Está en la página 1de 29

.

Índice
Canales De Riego....................................................................................................................4
Aforo De Un Canal De Riego.................................................................................................5
Cálculo De Riego....................................................................................................................6
¿Por qué Regar?..................................................................................................................6
Contenido De Humedad..................................................................................................6
¿Cómo Medir El Contenido De Humedad?....................................................................7
¿Cuánto Regar?...............................................................................................................8
Apuntes De Principios De Riego Agrícola

Este documento tiene como finalidad servir de guía para la materia de “Principios De Riego
Agrícola”, impartida en el primer semestre de 5to año de la carrera de Ingeniería
Agronómica Especialista En Fitotecnia. Para cumplir con este objetivo, haremos un acopio
de apuntes teóricos y ejercicios relacionados con los temas a revisar dentro del plan de
estudios (considerar que algunos de los profesores que imparten la materia tienden a
abordar temas en un orden distinto al establecido en el plan de estudios o a hacer
modificaciones sobre el contenido de este).
Canales De Riego
Aforo De Un Canal De Riego
Cálculo De Riego
¿Por qué Regar?

Encontramos algunas consideraciones teóricas adicionales. Se puede decir que el suelo es la

capa más superficial de la corteza terrestre que se encuentra en un estado granulado. Su

composición es variada, pero en general puede separarse en dos fases, que corresponden a

las parte sólida y a la porción porosa del suelo.

La parte sólida está conformada por 45% de minerales y un 5% restante corresponde a la

Materia Orgánica (M.O.) contenida en el suelo; esto en teoría para un suelo “ideal”. La

suma de estos componentes hace un 50% de la conformación del suelo. El 50% restante

corresponde a la parte porosa del suelo, la cual es ocupada por agua o aire, ambos en

proporciones de 20-30%, que sumados hacen el 50% antes mencionado.

Contenido De Humedad

Como hemos mencionado, el espacio poroso del suelo corresponde al 50% de la

composición de este. Es decir, que el 50% del suelo puede estar ocupado por aire y/o por

agua en distintas proporciones. La presencia de esta última en el suelo es la que nos interesa

cuantificar.

En relación con las necesidades hídricas de los cultivos, es posible hablar de ciertos “puntos

de humedad” que sirven de referencia para saber cuándo hay que aplicar riegos. A

continuación, se mencionan estos puntos de contenido de humedad del suelo.

 Punto de marchitez permanente: se trata de la condición del suelo en la cual existe

humedad, pero esta no puede ser aprovechada por las plantas, debido a que las
moléculas del agua se encuentran fuertemente retenidas (adheridas) a los coloides

del suelo.

 Capacidad de campo: es la condición en la cual las partículas del suelo tienen

retenido un máximo contenido de humedad, luego de que se haya drenado el agua

de gravedad. Este porcentaje de agua retenido es aprovechable para las plantas.

 Punto de saturación: es la condición del suelo en la cual todos los poros del suelo se

encuentran llenos de agua. Al drenarse el exceso, se llega a capacidad de campo.

 Humedad aprovechable: se trata del contenido de agua que existe entre el punto de

capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.

 Umbral de riego: también llamado punto crítico, se trata de un contenido de

humedad en el cual el agua aprovechable disminuye en un porcentaje considerado,

lo que podría provocar estrés hídrico al cultivo. El contenido de humedad no debería

estar por debajo de este punto, de lo contrario se corre riesgo de llegar al punto de

marchitez permanente.

¿Cómo Medir El Contenido De Humedad en el suelo?

Existen varios métodos para poder realizar este cálculo.

Método Gravimétrico

Se calcula mediante la diferencia del peso del suelo húmedo y el peso del suelo seco,

dividiendo este resultado entre el peso del suelo seco y multiplicando el cociente resultante

por cien para obtener el resultado expresado en porcentaje.

Psh−Pss
CH = ∗100
Pss
Método Volumétrico

Este método relaciona el volumen de agua contenido en el suelo con el volumen de este

último. También puede expresarse en porcentaje, y se calcula con el cociente de volumen

del agua divido entre el volumen de suelo y multiplicando este valor por cien.

