.- °) a) En terrenos cubiertos por matorral heliéfilo con superficie inferior a cinco hectareas, En pastizales forestales con superficie inferior a una hectirea. Segiin la publicacién de la Junta de Andalucia “Evaluacién de la aplicacin de tubos y mejoradores en las repoblaciones forestales”, las especies intolerantes a la sombra: a) _ Tienen mejor respuesta al uso de tubos protectores que las especies tolerantes a lasombra. b) _Tienen una peor respuesta al uso de tubos protectores. c) _ Tienen buena respuesta al uso de tubos oscuros. 4) Son indiferentes a la coloracién del tubo. Segiin la Orden de la Consejeria de Medio Ambiente, por la que se regula la recoleccién de ciertas especies vegetales en los terrenos forestales de propiedad privada en la Comunidad Auténoma de Andalucia, el plazo maximo para resolver el procedimiento de autorizacidn de aprovechamiento de ciertas especies vegetales de interés etnobotanico sera de: 2 meses. Imes. 3 meses, 6 meses. D-32 89. La Red Andaluza de seguimiento de daiios en masas forestales, evaliia el estado fitosanitario de los bosques, a partir del pardmetro de: a) Volumen de las copas, b) —_Ladefoliacién y la decoloracién, ©) Sélo la defoliacién. 4) La regeneracién natural de las masas. 90.- Los Métodos de Control empleados en Andalucia, contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), cuando se alcanzan niveles medios de ataque, son: ) El tratamiento quimico aéreo y el tratamiento quimico con eafién nebulizador. b) El tratamiento quimico manual de los bolsones, ©) —_Lano intervencién para no perturbar el complejo parasitario-depredador. 4) La colocacién masiva de trampas de feromona. 91- Los Tratamientos manuales que se han desarrollado dentro del Plan de Lucha Integrada contra la procesionaria del pino, en Andalucia, han tenido lugar entre los meses de: a) Septiembre y Octubre. b) Abril yMayo. ©) Diciembre y Enero, 4) Febrero y Marzo. D-33 92.- 93.- 94- El hymenoptero Avetianella Longoi es un parasitoide de: d) Neodiprion sertifer. Rhyacionia buoliana. ‘Thaumetopoea pityocampa. Phoracantha semipunctata. Podra acordarse la declaracién de un Monumento Natural en suelo urbano 0 urbanizable, cuando no existan incompatibilidades entre el planeamiento urbanistico vigente y la proteccién propuesta: a) ») °) a) Si, previo informe de la Comision Provincial de Urbanismo. Si, en todo caso. Si, previa consulta a la poblacién residente del municipio. Si, previo informe del Ayuntamiento en cuyo término radique el espacio. Con caraeter general, ;cdmo inciden sobre los afectados las limitaciones de derechos establecidas por a Ley 8/2003, de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucia, para la proteccién de las especies de la flora y fauna silvestres y sus habitats?: a) »b) Mediante el pago de indemnizaciones por las limitaciones en los bienes y derechos. Estas no generarin indemnizaciones piblicas. ©) Mediante la previsién de acciones piblicas orientadas a la mejora del medio natural. d) — Mediante la asignacién de ayudas y subvenciones. 98.- La Ley 8/2003, de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucia crea el Registro Andaluz de Aprovechamientos de Flora y Fauna Silvestres, donde se inscribiran entre otros: a) Todas las clases de aprovechamientos de la flora y fauna silvestres presentes en el territorio de la Comunidad Auténoma de Andalucia, asi como sus caracteristicas ambientales, econémicas y sociales. b) Las personas fisicas o juridicas denunciadas por vulneracién de la citada Ley. °) Las personas inhabilitadas por sentencia judicial firme, por vulneracién de la citada Ley. @) Los titulares de fincas donde la superficie forestal sea superior a 5 ha. 96.- Segtin la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestre, en el Plan Técnico de Caza se delimitara una zona de reserva que podra variar su localizacién: a) ‘Una sola vez durante el periodo de vigencia del Plan Técnico de Caza, b) Por temporada de caza. c) Uma sola vez durante el periodo de vigencia del Plan de Caza por Area Cinegética. 4) Enningiin caso podra variar su localizacién. 97.