Está en la página 1de 28
tm = Compositores mexicanos de musica popular 7 abistora, las costumbres y lossentimientos Z de un pueblo quedan plasmados en la miisi cay la letra de sus composiciones populares. En. México, la miisica popular es fruto del mestizaje de las tradiciones musicales europea, indigena ¥ africana: a través de la cual se crea una iden- tidad nacional con la que se escuchan, cantan y celebran todos los acontecimientos que forman parte de la vida del pueblo mexicano, rico en costumbres, fiestas y tradiciones. Ya desde épocas tan tempranas como la Colo- nia se hablaba de jarabes, jaranas y huapangos, formas musicales que resultan de la mezcla de los estilos de musica imperantes en la época y que, a través de los siglos, perfilaron las caracte- risticas de lo que se reconoce hoy como la miisi- ca popular mexicana, que tuvo como producto el enorme acervo musical del México contem- Pordneo, reflejo de su inmenso caudal artistico, asi como de su rica herencia cultural, y que es reconocido més alla de sus fronteras. Numero 2 de Ei cancionero popular, ilustrado Por José Guadalupe Posada (1913). un breve re A continuacién realizaremos corrido por la vida y obra de los compositores destacados en el ambito siglos XIX y XX, y y compositoras mas de la misica popular de los que mantienen st vigencia hasta nuestros dias Genaro Codina Fernandez (1852-1901) Na cid en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas. Tocaba varios instrumentos, pero destacaba en el arpa Se le recuerda por ser el creador de la Marcha de Zacatecas (1887), la cual es considerada por mu. chos como un segundo himno nacional. Monumento a Genaro Codina, Ernesto Elorduy (1854-1913). Fue un no- table pianista y compositor del romanticismo mexicano, nacido en la ciudad de Zacatecas, Za- catecas. Entre sus obras podemos nombrat Tres danzas tropicales, varias danzas de salon come Alma, Corazén, Ella y Juventud, ademas de Bri Sas costerias, Cancién arabe y Sonadova. i - RU Velino M. Preza Castro (1866. 1944). Na- otros temas destacados estan Cuando vuelva cioen la a for copes Fue un @ tu lado; Te quiero, dijiste (conocida tambien notte oer, asl como direc cee mutica | Como Muerte hada 2Quién eres ti?; Bésa fe tipo militar, tor de diversas 6 y Thi, ty ti oe fpaciones, entre as que se inchuyen Ia Banda | ™¥ Ti tiye a je Ingenieros y la Banda de Policia (hoy Bun” a tonics dela Ciudad de México), de la eur iS fundador. Entre sus composiciones mange! ora caasianes Qosables fue antes destacan Cuarto poder, chapultepec, + Ano ol Pominal pueblo y Cascadas de rsas * tireo : + Elrusenor Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941), Nig. an doen Morelia. Michoacan, fue compositor de | + Parsley teweuoover Gieiones, vals, polkas y mazurcas, Fund ty {Alma mia wimera Orquesta Tipica de México, en 190° + Ginegee atone Bie canciones gozaron de enorme éxito, en es- meeya + Tiitin, pecial Perjura, y fue invitado a la Exposicién + Ausencia Panamericana en Bufalo, Estados Unidos, para Bes ime quieres Jara conocer la miisica popular mexicans + Unbeso + Asi + Volvere Obras mas destacadas * Lacasita de Miguel Lerdo de Tejada * Una rosa + Dame tu amor eyecare) * Yo canto para ti ee so fel * Amor, amor + intimo + Amor mexicano «+ Siempre te amaré + Amado + Aleuyo (con versos del poeta Luis G. Urbina) + Teamor es un milagro Marfa Grever (1885-1951). Nacié en Leén, Guanajuato, Es reconocida como la primera compositora mexicana de éxito internacional. Mostré sus dotes musicales desde temprana edad, cuando escribié su Primer villancico Una cancién de Navidad, , a los nueve aftos; Posteriormente, est udié en Paris con Claude Debussy y Franz