Vw
θ= ∗100
Vt

El lector puede advertir que la fórmula no es explícita, es decir, podría pensarse que el

volumen de agua se escribiría como “Va” y volumen del suelo como “Vs”, además de que

el contenido de humedad volumétrico se expresa con , en lugar de usar por ejemplo la

abreviación “Hv”. En realidad, esto mismo sucede con la fórmula que corresponde al

cálculo de la humedad por método gravimétrico, aunque para fines de este texto, se escribió

con caracteres fácilmente interpretables.

La diferencia entre estas formas de acotar en las fórmulas se debe a la revisión de literatura

en un idioma diferente del español como, por ejemplo, el inglés.

¿Cuánto Regar?
Para contestar a esta pregunta es importante abordar varios puntos. En primer lugar,

definamos lo que es lámina de riego. Es un concepto que se deriva del requerimiento de

agua total, o uso consuntivo, que un cultivo requiere para desarrollarse y producir,

midiendo teóricamente la altura de esta cantidad de agua en mm o cm como si esta no se

infiltrara y se acumulara sobre el suelo. La cantidad de agua requerida para todo el ciclo de

cultivo se llama “lámina de riego total del cultivo”, mientras que la cantidad de agua que se

aplica en un solo riego, que es una fracción de la lámina total, es llamada “lámina por

riego”.
Ahora bien, para calcular la lámina de riego requerida para un cultivo, podemos utilizar la

expresión matemática que sigue:

θ∗Ps
H=
100

En donde: 1)  representa el contenido de humedad volumétrica. 2) Ps es la profundidad del

suelo. Y 3) H es la lámina de riego.

Sin embargo, esta fórmula puede desarrollarse según las expresiones para el cálculo del

contenido de humedad por método gravimétrico y volumétrico.

Recordemos que el contenido de humedad por el método volumétrico puede calcularse

mediante la expresión…

Vw
θ= ∗100
Vt

… pero, además puede expresarse como…

θ=CHg∗Da

… donde CHg es el contenido de humedad gravimétrica y Da es la densidad aparente del

suelo. Luego, ya que la humedad gravimétrica es la diferencia entre el peso del agua en el

suelo y el peso del suelo seco, esto puede ser representado también como…

CHv= (CHcc −CHpmp )∗Da

… donde hemos cambiado a  por Chv (pero representan lo mismo) y se a sustituido a CHg

por su forma desarrollada. Obsérvese que el peso del agua menos el peso del suelo seco se

ha representado como el Contenido de humedad en Capacidad de campo y restándole el


contenido de humedad en Punto de marchitez permanente. En teoría, esta sustitución es

correcta.

Por último, agregamos a la expresión el factor de profundidad del suelo, o de manera más

específica, agregamos “Ph”, que es la profundidad a humedecer. Este último es un dato que

tiene que sacarse de la literatura, y corresponde a la profundidad a la que se establece el

sistema radical de un cultivo específico. De esta manera, la expresión resultante para el

cálculo de la lámina de riego es la siguiente:

Lr=( CHcc −CHpmp )∗Da∗Ph

En donde: 1) Lr es lámina de riego, medida en cm. 2) CHcc es contenido de humedad a

capacidad de campo, medido en porcentaje. 3) CHpmp es contenido de humedad en punto

de marchitez permanente, medido también en porcentaje. 4) Da es densidad aparente del

suelo (dato que se puede medir u obtener de la literatura), medida en g/cm3. Y 5) Ph es

profundidad a humedecer, medido en m.

Ejemplo:

Supongamos que tenemos un suelo con las siguientes características:

CC = 32%; PMP = 16%; Da = 1.2 g/cm^3; Ph = 0.6 m

La lámina de riego para este terreno sería la siguiente:

Lr=( 32 %−16 % )∗1.2∗0.6=( 16 % )∗1.2∗0.6=11.52 cm

Esto quiere decir que nuestra lámina de riego debe ser de 11.52 cm o 115.2 mm.