- La distribucién de la cabra montés en Andalucia, segiin el vigente Plan Andaluz de Caza, ha aleanzado de forma natural casi todas las provincias, excepto: a) d) ) Cérdoba, Almeria. Sevilla y Huelva. Huelva. 98.- El indice Kilométrico de Abundancia, es el método que se emplea en Andalucia para determinar la abundancia relativa de: Aves acuaticas. Nidos de perdiz roja. Perdiz roja y conejos. S6lo de conejos. 99. Segiin la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestre, se podré fijar una zona de reserva de pesca en: b) °) ad) Fl Plan Andaluz de Pesca. El Plan Técnico de Pesca. El Plan de Pesca por tramo de cauce. El Plan de Pesca por drea de pesca. 100. El programa Antidoto tiene entre sus objetivos: D-37 a) Impedir que continien las campaiias masivas de envenenamiento de fauna silvestre. Investigar sistemas de recuperacién de especies envenenadas. Realizar un uso controlado de cebos envenenados para la limitacién de poblaciones dafinas. Ensayar venenos de baja intensidad para control de plagas. SEGUNDA PARTE CUERPO TECNICOS GRADO MEDIO OPCION INGENIERIA TECNICA. FORESTAL (A2.2006). TURNO LIBRE CONVOCATORIA DE 31 DE ENERO DE 2008 EXAMEN PRACTICO Las preguntas del ejercicio se refieren a la zona que a continuacién se describe, en la que se plantean una serie de actuaciones para mitigar los dafios causados por un supuesto incendio forestal. Los datos basicos del incendio, que se considera ya extinguido, son los siguientes: Se trata de un incendio de nivel 1, grado E, que ha afectado a una superficie total de 3346,13 ha, con una duracién de 32 horas desde su deteccién hasta su control y de 24 horas mis hasta su declaracién como extinguido. Las variables condiciones meteorolégicas que se produjeron durante su desarrollo, el relieve y los distintos modelos de combustible que recorrié han dado como resultado un diferente nivel de afectacién por zonas, desde “extremo” en.un 12% de la superficie recorrida por el fuego hasta “sin afectar” en un serie de islas verdes que representan un 7% de la misma, También ha afectado a algunas infraestructuras de la zona. En cuanto a la propiedad, ha afectado en un 60% a montes piblicos, uno de ellos propiedad de la Junta de Andalucia y dos propiedad de Ayuntamientos, uno de ellos con convenio de colaboracién con la Junta de Andalucia y el otro gestionado directamente por la Entidad Publica. El resto es propiedad particular, repartida en fincas de varios propietarios y de diferentes tamafios. DESCRIPCION DE LA ZONA EL CLIMA Fl clima se caracteriza por ser tipicamente mediterréneo, aunque presenta ciertas diferencias locales motivadas por varios factores, entre ellos su cercania al océano Atlantico y el relieve. El régimen de precipitaciones pone de manifiesto que los valores del sector central estin por encima de los 1.000 mm, mientras que en el resto del territorio esta por encima de los 700 mm, a excepcién de algunos sectores del sudoeste. Las precipitaciones se concentran en invierno, siendo practicamente inexistentes en los meses estivales. Respecto a las temperaturas, los valores medios estivales se sittan entre los 19,2°C y Jos 26,9°C, mientras que los invernales estan entre los 7,5°C y los 11,6°C. La oscilacion térmica es importante, produciéndose una media de 10 dias al afio de heladas, aunque esta cifra estd en funcién de la localizacién debido a la influencia del relieve. GEOLOGIA Y SUELOS Los materiales més importantes son pizarras, grauwacas, cuarcitas, esquistos y filitas, ademas de rocas acidas como granitos. Pertenecen principalmente al Devénico y Ordovicico. D-38 El relieve es abrupto en determinadas zonas al estar atravesado, en direccién NO-SE, por formaciones geomorfolégicas en las que se alteman altas cumbres y Ianos. Esta caracteristica ha condicionado el cardcter aislado que dichas zonas han sufrido historicamente, impidiendo el acceso y las comunicaciones con la capital. Las altitudes van desde los 160 m hasta los 1.040 m En general el paisaje es ondulado con una altitud moderada, encontrindose las mayores cotas en las sierras centrales. La mayor parte del terreno cuenta con pendientes