Está en la página 1de 9
ANALISIS SEMIOLOGICO DEL ARTE RUPESTRE DE “PIEDRA PINTADA” SEGUN LA ORGANIZACION ECONOMICA DE LOS MOKANA Por Orlando Yance Pérez * Para Pierre Giraud “La Semiologia es la ciencia que estudia los sistemas de los signos: Lengua, cédigo seftalaciones etc. De acuerdo con esta definicién, la lengua seria una parte de la Semiologia. En realidad, se coincide generalmente en reconocer al lenguaje un estatus privile- giado y auténomo que permite definir la semiologia como estudio de los sistemas de signos no lingiisticos ”. Para Ferdi- nand de Saussure la Semiologia es “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social” 1 . Pero la Semiologia puede ser aplicada también al estudio de los simbolos, aunque en ocasiones se considera como sinénimos. Como signo distingue Ferdinand de Saussure la “combinacién del concepto y de la imagen actistica” 2 , es decir: de un significante y de un significado. También Licenciado en Ciencias Sociales. Pro- fesor Titular Universidad del Atlantico. ' De Saussure Ferdinand. Curso de Lingijistica General Losada. Buenos Aires. 1967, pag 60. Ibiden, pag 127, 54/Econémicas CUC se puede decir que en cualquier sistema de comunicaci6n en el cual haya que em- plear la vista especialmente en Ia escri- tura es un elemento de él. Existe el len- guaje de signos pero hay que observar que’ también se puede hablar del lenguaje de sefiales. Ferdinand de Saussure no esta de acuerdo con la identificacién de signo y simbolo ya que “el simbolo tiene por ca- acter no ser nunca completamente ar- bitrario, no estd vacio: hay un rudimento de vinculo natural entre el significante y el significado. El simbolo de la justicia, la balanza, no podria reemplazarse por otro objeto cualquiera, un carro por ejem- plo” 3. La denominacién de signo simbé- lico se debe precisamente a esto. En toda cultura encontramos dos as- pectos que se caracterizan por ser comu- nicativos, como son: la elaboracién de objetos titiles y el intercambio de paren- tela. La cultura desde del punto de vista semiol6gico es una realidad sistemati- zada que permite a la sociedad elaborar, archivar y propagar informacién me- 3 Iiden, pag 131 diante una estructuracién opuesta a la desorganizacién. Desde una perspectiva semiolégica la cultura constituye un sis- tema de signos y simbolos regulada por una serie de reglas estructuradas. La cultura vendria a ser una totalidad se- miolégica que comprende totalidades semiolégicas menores. Desde un punto de vista Semiolégico cada simbolo constituye una unidad an- tropolégica con sentido social y cultural. Es posible aplicar la semiologia a una parte de la cultura Mokand, como es el arte rupestre de “Piedra Pintada” en la cual hay una parte del sistema simbélico que ellos utilizaron. Los Mokand constituyeron un tribu que habité en el Departamento del Atlan- tico y parte del actual Departamento de Bolivar. Los miembros de la tribu Mokand ha- blaron una lengua arawak, claboraron una ceramica clasificada arqueolégica- mente con el nombre de la tribu; y reali- zaron un arte rupestre, del cual se conoce hoy su existencia en distintos lugares del Departamento del Atlantico. Mokand es la aglutinacién de tres palabras arawaks: el morfema ma que significa “Io no o sin” y pierde la a por elisién vocalica, oka que es “pluma” y nd que es un morfema que “indica plur: dad”. En la lengua de los Mokand como en la Waysunaiki de los actuales guaji- ros sc utilizé el articulo en forma opta- tiva, cuando lo que se decfa era dificil de entender. Mokand significa en lengua arawak de los Mokané, “sin plumas”, como se trata del nombre con el cual se distingue una tribu, por la costumbre de no adornarse sus miembros con plumas, y como el uso del articulo