Lehar, Maria Grever wee los aftos que vivié en Estados " m Musicaliz6 peliculas para Paramount es y 20th Century Fox. Escribio una kines td de canciones, especialmente in a Su primer gran éxito fue Jtirame, Por el tenor José Mojica. Entre Ricardo Palmerin (1887-1944). Nacio en el municipio de Tekax, Yucatan. Estudio eui- tarra de manera autodidacta, con lo que eset bio sus primeras canciones: Flor de Xkantol y Flor de mayo. Junto al poeta Luis Rosado Vega ra mas célebre, Peregrinds oe dicada a la periodista estadounidense a Reed. Entre su catdlogo, de alrededor de °00 canciones, destacan El rosal enfermo “Vim tea la ventana, Semejanzas, En el fuego foal ojos, Pensamiento, Alburas de magnolia Y golondrinas yucatecas. compuso su ob! 1389-1974). Nacido en an de Leon, Oaxaca, ncién mixteca, ga- el Concurso de la do por el periddi- jarinetista de José Lopez Alavés (1 el municipio de Huajuap: compuso la inolvidable Ca nadora del primer lugar en Cancién Mexicana, convoca co El Universal, en 1918. Fue clarineti profesion y estudiante del Conservatorio Na- cional de Musica, donde pudo continuar sus estudios gracias a una beca otorgada por el go- bierno de Porfirio Diaz. Asimismo, fue maes~ tro de piano y fundador de diversas bandas y orquestas. Ignacio Fernandez Esper6n (1894-1968). Mejor conocido como Tata Nacho, fue oriun- do de la ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Mostré su vocacién musical desde su més tierna infan- cia. Realiz6 sus estudios musicales en Nueva York y Paris; pero tras su regreso a México funds, junto a Mario Talavera y Alfonso Es- parza Oteo, el antecedente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Fue director de la Orquesta Tipica de la Ciu- dad de México y presidente de la SACM hasta su muerte, Entre sus temas mds conocidos se encuentran Serenata ranchera; Intima; Quiero ver; Adids, mi chaparrita; La borrachita; Nun- ca, nunca, nunca; y Asi es mi tierra (con letra de Jorge Hope Macias) Agustin Lara (1897-1970). Nacio en Tlaco- talpan, Veracruz. Conocido también como el Miisico Poeta y el Flaco de Oro, goz6 de gran éxito y prestigio en México, América Latina y Espafa. Con una formacién practicamente autodidacta, inicié su carrera como pianista en diferentes locales de corte popular, como casas de citas, cantinas, centros nocturnos ysalas de sine, Con su primera cancion, La prisiy, (1926), inicio una prolifica carrera que alean 26 un repertorio de mas de 600 canciones a bles son Noche de ronda s éxitos mas notal lamente und vez, Farolito y su inmortal May, bonit vi, dedicada a la actriz Maria Peliy, Agustin Lara, Estuvo a cargo de diferentes espacios mu sicales dentro de la radiodifusora NEW, en Programas como La hora intima de Agustin Lara, mismo que le dio reconocimiento popu- lar, y en La hora azul, donde compartio esce nario con grandes intérpretes, como Antonia del Carmen Peregrino (conocida como Tota la Negra) y Pedro Vargas. Lara tambien in Cursion6 en el cine al escribir el tema musical Para la pelicula Santa (1932) primer largome traje sonoro mexicano, y al actuar en peliculas como Perdida, Pecadora, La mujer que 0 nt’, Cantando nace el amor, Teatro del crimen, La vida de Agustin Lara, entre otras : ee = ‘omposiciones destacadas S Pde Agustin Lara de mis amores Como dos punales anneal fscorcne + Petcare 1 vido fl ‘ on auth Senge cl 1 Yeng0 2%. ey Lo cumbancha ‘rome Lamento jarocho 0 ncondoenti + Nowillero 2 10) mse Cave ae 2 myer dvi * VoWeras + uerocre uncer + Wolves | 1 spe, 2 oracion Caribe | we fue te quer “pret + Huo en es os “hire te sme quieres + oe cmt + Madrid | Sere te vos + ier pre | : ie sae 2 muer : 1 AA at Por qué ya no me + er quieres