que van del 4,5% (plano inclinado) al 34,5% (ondulado inclinado), por lo que presenta una suave orografia. Hay que sefialar la presencia de grutas y cuevas, asociadas al origen Karstico de algunas areas de esta Sierra. La zona, como consecuencia de su historia geolégica, fundamentalmente el constante afloramiento de rocas igneas y la consiguiente metamorfizacién de las rocas sedimentarias encajantes, posee una elevada riqueza en recursos minerales. Los suelos de este territorio son, en general, pobres, algo dcidos y poco evolucionados. Los principales suelos que aparecen son Leptosoles, Cambisoles y Regosoles. EL AGUA El régimen de los cursos de agua es el propio de la region mediterranea, con fuertes oscilaciones de caudal interanuales, ademas de presentar anualmente un minimo estival yun méximo invernal. Se localizan varios embalses, entre los que destacan los dos que abastecen a varios municipios, ademas de tener una funcién recreativa donde se desarrollan actividades deportivas, como la pesca, Es ésta una zona con importancia en cuanto a aguas subterréneas, al existir dos acuiferos que ocupan una superficie de 328,61 km2 La principal amenaza para los cursos fluviales es la contaminacién por vertidos de residuos desde las industrias agropecuarias. En cuanto a los embalses, la falta de conservacién de la vegetacién de las cuencas favorece los procesos erosivos y permite que la sedimentacién colmate 0 modifique las caracteristicus naturales de aquellos. LA VEGETACION La zona se encuadra en el Reino Holirtico, Regién Mediterrénea, Provincia Luso- Extremadurense y, dentro de ésta, en el Sector Mariénico-Monchiquense. Estén presentes los pisos termomediterraneo y mesomediterrinco,.. Con respecto a la vegetacién actual, se distribuye siguiendo las formaciones geomorfoldgicas en direccién noroeste-sureste, caracterizindose por un claro dominio de las especies del género Quercus, principalmente la encina (Quercus ilex subsp. ballota), alcornoque (Quercus suber) y quejigo (Quercus faginea), aunque también se pueden encontrar rodales aislados de quejigo andaluz (Quercus canariensis) y rebollo (Quercus pyrenaica). D-39 En cuanto a las formaciones vegetales, la dehesa es la formacién vegetal mis representativa de este territorio, y ocupa aproximadamente un 40% de la superficie total del mismo. Compuesta principalmente por encinas y alcomoques, con algunas manchas de quejigo, se distribuye por todo el territorio, en el que se encuentra un relieve alterno de valles y sierras, estando ocupadas las zonas con mayores pendientes por matorrales de jara y las vaguadas y laderas, por dehesa. El castafar, localizado principalmente en la parte central de este territorio, adquiere gran relevancia, no s6lo por su extensién (2,75%) sino por ser una formacién vegetal caracteristica de este espacio. Las formaciones boscosas de frondosas estin compuestas por encina, aleomoque, quejigo y algunos rodales de rebollo (7%). Las formaciones de matorral, las cuales ocupan mas de un 30% de la superficie, que se reparte entre matorral con arbolado de frondosas (16%) y formaciones de matorral serial sin arbolado (15%). Los pastizales ocupan aproximadamente 1 6,7% EI cultivo forestal de eucalipto (Eucalyptus globulus) adquiere gran importancia al ocupar el 4,23% de la superficie total de este territorio, distribuyéndose por todo el territorio. Son formaciones con escaso desarrollo del sotobosque, contribuyendo a un empobrecimiento y erosion del suelo. Los pinares de pino negral (Pinus pinaster) y en menor proporcién de pino pifionero (Pinus pinea) procedentes de repoblacién, son otras de las especies vegetales representativas de este territorio, ocupando el 2.8% de la superficie del mismo. Otra formacién representativa es la vegetacién de ribera en la que destacan las alisedas (Alnus glutinosa), fresnedas (Fraxinus angustifolia) y alamedas (Populus alba). Los cultivos agricolas ocupan un 7% de la superficie, con predominio del olivar. Por Ultimo, cabe destacar la gran diversidad floristica de este territorio, tanto en abundancia de especies como en importancia, dado