era optativo la mejor traduccién que se puede hacer de la aglutinacién es “los sin plumas” #. Al momento del contacto indohispé- nico los Mokand histéricamente estaban en un nivel de desarrollo comparable al neolitico 0 con lo que algunos en la ar- queologia de Colombia denominaban formative medio 0 como lo Hamariamos personalmente modo de vida de la racionalidad agricola ya que realizaban la actividad econémica del cultivo de la yuca y el maiz. Esta actividad econémi- ca era complementada con la caceria de algunos animales y con la pesca. Una norma social de los pucblos arawaks ha sido la organizacién en clanes. Asi lo hicieron los Tainos y lo han hecho pueblos como los actuales Waytiu de la Guajira. Algunos de los clanes de los Wayéu con su “animal totémico” son los siguien- tes: Arpushéna Gallinazo Uridna Conejo 0 Tigre Zaptiana Alcaravan Pushdina Saino Jayaria Perro Ipudna Gavilan Worit Perdiz Epinaya Rey de los Gallinazos Epieya Cataneja Anuwuana Céndor Los Mokand también tenia una orga- nizacién en clanes totémicos lo cual co- rrespondia a la realidad de ser ara- waks. De la toponimia del Departa- mento del Atlantico, los datos que apor- tan los cronistas, lo que se puede deducir de las excavaciones arqueolégicas y lo que también se puede establecer de la 4 Yance Pérez Orlando. La lengua Moka- nd inédito. Econémicas CUC/55 misma “Piedra Pintada”, se considera la existencia de los siguientes clanes. Oso hormiguero Baranoa Garza blanca Oropapfa (Poblacién desaparecida) Conejo” Pato Cornapacoa (oblacién desaparecida) Puerco espin Cipacoa Cataneja Yaguaro Pez Galapa Culebras Usiacurt Alcaravan Piojs Félido (Tigre o puma)* Caracol Marino Tubara Tortuga* Saltamontes* Hormiga* Cangrejo* Venado Irrémapana (Poblacion desaparecida) Cigarra Wakaripana (Poblacion desaparecida) Estos clanes tienen su representaci6n simbélica en la Hamada “Piedra Pin- tada”, la cual es una piedra monumento. Alli los indigenas Mokand registraron representaciones simbélicas con un ca- racter votivo. E] nombre de “Piedra Pintada” es un misnonero. En realidad se trata de un petroglifo en el cual estan grabados en bajo relieve una serie de Ideogramas. Tanto los petroglifos como las pictogra- fias son importantes para conocer algu- No tiene clan conocido, 56/Econémicas CUC nos aspectos relacionados con Ia Socie- dad Primitiva. En ambas formas de re- presentaciones encontramos figuras de hombres, animales y seres miticos. Las representaciones pueden ser geométricas y curvilineas y la interpretacién que se realice con relaci6n a ellas es dificil. En cl arte rupestre de las culturas primitivas hay representaciones simbé- licas de los mitos y los ritos. Las figuras en espiral, cuadradas, circulares y las representaciones de plantas y animales tienen también un caracter simbdlico. Hay una relacién natural entre el signi- ficante y el significado. Ademés de realizar actividades eco- némicas como el cultivo de la yuca y el maiz, la pesca y la caceria de algunos animales, los Mokand tenian una estruc- tura econémica basada en una especiali- zacién de la producccién por clanes. Se ha logrado establecer algo de la realidad relacionada con esa especiali- zacién de la produccién. En Megua (Mekiia ) cerca del actual Baranoa (Péraanwé ) se cultivaba la planta de fique (Furcroya Foetida 0 Fourroya Foetida) conocida también como Agave americana, Maguey-Aenequen, de la cual obtenian la pita para hacer los tejidos de diversa indole. En Usiacuri (Washiakurf ) se em- pleaba Ja palma de iraca para realizar tejidos ornamentales, que era la espe- cializacién en la producci6n del clan de las culebras. En Galapa (Karapatz ) el clan de pez (Chichimmda ) estaba especializado en la produccién de Ja patilla (Karapatz ). En Tubara (Ztuparé ) el clan de cara- col estaba especializado en la produc- cién agricola del algodén y en la elabo- racin de hamacas. En Paluato (Aparuatu ) se utilizaba también el algodon para hacer hamacas. En Zamba (Shanwa ), actual Galera- zamba; Mahates (Mmdatez ) y maza- guapo (Mazawapépos ) se dedicaban a la actividad econémica de la pesca. En la actual Cartagena (Koro ) se do- mesticaba el perro mudo (aon ) el cual cra utilizado en la alimentacién de los Mokard . En Cartagena y otros pueblos Mokana como Tesca (Tezeka ), Canapote (Ckénaputez ) realizaban la actividad de la pesca y la elaboracién de hamacas hiladas con algodén. En cl pueblo de Piojé (Pioushuna ) el clan del alcaravan elaboraba las vasijas de barro. En Uramaya (Urdmmdaya ) se ela- boraban las urnas funerarias 5. En Baranoa el clan de oso hormiguero producia hilos y telas tefiidas con aril. El Topénimo Kampure nos indica donde se producfa el banano. Kampur signifi- caba en las lenguas arawak “banano” ye que significaba “donde”, es decir “donde el banano”. Al sonorizar el espafiol la p resulté cambure. Un caso especial nos lo brinda el to- pénimo indigena Paire cl espanol en su Pronunciacién sonorizé la P. y se escribié una h que no existié en el topdnimo ori- ginal. Paire es la aglutinacién de paira que significa “cobre” y e que es “en” o “don- de”. En la aglutinacin se preferia la e alaa que significa “sitio”, ya que esta se fusionaba con la @ de Paira. Paire significaba entonces “donde el cobre”, para dar la idea de un sitio donde se utilizaba el cobre como objeto de trabajo. El impacto que ocasioné la conquista espajiola sobre la tribu de los Mokand destruyé la estructura econémica de la tribu y posteriormente al contacto indo- hispdnico encontramos a los indigenas de Paire (Bahire ) dedicados a la activi- dad econémica de la pesca. La especia- lizacién de los pueblos en la produccién le permitfa a los Mokand realizar un perfecto comercio de trueque, el cual era realizado en tres sitios. En Toikama (Tocama), uno de los nombres de la ac- tual Galerazamba, que significa “con mi intercambio” o “intercambiar conmigo”; Toicawa (Tocagua) que es “para mi in- tercambiar ” 0 “para intercambiar con- migo” y Oika (Oca) que significa “intercambiar”. Respecto al comercio de trueque exis- tente entre los Mokand se puede destacar que debido a que existian pueblos espe- cializados en la produccién funcionaba en forma incipiente el principio de las ventajas comparativas, ya que se trata~ ba del intercambio de valores de uso ©. Los pueblos organizados en clanes totémicos tienen su representacién sim- Délica en “Piedra Pintada” y estan rela- cionados con la representacion simbolica de un dios cuyo nombre puede ser obteni- do del topénimo indigena con el cual los indigenas Mokand distinguian el sitio donde esta situada la mencionada pie- dra monumento. El nombre Hu 0 U que tiene existen- 5 Ibiden, pag 27 - 29. 6 biden, pag 30-31. Econémicas CUC/57 cia on la lengua Lokkono y en la que ha- blaron los Tainos que son lenguas arawaks tiene presencia en la lengua que hablaron los Mokand. Con el topénimo Kamdashjorhu o Kaamdashjoru los Mokand distinguian el sitio que hoy es conocido como “El Morro” 0 “Morro Hermoso”, Kamdash es un adjetivo arawak que hace el papel de verbo en el topénimo indigena que hemos mencionado por el hecho de ir antes del nombre jor. El adjetivo Kamdash signi- fica “tranquilo”, “eterno”, “duradero”, pero por la explicacin que hemos hecho cn la aglutinacién Kamdashhjorhu o Kamdasjoru significa “Es tranquilo”. El nombre jor significa “borde”, “orilla”, 0 “rincén”. Y Hu oU es un nombre propio que en las lenguas arawaks, en las cuales existe, tiene un sentido sagrado. La aglutinacién