Está en la página 1de 18

1° JUAN

CAPITULO 2
1°Juan- Capitulo 2:1

 Juan emplea la expresión “hijitos” de una forma paternal y


afectuosa.
 A las personas que se sienten culpables y condenadas Juan les
ofrece confianza.
 Ellas saben que han pecado y satanás ( llamado: “acusador de
nuestros hermanos” Ap. 12:10), está exigiendo la pena de muerte.
 Jesucristo, nuestro defensor, es el Hijo del Juez. Ya sufrió el castigo
en su lugar. Usted no debe intentarlo otra vez porque ya su nombre
no esta en la lista de los encausados. (He. 7:24-25.)
1°Juan- Capitulo 2:2

 Jesucristo es el sacrificio expiatorio por nuestros


pecados.
 Él puede presentarse delante de Dios como nuestro
mediador porque su muerte satisfizo la ira de Dios contra
el pecado y pagó la pena de muerte por ellos.
 De esa manera, Cristo satisface los requisitos de Dios y
quita nuestros pecados. En Él somos perdonados y
purificados.
1°Juan- Capitulo 2:3

 (v.3) ¿Cómo puede estar seguro que pertenece a Cristo?


 Este pasaje menciona dos modos de saberlo :
 1.- Si usted HACE lo que Cristo dice
 2.- y VIVE como Cristo quiere.

 ¿Qué quiere Cristo que hagamos? Juan responde en :


 ( Juan 3:23.-.- “ que creamos en el nombre de su Hijo
Jesucristo, y nos amemos unos a otros”)
1°Juan- Capitulo 2:6

 “Andar como Él anduvo” o vivir como vivió Cristo no significa


elegir doce discípulos, realizar grandes milagros Y ser
crucificado.
 No podemos tratar de imitar la vida de Cristo, porque mucho
de ella tuvo que ver con su identidad como Hijo de Dios, su
misión especial al morir por el pecado y el contexto cultural
del primer siglo del mundo romano.
 Para vivir hoy como Cristo vivió en el primer siglo, debemos
seguir su ejemplo de total obediencia a Dios y de servicio
afectuoso a las personas.
1°Juan- Capitulo 2: 7-8

 El mandamiento de amar a los demás es nuevo y es antiguo al


mismo tiempo.
 Es antiguo porque viene del A.T ( Lv.19:18.)
 Y es nuevo porque Jesús lo interpretó de una manera totalmente
nueva (Juan 13:34-35)
 En la iglesia cristiana, el amor no se expresa solo al mostrar
respeto, también se expresa mediante la abnegación y el servicio
 (Juan 15:13.-Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su
vida por sus amigos.)
1°Juan- Capitulo 2: 7-8

 Por esa razón puede definirse como “dar


incondicionalmente”.
 Va más allá de los amigos y llega hasta los enemigos y
perseguidores (Mt.5:43-48.)
 El amor debe ser la fuerza unificadora y la marca distintiva
de la comunidad cristiana.
 Es la clave para andar en la luz, porque no podemos crecer
espiritualmente mientras odiamos a los demás.
 Una relación creciente con Dios produce una relación
creciente con los demás.
1°Juan- Capitulo 2: 9-11

 Las palabras de Juan señalan la actitud que motiva despreciar


o marginar a otros, tratarlos como irritantes, competidores o
enemigos.
 El amor cristiano no es un sentimiento sino una elección,
Podemos optar por interesarnos por el bienestar de las
personas y preocuparnos por ellas con respeto, sintamos o no
afecto por ellas.
 Si optamos por amar a otros, Dios nos ayudará a expresar
nuestro amor.
1°Juan- Capitulo 2: 12-14

 Juan escribe a los creyentes de diferentes edades, sus


“hijitos” que habían experimentado perdón por medio de
Jesucristo.
 Los mayores (padres) eran personas maduras en la fe que
mantenían una relación duradera con Cristo.
 Los jóvenes habían luchado con las tentaciones de satanás y
habían vencido.
 Los hijitos y las hijitas habían aprendido acerca de Cristo y
apenas comenzaban su viaje espiritual.
1°Juan- Capitulo 2: 12-14
 En cada etapa de la vida, la Palabra de Dios es importante.
 Cada etapa de la vida en el peregrinaje cristiano se levanta sobre la
otra.
 A medida que los hijitos aprenden acerca de Cristo, van creciendo
en su capacidad para sobreponerse a la lucha de las tentaciones.
 A medida que los jóvenes van de victoria en victoria, crecen en su
relación con Cristo.
 Los mayores habiendo conocido a Cristo durante años, han
desarrollado la necesaria sabiduría para enseñar a los jóvenes y
empezar el ciclo nuevamente.
1°Juan- Capitulo 2: 15-16
 La mundanalidad empieza en el corazón y se caracteriza por estas
tres actitudes:
 1.-Deseos de la carne, afán por la satisfacción de deseos físicos
 2.- Deseos de los ojos. Anhelo y acumulación de cosas y
 3.- Vanagloria de la vida, obsesión con el nivel social o la
importancia de uno.
 Cuando la serpiente tentó a Eva ( Gn 3:6) la tentó en estos tres
aspectos.
 También cuando el diablo tentó a Jesús en el desierto, esas fueron
sus tres esferas de ataque ( Mt.4:1-11)
1°Juan- Capitulo 2: 15-16

