Está en la página 1de 59

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314724494

Educación Multimedia y Nuevas Tecnologías

Book · January 1997

CITATIONS READS
78 10,883

1 author:

Alfonso Gutiérrez
Universidad de Valladolid
74 PUBLICATIONS   1,238 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ECO E-Learning, Communication and Open Data View project

"Educación Mediática y Competencia Digital" View project

All content following this page was uploaded by Alfonso Gutiérrez on 12 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ALFONSO GUTIÉRREZ MARTÍN

EDUCACIÓN ULTI ED
Y
NUEVAS TECNOLOG: S

eima

EDICIONES
DELATORRE
MADRID, 1997
Ilustraciones interiores y de cubierta:
Carmen Rosa Redondo

Proyecto Didáctico Quirón, n.º 09

©
Del texto: Alfonso Gutiérrez Martín
De esta edición: Ediciones de la Torre
Espronceda, 20 - 28003 Madrid
Tel.: 91 692 20 34
Fax: 91 692 48 55
info@edicionesdelatorre.com
www.edícionesdelatorre.com
ET Index: 383DQM09
Primera edición: junio de 1997
Primera reimpresión: marzo de 1999
ISBN: 978-84-7960-455-4
Depósito Legal: M. 22.938-1997
Impreso en España / Printed in Spain
Impreso por Publidisa

El signo © (copyright; derecho de copia) es un símbolo internacional que representa la propiedad de autor y editor
y que permite a quien lo ostenta la copia o multiplicación de un original. Por consiguiente, cualquier forma de
reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta
obra.
Índice

Págs.

INTRODUCCIÓN 9

Capítulo 1. NUEVAS TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA (NTM). CONCEPTOS BA-


SICOS 17
Sobre las nuevas tecnologías 19
En torno al concepto «multimedia» 24
Internet 28
Realidad virtual 33
Inteligencia artificial 34

Capítulo 2. Vivimos EN UNA SOCIEDAD MULTIMEDIA 39


Los nuevos medios. Cómo son 43
Los nuevos medios. Cómo influyen 51
¿«Tecnocraciatotalitaria»o «telecraciapermanente»? 53

Capítulo 3. EDUCACIÓN MULTIMEDIA 61


Educación multimedia para una sociedadjusta 63
Educación multimedia y modelo comunicativo 66
Comunicación multimedia educativa 70
Los «emirecs»:profesoresy alumnos ante las NTM 73
El «medio».¿Máquinasde enseñaro herramientaspara apren-
der? 77
El «mensaje».Tipos de documentos multimedia 83
La educaciónmultimediacomo integracióncurricular 90
8 1 ÍNDICE Capítulo 4. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS NTM COMO RECURSOS DI-
DÁCTICOS 95
Clasificaciónde materialesy recursosdidácticos 96
Funciones educativasde las NTM 98
Enseñar y aprender con materiales y recursos multi-
media 100
Medios y modos de aprender 103
Las NTM en el aprendizajepor descubrimiento 106
Ventajase inconvenientesde lasNTM en la enserianza 108
Posiblesventajas de las NTM 109
Posiblesinconvenientes 117
Seleccióny evaluaciónde materialesmultimedia 126

Capítulo 5. LAS NTM COMO OBJETO DE ESTUDIO 133


Contenidosbásicosde la educaciónmultimedia(¿Quiénhace
qué para quién?) 136
Propuesta de bloques temáticos 154
Posiblesenfoques para el estudio de las NTM 156

Capítulo 6. LAS NTM COMO AGENTES EDUCATIVOS 173


El poder de los medios 178
El poder del usuario 189
El poder de la educación multimedia 196

Capítulo 7. EDUCACIÓN MULTIMEDIA, CURRICULO Y FORMACIÓN DEL


PROFESORADO 199
Las NTM en los currícula 201
La educaciónmultimediaen las distintasáreascurriculares 203
Educación multimedia como materia transversal 217
Asignaturasespecíficasde educación multimedia 220
Formacióndel profesoradopara la educaciónmultimedia 224

Anexo. POSIBLES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 233


Actividad1. Nuevastecnologíasmultimedia.Y tú ¿qué opinas? 238
Actividad 2. Comunicación y educación 245
Actividad 3. Mi clasificaciónde recursosdidácticos 248
Actividad 4, Va de chiste 253
Actividad 5. Documentos... ¿multimedia?... ¿educativos? 257
Actividad 6. Somos creadoresde multimedia 263
Actividades7, 8, 9, 10 y 11. Herramientas informáticasen con-
textos educativos 268

BIBLIOGRAFTA 271
Introducción

A finalesde este sigloxx existenseriasdudas sobre si es en los centros


escolaresdonde el individuoadquierelos conocimientosy destrezasnece-
sariospara desenvolverseen la sociedadque le ha tocado vivir.La educa-
ción formal ni siquiera es el ámbito donde más informaciónrecibe el
alumno. Los medios de comunicaciónparecenhaber tomado el relevode
la escuelay la familia como principalesagentes de socialización.Este
hecho, de vital importanciaen educación,se ha producidopor tres razo-
nes fundamentales:primero, debido a la ubicuidad de medios como la
radio y la televisión,que han invadidoprácticamentetodos los hogaresde
las sociedadesdesarrolladasy en vías de desarrollo;en segundolugar,por
el carácterlúdico de dichos mediosy sus lenguajes,que se han presenta-
do asociadosa la diversióny al entretenimiento,y, finalmente,porque la
escuelano ha sabido o no ha podido hacerseeco de las nuevasformasde
codificar, estructurar y presentar la información predominantes en la
actualidady que el desarrollode lastecnologiasde la informacióny comu-
nicación, sobre todo audiovisuales,ha hecho posible. La ubicuidad y
carácter lúdico y atractivo de las nuevas tecnologíasmultimedia,junto
con la inercia paralizantede la educaciónformal, han dado lugar a un
cambio de protagonismoen la función socializadoray educativade los
distintos agentescon influenciaen la vida del niño.
10 l INTRODUCCIÓN Con el espectaculardesarrolloexperimentadopor las tecnologíasde la
información y comunicaciónen la segunda parte de nuestro siglo se
modifica sustancialmenteel conjunto de saberes«necesarios»y básicos,
propios de los procesosde socialización.Es más, con los desarrollostec-
nológicos,como veremosen el capítulo 2, se modificatambién la socie-
dad y formade vida para las que supuestamentedebemosprepararal indi-
viduo. El interésse centra ahora no tanto en la informaciónen sí como en
su tratamiento,su procesamiento;no tanto en los contenidosde las «cien-
ciastradicionales»como en las formaso procedimientosde almacenarlos,
clasificarlos,procesarlosy transmitirlos.
El adulto del sigloxxi se verá obligadoa relacionarsecon la informa-
ción con los condicionantespropios que las nuevas tecnologíasde cada
época determinen. Sin llegara convertiren axiomael viejo postulado de
McLuhanque considerael medio como el mensaje,sí somos conscientes
de que ni los mediosni las tecnologíasson transparentes, sino que la pro-
pia información,el propio mensaje,se ve modificadopor las caracterís-
ticas del medio, que condiciona asimismo su significado. De ahí la
importancia de lo que podríamos denominar como una educaciónpara
los nuevosmedios(cuale¿quieraque éstos sean en cada momento) o una
educación multimedia a la que nos referiremosa lo largo de toda esta
obra.
Aunque, comoya se ha serialadoen numerosasocasiones,los cambios
en educaciónno suelen producirsecon demasiadarapidez (desde luego
no con la rapidezque se está produciendoel desarrollode las tecnologías
de la informacióny la comunicación),sí hemos podido asistiren los últi-
mos ariosen Espariaa una mayor consideraciónde lo que se ha dado en
llamarNuevas Tecnologías en el ámbito educativo.El cambio,que se hacía
ya inevitable,ha surgido en una doble vertiente:
Por una parte, se ha producido una toma de concienciaoficialde las
posibilidadesde incorporaciónde los nuevosmedios a la educaciónfor-
mal, y, por otra, algunosprofesores,conscientesde la importanciade esos
nuevosmediosen la educacióninformal,se planteanla necesidadde con-
siderarlas nuevastecnologíasdesdesu prácticadocentee inician acciones
en este sentido.
La toma de concienciaoficial a la que nos referimosno necesaria-
mente obedecea una fundamentadaconvicciónde la necesidadde educar
para los nuevosmedios,sino que pudiera estar más bien motivadapor el
imperativopolíticode formarmano de obra cualificadapara una sociedad
tecnológica,una exigenciatanto de la pretendida unificación europea
como de una inevitableglobalizacióneconómico-socialque amenazacon
dejar cada vez más relegadosa los paísesmenos «desarrollados» y, dentro INTRODUCCIÓN I 11

de ellos, a los individuos menos adaptados.