Kamdashjourhu o Ka- méashjoru puede tener los siguientes significados: “Es tranquilo el rincén de Hu (U )’; “Bs eterno el borde de Hu (UY’. Es eterna o tranquila la orilla de Hu (U)". En la mitologia de los Tainos sobre salfa un dios maximo considerado como inmortal, que tenia madre y era invisi- ble. Fray Bartolomé de las Casas consi- dera, en su obra “Apologética Historia de las Indias”, que los Tainos distingufan a su dios con el nombre de Yécahu Méorocoti, pero los fonemas b y g no e- xistian en las lenguas arawaks al mo- mento del contacto indohispdnico, de tal manera que el nombre real del dios de los Tainos era Yécahu Pawa Maérocoti, el cual estaba relacionado con el cultivo de la yuca. En la lengua Lokkono con la cual te- nia relacién la lengua Mokand, el nom- bre Hu o U tiene un sentido sagrado, 58/Econémicas CUC cuando algiin nombre va aglutinado a la palabra Hu o U el nombre de la cosa tiene un sentido sagrado. Con relacién a lo que se ha dicho an- teriormente se puede decir que el nombre sagrado Hu 0 U existié en la cultura de los Tainos , los Mokand y los Lukkonakos. Estos tiltimos hablaron la actual lengua lokkono 7 . Teniendo en cuenta el simbolismo re- lacionado con los clanes y con el dios Hu 0 U de los Mokand se puede realizar un andlisis semiolégico del arte rupestre de “Piedra Pintada”. El simbolo de cada clan de Ia tribu Mokané fue establecido de acuerdo a una légica de la clasificacion binaria que se habia realizado en la naturaleza de- bido a la estrecha relacién que los miembros de la tribu mantenian con aquella como pueblo agricultor, cazador y pescador dentro de un periodo de la so- ciedad primitiva que puede ser con: derado como neolitico, formativo medio, 0 periodo de racionalidad agricola. Esto ultimo de acuerdo a nuestro propio es- quema de la sociedad primitiva de Co- lombia, Cada animal simbolo es la represen- taci6n del ser totémico del cual se cree que descendian los miembros de cada clan. Es la tribu la que establecié la in simbélica y la legitimé en in mediante las costumbres relacionadas con ese simbolismo. Ese simbolismo surge en el Amazonas cuando no se habian originado las oleadas migratorias arawaks. Antes de 7 Yance Pérez Orlando. “Piedra Pintada o el mito de Hu (U)". llegar al territorio que ocupaban al mo- mento del contacto indohispanico los Mokana ya conocian el simbolismo re- presentado en el petroglifo de “Piedra Pintada” y otras piedras donde hay muestras del arte rupestre Mokand. Ese simbolismo existia ya en pucblos que practicaban la actividad econdémica de Ia hosticultura con el cultivo de la yuca. Esto se puede observar en manifestacio- nes del arte rupestre arawak que estan relacionadas con cerdmica del estilo va- lencia, que tiene relacién con la cerémica de los Mokand. Es alli en Ja region del Lago Valencia en donde consideramos que tiene su origen la tribu Mokand 8. Cada animal totémico del pueblo Mokand se constituy6 en un simbolo que se consolidé con el tiempo y hay que destacar que desde el punto de vista so- cial tiene su relacién con Ia historia y si la piedra angular de ésta es el trabajo se puede afirmar entonces que el trabajo que realizaban los indigenas Mokand en su estrecha relacién con la naturaleza fue fundamental, a partir del cual se origind el fenémeno sociocultural de la simboli- zacion, 10 cual nos muestra al indigena Mokand como un ser social y cultural que a través de una simbolizacion daba sen- tido a todo lo que elaboraba, en la misma forma en que le daba sentido a su exis- tencia, El simbolo como representacién del animal totémico es una abstraccién del animal totémico real. Asf se trans- forma en una imagen que evoca la reali- dad concreta, es decir: lo que desde la perspectiva de la