que se presentan varios endemismos peninsulares e ibero-norteafricanos. En cuanto al Decreto 104/194, de 10 de mayo, que aprueba el Catilogo de Especies de Flora Silvestre Amenazada de Andalucia, aparecen las siguientes especies de flora inventariadas: * Catalogada como “En peligro de extincién” (Anexo 1): Erica andevalensis. * Catalogadas como “Vulnerables” (Anexo Il): Quercus canariensis, Quercus pyrenaica, Corylus avellana, Silene mariana, Prunus avium y Prunus insitia. HABITATS Y ESPECIES DE INTERES COMUNITARIO Este territorio presenta un gran interés por su funcién de corredor ecolé garantizando la conexién de los distintos habitats y poblaciones de especies. Esto es asi gracias al mantenimiento de los aprovechamientos tradicionales del monte, que ha permitido la conservacién de comunidades muy interesantes, sobre todo aquéllas asociadas al bosque mediterrineo, a la media montaifa y las relacionadas con la red fluvial de este territorio. En este espacio hay una zona declarada como Zona de Especial Proteccién para Aves (ZEPA), como consecuencia de la aplicacién de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la proteccién de las aves silvestres. Ademds, dada su riqueza en hibitats, ha sido D-40 declarado por la Consejeria de Medio Ambiente como Lugar de Importancia Comunitario (LIC) y, en su caso, posterior declaracién como Zona de Especial Conservacién (ZEC), en virtud de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservacién de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. En aplicacion de esta Directiva y por ser este espacio una ZEPA, forma parte de la red Natura 2000, red que se configura a nivel de toda la Unién Europea. La zona sur de la superficie incendiada donde la escasez 0 ausencia de arboles es la nota predominante, se corresponde con paisajes agrarios tradicionales de gran valor medioambiental, mosaicos de elementos naturales y humanizados, que constituyen el habitat de numerosas especies de aves esteparias, entre las que destaca la presencia del Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cemfcalo primilla (Falco naumanni), Alearavan comin (Burhinus oedicnemus), Ganga ortega (Pterocles orientalis), Ganga ibérica (Pterocles alchata), ete Respecto a las numerosas especies de fauna existentes en la zona, destacan las que estiin recogidas, por un lado, en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, y, por otro lado, las recogidas en el Anexo II y Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo. Asi, en cuanto a las especies recogidas en el Anexo II de la citada Directiva 92/43/CEE, éstas son las siguientes: > Peces: barbo comiza (Barbus comiza), jarabugo (Anaecypris hispanica), ambas indicadoras de la calidad de las aguas, colmilleja (Cobitis taenia), pardilla (Rutilus lemmingii), calandino (Squalius albumoides), boga de rio (Chondrostoma polylepis) y sébalo (Alosa alosa). - Reptiles: galépago europeo (Emys orbicularis) y galépago leproso (Mauremys leprosa). - Mamiferos: los quirdpteros son un grupo bien representado, con presencia de murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de herradura mediano (Rhinolophus mehelyi), murciélago de herradura pequeiio (Rhinolophus hipposideros), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), murciélago de herradura mediterréneo (Rhinolophus euryale), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), algunos de ellos con importantes colonias. Entre los carnivoros se encuentra la nutria (Lutra lutra) y destacan los indicios que ponen de manifiesto la posible presencia de lince ibérico (Lynx pardinus), especie prioritaria, aunque la confirmacién de su existencia requiere de la realizacién de nuevos trabajos para determinar si se trata de individuos dispersivos o bien forman parte de una poblacién estable. + Invertebrados: en este espacio esti inventariada la especie Euphydryas aurinia, mariposa perteneciente a la familia Nymphalidae. Todas estas especies, salvo la colmilleja, el barbo comiza, la pardilla, el calandino, la boga de rio, el sibalo y Euphydryas aurinia, estan recogidas en el Anexo IV de la misma