De cualquiermodo, y como resultadode la importanciadada a las nue-
vas tecnologíasen las politicaseducativasde la mayor parte de los países
occidentalesa mediadosde los noventa,tambiénel Mínisteriode Educación
y Cultura espariolincorpora a los currículaoficialesde los distintos nive-
les nuevos contenidos sobre ínformáticay medios audiovisuales.
Esta medida, sin embargo, no va acompariadade un plan sistemático
de formación del profesoradopara la integraciónde los nuevosmedios en
su doble vertiente de recursos didácticosy objeto de estudio, sino que
corre paralela,y en algunoscasostotalmente desconectada,tanto a las ini-
ciativas individuales de algunos profesoresya preocupados por el tema
como a la pasividad, semiforzadaa vecespor la falta de información, de
muchos otros.
En la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y
Educación Primaria también se contempla la ímportancia de los nuevos
medios en la enserianzacon la inclusióndesde 1991 (B0E11-X-91) de la
asignaturatroncal Nuevas Tecnologías aplicadasa la Educaciónen los planes
de estudio. La Licenciaturade Cienciasde la Educaciónincluyesimilares
contenidos en la materia Tecnología Educatíva(BOE 27-VIII-92).
En los últimos arioshemos podido asistir a la apariciónde interesan-
tes propuestas teóricaspara el desarrollode estas materias.Diversosespe-
cialistas,casi todos ellos del sector universítario,colaborancon sus apor-
tacionesen jornadas y congresosque dan lugar a publicacionesconjuntas
sobre las nuevas tecnologíasen educación y la tecnología educativa en
general.Dos tendenciaspredominan en este tipo de obras: por una parte,
se recogen ponencias sobre distintos aspectosde la TecnologíaEducativa
como disciplína,sus métodos de investigación,ámbito de actuación,etc.,
que suelen servir como intercambio entre especialistas,y, por otra, se
habla de los medios tecnológicosen la enserianzadonde se considerancasí
exclusivamentecomo recursosdidácticos.
El desarrollo de estas asignaturas universitarias sobre las Nuevas
Tecnologíasen Educación se está centrando demasiadoen planteamien-
tos teóricossobre la tecnologíay en la consideraciónde los medios audio-
visualese informáticos como meros recursosdidácticos.Desde un enfo-
que excesivamenteinstrumental, se estudia el potencial de los desarrollos
tecnológicosen el aula y se entrena al futuro profesor para su uso ense-
riándolesobre todo el manejo de los distintos dispositivos.
El objetivo fundamental de esta obra es analizarla posibilidady con-
venienciade que el estudio de las nuevastecnologíasen la educación,por
Capítulo 1

NUEVAS TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA


CONCEPTOS BÁSICOS
18 l NUEVAS TECNOLOGÍAS
MULTIMEDIA NUEVAS TECNOLOGiAS MULTIMEDIA (NTM)

— Qué entendemos por nuevastecnologías


• Nuevas tecnologíasde la información
• Nuevas tecnologiasaudiovisuales
• Nuevas tecnologíasmultimedia

— Qué entendemos por multimedia


• Integración de lenguajesy formas de representación
• Interactividad
• Estructura ramificada (hipertexto e hipermedia)

— Qué entendemos por:


• Internet
• Realidadvirtual
• Inteligenciaartificial

A las puertas del emblemáticoario 2000 nadie puede ya dudar de la


inevitable implantación generalizadade tecnologíasmultimedia en casi
todos los camposde la producción,el ocio, la cultura, las artes, etc., como
veremosen el capítulo siguiente.
La importanciaque en esta época se ha dado al control de la informa-
ción ha propiciado constantes innovacionestecnológicasque se desarro-
llan para su almacenamiento,tratamiento y transmisión. Con el término
Nuevas Tecnologías de la Informacióny Comunicaciónse ha intentado
englobara todas ellasen lo que se considerauna categoríaabierta a la que
se incorporan cada día nuevos desarrollosy dispositivos tecnológicos.
Desde los planteamientoseducativosde que partimos,y dada la confusión
generadaen este campo, resulta convenientehacer algunas consideracio-
nes generalessobre nuestro concepto de las nuevas tecnologíasmultime-
dia, realidadvirtual, inteligenciaartificial,Internet, etc. Estas considera-
ciones nos ayudaránmás tarde a valorarel potencialde los nuevosmedios
en nuestro entorno educativoy en las distintas situacionesde enserianza-
aprendizajea las que nos enfrentamosa diario en el aula.
Sobre las nuevas tecnologías 1 19