Nota: las láminas de riego normalmente tienen una magnitud de entre 4-16 cm. Otra

observación de gran importancia es que el punto de saturación es igual a 50% del contenido
de humedad en el suelo. Esto se explica debido a que, como mencionamos anteriormente, el

50% del suelo es una fracción sólida, compuesta de M.O. y minerales, y el 50% restante

corresponde a la fracción porosa del suelo, que puede ser ocupada por agua o por aire. Es

decir, el contenido máximo de humedad puede ser del 50%, pero esto significaría que

TODOS los poros del suelo estarían llenos, que es tal cual la definición de Punto De

Saturación. Como el lector podrá comprender, tanto CC como PMP tienen que estar por

debajo de este contenido del 50%.

En términos generales, el contenido de humedad en CC es el doble que en PMP.

Por último, cabe mencionar que los valores de la Da se encuentran en un intervalo de 1-2

g/cm^3.

Agua en el suelo

CC = 32%
Suelo seco

PC = 19.2%

PMP = 16%

Ilustración 1 Esquema del contenido de humedad del suelo en diferentes momentos.


Dentro de la literatura existen varias recomendaciones a cerca de cuándo hacer los riegos.

En realidad, este tema los discutiremos más a fondo en un apartado siguiente, pero por el

momento, todo lo que haremos es mencionar algunas “recetas de riego”.

1. Regar cuando se consuma el 80% de humedad aprovechable.

2. Regar cuando se consuma el 60% de la humedad aprovechable.

Podemos observar que en el esquema anterior (ilustración 1) encontramos que el punto

crítico se encuentra al 19.2% del contenido de humedad del suelo. Este valor se obtuvo

haciendo una interpolación (regla de 3). El valor surgió de la receta de riego 1:

32 %−−−100 %

16 %−−−0 %

Es decir, el contenido de humedad en el suelo se mide de 0-50%, por las razones que

explicamos en el apartado “notas” de antes. La CC de este suelo es al 32% y su PMP es

16%. Por otro lado, consideramos que entre el 32% y el 16% se encuentra el 100% de la

humedad aprovechable. Esto significa que 16% de la humedad del suelo corresponde al

100% de la humedad aprovechable. Si la receta es regar cuando se consuma 80% de la

humedad aprovechable del suelo, eso indicaría que hay que regar cuando el contenido de

humedad del suelo, considerado entre 32% y 16% sea…

16 %−−−100 %

x−−−80 %

x=12.8 %

Pero la receta dice “cuando se abate el 80%”, por tanto…


32 %−12.8 %=19.2 %

De aquí salió el valor del porcentaje correspondiente al contenido de humedad del suelo en

el punto crítico (Pc).

Si quisiéramos interpretar este resultado en cm de lámina de riego, el procedimiento sería el

siguiente. Recuerda que la lámina de riego calculada para el ejemplo desarrollado antes fue

de 11.52 cm. Si la receta es regar cuando el 80% de la humedad aprovechable se haya

consumido, y tomando en cuenta que esta lámina corresponde al primer riego en una

parcela y que puede tomarse como CC o 100% de humedad aprovechable:

11.52∗80 %=9.216 cm

Es decir, se tiene que regar cuando la lámina de riego se haya reducido 9.216 cm. Por otro

lado, es posible hacer otra receta de riego a partir de estas dos últimas, pero que es

equivalente.

En lugar de decir que hay que aplicar riego cuando se haya consumido el 80% de la

humedad aprovechable del suelo o cuando la lámina de riego se haya reducido en 9.216 cm,

podemos hacer la “receta inversa”, es decir: hay que aplicar riego cuando solo haya 20% de

humedad aprovechable en el suelo o cuando reste una lámina de 2.304 cm en el suelo.

Ejemplo:

Lr: 11.52 cm

a) Regar cuando se consuma el 60% de la humedad aprovechable.

b) Regar cuando exista en el suelo el 40% de la humedad aprovechable.


Si el 100% de la humedad aprovechable corresponde a la lámina de 11.52 cm y esta a su

vez corresponde al 32% del contenido de humedad en el suelo…

a) 100 %−16 %

60 %−x x=9.6 %

Pero a receta dice “…cuando se consuma el 60% de la humedad aprovechable”, por

lo que hay que restar el valor de x a 32%.