Noche crilla pao | 5 pevoncha + Elcielo, el mar y ti 2 Reo * Granada ae + Noche de ronda na , ye | Joaquin Pardavé. Joaquin Pardavé (1900-1955). Es originario &Pinjamo, Guanajuato. Ademés de ser un actor reonbrado de la Epoca de Oro del cine mexi- — destacé como compositor de bole- ‘i i actor, es recordado en peliculas como ben al detalle, Los hijos de don Venancio, El ® la, Azahares para tu boda y México de Jos, donde interpreté al inolvidable don Susanito Penafiel y Somellera, personaje de su propia creacion. En cuantoa su faceta como com positor, desde muy joven compuso canciones. ¥ la primera de ellas fue la pieza Carmen, Entre las canciones mas conocidas de Joaquin Pardave des tacan Varita de nardo, Negra consentida. Ventanita morada, Plegaria, Bésame en la boca, La Panchita, Falsa y Corrido a Pénjamo Gonzalo Curiel (1904-1958), Nacio ciudad de Guadalajara esde nifio mostra dotes musicales. En 1927 la Ciudad de México y trabajo como pian en una casa de musica, donde grababa rollos para pianola. Fue contratado como pianista por el cantante Alfonso Ortiz Tirado, a quien acompaiié en una gira artistica, lo que le per mitio adquirir experiencia y mostrar su talen- Jalisco. y to. Fundé varios conjuntos musicales, entre los que destacan Los Caballeros del Ritmo, Ri tarmelo, Los Diablos Azules y El Escuadron, del Ritmo, grupo con el que realizé una exitosa gira artistica por Estados Unidos, Brasil, Ar gentina y Chile. Musicalizo mas de 180 pelicu las, entre las que se incluyen Eugenia Grandet (con la cual fue acreedor a un Premio Ariel Cita con la muerte, A volar joven, El genial de- tective Peter Pérez, entre muchas otras. Sus éxitos més conocides son Caminos de ayer, Son tus ojos verde mar, Vereda tropical Morena linda, Incertidumbre y Noche de luna. EL maestro Curiel incursioné tambien en el mundo de la miisica académica, con la composicion de tres conciertos para piano y orquesta, Otras composiciones destacadas de Gonzalo Curiel + He querido olvidar + Tu partida + Dime +1 + Fantasia musical + Deseo + Amargura * Confesion + Confidencia + Un gran amor * Traicionera * Calla tristeza Augusto Cardenas Pinelo (1905-1932). Mejor conocido como Guty Cardenas, fue un compositor nacido en la ciudad de Mérida, Yucatan. Con la guitarra como su instrumen- to, toms sus primeras lecciones de miisica con el maestro Pepe Sosa. Aunque se recibié en la carrera de contador privado en el Colegio Williams de la Ciudad de México, su vocacién era la misica, de modo que, a su regreso a Mé- rida, inicié su carrera musicalizando poemas de los poetas mexicanos Ricardo Lépez Mén- dez y José Esquivel Pren Impulsado por Ignacio Fernindez Esperén (Tata Nacho), a quien conocié en 1926, Guty se trasladé nuevamente a la Ciudad de Méxi- co, donde gané el primer lugar en el Concurso de la Cancién Mexicana, con su bolero Nunca, con lo que inicié una meteérica carrera que lo lev6 a exitosas giras por Estados Unidos y al reconocimiento y la fama. Entre sus obras mas conocidas se encuentran Caminante del Mayab y Yucalpetén (ambas con letra de Antonio Mediz Bolio), Rayito de sol, Peregrino de amor, Quisiera (con letra de Ricardo Palmerin), Flor y Ojos tristes. Bajo el seudéni- mo de Yucho escribié las canciones Corrido del aviador Carranza, Alvaro Obregon, La reptiblica en Espaiia y Pablo Sidar. José Guizar Morfin (1912-1980). Conoci- do como Pepe Guizar, nacié en Guadalaj ra y posteriormente se traslad6 a la Ciudad de México, donde estudi6 mtisica, declamacion y poesia; posteriormente trabajé en la radiod- fusora XEW. Sus influencias musicales fueron Agustin Lara e Ignacio Fernandez Esperén (Tata Nacho). Tomé como inspiracién musical las rai. ces folkloricas para rescatar valores de la herencia popular mexicana. Sus éxitos trascendieron las fronteras y entre los més conocidos estén Guada- lajara, Sin ti, Chapala, China poblana, Sarape de Saltillo, Acuarela potosina y Flor de Tabasco. Francisco Gabilondo Soler (1907-1990). Este compositor, también conocido como Cri-Cri, = nacié en Orizaba, Veracruz, y ha sido of grande cantautor de canciones infamyfey S México. Entre sus aficiones se encontah.