direetiva. Por otro lado, las aves recogidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, son: cigiiefia negra (Ciconia nigra), que mantiene una importante poblacién en el espacio, cigiteia comin (Ciconia ciconia), milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), buitre negro (Aegypius monachus), buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), Aguila culebrera (Circaetus gallicus), Aguila real (Aquila chrysaetos), aguila calzada (Hieraactus pennatus), Aguila pescadora (Pandion haliaetus), buho real (Bubo bubo), cemicalo primilla (Falco naumanni), cogujada montesina (Galerida theklae), D-41 calandria (Melanocorypha calandra), totovia (Lullula arborea), curruca rabilarga (Sylvia undata) y chova piquirroja (Pyrthocorax pyrthocorax ). LA FAUNA Ademis de las especies de fauna mencionadas en el apartado anterior, hay que destacar la presencia de anfibios y reptiles, los primeros vinculados a la importante red fluvial que discurre por el interior de este espacio, como el tritén jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero ibérico (Alytes cistemnasii) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Entre los segundos destacan la culebra de herradura (Coluber hippocrepis) o la vibora hocicuda (Vipera latasti). Respecto a los mamiferos, existen otros representantes del grupo de los camivoros asociados al bosque mediterrineo, entre los que destacan la gardufia (Martes foina), la gineta (Genetta genetta), el meloncillo (Herpestes ichneumon) o el zorro (Vulpes vulpes). De las especies que son objeto de caza, destacan las de caza mayor, principalmente el ciervo (Cervus elaphus) y el jabali (Sus scrofa), seguidas del gamo (Dama dama). Por el contrario, el conejo (Oryctolagus cuniculus) se encuentra en un estado poblacional preocupante, tanto para su aprovechamiento como para alimento de predadores, debido a la incidencia de la mixomatosis y la neumonia hemorragica virica. En una situacién de declive poblacional se encuentra también la perdiz (Alectoris rufa). LAS INFRAESTRUCTURAS Son varios los tendidos de alta y media tensién que atraviesan la zona, que cuentan con las medidas de minimizacién de impactos sobre la avifauna. En el caso de los tendidos aéreos, se han levado a cabo labores de limpieza de la vegetacién que se encuentra bajo los mismos con el fin de minimizar el riesgo de incendio. La zona tiene asignados dos Centros de Defensa Forestal. Dispone ademas de cuatro puntos de vigilancia y una pista de aterrizaje de carga en tierra. D-42 1- ae D-43 Conforme a la establecido en Ia Directriz Ba: Emergencias por Incendios Forestales de 1993, el 4) de Proteccién il de vel 1 del incendio indica que: No supone peligro para personas no relacionadas con las labores de extincidn, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal. Se prevea por su posible evolucién, la necesidad de la puesta en prictica de medidas para la proteccién de personas y de los bienes no forestales que puedan verse amenazados por el fuego. Pueden comportar situaciones de emergencia que deriven hacia supuestos en los, que esté en juego el interés nacional. Est en juego el interés nacional y asi son declarados por el Ministerio del Interior. iQuién ejerce la superior direecién de la lucha contra los incendios forestales a nivel provincial? a) El Delegado/a del Gobierno de la Junta de Andalucia. b) El Delegado/a de Medio Ambiente. ©) ElDirector/a del Centro Operativo Regional. 4) El Consejero/a de Medio Ambiente. Durante la extincién del incendio, desde la pista de aterrizaje actué un avin de carga en tierra con retardantes compuestos por sales aménicas, ;cdmo se conocen también este tipo de retardantes? b) °) dy Viscosantes. Espumégenos. Retardantes a largo plazo. Retardantes de corto plazo. 4- Para la determinacié Brigada de Investiga de la causa del incendio, se desplaza hasta el lugar la n de Incendios Forestales, formada por: a) Miembros de la Unidad Militar de Emergencias. b) Miembros de la Policia Autondmica. ©) Miembros del SEPRONA. 