Semiologia se dis- tingue como significante. En otros térmi- nos es la esencia que puede ser captada a nivel de expresién. & Yance Pérez Orlando. Los Arawak de Tubar4. Inédito. EI simbolismo del arte rupestre nos leva no a los animales reales sino a la tribu simbolizada ante su dios. Tomemos el ejmeplo de uno de los animales totémicos representados: el oso hormi- guero (Wari ) relacionado con ua clan (Warfwashid ) situado en Baranoa (Péraanwd ) no representa al oso hormi- guero real sino a la idea de un antecesor comuin mitico de una parte de la tribu. Hay que tener en cuenta que debemos ituarnos en un nivel semantico que es a partir del cual que los simbolos ad- quieren su verdadero valor. No ubicarnos en el nivel seméntico implica quedarnos en la observacién del oso hormiguero de cualquier lamina para ilustrar un escrito acerca de este animal o lo que se diga de él en um diccionario 0 una enciclopedia Las representaciones totémicas del arte rupestre Mokand son esencialmente simbélicas en cuanto expresan un gran convencionalismo por ser geométrico y representar plantas y animales. Hay cierta relacin natural entre el signifi- cante y el significado. Las representaciones geométricas son cuadradas, espirales, circulares. Existe también la representacin abstracta de seres humanos. Son representaciones abstractas de ideas abstractas. Existe una identidad entre lo pensado y Io re- presentado 9. Pero no se trata de una arbitrariedad sino que es un convencionalismo que esta en estrecha relacién con la actividad econémica de la agricultura. Mientras los cazadores més antiguos % Yance Pérez Orlando. “Piedra Pintada o el mito de Hu (U)”. Econémicas CUC/59 de la sociedad primitiva de Colombia trataban de representar su arte rupestre en la forma més natural posible el mundo animal que los rodeaba, por ser la acti- vidad econémica de la caceria el eje de la produccién para su subsistencia 10 , tos pueblos agricolas no hacian las repre- sentaciones de su arte en forma na- turalista sino convencional, en forma geométrica, por haber pasado la activi- dad econémica de la caccria a un segundo plano y ser la agricultura la actividad econémica fundamental de subsistencia. Se puede decir que en el simbolismo de “Piedra Pintada” representa un con- vencionalismo relacionado con una rea- lidad. Desde el punto de vista de la estruc- tura social de la tribu todo simbolo tiene un significado, es decir: su parte inmate- rial, su contenido. El simbolo viene a ser antropoldgicamente una unidad cultural, 0 sea lo que es definido culturalmente y puede ser distinguido como una entidad, ya sea el dios, una persona, un totem, un grupo social, una cosa. El ser totémico es una unidad antropolégica. Por lo tanto el ser totémico como unidad cultural es in- variable, no obstante los distintos estilos con que estén representados los distintos seres totémicos de los distintos clanes de la tribu Mokana en “Piedra Pintada”. De acuerdo a lo que hemos explicado an- teriormente el significado del ser toté- mico es el de un ser del cual se consideran descendientes los miembros de un deter- minado clan de la tribu. El simbolo dis- tingue al clan como unidad social y antropolégica ubicado en un determinado 10 Yance Pérez Orlando. La Comunidad Primitiva de Colombia. Revista Econd- micas Cue 1983 Septiembre - Octubre - Noviembre 1983, pag. 17. 