Está en la página 1de 3
an ad UNIDAD 10 LA BALANZA DEL PODER 55. De la balanza del poder DaviD Hume 4 Cabe preguntarse si:la idea de ta balanza del poder se debe atribuie por completo a la politica moderna, 0 sis s6lo la frase la que se ha inven- ‘ado en épocas recientes, Lo cierto es que JENO- FONTE, en sus Insttuciones de CIRO, describe nunién de potencias ASIATICAS movida por la envidia de a reciente Fuerza de MEDOS y PERSAS; yaunque esa elegante obra deberta suponerse pot completo un romance, dicho sentimiento, atri- buido por el citado autoralos principes orien- tiles, prueba al menos que nocign ens TEES la polftica de GRECIA, Ia anguitia con telacién al equilibrio del poder se hatla patente y se nos ha sefalado expresamente, incluso desde 4os histories antiguos. TUCIDIDES describe la liga formada contra ATENAS, que produjo fa gue- tra del PELOPONESO, como una uniéa atribui- ple po completa a este principio. 'Y luego de caida de ATENAS, cuando TEBANOS y LA- CEDEMONES se dispuraban fa soberania, nos De Bssavs: Moral, Potitical, and Literary, Parte If, Ensayo ?. Publicado por pelmers vez en 1753. Notas af calce suprimidas. éencontramos con que los ATENIENSES (tantoco- ‘mo fos habitantes de otras repablicas) se fanzaban i scala y se esforzaban por pre- secvar eLequilibrio Ellos apoyarona TEBAS con- {ra ESPARTA, hasta la gran victoria lograda por EPAMINONDAS en LEUCTRA, después dela cual se pasaron al lado de los conquistados, sdlo por ‘generosidad, segtin aparentaron, pero en reali dad por su envidia hacia los conquistadores. Quienquiera que leyere la oraci6n de DE- MOSTENES a los MEGALOPOLITANOS puede advertir los exttemos refinamientos sobte este principio, que —incluso— penetrarian la men- te de un VENECIANO o de un teérico INGLES. Y ‘a raiz de la primera ascensién del poder MACE- DONIO, el mencionado orador descubrié de in- mediato el peligro, soné la alarma a través de toda GRECLA y, finalmente, congregé a aquella confederacién bajo los estandartes de ATENAS, para llevar a cabo ta magna y decisiva batalla de QUERONEA. Es verdad, las guerras GRIEGAS fueron vistas por los historiadores Como uerras n mis que de y cada estado parece haber tenido més en consideracién el honor de dici- Biral resto que todas ls bien fincadas esperanzas 327 328 La batanza del poder de avtoridad y dominio. $i consideramos, en realidad, el escaso némero de habitantes de cual- ‘quier cepébiica, en comparacién con el todo, la gran dificultad de instaurar sitios en aquellos tiempos y la extraordinaria bravura y disciplina de cada ciudadano de aquel noble pueblo, lle genes fa conclusion de que fa balanza det er estaba, de hecho, sifcientemente asee- ado en GRECIA, y que no necesitaba custodiar- i eautela que quiza sea necesaria en ottas épocas. Pero asi aribuyamos el cambio de ban- ddos en todas la reptiblicas GRIEGAS a envidio- sa emulacién o a politica de cautela, los efectos fueron idénticos, y cada poder predominante tuvo que hacer frente a una confederacion en su contra que, a menudo, se hallaba integrada ‘por sus examigos y aliados. se mismo principio, lamémosle envidia 0 prude, que qu dlo lugat al astracismo de ATE- NAS, a petalismo (destiecco] de SIRACUSA, que expuls6 a todo aque! cludadano coy fa 4 poder sobrepasaban al resto; ese mismo pr pio, digo, se descubrié —en forma muy natu. ral—en la politica exterior y pronto engendrd enemigos para el estado der, aunque modera- do en el ejercicio de su autoridad. El monarca PERSA era, en verdad, por el ni: ¥ ‘si hasta que extend mundo conocido. ras ITALICAS, hubo, ANTBAL contra el estado vel de su fuerza, un principe Insignificante, se le compara con las repbbli por ende, le corresponcia, mis por seguridad {que por emlacién, interesarse en las disputas de aquillas y apoyar a fa raccion mis débil en ‘cada contiendad, Tal fue el conscjo de ALCI: BIADES dio a TISSAFERNES, y que promulgs ‘cerca de un siglo a duracién del imperio PER- SA, hasta que su descuido, por un momento, tego de a primera aparcion del genio aspirant de FILIPO, ech6 por tierra el descollante pero frigil edifcio, con wna rapidez poco comin en. Ia historia de la humanidad. Los sucesores de ALEJANDRO demostraron profunda envidia de equilibrio del poder; wn Phvidia fundada en lx verdadera politica y la prudencia, y que mantuvo