4) Agentes de Medio Ambiente. Una ver investigado el incendio, se constata que se ha originado por una chispa producida por el tendido eléctrico, por tanto, la causa del incendio se considera: a) Intencionado. b) —_Negligente. ©) Natural, 4) Accidental. 6- Los propietarios de terrenos forestales incendiados claborarin un Plan de Restauracién que presentaran en la Delegacién provincial correspondiente, antes de que transcurran: a) 6 meses a contar desde el dia de la extincién del incendio. b) 8 meses a contar desde el dia de la extincién del incendio, ©) 8 meses a contar desde el dia del inicio del incendio. d) 4 meses a contar desde el dia de la extincién del incendio. 7.- La autorizacién para la retirada de ejemplares arbéreos afectados por el fuego debera solicitarse: a) —_Almismo tiempo que la solicitud de aprobacién del Plan de Restauracién. D-44 10.- D-45 b) °) @) Después de la aprobacién del Plan de Restauracién. Previamente a la presentacién del Plan de Restauracién. En un plazo de 2 meses desde la extincién del incendio. Por el bajo grado de afectacién del incendio a una de las fincas, se determina que lo 6ptimo es no realizar ninguna actuacién, por tanto: El propietario debera notificar dicha decisién. El propietario deberé presentar un Plan de Restauracién que justifique dicha decisién. El propietario deberd presentar un Plan de Regeneracién. Al propietario se le exime de la presentacién de un Plan de Restauracién. superior a: a) 1 afio. b) aio. ©) 6 meses. 4) 3 meses. Las limitaciones a 1a enajenacién de los productos procedentes de una zona incendiada, constituye una medida; Disuasoria, Cautelar, Reconstructiva. Auxiliar. IL 13- 14 Con el fin de disminuir la erosién en las laderas en los trabajos de restauracion de Jas zonas incendiadas se deben realizar: a) Fajinas y albarradas. b) —_Diques de mamposteria ©) Corta de madera quemada, 4) Terrazas. Segiin el Manual de Restaur: anteriores se incluyen en las: n de zonas incendiadas en Andalucia, las medidas a) Medidas reconstructivas. b) — Medidas cautelares. ©) Medidas disuasorias. 4) Medidas de gestién. Se puede esperar una respuesta al incendio mediante una estrategia rebrotadora en: a) Pinus pinea. b) Pinus pinaster. ©) Cistus ladanifer. @) Quercus suber. En el caso de los brezos, Ia estrategia de respuesta al incendio esperada es: a) Rizomatosa. b) Germinadora. 15 16. 17 D-47 ©) Vegetativa. 4) Reconstructiva. En la zona incendiada, las zonas de menor riesgo de apai perforadores corresponden a: a) —_Laperiferia del incendio. b) Las zonas con pies totalmente calcinados. c) Islas de pinar no afectado. 4) Las zonas con pies quemados de corteza gruesa, En el caso en que sea necesario Ia eliminacién de los pinos quemados, ésta debe hacerse: a) Lo antes posible para evitar dafios en el regenerado, b) Después de la primavera, ©) Tras las primeras Iluvias. 4) Al afo siguiente para evaluar la respuesta de la vegetacién. Los incendios forestales son una de las causas de aparicién de plagas de perforadores en pinares. Entre éstos, existe um perforador secundario denominado: a) Tomicus piniperda. b) _Pissodes castaneus. ©) Acantholyda hieroglyphica, 4) Orthotomicus erosus. 18.- Si fuera necesario proceder a repoblar la zona incendiada, cual de las pricticas de selvicultura mediterranea eficaz recomendadas por la Consejeria de Medio Ambiente en Andalucia se debe utilizar?: a) Los movimientos del suelo de gran impacto b) Las repoblaciones monoespecificas c) _ El manejo del banco de semillas. d) —_Laeleccién de especies de sombra. 19.- Se pretende restaurar una ribera afectada por el incendio, segiin el Plan Director de Riberas y sabiendo que el rio presenta un régimen hidrico temporal, ;qué especies se desarrollardn bien en la zon: a) Fresnos y tamujos. b) — Tarajes y adelfas. ©) Sauces y alisos. d) Cailas y carrizos. 20. ‘Tras la extincién del incendio se procede a la liquidacién de la correspondiente tasa de extincién. Un propietario que no pertenece a ninguna Asociacién de Defensa Forestal y que cumple en su totalidad las actuaciones y trabajos previstos en los correspondientes instruments de gestién preventiva de los terrenos forestales y ha acreditado el grado de ejecucién de dichas actuaciones. ;A qué porcentaje de bonificacién en la tasa tiene derecho? a) 25% b) 50% ) 15% 4) 100% 21- Qué importe de la tasa es de aplicacién a los dos montes propiedad de los ayuntamientos teniendo en cuenta que tienen ejecutados los planes de prevencién D-48 22.