60/Bconémicas CUC lugar dentro del territorio tribal. Pero hay que destacar que el simbolo totémico no nos relaciona con el animal real. Una menera semioldgica distinta de ver el arte rupestre Mokand de “Piedra Pintada” es considerar los simbolos to- témicos a partir de la funcién que cum- plen los clanes que simbolizan dentro de la tribu. No se trata del significado de un ob- jeto de acuerdo a su acabado o segiin su objeto estético. Se trata del uso de objetos y del significado de ellos de acuerdo a su utilidad, Se considera que un objeto puede ser mis elaborado que otro que es el resul- tado de haber empleado en su trabajo una mejor técnica y que la persona que los adquiera tiene una buena apreciacién estética. De acuerdo a esto se habla del lenguaje de los objetos. Segtin esto se puede decir que en el arte rupestre de “Piedra Pintada” los simbolos tienen también un origen utilitario y funcional. Constituyen entonces una funcién-simbolo y como todo lo que crea el hombre ad- quieren por su funcién un sentido se- miolégico. Como los Mokand tenjan una espe- cializacin de la produccién por clanes y como cada clan tenia su simbolo mitico, esta representacién abstracta se con- vierte también en un simbolo de la pro- duccién. Si tenemos en cuenta que la produccién de los objetos en la sociedad primitiva es tipol6gica, ellos son las ejecuciones de un patrén; las hablas de una lengua, las esencias de una forma significante, aun- que debemos aclarar que a pesar que los conceptos de lengua y habla sean de la ciencia lingiiistica se le puede dar un sentido semiolégico. El patrén de cada valor de uso que producia la sociedad primitiva Mokané es un simbolo. Las hablas son los valores de uso particula- res, los distintos objetos que podian tener los miembros de la tribu como propiedad personal. Pero lo universal es la lengua, el patrén de cada valor de uso que pro- duce cada clan. Un aspecto fundamental del simbolo como unidad antropolégica de expresién social y cultural es su capacidad conno- tativa desde el punto de vista de los varios significados que tiene Cabria preguntarse entonces gqué connota un valor de uso dentro de la tribu de los Mokand 2. Este interrogante puede ser respondido desde el punto de vista de una apreciacin general afirmando que cada valor de uso connota paciencia, ca- pacidad en la produccién, habilidad, empefio y comercio de trueque. Es decir: connota las cualidades de los miembros de cada clan que clabora un determinado valor de uso que va a ser utilizado mas tarde en el intercambio de valores de uso entre los clanes. En la codificacién establecida por los Mokané tiene cabida el dios Hu (U ) re- presentado también simbélicamente en la “Piedra Pintada”. Ya se ha plantea- do que el simbolismo del arte rupestre de los Mokand debié surgir en la regién de la Amazonia pero la idea del dios Hu (U) tiene su primera representacién en el idolo de tres puntas de Malambo, rela- cionado con el cultivo de la yuca entre 400 y 200 afiosa.c. 11. Pero el mayor de- sarrollo tipolégico de ese dios lo tenemos en la “Piedra Pintada” en cuanto que el IL Angulo Valdes Carlos. La Tradicién Malambo. Banco de la Repiiblica 1981. dios tiene representacién humana. En la misma forma en que la representacién abstracta de cada ser totémico ancestral se consolidé con el tiempo como simbolo, también lo hizo la representacién sim- bélica del dios Hu (U ) lo cual estaba relacionado con la actividad econémica de la agricultura Si tenemos en cuenta que el tiempo esta en relacién con la historia y lo esencial de esta es el trabajo hay que sefialar que el simbolo a partir del cuai se crea los otros de la tribu, es el dios Hu (U) el dios creador a partir del cual se daba sentido a todo lo que se elaboraba y a la existencia del indigena Mokani. En cuanto simbolo el dios es una re- presentacién y desde este punto de vista una abstraccién de algo que se considera real transformédndolo en una imagen que es una realidad, es decir semiolégica- mente un significante. O sea una esencia que se manifiesta en la expresién artis- tica. La representacién abstracta del