bien clara duran fe varias épocas la particién hecha después de dor. La fortuna y la ambicién de ANT{GONO los amenazaron nuc- al, pero la a muerte del gran conquista vamente con una monarquia univers combinacién de sus fuerza y su victoria en [PSO Jos salvaron. ¥ en épocas subsecuentes enicon- tramos que, coma los principes ari sideraban a GRIEGOS as tinicas {uerzas militares reales cc mn, conservaron sict ‘bre esa parte del mundo. En |LOMEOS apoyaron prime- fo 2 ARATO y a los AQUEOS, y luego a CLEO- MENES, cey de ESPARTA, sin més propésito ue el de contrabalanceat el poder de los mo- MACEDONIOS. En relaci6n a esto es tl informe que da POLIBIO sobre ta politica i \ t \ ' i | re Un ojo avizor sot particular, los PTO! 1m para suponer que los anti ron Ser ign tse a WANA-ms que-de la. GRIEGA; y como las tran- sacciones de la primera por lo general nos son nds familiares hemos formado a ese tenor todas ‘nuestras conclusions, Quizd esto se deba a que ‘no integren un juicio mas exact | ceion aspect que eben et dal fueron gies Propias cz cay6 de nuevo MN abolidos, el mut Bias cadenas,allevatadctantelasconguises, i MORAQuia rr aoe dliera haberse especado | 20Uerdo entre MASINISA y como raturalmente pu 0 de las raipidas conguistas y la ambicidn, sino que tranquil SES —tan requ los CARTAG a le k GINE- Dates impiiron a renege mba AUSTRIA, fundamen eee ae de = en AFRICA 6s ROMANOS in enteadarivabac fo5 emis, Ss extensos aun- aban de ls minne des igtez8 —que nas de Oro y plata— resulta icas GRIEGAS; Y, invasion cealizada por ROMANO, una notable crisis que deb! cencién de todas las nac is tarde parecio (ya que er dil observar en ese tiempo) “paca conservar sus dk |) servar fa amistad de Rom ‘quedara seguca, que no fc festante’dejara de. POF su caida ef : se poder ni oposicién— ee a Yaqui, él actus 7 iti y prudencia. Y. Con gran sabidue de austria © Mi" Pervive— en la casa aque se habia atado jo en fo mas minimo ante rece haberse alarmad puta FILIPO DE MA: el hecho o la materi de dis ermanecio acute hi ‘de ANIBAL; y después formé iro, debe : debe pasarse i na alianza con el cond hs Por alto, ni debe ta fuerzy”” este eect 25 Benerales, sostenidas contea pradentemente 4 ssuceen dot, en tézminos a Sis ‘chos”. Ya ei Se5 en su conquistac gui tenéis el ia cual aquéllos se compt cir fuerzas en GRECIA, para. 3 a sus estados manconunados. Omi y en el ra azonamiento obvi 18 ; fo ENO Obvio queeSiMpO- —cesatiay usta eee de desler en tan ne ; : 7 + Manza del po eee wlebradas, por fs hi Fepiblcas mis sy Pecan een esa ¢ ‘ita gasp loves a seagate ambas ayuda 5 sin e don, ——_yy ACSCAACO ela Amigicds, — gh” conten Leon 8 ROMANOS en Gmbargo, tas tintashuelasde pence ee eares— ba YANTIOCO. Yioquepeei en prefiidos. Sino tan conociiny gman arse como " sn Prueba mis contundente de que es, igs atualment, es inne OCS €$ que ningtin au fc en todos aquell 7 cos i 0s pri Giiptirtectnet nisms imo manteda ns he J lias, 0, do antes, ope bSH*40 tatado menclona \e coments y admit en que €s generalmen- TAGINESES. Princ Por FILIPO con fos CAR- ‘speculativamente, ca ire quienes razonan pes yestaisas de todas las RLM4S ampliaautoridad i inal mundo, i cienta forma extraordi x i Seepues ts historaores G3 04 Hoe as ina que, mucho tiempo M, de los he a ante : se a $s muantuvo acadaestdo por largo ona oe instew imexcepeidn, C6 S48 Propios limit largo tempo dentro in, tes. Pe nei ble illcia feudal Fern pe vasalla- de monaraula universal con-base en ba union In simple tratado yin ma, fl que CARTAGO ventajas del ante jecutar sus it I Propésitos y to tiempo Wwe Y petsecucién que tan- Yes tO, nunca, por ningin mi Sola mano, inca 1 , incapacitando asi imbicioso pod cc nos para defender conta elk Permanecido al delsnrre RAN ERETANA ha tenis el propa te po: Secon demas de ara ain nantne su tesumen, ka mime 8 PECs. ect pueblo ests anigado pas y vacelequili: al, ¥ €s can profi ial espi- protect Profundamente sensibte sensblea © s¢ Funda a tal grado en el de su gobierno que en SU gobi sentido que su vigor jam te confiamos en, ratio, si podemos 330 La balanza del poder juagat por‘el pasado, el apasionado ardor po- pular parece, mis bien, requerir alguna mode- racién, ya que a menudo— este pueblo ha pecado de kaudable exceso mfs que de vergon- ‘zosa deficiencia. El primer lugar al parecer