- 23.- 24.- D-49 contra incendios forestales, la superficie afectada por el incendio en los dos montes es del 20% y la tasa devengada es de 100,000 €? a) 50.000 € b) 25.000 € °) 10.000 € d) 0€ El programa de Educacién Ambiental desarrollado en zonas afectadas por incendios forestales, se denomina a) Geoda. b) —_Brezo, c) Jara. 4) Kalankoe. En el proyecto de adecuacién de los caminos forestales del monte piiblico se ha incluido Ia instalacién de catadiéptricos. ; Qué finalidad tiene? a) __ Evitar colisiones de los vehiculos con ciervos y gamos. b) — Aumentar la vida util de la via. ©) Seifialar los pasos de anfibios. ad) Adecuarlos al Uso Publico. Una finea de 23 ha de cultivo de cereal situada en zona de influencia forestal, va a Proceder a la quema de los rastrojos. ;Qué miimero de vigilantes es necesario establecer durante la quema? 25.- 26.- 21- b) °) d) w En el monte propiedad de un Ayuntamiento, sin consorcio o convenio de ningin tipo con la Consejeria de Medio Ambiente se pretende realizar una ocupacién con generadores eélicos. ;De quién es competencia la resolucién de ocupacién? b) °) 4d) De la Consejeria de Medio Ambiente con informe previo del Ayuntamiento. Del Ayuntamiento, con informe previo de la Consejeria de Medio Ambiente. De la Consejeria de Innovacién, Ciencia y Tecnologia. Del promotor del proyecto. Segin el Plan CUSSTA, una de las especies mas abundantes existentes en los pinares de la zona es: Amanita muscaria. Lactarius deliciosus. Lactarius vellereus. Fistulina hepatica, En la zona de castafios es frecuente ver en otofio buscadores de setas comestibles. Entre ellas, una rece sobre el tronco del castaio. ;De qué seta se trata?: Fistulina hepatica, Pleurotus ostreatus, Coprinus comatus. Chantarella cibarius. D-50 28.- 29.- 30.- 31 D-51 Se estén realizando trabajos de liminacién de madera quemada. En los desplazamientos cortos dentro del tajo, el usuario de la motosierra: a) b) °) d) Podra mantener el motor en marcha, pero bloqueando la cadena con el freno de rebote. Debera apagar la motosierra en todo momento. Podrd mantener en marcha el motor sin bloquear la cadena. Deberd mantener la motosierra en posicién horizontal y con la espada hacia atris. Se ha procedido a la recogida de la piiia de Pinus pinea de la zona y para la extraceién de la semilla es necesario reducir el contenido de humedad. Para ello se realiza la siguiente accion: a) b) d) Secado al aire. Secado al sol. Secado en hornos. Desgrane. Se esta recolectando semilla para realizar repoblaciones. El sistema mis utilizado para la recoleccién de semillas del Castanea sativa es: a) db) 4) Recogida del fruto de las ramas desde el suelo directamente, Recogida en drboles apendos. Recogida en depésitos naturales. Recogida desde el suelo previo vareo 0 agitado. En las zonas de dehesa, la densidad del arbolado oscilara entre: a) 100 y 200 pies/ha 33 34 b) 200 y 250 pies/ha ©) Oy 10 piesha 4) 30 y 50 pies/ha En Ia dehesa, los mejores pastos los encontraremos: a) Bajo la copa de los Arboles. b) En las zonas mas alejadas de la cubierta arborea. c) — Enlas solanas. 4) Enlas cumbres. En uno de los nticleos urbanos de la zona, con numero de habitantes inferior a 10.000 equivalentes, se ya a proceder a la construccién de una planta de tratamiento de aguas residuales. ;Qué instrumento de prevencién y control ambiental debers efectuarse? a) Autorizacién ambiental integrada. b) —_ Autorizacién ambiental unificada. ©) Calificacién ambiental. 4) Ninguna. De acuerdo con la Ley 7/2007, de Gestién Integrada de la Calidad Ambiental {Cuil es el instrumento de prevencién y control ambiental al que est sometida la construccién de la linea eléctrica area? a) Autorizacién Aml b) Informe Ambiental ©) Evaluacién Ambiental. 4) Calificacién Ambiental. D-52 35. 36.- 37 38.- D-53

También podría gustarte