dios del arte rupestre Mokand_ no nos reporta a un dios real sino que expresa el simbolo de un dios ante los lanes creados por él. Es la representacién abstracta de un dios ante su pueblo. Los simbolos representativos de los seres totémicos en el arte rupestre de “Piedra Pintada” no son los animales reales sino seres miticos de los cuales consideraban que descendian los miem- bros de los distintos clanes creados por el dios Hu (U). Pero es el nivel semantico el que nos conduce mas alld de la simple represen- tacién de la imagen del dios Hu (U). El simbolo de este dios en relacién con la simbologia mitica no es arbitrario sino Econémicas CUC/61 que como los otros simbolos esta en rela- cidn con las actividades econémicas de la tribu. Desde una perspectiva estructural el simbolo del dios Hu (U) tiene un significado, su contenido, es decir que es una unidad antropoldgica, o sea que pue- de ser definido culturalmente. En otros términos es una entidad. El dios Hu es una unidad cultural invariable a pesar de las distintas representaciones que tenga en el arte rupestre de “Piedra Pin- tada”. El dios Hu como unidad antropolé- gica es un ser mitico ubicado dentro de la mitologia Mokand_y el cual es conside- rado el creador de los distintos clanes de la tribu Un punto de vista semiolégico para analizar la simbolizacién del dios Hu (U) en el arte rupestre de “Piedra Pin- tada” es a partir de la funcién que lo identifica con relaci6n a la economia de la tribu. El dios Hu (U1) es un simbolo- funci6n ya que desempefia un papel rela- cionado con la naturaleza en cuanto que es una de las representaciones simbélicas de “Piedra Pintada” aparece como fer- tilizador de aquella. Fl dios Hu (LI) al ser fertilizador de la naturaleza relaciona esta funcién con la produccién puesto que los elementos que se obtienen para realizar esta y dar como resultado los valores de uso de los distintos clanes son obtenidos de la na- turaleza. La funcién que realiza el dios Hu (U) como fertilizador de la naturaleza est relacionada con actividades econémicas como la agricultura de la yuca, el maiz y otras plantas, la pesca, la caceria y ja elaboracién de los distintos artefactos necesarios para la vida cotidiana. 62/Econdémicas CUC CORPORACION UNICOSTA ESPECIALIZACION EN FINANZAS. Y SISTEMAS Autorizado por acuerdo 203 de octubre 30/86 ICFES OBJETIVOS De acuerdo con la filosofia y los prin- cipios que caracterizan a la Corporacién Unicosta, el objetivo general de este programa es el de especializar profesio- nales en el area de las Finanzas y los Sistemas, para que reviertan los cono- cimientos adquiridos en beneficio de la actividad empresarial de la regién. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Desarrollar en los profesionales las habilidades y destrezas para reali- zar diagnésticos, solucionar proble- mas y tomar decisiones en el area de Ja Administracién Financiera con el apoyo de los Sistemas de Informa- cién. * Integrar los conocimientos generales de las asignaturas del programa en el diseo y solucién de problemas espe- cificos de las Empresas. * Estimular el fendmeno de la Investi- gacién mediante la formacion de gru- pos de trabajo integrados por profe- sores, alumnos y asesores de Inves- tigacién que se dediquen al estudio e implementacién de nuevas técnicas financieras y administrativas. TITULO QUE OTORGA Especialista en FINANZAS Y SISTE- MAS. Reconocidos por el ICFES, segén Acuerdo N? 203 de Octubre 30 de 1987. Para recibir el diploma los asistentes deben haber participado al menos en el 80% de las clases INFORMES CORPORACION UNICOSTA Oficina del Programa de Post-grado. Teléfono 328545 Calle 58 Carreras 54 y 58 Apartado Aéreo 50366 Barranquilla, Colombia

También podría gustarte