C uando los profesoresnos referimosa las Nuevas Tecnologías, la inter-


pretación más simplista,y tal vez también más frecuente,nos llevaa aso-
ciar las tecnologíasa esos más o menos sofisticadosrecursos didácticos
(ordenadores,proyectores,vídeo interactivo,lectores digitales,multime-
dia, guante de datos...) sobre los que algo hemos leído y que en su mayo-
ría no están disponiblesen nuestros centros educativos.Como importan-
te excepción podemos considerar el magnetoscopio (vídeo) y el
ordenador personal. El alto nivel de implantación en la sociedad,y en el
mercado doméstico en concreto, de estos dispositivos,con el consiguien-
te abaratamientoy nivel de familiarizaciónde profesoresy alumnos como
usuarios,ha facilitadoenormemente su incorporacióna entornos de edu-
cación formal.
El adjetivo nuevas,de difícil aplicacióndada la relatividadde su signi-
ficado, adquiere en educación interesantes connotaciones semánticas.
SegúnMartínez (1996), «en estosmomentos el uso del adjetivonuevasen
la denominación de las N. T está empezando a adquirir el valor de sus-
tantivo, convirtiéndoseen el elemento fundamental de las mismasy des-
bordando el concepto de tecnologia»(pág. 102). Por razonessobre todo
comercialesy de promoción se trata de dar más importancia a la «nove-
dad» de un producto que al propio producto. Los profesoressolemosapli-
car casi automáticamente el adjetivo nuevas para referirnosa esas tecno-
logías que, aunque nos han dicho que pueden utilizarseen la enserianza,
no se han generalizadolo suficiente en nuestras instituciones. Para los
profesionalesde la enserianzano familiarizadoscon el vídeo o el ordena-
dor, incluso estos dispositivosforman parte de las nuevastecnologías,
independientemente del número de arios que estos medios lleven dispo-
nibles en el mercado. En cierto modo con esta denominación de nuevos
estamosjustificando tanto nuestro desconocimientoo falta de actualiza-
ción profesionalcomo el porqué en nuestrasaulas todavíano disponemos
de dichos medios. Desde una postura cómodamenteconservadoraadmi-
timos no disponer de ellos,y nuestra concienciainnovadoraqueda a salvo
en espera de que las tecnologías,todavía demasiado«nuevas»,lleguen la
enserianzaformal a su debidotiempo.
La triste realidad es que el mercado educativo se nutre de los exce-
dentes de mercados industrialesy domésticos,por lo que los criterios de
incorporaciónde nuevos medios a los centros escolaresson fundamental-
mente comerciales.La falta de reflexiónsobre las tecnologíasde la infor-
20 l NUEVAS TECNOLOGÍAS mación y comunicacióndesdeplanteamientoseducativosfavorecela con-
MULTIMEDIA
fusión existenteen torno a las «tecnologías»que pueden aplicarsehoy día
en el aula. Confusión alimentada en la mayor parte de las ocasionespor
una comercializaciónde equipos audiovisualese informáticoscuyo único
objetivo es vender a cualquierprecio.
En educaciónademáses convenientepartir de una concepciónmás glo-
bal del fenómenodel aprendizajey tener, por tanto, en cuenta que lo que
entendemospor tecnologíaeducativano se reducea una seriede dispositivos
o aparatosutilizadosen la enseñanza,como pudierapensarsedesdeposicio-
nes simplistasbastante generalizadasque tienen su origen en los plantea-
mientosde los años 50 y 60. En esaépocase concebíala tecnologiaeducati-
va como «eluso para fineseducativosde los mediosnacidosde la revolución
de las comunicaciones,como los mediosaudiovisuales, televisión,ordenado-
res y otros tipos de hardwarey software»(UNESCO, 1984, p. 43).
Para superar esta concepciónrestrictivade tecnologíacentrada en los
dispositivospodemos partir de dos de las acepcionesque se dan al térmi-
no tecnologíaen el Diccionariode la RealAcademiaEspañola:«Conjunto
de los conocimientospropios de un oficio mecánico o arte industrial, y
conjunto de los instrumentos y procedimientosindustrialesde un deter-
minado sector o producto». Esta segunda acepción no se diferencia
mucho de lo que en el mismo diccionario se entiende por técnica:
«Conjunto de procedimientosy recursosde que se sirve una cienciao un
arte»,y «Periciao habilidad para usar de esosprocedimientoso recursos».
Desde planteamientoseducativosconsideramos,sin embargo, que es
importantela distinciónentre estosdos conceptos.La definiciónque de téc-
nica se da en la introducciónal currículooficialde Tecnologíade Secundaria
(MEC, 1992) es similara la anterior: «una técnicaes un conjunto de pro-
cedimientosque, haciendo uso de unos medios, se utilizan para un pro-
pósito determinado.También se entiende por técnica la pericia o destre-
za para utilizar tales procedimientos». La tecnología se define, sin
embargo, como el conjuntode losconocímientos técnicos.
El significadodel vocablogriego técknees saberhacercon conocimien-
to de causa.La tecnología,por tanto, no se reduce a la mera aplicaciónde
técnicas adquiridas por experienciay/o habilidad, lo que nos dejaría en
el terreno de la práctica, sino que esa aplicación ha de estar basada en
unos planteamientosteóricos,en un cuerpo de conocimientospor el que
la técnica se integra en un plan intencional que le confiere unos fines
específicos.Nos acercaríamosasi a la primera acepción de tecnología
dada por la RealAcademiaque considerala tecnologíacomo conjuntode
conacimientos.
Quintanilla diferenciaasí entre técnicay tecnología:«una técnica "K" NUEVAS TECNOLOGÍAS 1 21
MULTIMEDIA
con objetivo "O" es un sistemade accionesintencionalesque intervienen
en un proceso complejo cuyo resultadofinal incluyea "O". La tecnología
se caracterizapor ser un sistematécnicoplanificado,en el cual la planifica-
ción y la realizaciónse basan en el conocimientocientíficoy en criterios
valorativosque se consideranracionales»(en Cabero, 1989, p. 13). La pro-
pia educación,con este mismo criterio,puede considerarseuna tecnología
de la sociedad.Así la han consideradoQuintanilla (1995), Mecklenburgers
(en SanchoGil, 1994, p. 10); Postman(1992-1994,p. 238), y San Martín
Alonso (1995, p, 29), entre otros.
Para la resoluciónde los problemaseducativos,para la planificacióne
implementación sistemática de la innovación educativa, la tecnología
puede servirse tanto de medios: los audiovisualese informáticos, entre
otros, como de los conocimientosque aportan cienciascomo la psicolo-
gía y la sociología,por ejemplo.
No pretendemos discutir aquí sobre lo que se entiende por Tecnologia
Educativa,al considerarlacomo una cienciao una materia de estudio den-
tro de las ciencias de la educación, ni su relación con otras materias afi-
nes. Nuestro planteamiento a lo largo de estas páginas partirá de las
Nuevas Tecnologíasaplicadasa la educación para, al considerarsu inte-
gración curricular,Ilegaral concepto más amplio de tecnologíaeducativa
como diseriode la enserianza-aprendizaje.
Es necesario advertir, dado que gran parte de los autores se centran
exclusivamenteen los medios como recursos didácticos, que la integra-
ción curricularde las nuevastecnologíasa la que nos referimos,y que ana-
lizaremossobre todo en la segunda parte de esta obra, no se limita a la
incorporación al ámbito académicodeproductosy recursostecnológicos, sino
que incluyeel estudio de la importanciade los recursostecnológicosen la
sociedaden general (Interneto la InteligenciaArtificial,por ejemplo), así
como el análisiscrítico de los productos de los medios de comunicación
y de las propias empresasmediáticas(los realityshowsy la televisión,por
citar alguno).
Cuando nos referimosa las Nuevas Tecnologias tenemos que cuestio-
narnos durante cuánto tiempo podemos considerar nuevoslos conoci-
mientos, instrumentos y procedimientosque vayan surgiendoen el desa-
rrollo cultural de la humanidad. Dada la velocidad del desarrollo
tecnológico en la actualidad, cada vez resulta más difícil seguir mante-
niendo el término de nuevasaplicadoa las tecnologíasque permiten, por
ejemplo, la grabación de la serialde televisiónen cinta magnética (lo que
se consiguiópor primera vez en 1956), o a las que dieron origen a los pri-
Capítulo 2

VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD MULTIMEDIA


40 1 VIVIMOS EN UNA
SOCIEDAD MULTIMEDIA LASNTM EN LA SOCIEDAD ACTUAL

— La sociedad de la información
• Sobreabundanciade datos
• Información y conocimiento
• Educación para los nuevos medios (educación multimedia)

— Los nuevos medios. Cómo son


• rapidez de implantación • versatilidad
• ubicuidad • estructura arbórea
• flexibilidad • interactividad
• digitalización • globalización
• integración de lenguajes • recepción individualizaday «activa»
• distribución ramificaday personalizada • alto grado de iconicidad