™ la geograia, Ia astronomia, ademas dec bir cuentos y componer miisica. El piany ne su instrumento preferido, y com este ini carrera musical en la década de 1930, compo. niendo tangos, danzones y foxtrots. El 18.40. tubre de 1934 tuvo la oportunidad de presen, en la radio tres canciones infantis: El choynin Bombén Ly Elropero, en un programa de {sa nutos trasmitido por la radiodifusora XEW ip esta forma nacié Cri-Cri, el grillito cantor fai, programa radiofénico, donde se narraban hy, torias de animales y varios personajes, govs 1 enorme éxito y se mantuvo al aire 27 aos, si; do muy popular entre chicos y grandes, Con més de 200 composiciones, sus canci nes forman parte del acervo musical de millones de personas, y se han ganado el corazdn de mu chas generaciones de mexicanos. Algunas de las mas populares son Tema de Cri-Cri, La marcha de las letras, El ratén vaquero, La patita, El pry to, El baile de los muitecos, Caminito de la escuela, El chorvito, La murieca fea, El negrito bailarin, Di or qué, Chong ki fu, El negrito sandia, Cochini- tos dormilones, La negrita Cucurumbé, Che araiia, La marcha de las canicas, El vals del trompo, Papé elefante, La merienda, Escuela de pervitos, Conejo Blas, entre muchas otras. Gabriel Ruiz Galindo (1908-1999). Na- cid en Guadalajara, Jalisco. En 1930 aban- doné la carrera de Medicina para ingresar al Conservatorio Nacional de Musica, donde se recibié como pianista. Debuté en la radiodi- fusora XEW en 1935 con las canciones Un dia soné, Entre ti y yo y Buenas noches mi amor, que pronto cobraron popularidad. Entre sus composiciones més reconocidas estan Usted (con letra de José Antonio Zorrilla); Amor, amor, amor (con letra de Ricardo Lopez Men dez); Confesién; y La noche es nuestra. Entre Sus intérpretes se cuentan José Luis Caballe- to, Amalia Mendoza, Pedro Infante, Avelina Cte Landin, Pedro Vargas, las Her Hugo Avendano. mans Ney José Sabre Marroguin (1909 1995) Nacis en San Luis Potosi ¢ inicio su educa: cal a muy temprana edad, tocendo en ct grupo que dirigia su padre, del que posteriormente se hizo cargo. Después fue contratado como director de la Orquesta de Jazz. del Casino de Monterrey y tomo el lugar de Gonzalo Curiel como pianista acompanante del cantante Al fonso Ortiz Tirado, en una gira internacional en la NEW y en dio a conocer su primera cancion, Gris En 1932 comenzo a trabaj 1035 José Sabre Marroquin destacé tanto en el am: bito de la musica popular como de concierto. ¥ también creo musica para cine. Fue director de aafé, uno de los programas Revista musical Ne mas insignes de la television nacional, donde se pr ca. Asimismo, participo como director musical en los Juegos Olimpicos de 1968 y en los Juegos sentaban los artistas mas populares de la épo Panamericanos de 1975. Una de sus canciones mas exitosas fue Noc: turnal, compuesta en 1937, con la coautoria de José Mojica. EI maestro Sabre Marroquin cuenta con un registro de mas de 150 canciones José Sabre Marroquin Canciones destacadas de José sabre Marroquin Luis Arcaraz nacido en la Ciudad de biente musical. ya Teatro Principal las, operetas y revistas m teatral de comedia que ¢ Su carrera musical inici de radio XEG. Fue pr cales, alternando