32 %−9.6 %=22.4 %

Hablando en cm de lámina de riego, el cálculo sería el siguiente:

11.52 cmde Lr−100 % de humedad aprovechable

x−60 % de humedad aprovechable

11.52 cm∗60 %=6.912 cm de Lr

11.52−6.912=4.608 cm

b) 100 %−16 %

40 %−x x=6.4 %

Como la receta dice “…cuando exista en el suelo 40% de humedad aprovechable”,

esto indica que:

16 % CHs=0 % de humedad aprovechable

40 % de humedad aprovechable=16 % CHs+ 6.4 %=22.4 % CHs

En cm de lámina de riego, el cálculo es el siguiente:

11.52 cm∗40 %=4.608 cm


Tensión De Humedad En El Suelo O Potencial Mátrico
Se trata de otra forma de medir el contenido de humedad en el suelo, pero tomando en

cuenta la fuerza con la que el agua es retenida por las partículas del suelo. Esta fuerza que

las retiene es medida en atmósferas y es llamada tensión de humedad.

Por hacer un ejemplo, supongamos que al punto de capacidad de campo le corresponde una

tensión de 0.3 atm y al punto de marchitez permanente le corresponden 15 atm; estas

tensiones serían el equivalente a 32% y 16% de contenido de humedad en el suelo,

respectivamente. Podemos seguir la siguiente regla: mientras menor sea el contenido de

humedad en el suelo, mayor es la tensión de humedad del suelo, y tiene lógica; recordemos

que en el PMP existe agua, pero esta ya no se encuentra disponible para las plantas porque

está fuertemente retenida por las partículas del suelo. Esa es la tensión de humedad.

Ilustración 2 Curva de tensión de humedad del suelo.

Adicionalmente, podemos mencionar que existe un gráfico que sirve de modelo para

representar el comportamiento de tensión de humedad de un suelo, al cual se le llama

“Curva de tensión de humedad del suelo”.

Según García Coronado (2011), la curva de tensión de humedad de un suelo representa una

relación entre el contenido de humedad del suelo y el potencial matricial del mismo. Cabe
mencionar además que este modelo es particular de un suelo, es decir, distinto para cada

tipo de suelo, por lo que en ocasiones se le denomina “curva característica de retención de

humedad”.

Existe una fórmula asociada con la curva de tensión humedad que describe su

comportamiento:

T =k ¿

Donde “n” y “k” son parámetros de ajuste del modelo. La expresión se obtiene aplicando la

técnica de cuadrados mínimos, y es útil para encontrar los valores intermedios dentro de un

intervalo entre los valores de T (atm) y CH (%) para CC y PMP.

Esta expresión usa regresión lineal, con la cual es posible ajustar la curva a una recta lineal

en el gráfico.

Para nuestro caso, la expresión matemática que utilizaremos para calcular el contenido de

humedad de un suelo en T o en CH será la siguiente:

T =k ¿

k
T= +C … … …( B)
Ps n

Donde:

C=−0.000014∗CC 2.7 +0.3 … … …(1)

log ( T PMP−C )−log(T CC −C)


n= … … …(2)
log ( Ps PMP )−log( PsCC )

log k =log ( T PMP−C ) −n∗log ( PsPMP ) … … … (3)


log ( T −C )=log k −n∗LogPs … … … . ( 4 )

En estas fórmulas, Ps es equivalente a CH.

Para (A):

log ( T −C )=log k + n∗LogCH

log ( T PMP −C ) =logk + n∗log CH PMP … … … .(a)

log ( T CC −C ) =logk+n∗log CH CC … … …(b)

log k =log ⁡(T PMP−C)−n∗log CH PMP … … …(a ')

'
log k =log ⁡(T CC −C)−n∗logCH CC … … … (b )

log ( T PMP −C ) −n∗log CH PMP=log ( T CC −C ) −n∗log CH CC

n∗log CH CC−n∗logCH PMP =log ( T CC −C )−log(T PMP−C )

log ( T CC −C )−log (T PMP−C)


n=
log CH CC−log CH PMP

Determinación Del Modelo De Tres Parámetros De La Curva De THS


Supongamos que tenemos los siguientes datos del suelo de nuestra parcela:

CH (%) T (atm)

CC 32 0.3

PMP 16 15

Con la tabla anterior habrá que encontrar la ecuación que represente la curva del modelo de

THS para un suelo hipotético que tenga estas características. Hay que tomar en cuenta que,
para realizar los cálculos, el CH expresado en porcentaje se toma como número tal cual, sin

considerar el “%”. Más adelante ilustraremos esto.