— Los nuevos medios. Cómo influyen


• Tecnologías opresoras
• Tecnologías liberadoras

U na de las característicasmás definitorias y más comentadas de la


sociedaden esta segundamitad del sigloxx es la abundancia de informa-
ciónque llegaa nuestros sentidos día a día a través de los tradicionalesy
nuevos medios de comunicacióno de difusión.Algunos autores en tono
triunfalista,y muchos otros en actitud más fatalista,advierten de las con-
secuenciasde este rápido paso de la era industrial a la era de la informa-
ción que se está produciendo. Cambio debido a las crecientesposibilida-
des de las nuevastecnologíasmultimedia (NTM) en el tratamiento de la
información (generar,almacenar,recibir, clasificar,comparar, transmitir,
etc., datos codificadosen diferenteslenguajes).Por esta mera presencia
determinante de las NTM en la actualidad es por lo que nos referimosa
nuestra sociedadcomo multimedia,sin pretender con el adjetivo referir-
nos, como lo hacen Braunery Bickmann (1994-1996), a ningún tipo de
sociedadutópica donde el hombre y la técnica no estén en contradicción,
y que, según estos autores, Ilegarámuy pronto, cuando el hombre se abra
a la técnica y la utilice con responsabilidad.El que vivamoso tengamos
que viviren una sociedadmultimediano significaque tal hecho sea de por
sí positivoo negativo,como más adelante veremos.
La aparición y generalizacióndel ordenador como instrumento más
significativoen nuestra época ha marcado uno de los hitos en la historia
de la información y su tratamiento; antes fue la imprenta y mucho antes VIVIMOS EN UNA I 41
SOCIEDAD MULTIMEDIA
la escritura los instrumentos o tecnologíasde la información que trans-
formaron el contexto y el entorno en el que surgieroninfluyendosustan-
cialmenteen el pensamientohumano.
Aunque en el capítulo siguiente trataremos de establecerlas diferen-
cias entre información o datos y conocimiento,podemos aquí adelantar
que algunos autores, sobre todo del mundo de la informática, tienden a
confundir una y otro, o incluso considerarel conocimientocomo un tipo
de información, como lo hace Robertson (1996), para quien información
es «cualquierunidad de texto o datos, documento, informe, libro, colec-
ción, conocimiento,nexo, asociación,percepción,rumor, sospechao sim-
ple idea... contenida en cualquiermedio» (pág. 23).
Rosman, et al. (1996) plantean que los ordenadoreshan sido hasta
ahora usados sobre todo para trabajar con información estructurada en
forma de datos principalmente numéricos; sin embargo, la automatiza-
ción de la información no tiene por qué limitarsea ese tipo de datos y que
resultan mucho más útiles los documentoscomo fuentes de información.
«Un documento —según estos autoresholandesesque están investigando
sobre el diseriode sistemasde informacióndocumental—se define como
cualquier objeto cuya intención sea informar a travésde los datos de que
es portador: un libro, informe, artículo de periódico, formulario,contra-
to, carta, etc. El portador o soporte puede ser papel, CD-ROM, microfi-
cha, etc.» (pág. 287). Según Bettetini (en Bettetini y Colombo, 1993-
1995, pág. 20) hasta la década de los cincuenta los ordenadoresfueron
considerados como meros instrumentos de cálculo, pero a partir de la
década de los sesenta se comienzaa valorarsus posibilidadesde transfor-
mar no sólo texto, sino cualquier tipo de informaciones codificadas,
incluido por supuesto las audiovisuales.Podríamosdecir que nacen con-
ceptualmente las tecnologíasmultimedia.
Con el concepto de documentomultimediaque nosotros manejamos
en esta obra pretendemos derivar la atención desde el soporte físico al
contenido, al mensaje;prestar más atención a los lenguajesutilizadospara
la elaboracióndel documento (multilenguaje) y a los sentidos implicados
en su recepción (documento multisensorial).De cualquier modo, esta
variedad de documentos, de soportes, de medios, de dispositivosen una
sociedaden la que se pretende conseguirque las máquinassimulen lo más
perfectamenteposibleel pensamientohumano, es lo que nos llevaa plan-
tearnos las implicacionesde vivir en una sociedadmultimedia.
El desarrollode las NTM (en sus dos facetasprincipalesde informa-
ción y comunicación)están propiciando cambios fundamentales en la
42 VIVIMOS EN UNA estructura de los sistemaseconómicos,socialesy culturales, e incluso en
SOCIEDAD M ULTIMEDIA
los individuosque han de ajustarsea los nuevossistemas.
Esta vieja idea de que «cualquiertecnología va creando, paulatina-
mente, un ambiente humano totalmente nuevo»,que sugirió a McLuhan
(1964-1969, pág. 13) el famosoaforismo el medioes el mensaje,adquiere
hoy más importancia que nunca debido al vertiginosodesarrollode nue-
vas tecnologías,cuya influenciase extiende, como decíamos,por las más
variadasfacetassocialese individuales.En esta obra (La comprensiónde los
medioscomo las extensionesdel hombre)que hizo famoso al autor cana-
diense ya en 1964 se presentan hasta veintiséismedios diferentes(la pala-
bra hablada, la palabra escrita,la rueda, la palabra impresa, la fotografía,
el teléfono, la televisión,etc.) como las extensionesdel hombre,que éste
configurao fabricaa su medida para que más tarde sea el propio medio el
que dé forma o configureal individuo y a la sociedad.Los efectossocia-
les de las NTM son relativamenteobvios:la televisióntransforma el con-
sumo; el auto cambiala ciudad, etc., pero los efectospsicológicosson más
difícilesde detectar. Según McLuhan la importancia de los medios es tal
que alteran nuestra forma de pensar,actuar y de percibir el mundo.
Es mucho lo que se ha escrito e investigadosobre la influencia de los
medios de comunicaciónde masastradicionalescomo la prensa, la radio
o la televisión,y mucha la importanciaque se ha dado a sus efectosindi-
vidualesy sociales.Según Wolf (1992-1994), «el mito de la omnipoten-
cia de los mass media tiene su manifestación más significativaen los
Estados Unidos, antes de la Segunda Guerra Mundial». En una cita de
Bauer-Bauerse menciona que ya por aquella época «se escribían denun-
cias apasionadassobre los "serioresde la prensa",sobre la dominación de
los mass media por intereses particulares,sobre las tácticas siniestras y
espectaculares(de los) "propagandistas".(...) Lectores,escritores,investi-
gadores, estudiosossociales,en definitiva, casi todos los que fijaban su
atención en los media (...), compartian la común y tácita idea de su
omnipotencia»(en Wolf, 1992-1994, pág. 15).
Wolf (1987-1994y 1992-1994)se hace eco de una clasificaciónen que
se distinguentres épocashistóricas:El primer ciclo,que llegaríahasta fina-
les de los años treinta, podría caracterizarsepor el convencimientogenerali-
zado del enormepoder de los medios.En una segundaépoca,desdeprinci-
piosde los cuarenta,la creenciapredominantegiraen torno a una valoración
más modestade la capacidadde influenciade los media. En nuestrosdías
estamosdentro de la tercerafase,donde se observauna vuelta a la conside-
raciónde losmediosde masascomopoderosos;vuelveel interéspor losefec-
tos de los medios, pero desde paradigmasdiferentes.«Losarios setenta y
ochentahan marcado(...) un cambiode ruta en el ámbitode los "mediastu- VIVIMOS EN UNA / 43
SOCIEDAD MULTIMEDIA
clies",asícomo en que
lo conciernea las
teorías sobre los efectos.La orien-
tación más corriente subrayala necesidadde abandonar la idea de que el
impacto de los media fueralimitado,manteniendo,por el contrario,la tesis
de influenciasfuertesy duraderasen el tiempo»(Wolf,1992-1994,pág. 59).
Hemos de advertir, sin embargo, que en los años noventa estos mis-
mos medios de masas,al incorporar nuevosdesarrollostecnológicoscomo
la interactividado la digitalizaciónde la información,modificansus pro-
pias características,su forma de influir y/o relacionarsecon el usuario.Por
consiguiente,tanto la investigaciónsobre los efectoso la recepcióncomo
la educación para losnuevosmedios,tendrá que revisarlos paradigmasuti-
lizadospara los tradicionalesmedios de masas,como más tarde veremos.
Parecelógico pensar, por ejemplo, que la educación para los medios
debería capacitar al individuo para la utilización(o no utilización)crítica
y responsable de las redes de comunicación. De esta educación puede
depender el que las nuevastecnologíasresulten algo más beneficiosoque
perjudicial para la sociedad. Sobre sus efectos, sobre cómo influyen los
nuevos medios hablaremosmás tarde. Veamosahora algunasde sus carac-
terísticasmás definitorias.

Los nuevos medios. Cómo son

Y a hemos manifestado nuestra predilecciónpor referirnosa las NTM


centrándonos sobre todo en sus productos, en los documentos, indepen-
dientemente de si esos documentos nos son enviadosde Australiapor la
línea telefónica, se nos muestran en televisióno los adquirimos en cual-
quier tipo de soporte (cinta de vídeo, CD-ROM, diapositivas,etc.) en la
tienda de la esquina. Hasta ahora no hemos considerado necesario el
hacer distincionessignificativasentre los nuevosmedíosy los tradicionales
medios de comunicación de masas, como la radio y la televisión;o entre
dispositivosde reciente aparicióny otros más bien antiguos,como el pro-
yector de diapositivaso el magnetófono.Para englobar todos ellos bajo el
término multimediano tenemos en cuenta sus muy diferentescaracterís-
ticas técnicas,sino que nos basamosúnicamenteen la posibilidadque tie-
nen, por sí solos o en conjunción con otros, de presentarnosdocumentos
con integración de imagen, sonido y texto, en uno o varios soportes.
Muchos de ellos ofrecenademás cierto grado de interactividad.
44 i VIVIMOS EN UNA
SOCIEDAD MULTIMEDIA
Está claro,no obstante, como serialábamosunas líneasmás arriba, que
las nuevas tecnologíasverboicónicasde la información y comunicación
han evolucionadomucho en la última década,y han surgido y están con-
tinuamente apareciendonuevos dispositivos,nuevas redes de comunica-
ciones, nuevas formas de codificary estructurar la información que nos
obligan a un replanteamientode los aspectosmás característicosy defini-
torios de estasNuevasTecnologíasMultimedia.
Como principal característicade la NTM podriamosserialarsu «rapi-
dez de implantación».En una comunicaciónpresentadaen el coloquio En
la escuelade losmedios,celebradaen junio de 1980,André Danzin, enton-
ces ministro francésde Educación,ya apuntaba que «nuestraépoca cons-
tituye un período excepcional,no por la naturalezade las nuevastecnolo-
gias de la información—que, por lo demás, se sitúan dentro de una línea
evolutivaconocida—sino por la rapidez con que estallan.
La evoluciónmineral ha tardado milesde millonesde arios;la biológi-
ca, centenaresde millones;la hurnana,uno o dos millones;la invenciónde
las lenguasy luego de la escríturaha Ilevadovariosmilenios,su vulgariza-
ción por medio de la imprenta, algunossiglos.La telemátícaha evolucio-
nado en apenasveinte ariosy sus posibilidadessobrepasantodo cuanto se
ha descubiertohasta ahora en el ámbito de la sociedachhumana.La vio-
lenciade choque, mucho más que su naturaleza,nos hace tambaleary nos
Ilevará a modificar profundamente la mayoría de nuestros conceptos,
incluidoslos de educacióne información.(Treffel,1981-1986,pág. 75).
DieciséisariosdespuésMattelart, en conferenciaimpartida en Méjico,
D. F. en abril de 1996, nos alertabaa los allí presentessobre el problema
que supone la rapidez con que se producen los desarrollostecnológicosy
los cambiossocialesque traen consigo,ya que el mundo de la cultura y de
la educación, que debería tomar concienciade su importancia y trascen-
dencia, no dispone de suficiente tiempo para reflexionarsobre ellos y
actuar en consecuencia.
La rapidez de implantación tiene también consecuenciasde carácter
político y económico. Bjorn y Bloch (1982) manifestaban su temor de
que la sociedadoccidentalno fuesecapaz de adaptar su estructura con la
rapidez suficiente,por lo que, «al menos durante cierto período de tran-
sición, los sistemasde ordenadoresdarán como fruto un desempleo en
masa»(pág. 135).
Debido a esta rapidez de implantación de las NTM, y como conse-
cuencia también de lo que podriamos considerarotra de sus característi-
cas: su versatilidad,se nos hace evidente una tercera: la ubicuidad.Las
NTM ofrecen aplicacionespara cualquier tipo de actividad laboral o de
Capítulo 3