con Agus' ara, Curiel en algunos teatros. Luts \ Mexico el sonido de Las gt s sta al ser Je Glenn M. su propia orqu agrupaciones d man, aunque tuvo Su prc que marco una epoca & Ja Ciudad de Mexico; tambte to durante sus giras pot el es Entre sus temas musicales mas conocidos se encuentran Bonita (con letra de Jose A. Ha), Viajena, Muriequita de Squire vy Qu Mario Molina Montes (todas ellas con letra de Manuel Esperon (1911-2011). Nacido en la Ciudad de Mexico, recibio sus primeras lec piano de su madre ¢ inicio sus este ciones de alos 14 anos males en este instrumento dios forn inscribio en el Instituto de edad. Aunque Politecnico Nacional pa a estudiar la carrera de Ingenieria, pronto la abandon y se regis Musica, después Artes. Co jas de tro en la Escuela Popular de Hamada Escuela Nacional de Bell menzé a trabajar como pianista | acompanando peliculas mudas. La Pt a que musicaliz6 fue La mujer de mera pelicul puerto (1934). Fue el compositor de innumerables éxitos Entre sus canciones mas famosas se incluyen Alllé en el rancho grande; ;Ay, Jalisco, mo te rajes! Serenata tapatia: Cocula; A la orilla del mar; No volveré: Un tequila con limén; Amorcito corazén; y Flor de azalea EI maestro Esperén se desempeiié como di- rector musical de mas de 500 peliculas, entre las que destacan Los tres Garcia (1946), Nosotros los pobres (1948), Ustedes los ricos (1948), Las abandonadas (1944), Me he de comer esa tuna (1945), Ojos de juventud (1948), La Muerte enamorada (1951), Por tu maldito amor (1990) y muchas mas. Recibié dos veces el Premio Ariel por las peliculas Cantaclaro (1945) y Cuando me vaya (1953); ademas, recibié el Ariel de Oro en 1995 por su trayectoria artistica, asi como el Premio Nacional de Artes y Ciencias, en 1990. Manuel Esperon, Mario Ruiz Armengol (1914-2002), Oy, jeracruz, Veractuz, debuts a jog jad como director de orquesta en eopoldo Beristain. Un any ginario de Vi 15 afios de ed; la compania de 1 despues formé parte del grupo iniciador ge la entacin de radio XEW, como compositor arreyflista y director de orquesta, En 1936 esty dié armonia y contrapunto con el compositor y director de orquesta José Rolén, y en 194) incursioné en el cine, musicalizando peliculas como Santa, Resurreccién, San Francisco de Asis y El angel negro. En su amplio repertorio, de mas de 30) composiciones, se incluyen obras para pian (entre las que destacan valses, scherzos, da zas cubanas, piezas infantiles, estudios y m niaturas); ademas, obras para arpa, musica camara, orquesta sinfonica y banda de jazz como misica para teatro. ‘Algunas de sus canciones mas destacadas s Por qué llorar; Del brazo y por la calle; Mucha ta; Ternura; Aunque tui no me quieras: Ay amor; y Hoy te quiero mds, mismas que han sid interpretadas por voces destacadas como Andy Rusell, Chucho Martinez Gil, Jorge N. te, Fernando Fernandez, José Luis Caballero Marco Antonio Muaiz y Eugenia Leon. Consuelo Velazquez (1916-2005). Fue una destacada compositora nacida en Ciudad Gu: man, Jalisco. Mostré dotes musicales des temprana edad. Su formacion profesional la realizé en el Conservatorio Nacional de Mi- sica, y se titulé con un recital en el Palacio de Bellas Artes. Participé como actriz en la pelicu- la argentina Noches de carnaval (1938) y como pianista en las peliculas mexicanas Se le pasé la mano (1952) y Mis padres se divorcian (1959). Con un catalogo de aproximadamente 250 canciones, su obra mas reconocida a nivel mun- dial es Bésame mucho, que ha sido traducida a mas de 20 idiomas y se ha convertido en un icono de la miisica popular, de la que existen mas de 2000 versiones, Entre muchos de los interpretes de vyoDs

También podría gustarte