hemos estado en envidiosa emulacién, en lugar de haber actuado guiados derma, Nuestras guerras con FRANCIA se inicia- ron con justicia; incluso —tal ve2— por nece- ‘sidad, pero siempre ban estado impulsadas por la obstinacién y la pasin. La misma paz con- certada tiempo después en. RYSWICK, en 1697, fue ofrecida ya desde el afio noventa y dos; la guerra que concluyé en UTRECH en 1712 pudo haber dado fin en buenas condiciones en GER- ‘TRUYTENBERG, en el octavo afio; y en 1743, pudimos haber concedido en FRANKFURT los mismos términos que uvimos el gusto de acep- tar en ALX-LA-CHAPELLE en el afio cuarenta y_ ‘ocho. Vemos aqui, pues, que mas de la mitad ‘de nuestras guermas con FRANCIA y todas nues- tras deur viblica As tra imprudente vehemencia que 2 ts ambiciGn de nuestros vecinos. n segundo lugar, es tan abierta rivestra OpO~ sicién al poder de FRANCIA y 008, hallamos tan alerta en defensa de nuestcos aliados ln uy a conf a ‘nuestra costa, rechazan todos los térmis - zomables de arreglo. Habent snbjectos, tanquam ‘suos: viles, ut alienos. Todo ‘el mundo sabe que cl voto de las tacciones de la Casa de tos Co- ‘munes, 2 principios del anterior Parlamento, y con el sentimiento declarado de la nacién, hizo {que la teina de HUNGRIA permaneciera infle- xible en sus propios términos, y obstaculiz6 ese acuerdo con PRUSIA que habria cestaurado de inmediato fa tranqullidad general de EUROPA. En fercer lugar, somos tan de verdad com- patientes que, tuna vez comprometidos, perde- mos todo interés por ‘ismos y por fiuestea posteridad, y slo consideramos la me- jor forma igo. El hecho ipotecar auestrascentas publicas en nivees tan profundos en Ins guerra, en as que resultamos s6lo accesorins, fue —sin duda— el error mis catastrdfico del que alguna vez haya sido culpa- ble una nacién con pretensiones hacia la politica y la prudencta, El remedio del inanciamiento, si Femedio pudiésemos llamarte, y no mds bien tin ‘yeneno, debe —con toda razon— reservarse para Un timo extremo, ya que ningiin mal, excepto tel mis grave y perentorio, debe inducitnos a la adopcién de un recurso tan peligroso. Bstos excesos hacia los que hemos sido lleva- dosson lesivos y pudieran —con e! tiempo—Ile- garaserlo en mayor geadoal provocar, como¢s ful, el extremo opuesto, y dejarnos totalmente ddespreocupados ¢ ignorantes por nepligencia respecto 210s destinos de EUROPA. Los ATE- NIENSES, uno de los pueblos més agicadores, inttigantes y belicasos de GRECIA, al encontear errneo lanzarse en todas las batallas, abando- fnaron toda atenci6n sobre los asuntos exteriores ¢, incluso, en ninguna contienca tomaban’par- te, en ningano de los bandos, como no fuese ‘adulando y complaciendo al vencedor. ‘Las grandes monarquias son, sin duda, destruc- tivas parala naturalezt humana: ensu desarrollo, fen su prolongacion y aun en su desplome, que fuinea se halla muy distante desu surgimiento. EL genio militar que engrandece la monarqula pronto deja la corte, la capital y el centto deal = gobierno, en tanto que las guerras contingan a gean distancia, ¢ interesan s6lo 2 una muy ” pequefta parte del estado. Los miembros dela Jntigua nobleza, cuyos afectos los unen a suo: perano, viven todos en la corte y munca acep- tardn cargos militares que puedan desplazatlos hacia remotas fronteras bérbaras, en las que s- tarfan distantes de sus placeres y fortuna, Las ‘armas del estado deben, por tanto, confiase 2 descor Si Cel, sin aleCtO, sift en contra Fincipe y a unirse a todo descontento apa. sionado que les ofrexca paga y botin. He aq fa mace ia 9s asuntos humans: la ‘naturaleza del hombre se constata asi misma ¢ $0 frivola elevaci6n; ast «eabaja clegamente I ambicin para la destrucci6n del conguistader y su familia, de cada cosa querida y cercant # 4 tos BORBONES, confiades en et apoyo de a vralerosa, amante y'fel nobleza, impulsaron Si | | | I t E L reservas ni limitaciones su ia, Bs 1, en tant inflamados de gleee yernecige, eden soporat fags y los elgros ran fees a ger, peo amis esac oir ammnet Hna ,olvidados por f fads ane ts ints de eas Ewen see amante que rode prncpe Loves De la balanza del poder 331 estén lenos de CROATAS A y de TART HusaREs yde COSACOS, Trametes rng Fact lanes sldoe de oruna de he. y el melancélico si 5 fateh teesetemete, hse ahcion

También podría gustarte