El primer paso es calcular “C”:

C=−0.000014∗¿

Ahora calcularemos “n”:

log ( 0.3−0.138 ) −log (15−0.138)


n= =−6.519490651 −6.5195
log (32)−log( 16)

Calcular “K”:

log k =log ( 15−0.138 )−( 6.5195 )∗log ( 16 ) … … … ( a' )

9
log k =9.022 → k=anti log(9.022)→ k=1.052∗10

log k =log ⁡(0.3−0.138)−(−6.5195)∗log ⁡(32) … … …(b' )

log k =9.022 → k=anti log(9.022)→ k=1.052∗109

“K” se puede calcular para cualquiera de las dos funciones anteriores. Como nota,

recordemos que la función indica el valor del “log k”, por lo que para conocer el valor de

“k” solamente, tendremos que obtener el antilogaritmo del valor que obtengamos al

calcular la primera expresión.

Nota: en la calculadora, las funciones inversas de “log” y “ln” son “10 x” y “e x ”,

respectivamente.

Ahora ya podemos escribir la fórmula que describe nuestro modelo de tres parámetros de la

curva de THS:
9 −6.5171
T =1.052∗10 ∗CH + 0.138

Esta expresión sería nuestro modelo de THS, y se usa también como indicador de cuándo

regar.

Ejemplo:

Supongamos que una receta de riego dice que hay que aplicar riego cuando el suelo

presente una tensión de humedad de 0.8323 atm, esto indicaría lo siguiente:

9 −6.5171
T =1.052∗10 ∗CH + 0.138=0.8323 atm

9 −6.5171
→ 0.8323 atm−0.138=1.052∗10 ∗CH

1.052∗109
→ 0.8323 atm−0.138= 6.5171
CH

9
6.5171 1.052∗10
→ CH =
0.8323 atm−0.138


9
6.5171 1.052∗10
→ CH =
0.8323 atm−0.138

→ CH =25.625

Nuestro modelo de THS para el suelo con las características antes mencionadas:

CH (%) T (atm)

CC 32 0.3

PMP 16 15

…sería el siguiente:
Ilustración 3 Modelo-Curva de THS de ejemplo.

La función que describe la curva está en la parte superior de la imagen, y los puntos
marcados corresponden a las relaciones entre contenido de humedad del suelo en porcentaje
(eje X) y las tensiones medidas en atmósferas (eje Y), como ilustramos en la siguiente
tabla:
CH (%) T (ATM)

16 15.0881449
18 7.07671895
20 3.62999132

22 2.01434583
24 1.20224362
26 0.7696739

28 0.52771052
30 0.3865815
32 0.30123107

Las tensiones registradas en esta tabla se obtuvieron al ingresar los distintos valores de
contenido de humedad del suelo en la ecuación que describe nuestra curva THS.
Una manera de obtener los valores para graficar la curva de THS, para un suelo dado, es la
siguiente: tomar una muestra del suelo del que se quiere graficar la curva THS, luego, con
una olla o membrana de presión se le aplica una tensión predeterminada dentro del rango de
0.3-15 atm. Posterior a esto, se mide el contenido de humedad a la muestra de suelo por el
método gravimétrico y se grafica.-----cita del libro de Montiel
Esfuerzo De Humedad Del Suelo

En pocas palabras, se trata de la presión que dificulta que las plantas puedan absorber agua
del suelo. “Cuando el agua no es de buena calidad, a la planta se le dificulta más la
absorción”.
El esfuerzo de humedad del suelo puede cuantificarse mediante la expresión siguiente:
EHS=THS + PO
Donde:
 THS es la tensión de humedad del suelo.
 PO es la presión osmótica.