EDUCACIÓN MULTIMEDIA
EDUCACIÓN MULTIMEDIA

La EducaciánMultimedia, haciendo uso de las tecnologíaspredominantes en nuestra


sociedad actual, permite al alumno conseguir los conocimientos,destrezasy actitudes
necesariospara:
— comunicarse(interpretary producir mensajes)utilizandodistintos lenguajesy medios
— desarrollarsu anatomia personaly espíritu crítico, lo que les capacitariapara formar
una sociedadjusta y multicultural donde convivir con las innovacionestecnológicas
propias de cada época

— EducaciónMultimedia para una sociedadjusta


— EducaciónMultimedia y modelo comunicativo
• ComunicaciónMultimedia educativa
Intencional Mediada
Multisensorial Democráticay Multidireccional
• Profesoresy alumnos como Emirecs
Los negligentes Los pragmáticos
Los hipercríticos Los críticos
• LasNTM como mediosen la comunicación
Máquinasde enseriar Herramientaspara aprender
• Los documentosmultimedia como mensaje
Según el lenguajepredominante (verbalo de la imagen)
Según su función (en torno a contenidos,profesoro alumno)
— Educaciónmultimedia como integracióncurricular
• NTM comorecursos didácticos
• NTM comoobjetosde estudio
• NTM comoagenteseducativos

C orno fin último de la educación


una sociedad
multimediase plantea laformaciónde
justay multiculturaldondeconvivirconlasinnovaciones tecno-
lógicaspropiasde cadaépoca.En el capítulo anterior planteábamoscómo
las NTM pueden servir tanto de liberadoras corno de opresoras. En
manos de los grupos de poder pueden suponer el sometimiento de los
individuosy grupos diferentes,los críticos,los problemáticos,los incó-
modos,etc., a los interesesdel sistemasocialimperante.Veíamoscómo los
desarrollostecnológicos,que no suelen estar precisamenteen manos de
los más necesitados,pueden incrementarlas diferenciasentre las gentesy
entre los pueblos.Las institucionesescolarespueden también ser utiliza-
das para formarel modelo de individuoque le interesaal sistemacontro-
lado por una minoría, minoría muy cercanao en algunos casos coinci-
dente con la que controlalas NTM en la sociedadglobalen que vivimos.
Queremoscomenzareste capítulo,que dedicamosa explicarlas carac-
terísticasde nuestra educaciónmultimedia,advirtiendode la importancia
de tener en todo momento presentecuál es el fin a que tendemos.No exis- EDUCACIÓN I 63
MULTIMEDIA
te vientofavorable—decíaSéneca—si no sabemoshaciaquépuerto nave-
gamos.En la educaciónpara esa sociedadmultimediaa la que nos refería-
mos en el capítuloanterior,los conocimientosy destrezasque con respecto
a las NTM adquiera el alumno no son más que objetivosinmediatosque
adquierensu razón de ser en la medida que contribuyana la consecución
del fin último apuntado. La capacidadde comunicacióny el desarrollo
del espíritu crítico y la autonomía del alumno son objetivosde la educa-
ción multimediasólo si contribuyena la formaciónde una sociedadjusta
y democráticaque respete a las minorías. Del mismo modo la adquisi-
ción de conocimientos,destrezasy actitudes con respectoa los nuevos
medios sólo contribuirá a la educaciónmultimediasi con ello se facilita
un modelo comunicativodemocráticoy el desarrollode la autonomía del
alumno.

Educación multimedia para una sociedad justa

emos admitido que la educaciónformalconstituyeuno de los prin-


cipalesagenteseducativosy contribuye,por tanto, al desarrollodel indi-
viduo y de la sociedad.Esta función socializadoraes compartidapor otras
instanciaspresentesen la vida del nirio entre las que hemos destacadolas
nuevastecnologías,cuyainfluenciano siemprecontribuyea la creaciónde
una sociedadmás justa. La educaciónmultimedia,para la consecuciónde
su fin último, habrá de tener en cuenta la formación,tanto en conceptos
como procedimientos,y sobre todo valores,que los educandosreciben
fuera del aula.
Al final del capítulo vamos a referirnosa la educación multimedia
como la integración curricular de las NTM, integraciónnecesariadada
la significativapresenciade los nuevosmedios en la vida de los alumnos
y la convenienciade «convivir»con ellos, maximizandosus ventajas y
minimizando sus inconvenientes.
La integraciónde las NTM como recursos didácticospara favorecerlos
procesosde enserianza-aprendizaje es parte de la función que nos corres-
ponde como educadoresen una sociedadmultimedia.El desarrollode la
autonomía personaly espíritu críticodel alumno exige,sin embargo,que
las NTM se considerencomo objeto de análisisy de estudio en la educa-
ción multimedia.
Algunosprofesionalesde la enserianzahan visto en la introducción de
las NTM como contenidosde ensefianza(educación para los medios) la
ocasión ideal para contrarrestarla influenciaideológicade las NTM, que
se considerapredominantementenegativa.Este enfoque vacunador que,
como veremosen el capítulo 5, surgecon la generalizaciónde la televisión
como medio de masas,reapareceahora con respectoa las NTM. Postman,
en el último capítulo de su obra Tecnópolis, ya comentada, llega incluso a
proponer un modelo de persona que él denomina combatientede la resis-
tencia,y al que la educaciónformal habrá de darle una formación predo-
minantemente humanista que le sirva para defendersede la dictadura de
la tecnología.
Admitimos la gran importancia de la tecnologíaen la educación y la
cultura. De hecho las NTM como agenteseducativos,pero no necesaria-
mente negativosni determinantesde los contenidos de la educación for-
mal, es un tercer tipo de integración curricular que proponemos en el
capítulo 6. Independientementede la postura que se tome con respectoa
la influenciade las NTM, es evidentela convenienciade conocersu forma
de actuar, sus modos de creary transmitir significados.
El conocer no sólo sus peligros y sus bondades, sino su funciona-
miento, sus modos de representar,comunicar y crear significados,es un
requisito imprescindiblepara convivir con las NTM. Incluso en el peor
de los casos,y situándonosen la postura más opuesta a los medios, siem-
pre será bueno conocer al enemigo y poder utilizar sus propias armas y
estrategias,ya que, como nos dice también Postman (1985), «ningún
medio es excesivamentepeligrososi los usuariosconocen sus peligros».El
lector tal vez haya tenido la ocasiónde comprobar cómo en algunos luga-
res los cartelespublicitariosde las películaso algunosotros productos son
utilizadospor el público para reflejarsus propiasopiniones, que suelen ser
contrarias a la película o los productos anunciados. Se utilizan asi los
medios de la publicidad para hacer contrapublicidad.Del mismo modo,
y con una postura un tanto desenfadada,Rushkoff (1994) nos propone
utilizarel poder que nos dan las nuevastecnologíaspara infiltrarnoscomo
viruscontra la cultura dominante en la datosfera,que continuamente nos
infecta con sus virus ideológicos.Es la filosofíade muchos expertosinfor-
máticos llamadosactivistasde losmedioscuya principal tarea es combatir
«elsistema»introduciendovirus en las redes, desprotegiendoprogramasy
saltándosecódigosde accesoa informaciónconfidencialque ponen a dis-
posición de cualquiera,al tiempo que introducen en las redes sus propias
ideas contestatarias.En Internet podemos encontrar,por ejemplo, amplia
información sobre Unabomber, famoso científicoterrorista que ha lleva-
do su activismohasta terminar en la cárcel.El lector recordarácómo, bajo EDUCACIÓN I 65
MULTIMEDIA
amenazade bomba, hizo publicar su «manifiesto»contra el desarrollotec-
nológico en los más importantes periódicos estadounidenses.En él se
intenta explicar,entre otras muchas cosas,cómo la tecnologíaes un agen-
te social más poderoso que la aspiracióna la libertad, que es imposible
aprovechar las ventajas de dichas tecnologíassin sufrir sus numerosos
inconvenientes,por lo que la revolución,más fácil que la reforma, es la
única salida para liberarsedel sistemaindustrial tecnológico.
Nuestra propuesta de educaciónmultimedia no comparte un espíritu
tan combativoque supongaaccionesterroristas,ni una estrategiade accio-
nes individualesque no contribuyenal cambio socialporque son absorbi-
das sin problemaspor el sistema.Resultapeligrosoreducirlos objetivosde
la educación con respectoa las NTM a la formaciónde luchadoresinfil-
trados o tecnófobosintransigentes,que sería más propio de posturas apo-
calípticasya superadas.Pero es aún más peligrosoel adoptar una postura
pretendidamenteneutral que considerea los mediosy sus productoscomo
recursoseducativostotalmente transparentese inofensivos.Más adelante
tendremos ocasión de detenernosalgo más en las posturas más habituales
del profesoradocon respectoa las nuevastecnologías.
Independientementede las actitudesde los responsableseducativosde
cualquier nivel con respecto al cambio, la tecnología y la innovación,
resulta indiscutibleque la educaciónde un individuo en la sociedadactual
no puede considerarsecomo tal si no incluye una preparación, del tipo
que sea, para convivir con las NTM.
Algunas de sus características,a las que nos referíamosen el capítulo
anterior, como la tendencia a globalización,mundializacióno unificación
de criterios, pueden dificultar la creaciónde una sociedadmulticultural.
Si hemos considerado en nuestra definición de educaciónmultimedia la
convenienciade luchar por una sociedad multícultural,ha sido precisa-
mente porque con la generalizaciónde las NTM, y en pro de una preten-
dida aldeaglobal,corremos el riesgo de anular las culturas no predomi-
nantes, de no respetar las minorías económicamente más débiles. Al
estudiar las nuevas formas de comunicacióny de organizaciónsocial con
nuestros alumnos será necesarioponer de manifiesto los peligros de los
monopolios informativosy culturales.
La rapidez de implantacióny desarrollode las NTM, po'r otra parte,
incrementala distanciaentre los paísespionerosen nuevastecnologíasy los
pueblos que tienen otras necesidadesbásicasprioritariasa las que atender.
Con la educaciónmultimediapretendemos formar individuoscríticos
que formen una sociedadjusta; de ahí que sea imprescindibleacostum-
Capí tulo 4

INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS NTM


COMO RECURSOS DIDÁCTICOS
96 l INTEGRACIÓN
CURRICULAR
DE LAS NTM
LASNTM COMO RECURSOS DIDÁCTICOS

— Materialesy recursosdidácticos
• Clasificación
• Funciones
• Enseriary aprender con multimedia
Medíos y formas de aprender según Bruner
Las NTM en el aprendizajepor descubrímiento

— Ventajase inconvenientesde las NTM en la enserianza


• Posiblesventajas
Variedadmetodológicay atención a la diversidad
Facilitantratamiento, presentacióny comprensiónde información
Facilitanel protagonismodel alumno en su propio aprendizaje
Motivan, propician el trabajo colaborativoy optimizan el individualizado
Permiten al alumno accesoa mundos y situacionesfuera de su alcance
• Posiblesinconvenientes
Percepcióndel medío como fácil. Pasividad.
Uso inadecuadoy abuso
Escasezde aplicacionesmultimedia específicamentediseriadaspara la enserianza
Tecnofobíay tecnofiliade algunosprofesoresy alumnos
Dificultadesorganizativasy problemastécnícos
— Seleccióny evaluaciónde materialesmultimedia
• Criterios de selección
• Modelosde evaluación:Quién... utíliza... qué... para quién

Clasificación de materiales y recursos didácticos

E n este capítulo vamos a centrarnos en las NTM como recursosy sus


programas,documentos o aplicacionescomo materialesdidácticos, pero
sin olvidar que las formas que los distintos medios tienen de crear signifi-
cados en el aula es compartida por los medios de comunicación y las
NTM con las que conviveel alumno fuera del centro, por lo que estos
recursos no son en la enseñanzameros continentes de unos contenidos
científicosinalterables;no son, como ya decíamos, «transparentes»,sino
que añaden su propio mensajeal de los documentos que transmiten.
La clasificaciónde recursosdidácticosque aquí proponemos(figura4.1)
parte de considerar como tales todo aquello que tanto profesor como
alumnos utilicen para planificary desarrollarsituacionesde enseñanza-
aprendizaje.

RECURSOS
D1DÁCTICOS

[PERSONALES

I MATERIA ES Objetos

Representadones

Fig. 4.1. Clasificaciónde recursos didácticos

Tendríamos, por tanto, según una primera división básica, recursos


humanos y recursos materiales. Entre los primeros situaríamos como
principalesel propio profesory los alumnos. Los recursosmaterialespue-
den ser objetos reales o representaciones,según podemos observaren la
figura 4.1. (Los animalesa efectosde esta clasificaciónson tratados como
objetos reales,por lo que no hemos consideradonecesarioasignarlesuna
categoríadiferente.)
Hablamosde recursoscuando las personas,animaleso cosasque inter-
vienen en el aprendizaje lo hacen de una forma instrumental, aunque
tanto las personas, como los objetos, como las representaciones,pueden
ser en sí mismos objeto de estudio, contenidos. En el caso de las NTM,
como ya hemos apuntado, es necesarioque ambos modos de utilización,
como recursosy contenidos, se den de forma complementaria.
La integración curricular de estas nuevas tecnologíascomo recursos
supone que lo más relevanteno sean los medios como realidad,ni como
lo que consideramos«objetosreales»,que también lo son, sino las repre-
sentacionesverbales, audiovisuales,etc., que ofrecen de la realidad para
facilitarel estudio y la comprensiónde la misma, es decir,la información
en sí y los sistemassimbólicosutilizadospara transmitirla. Esta informa-
ción, como no podría ser de otra forma, se presenta a travésde un medio
98 I INTEGRACIÓN (ordenador,vídeo, libro, etc.) y sobre un determinado soporte, (papel,
CURRICULAR
DE LASNTM
disco,acetato,cinta, etc.), que, aunque no es su función más habitual, en
ocasionesesporádicastambién podrian adquirir importancia como los
recursos que hemos denominado «objetos reales».Podría ocurrir, por
ejemplo,que utilizásemosun proyectorde diapositivaspara iluminar una
superficie,o las páginasde un libro para trabajosde papeloflexia,pero no
son, como decimos,las prácticasmás habituales.
De nuevo ponemosde manifiestola convenienciade considerarprio-
ritariamente las posibilidadesde integración curricular de los documen-
tos,y no tanto de los equiposmultimedia, por lo que, en la anterior cla-
sificaciónde recursosdidácticos,nuestro mayor interés se centra en la
forma que las NTM tienen de representary comunicarlos contenidosde
aprendizaje.