 Por contraste. Dios valora el dominio propio, un espíritu generoso


y un servicio humilde.
 Es posible dar la impresión de que evitamos los “placeres
mundanos”, mientras todavía albergamos actitudes mundanas en
nuestro corazón.
 Es también posible, como Jesús, amar a los pecadores y pasar el
tiempo con ellos mientras se mantienen los valores del reino de
Dios
 ¿Cuáles son los valores más importantes para usted? ¿Su
conducta refleja los valores del mundo o los valores de Dios?
1°Juan- Capitulo 2: 17

 Cuando es fuerte nuestro afecto por los bienes materiales, es


difícil creer que un día se desvanecerá lo que deseamos.
 Y puede parecer aún mucho más difícil creer que la persona que
hace la voluntad de Dios vivirá para siempre.
 Pero esa era la convicción de Juan basada en hechos de la vida,
muerte, resurrección y promesas que Jesús hizo.
 Al saber que este mundo de maldad y su pecado tendrá fin , nos
da ánimo para controlar nuestra codicia, conducta desenfrenada
y continuar haciendo la voluntad de Dios
1°Juan- Capitulo 2: 18-19

 Durante este tiempo aparecerán “anticristos” ( falsos maestros que


pretendían ser cristianos y engañaban a los miembros débiles,
alejándolos de Cristo)
 Por último, antes que el mundo termine, surgirá un gran anticristo
 ( Ap. 20:10)
 (v.19) Los anticristos no fueron totalmente extraños a la iglesia, un
día salieron de ella, pero en realidad no pertenecieron a ella, Juan no
dio una razón por la que no permanecieron .
 Es claro que sus razones para formar parte, al comienzo, fueron
equivocadas.
1°Juan- Capitulo 2: 20

 “Pero vosotros tenéis la unción del Santo.”.- se podría leer “ Se le ha


dado a usted el Espíritu Santo por el Padre y el Hijo”
 Cuando una persona se entrega a Cristo recibe el Espíritu Santo. Una de
las formas en que el Espíritu Santo ayuda al creyente a la iglesia es por
comunicar la verdad.
 Jesucristo es la verdad ( Juan 14:6)
 El Espíritu Santo guía a los creyentes a Él ( Juan 16:13)
 Cuando somos guiados por el Espíritu podemos permanecer en contra de
los falsos maestros y del anticristo. Pídale al Espíritu que lo guie cada
día ( 2:27)
 El Espíritu Santo muestra sus errores para que no seamos engañados.
1°Juan- Capitulo 2: 21-24

 Estos cristianos habían escuchado el evangelio, a parecer de Juan


mismo.
 Sabían que Cristo era el Hijo de Dios, que murió por sus pecados y
que resucitó para darles nueva vida, y que regresaría para
establecer su Reino en forma completa.
 Pero ahora estaban infiltrados por los maestros que negaban las
doctrinas fundamentales de la fe cristiana, y algunos de los
creyentes están en peligro de sucumbir a los argumentos falsos.
 Juan los anima a aferrarse a la verdad cristiana que escucharon
desde el principio de su andar con Cristo.
1°Juan- Capitulo 2: 25-27

 Cristo había prometido enviar al Espíritu santo para enseñar a sus


discípulos y para recordarles todas las cosas que Jesús les había
enseñado( Juan 14:26 )
 Como resultado, los cristianos tienen al Espíritu Santo en ellos
 (“la unción”) para evitar que se desvíen.
 Además, tienen la Palabra inspirada de Dios, que puede revelar las
enseñanzas cuestionables.
 Eso significa que nuestra relación con Él es personal y vivificante.
 Juan usó la misma idea de Juan 15, donde habla de Cristo como la
vid y de sus seguidores como los pámpanos (1° Juan 3:24; 4:15 )
1°Juan- Capitulo 2: 28-29

 La prueba visible de ser cristiano es su conducta recta. Muchas


personas hacen cosas buenas pero no tienen su fe puesta en Jesucristo.
 Otros afirman que tienen fe pero rara vez producen buenas obras.
 Un déficit, ya sea en la fe o en la conducta recta será motivo de
vergüenza cuando Cristo vuelva.
 Debido a que la verdadera fe siempre produce buenas obras, los que
afirman que tienen fe y los que viven constantemente de forma recta son
verdaderos creyentes.
 Las buenas obras no producen salvación ( Efesios 2:8-9)
 Pero son necesarias para probar que la verdadera fe está en realidad
presente ( Sgo.2:14-17)

También podría gustarte