Para conocer la presión osmótica que hay en un suelo en punto de saturación tenemos la
siguiente expresión:

PO ps=0.36∗( CE∗10 x )

Podemos observar que la CE está multiplicado por 10 elevado al exponente “x”, el cual
puede tomar en realidad uno de dos valores, dependiendo de las unidades en las que
deseamos obtener nuestro resultado:

PO ps=0.36∗( CE∗10 x )

Donde el exponente “x” toma un valor de:


 “3” para obtener un resultado expresando en milimos.
 “6” para obtener un resultado expresado en micromos.
Podemos imaginarnos una tercera columna en la tabla que relaciona el contenido de
humedad gravimétrico y la tensión de humedad, con la cuál integraríamos la relación de
estas dos mediciones con el esfuerzo de humedad del suelo.
CH (%) T (ATM) EHS
(ATM)
16 15.0881449 -
18 7.07671895 -
20 3.62999132 -

22 2.01434583 -
24 1.20224362 -
26 0.7696739 -

28 0.52771052 -
30 0.3865815 -
32 0.30123107 -

Sin embargo, observamos que la fórmula para conocer el EHS necesita que tengamos el
dato de la PO en un punto de humedad específico, distinto la PO en punto de saturación.
Entonces necesitamos otra ecuación para calcular la PO a cualquier contenido de humedad
del suelo:
PO PS∗CH PS
PO CH = x
CH x

Hagamos un ejemplo:
 CHps: 52%
 CE*103: 2 milimos
Presión osmótica en punto de saturación del suelo:

PO ps=0.36∗( CE∗10 )
3

¿ 0.36∗( 2 )=0.72 atm


La expresión para hallar la presión osmótica en un suelo con las características anteriores a
un contenido de humedad “X” sería la siguiente:
(0.72atm)∗52
PO CH = x
CH x

Ahora, calculemos la PO para un suelo con 32% de humedad:


( 0.72 atm )∗(52 %)
PO 32% = =1.17 atm
(32 %)
Nota: las características que usamos para este ejemplo, como la conductividad eléctrica y el
contenido de humedad en punto de saturación son datos que se obtienen de un estudio de
laboratorio.
Calculemos el EHS para el ejemplo de arriba:
Suponiendo que seguimos hablando del suelo del cual obtuvimos los valores de contenido
de humedad en relación con la tensión de humedad de este, tendríamos que para el 32%, la
tensión es de 0.30 atm, es decir que EHS sería:
EHS=THS + PO
EHS=0.30+1.17=1.47 atm
De esta forma se calcularían los valores para la tercer columna de la tabla:
CH (%) T (ATM) EHS
(ATM)
16 15.0881449
17.4281449
18 7.07671895
9.15671895
20 3.62999132
5.50199132
22 2.01434583
3.71616401
24 1.20224362
2.76224362
26 0.7696739
2.2096739
28 0.52771052
1.86485338
30 0.3865815
1.6345815
32 0.30123107
1.47123107