Funciones educativas de las NTM

E n la clasificaciónde aplicacionesy dispositivosmultimediainteracti-


vos que planteábamosal final del capítulo anterior la representación de la
realidadtan sólo era una de sus posiblesfunciones.Los otros dos grandes
objetivos prioritarios de la utilización de las NTM como recursos allí
serialadoseran la de favorecerlos procesosde enserianza,en su función de
«extensiones»del profesor,y el de favorecerel aprendizaje,como «exten-
siones»de los alumnos.No será necesariorepetir que estastres funciones
son inseparablesentre sí, aunque en cada casopodamosserialaralgunade
ellascomo más evidente.
Al igualque lasaplicacionesmultimediapueden clasificarsesegúncuál
de estas tres funciones (representar,enseriary aprender) sea prioritaria
sobre las otras dos, las funcionesque se asignana los recursosdidácticos
pueden ser agrupadasen torno a los tres elementosimplicados:contenido,
docentey discente.
Como ejemplovemosa continuaciónalgunasde lasfuncionesasignadas
tradicionalmentea los mediosy recursos,serialandoentre paréntesisel ele-
mento de nuestraclasificación en torno al que prioritariamentese situarían.
Rowntree (1985) serialalas siguientesseis funcionesde los recursos
como las más cruciales:
-

— Fomentar la motivacióninterna de los alumnos (Discente). INTEGRACIÓN 1 99


CURRICULAR
— Recordar aprendizajesanteriores con los que asociar los nuevos
DE LAS NTM
(Contenido).
Proporcionar al alumno nuevos estímulos para el aprendizaje
(Discente).
— Favorecerla respuestaactiva del alumno (Discente).
— Dar contestación rápida a la respuesta del alumno (feed-back)
(Discente).
— Potenciarlas actividadesapropiadasen cada caso (Contenido)(pág.
168 y ss.).

Gimeno Sacristány FernándezPérez (1980) reducen a tres las funcio-


nes de los medios en la enserianza:

Mejorar y mantener la motivacióndel aprendizaje(Discente).


— Informar sobre los contenidos (Contenido).
Proporcionar metodologíade aprendizaje(Discente).

Por su parte Zabalza (1989) entre las funciones de los recursosen la


enserianzaseriala:

1. Una función innovadora,generadorade cambiosimportantes en la


educación (Docente,contenidoy discente).
2. Una función motivadora que permita superar, o por lo menos
diversificarla vía del verbalismo(Discentey docente).
3. Función de estructuradoresde la realidad:Mediadoresdel encuen-
tro del alumno con la realidad. Presentan,representan,codifican,tradu-
cen los datos de la realidady del conocimiento (Contenido).
4. Los medios configuranel tipo de relaciónque el alumno mantiene
con los conocimientosa adquirir. El tipo de medio que se utilice condi-
ciona el tipo de las operacionesmentales que desarrollael sujeto en el
manejo del medio y el procesamientode la información (Discente).
5. Función solicitadorau operativa,en el sentido de organizary faci-
litar las accionesinstructivas,y actuar como guías metodológicasorgani-
zadoras del aprendizaje(Docentey discente).
6. Función formativaglobal,vinculada—según Zabalza—al mundo
de los valoreseducativos(Discentey contenido)(pág. 197 y ss.).
Como puede comprobarse,entre las funcionesasignadasa los medios
predominan aquellasencaminadasa favorecerel aprendizajede los alum-
nos. Falta ver, sin embargo,si en la mayor parte de los casosla incorpora-
Capítulo 5

LAS NTM COMO OBJETO DE ESTUDIO

¿Dónde ha dicho el
profe que estaba el
botón de ideología?

\etuAttL,
134 1 NTM COMO OBJETO
DE ESTUDIO
LASNTM COMO CONTENIDOS CURRICULARES

— El estudio de las NTM como parte de la EducaciónMultimedia

— Contenidos básicos
• Conceptos, procedimientos y actitudes...
En torno al quién...
En torno al ... hace...
En torno al ... qué...
En torno al ... para quién
• Bloquestemáticos

— Posiblesenfoques
• Protector • Tecnológico
• Directiyo • Desmitificador
• Descriptivo • Complaciente

C omenzamoseste capítulo recordandouna vez más la definiciónde


educaciónmultimediade la que partíamosen la introduccióny que veni-
mos desarrollandoa lo largo de toda esta obra. Como su primer objetivo
se señalauna competenciacomunicativacon distintoslenguajesy medios
que el nirio debe adquirir al tiempo que utilizaéstosen las situacionesde
enserianza-aprendizaje.
Al igualque el lenguajeverbaly las obras literariasconstituyenuno de
los contenidosmás importantesa lo largo de toda la educaciónformal,el
lenguaje audiovisual,otros lenguajesque intervenganen la creación de
documentos multimedia y los propios documentos, además de herra-
mientas para favorecerotros aprendizajes,como veíamosen el capítulo
anterior, deben de ser un importante objeto de estudio en la educación
multimediaque proponemoscomo integradorade las NTM en la escuela
y de ésta en la sociedad(figura3.9).
Algunospaíses,sobretodo los anglosajones,cuentan ya con una larga
tradiciónde enserianzade los mediosque tiene su origen en la incorpora-
ción al aula del cine y otras manifestacionesde la cultura popular, como
el cómic y las revistasjuveniles.En los curricula espariolesse incluyen,
como veremosen el capítulo 7, conteniclosconceptuales,procedimenta-
les y actitudinalesreferidosa las NTM.
El estudio de los mediosde comunicación,sin embargo,no se ha pro- NTM COMO OBJETO 135
DE ESTUDIO
ducido ligadoal de la informática,por lo que, aunque en el estudio de los
primeros se ha dado una gran variedad de propuestasde contenidos y
enfoquespara su tratamiento,en la alfabetizacióninformáticamuy pocas
vecesha estado presente el espíritu crítico. Mientras que en las distintas
concepcionesde la alfabetizaciónaudiovisualcasisiempreestán presentes
aspectosde análisiscríticode los productosy del papel de los medios,por
alfabetizacióninformáticase ha entendido en la mayor parte de los casos
la adquisiciónde una seriede conocimientossobreel funcionamientodel
ordenadory los programasque le permitieseal alumno considerarseusua-
rio cualificado.
Como no podría ser de otro modo, la educaciónmultimedia,como ya
hemosrepetido,pretendeabordartanto la alfabetizaciónaudiovisualcomo
la informática,y contemplalas aplicacionesmás allá de la mecánicade su
funcionamientoy de sus aspectosformales.
En los últimos ariosse han acuriadonumerosasexpresionespara refe-
rirse a la labor asignadaa las institucioneseducativascon respectoa los
medios de comunicacióny las nuevastecnologías:alfabetizaciónaudiovi-
sual,alfabetizacióninformática,educaciónen materiade comunicación, tec-
nologíade la información,comunicación educativa,pediagogíade losmedios,
tecnologíaeducativa,educaciónaudiovisual,enseñanzade losmedios,educa-
ciónpara losmedios,pedagogíade la imagen,pedagogíade losmedios,teleal-
fabetización,etc. En un intento de integrartodas ellasen una acciónedu-
cativaglobaly conjunta, que incorporeademásla utilizaciónde las NTM
como recursosen la enserianzay su consideracióncomo agenteseducati-
vos, proponemos la educaciónmultimediaque da titulo a nuestra obra y
que seguiremosconcretandoen el presentecapítulo.
A continuación proponemos un modelo de análisisque recoge los
contenidosbásicosde la educaciónmultimediaen torno a los elementos,
ya citados en el capítulo 3, de la pregunta clave:quién hace qué para
quién. En la segunda parte de este capítulo dedicado a la integración
curricularde las NTM como contenidoshacemosuna reflexiónsobrelos
posible enfoques en el estudio de o la educaciónpara (o acerca de) las
NTM, como integrante de la educaciónmultimedia.
136 I Contenidos básicos de la educación multimedia