Nota: los potenciales osmóticos calculados aquí, son los ejercidos por las sales del suelo.
El esfuerzo realizado por la planta para sacar agua del suelo se llama presión vegetativa).
A continuación, haremos un ejemplo de cómo se usa el esfuerzo de humedad del suelo para
determinar cuándo hay que regar:
Tenemos una receta de riego que nos indica que hay que aplicar riego cuando la tensión en
el suelo sea de 2 atm. En la tabla anterior podemos observar que a esta tensión le
corresponde un contenido de humedad de 22%. Esto indicaría que la lámina de riego es…
L=( 32−22 )∗1.2∗0.6=7.2 cm
Recordemos un ejemplo ilustrado anteriormente donde la lámina necesitaba de los datos de
contenido de humedad a CC, PMP, Da y PH, aunque en este caso no utilizamos el
contenido de humedad a PMP, sino el valor de 22%, que vendría siendo más bien el
contenido de humedad en el punto crítico. Ahora bien, ¿Qué sucede si consideramos el
EHS del suelo que dificulta la extracción de agua?
L=( 32−27 )∗1.2∗0.6=3.6 cm
Técnicamente son la misma lámina, solo que la de debajo representa cuando hay presencia
de sales en el suelo. Pregunta al profe por qué se cambió a 27. No lo tenemos anotado.
Si el agua es de mala calidad y tiene sales también sucede esete efecto de reducción de la
lámina aprovechable por las plantas, por así decirlo, por lo cual se tiene que hacer riegos
más frecuentes.
Esta es la cuarta regla de riego, y fue propuesta por palacios 1980.
Funciones De Edafotransferencia
Para utilizar estas funciones necesitamos de los datos de porcentajes de texturas en el suelo,
de tal manera que seamos capaces de obtener el punto de CC, PMP, velocidad del
infiltración y Da del mismo.
Existe literatura de referencia que puede ayudar a conocer las propiedades físicas del suelo
según las texturas de este, como Israelsen y Hansen (1979).
Infiltración de humedad
Se le llama infiltración de agua en el suelo, al proceso mediante el cual el riego o la
precipitación atraviesa la superficie del suelo hacia sus capas inferiores en forma vertical u
horizontal. Es de importancia llegar a conocer la velocidad de infiltración en un suelo, es
decir, la velocidad con la que una cierta cantidad de agua se infiltra en un suelo por unidad
de superficie y en un tiempo determinado, esto para predecir, a través de un modelo
matemático, el tiempo (de riego) necesario para reponer una cierta cantidad de agua en el
suelo (infiltración acumulada) y que cubra las necesidad hídricas de un cultivo.
Así como en el caso de la curva THS, existe otro modelo matemático que es la curva de
Infiltración de Humedad en el Suelo. Se dice que la infiltración básica de un suelo se
identifica en su curva cuando esta es prácticamente constante.
Para conocer la infiltración de un suelo existe un dispositivo compuesto por dos cilindros
de diámetro distinto, uno más grande que el otro. Para utilizarse requiere que los cilindros
se entierren un poco en el suelo de donde se quiere obtener el dato de infiltración, se coloca
un plástico en el cilindro pequeño y se agrega agua a ambos contendedores. El agua en el
cilindro grande se empezará a infiltrar de inmediato y después de ello, se retira el plástico
del cilindro pequeño y se cuantifican los cm de agua que se van infiltrando cada ciertos
intervalos de tiempo, desde unos minutos hasta horas, aumentando el tiempo de espera
entre una toma de datos y otra de forma gradual.
La infiltración del cilindro grande tiene como objetivo que el agua forme una especie de
barrera que evite que el agua del cilindro chico se mueva hacia los lados y, por el contrario,
su movimiento sea más vertical.
Existen algunos rangos de infiltración básica para los distintos tipos de suelo según sus
texturas:
Tipo de suelo mm/h
Arenoso >30
Franco arenoso 20-30
Franco 10-20
Franco arcilloso 5-10
Arcilloso 1-5
Dext
Din

La curva de infiltración instantánea es la que resulta de graficar la velocidad de infiltración


del agua de riego en un suelo. Además, si la ecuación que describe a esta curva se integra,
entonces se obtiene la función de infiltración acumulada.
Modelo De Kostiakov Para La Infiltración
Se trata de otra fórmula que sirve de modelo para representar la velocidad de infiltración
en un suelo, pudiendo detectar el nivel de velocidad de infiltración básica conforma los
valores de calculados se van haciendo cada vez más homogéneos.
La ecuación que pondremos en estos apuntes es una de las tantas utilizadas para representar
la infiltración básica de un suelo, ya que a través de los años, diversos autores e
investigadores le han hecho modificaciones a la fórmula. En estos apuntes pondremos la
expresión más sencilla.
n
I =k∗t (tiempo ) … … … ( 1 )

y=log I … … … ( 1.1 )
x=log t … … … (1.2 )

a=Y −nX … … …(1.3)

Y=
∑ y … … … (1.4 )
N

X=
∑ x … … …(1.5)
N
log I =log k + n∗log t … … …(1.6)
a=log k … … … (1.7)
k =ant log a … … …(1.8)
∑ x−∑ y
∑ xy − N
n= … … …(1.9)
(∑ x )
2

∑ x 2− N
Tiempo (t) L (cm) log x log y (log t)^2 (log I)^2 log t*log I
1 0.8 0 - 0j 0.00939155 0
0.09691001
2 1.4 0.30103 0.14612804 0.09061906 0.0213534 0.04398892
3 1.9 0.47712125 0.2787536 0.22764469 0.07770357 0.13299927
4 2.3 0.60205999 0.36172784 0.36247623 0.13084703 0.21778186
5 2.7 0.69897 0.43136376 0.48855907 0.1860747 0.30151033
10 4.6 1 0.66275783 1 0.43924794 0.66275783
15 5.9 1.17609126 0.77085201 1.38319065 0.59421282 0.90659231
25 7.7 1.39794001 0.88649073 1.95423627 0.78586581 1.23926085
35 9.7 1.54406804 0.98677173 2.38414613 0.97371846 1.5236427
50 11.9 1.69897 1.07554696 2.88649908 1.15680127 1.82732203
65 13.6 1.81291336 1.13353891 3.28665484 1.28491046 2.05500783
95 16.2 1.97772361 1.20951501 3.91139066 1.46292657 2.3920864
125 19.1 2.09691001 1.28103337 4.3970316 1.64104649 2.68621169
185 24 2.26717173 1.38021124 5.14006765 1.90498307 3.12917591
265 30.5 2.42324587 1.48429984 5.87212057 2.20314601 3.59682346
325 35 2.51188336 1.54406804 6.30955802 2.38414613 3.87851883
∑❑ 21.9860985 13.5361489 39.6941945 15.2563753 24.5936802
∑x ∑y (∑ x )
2 2
(∑ y ) ∑ x∗∑ y
21.9860985 13.5361489 483.388527 183.227327 297.607103

∑ x−∑ y 21.9860985−13.5361489
∑ xy − N
297.607103−
16
n= = =2.537
(∑ x )
2
483.388527
39.6941945−
∑ x 2− N
16

a=0.846−( 2.537∗1.374 )=−2.639


−3
k =ant log a=ant log −2.639=2.296∗10
Lo anterior implica finalmente que:

I acu=k∗t n=( 2.296∗10−3 )∗t 2.537

Nota: realizando el ejemplo anterior, nos percatamos de que existe la probabilidad de que la
fórmula utilizada para el cálculo esté mal, o los datos se hayan tomado mal también.
Revisando en internet encontramos la siguiente ecuación para encontrar el valor del
exponente “n”.
https://es.slideshare.net/veronicataipe904/modelo-de-infiltracin-de-kostiakov
Además de esto, encontramos que el valor de “n” tiene que estar dentro del intervalo de 0 a
1.
Entonces procedemos a calcular los valores para la función anterior una vez más:
n=∑ ¿ ¿ ¿

a=Y −nX=−0.0224

a=log k → k=ant log a → k=0.9497 0.95

Entonces nos encontramos con dos observaciones. Teníamos la idea de que la gráfica que

representa la función para el modelo de la infiltración de Kostiakov, sería en forma de “j”,

pero girada hacia el lado derecho. Por el contrario, al derivarla obtendríamos la ecuación de

la infiltración acumulada, que sería una función que delata crecimiento. Sin embargo,

ambas gráficas se obtuvieron de la forma contraria a como se supone tendrían que haberse

obtenido. La primera función es decreciente, y parece ser la ecuación de infiltración

acumulada; al derivar la expresión de esta función obtuvimos una expresión que se parece a

la que describe la velocidad de infiltración.


Chart Title
80

70

60
infiltración acu (cm)

50

40

30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Tempo (min)

Chart Title
0.35

0.3

0.25
Infiltración (cm/h)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Tiempo (min)

¿Cuándo hay que regar?


Para responder a esta pregunta hay que dar respuesta a una cuestión similar e íntimamente
relacionada con la primera: ¿Cada cuanto necesita agua el cultivo?
En al actualidad y en muchos de los sistema de producción convencionales, la aplicación de
agua, en forma de riego, a los cultivos, se hace según la experiencia del agricultor o
productor, o en base al estrés del cultivo (falta de humedad en el suelo).

También podría gustarte