L a enserianzay educaciónacercade las NTM sigue aún buscando el


lugar más adecuadoen los currículaescolaresy, por tanto, se replantean
continuamentelos aspectosbásicosque deberíanconstituiresta asignatu-
ra o facetaeducativa.
Las llamadas tecnologías de la información,directamente ligadas, y
prácticamenteidentificadas,con la informática,se han visto casi siempre
como un cuerpo de conocimientosy destrezasque podían constituir una
asignatura.La enseñanzade losmedios,referidasobre todo a los mediosde
masas,se prestabamucho más a la inclusiónde contenidosactitudinales
que hacían de ella más una «educación para» que «enseñanzade» los
medios.
Por una parte, los aspectosmás educativosque instructivosdel estu-
dio de los medios podían perfectamenteconsiderarseparte de la educa-
ción globalizadapropia de la educaciónprimaria.El gradode familiaridad
de profesoresy alumnoscon medioscomo el cine y la televisión,por otra
parte, hizo que aspectosinstructivospropios de la enserianzade dichos
medios,como la gramáticaaudiovisuaL se incorporasenal área de Lengua,
y otros, como los valoresestéticos,al área de Plástica.La cargaideológica
de los productos de los medios,y la consideraciónde éstos como empre-
sas de comunicaciónde masas,permitía también que su estudio se incor-
porasenal área de CienciasSociales.
Por todo ello la integracióncurricularde las NTM como objeto de
estudiotan pronto se ha consideradomateriade diversasasignaturascomo
se le ha consideradoasignaturaindependiente.Sus dos grandeslíneasde
acción, supuestamentecomplementarias,han sido la ensefianza de las
NTM, con enfoquescomo el descriptivoy el tecnológico,y más propia de
las tecnologías
de la información,y la educación para las NTM, donde los
enfoquesprioritarioshan sido el protector,el directivoy el desmitificador,
y ha estado ligada al estudio de los medios audiovisualesy medios de
comunicaciónde masas.
Coincídimoscon Buckingham(1987)cuandoafirmaque no es correc-
to «considerarla enserianzade los medios("mediastudies")y la educación
para los medios ("mediaeducation")como incompatibles:la primera es
simplementeuna extensiónespecializadade esta última» (pág. 38). En
nuestra opinión la inclusión de aspectospropios de la enseñanzade las
NTM en otras áreases prácticamenteinevitablepor las muchas implica-
cionesde los desarrollostecnológicosmultimediaen la mayorparte de las
áreas de conocimiento,como veiamosen el capitulo 2. Es también muy NTM COMO OBJETO I 137
DE ESTUDIO
aconsejable,en la educaciónmultimediaglobale integradoraque propo-
nemos, la presenciade aspectosde la enseñanzade los mediospara supe-
rar el uso meramenteinstrumentalde las NTM como recursosdidácticos
en las distintas asignaturas.
En cuanto a la educaciónpara los medios,creemosque carecede todo
sentido pretender encorsetaresta función en el marco de una única asig-
natura. La educaciónmultimediaen el sentido que aquí la contemplamos
es parte integrantee inevitablede una adecuadaeducaciónpara la vida del
alumno (donde las NTM son uno de los principalesagenteseducativos),
y, por tanto, función ineludiblede todo profesor,independientementede
la materia que enserie.
La consideraciónde las NTM como agenteseducativos,uno de los
aspectosde su integracióncurricularsegúnel esquemaque presentábamos
al final del capítulo 3 (figura3.9), nos permiteconcebirla educaciónmul-
timedia como algo cuyosobjetivostrasciendenlos muros del aula e, indi-
rectamente, nos obliga a hacer de la escuelaalgo vivo y relevantepara
niños y jóvenesdentro de su entorno socialinmediato.
En el esquemaque ofrecemosen torno a la preguntaQUIÉN HACE QUÉ
PARA QUIÉN tratamos de recogerlos conocimientos, destrezasy actitudesque
deberíaconseguirun alumno sobre cada uno de los elementoscitadosen
la pregunta,para poder interpretar y producirmensajesy documentosmul-
timedia.

QUIÉN...

Partimos de la necesidad, manifestadapor numerosos expertos en


educaciónpara los medios,de trascenderlas caracteristicasde los produc-
tos para poder entender su verdaderosignificado.En la figura 5.1 se con-
siderancomo agentesde los mediosno sólo los productores,sino también
los propietarios de las empresasmediáticas,las fuentes de financiación
(empresasanunciantesprincipalmente)y las de información.Todos ellos
influyen en la construcción particular del documento que Ilega a la
audienciaa través de los medios de comunicaciónde masaso por cual-
quier otro modo de distribución.
De nuevo tenemos que decir aquí que, mientras entre los aspectos
clavede la educaciónaudiovisualse ha contempladocasisiempreel estu-
dio de quiénestá detrás de cada medio y cada producto, en la educación
informática,más centrada en NTM de uso individualizado,no se con-
Capítulo 6

LAS NTM COMO AGENTES EDUCATIVOS


174 I NTM COMO AGENTES
EDUCATIVOS
LASNTM COMO AGENTES EDUCATIVOS

— Función educativade las NTM:


• Interferenciascon otros agenteseducativos(escuela-familia)
• Necesidadde una acción conjunta en la EducaciónMultimedia

— El poder de los medios


• Como instrumentosideológicos
• Mensajesocultos. Informaciónsubliminal

— El poder del usuario


• Capacidadde elección
• Condicionesde recepción

— El poder de la EducaciónMultimedia

C omenzábamosesta segunda parte, que dedicamosa la integración


curricularde las NTM, haciendo referenciaa un modelo global que las
consideresimultáneamentecomo recursos,contenidosy agenteseducati-
vos. En la figura 3.9 representábamosgráficamenteesta idea. Hemos
dedicadolos capítulosprecedentesa la integraciónde NTM como recur-
sos y como contenidosen el desarrollodel currículoescolar.Esta integra-
ción curricularla hemos consideradocomo educaciónmultimedia.Para
esta educación,que es propia de los sistemasde escolarizaciónformal, la
labor de los profesorestendrá que ser coherentecon la actuación de los
padresen el hogar,y, en una situaciónideal,a la colaboraciónentre padres
y profesoresse uníría la de un tercer agente educativo: las NTM. De
hecho, no estará de más recordaral lector que medios de comunicación
como la televisiónincluyen(o tal vezdeberiamosdecir incluían)la de edu-
carcomo una de sus tres funcionesprincipales,ademásde las de informar
y divertir.En la actualidad,un momento históricoen el que la rentabili-
dad pareceser el único criterioy el fin que justificatodos los medios,ape-
lar a la responsabilidadde los grandesempresasde comunicacióny fabri-
cación de softwarepara que cumplan su función educativasueleprovocar
la sonrisacínicay paternalistade sus responsables.
En Cualquiercaso, el que los medios de masasno se preocupende la
educaciónde sus consumidores,no quiere decir que no influyanen ella NTM comO AGENTES 1 175
EDUGATIVOS
para bien o para mal. Por tanto, la educaciónmultimedia,que llevaimplí-
cita la educaciónpara los medios, no podrá ponerseen práctica,ni tam-
poco tendría demasiadosentido, sin tener en cuenta las posiblesinfluen-
cias de las NTM en el desarrollopersonaly socialde nuestrosalumnos.
El estudio en los centros escolaresde estas tecnologíasmultimedia,
tanto de las más tradicionalescomo las nuevas que vayan surgiendo,
implicaríael análisisde la sociedaden que esastecnologíasoperan, como
veíamosen el capitulo anterior al aplicarla pregunta quiénhacequépara
quién.El estudio de estosaspectosllevaconsigouna reflexióncríticasobre
la importancia de las nuevastecnologíasen la sociedaddel presentey del
futuro y el papel que, como agenteseducativos,tienen en el desarrollode
los niriosy jóvenesactuales.
En el capítulo4 quedabaclaroque la optimizaciónde las NTM como
recursossupone no sólo tener en cuenta su potencialdidácticoy educati-
vo en situacionesde enserianza-aprendizaje, sino también su influenciaen
la educación informal de los alumnos, los posibleshábitos de procesa-
miento de la informaciónque desarrollanen el alumno. En el capítulo 2
ya veíamosla importanciade los nuevosmedios en distintosaspectosde
la sociedad actual; aquí vamos a centrarnos en el papel que las NTM
desemperian,junto con la familiay la escuela,como educadoras,y vere-
mos cómo estos tres agentes educadoresinteraccionanentre sí y cómo
podemos conjugar su acción en beneficiodel desarrollopersonaly social
del alumno.
Es importante hacer notar que en todo momento nos referimosa las
NTM, y a los medios de masas fundamentalmente,como inevitables
agenteseducativos.Sin que esto supongaadoptar una visióncatastrofista
y trágicaante la influenciade ias NTM, sino simplementeponer de mani-
fiesto su educatividatZen el sentido que Zaragüeta (1953) la considera,
como la capacidad paraeducar.La influenciaeducativade las NTM no es
necesariamentenegativa,pero lo que está claro es que, si vivimosen la
sociedadde la información,es inevitableel contactocon las NTM y, por
tanto, de estar afectados,para bien o para mal, por la ideologíay conoci-
mientos que puedan transmitirnos.
La sofisticaciónde las más modernas máquinas multimedia, y el
emperio de algunos de venderlascomo «educadoras»,como profesores,
podría llegar a generarconfusión.El que nosotrosles consideremosedu-
cativas,ya que, como se ha dicho, influyenen nuestra forma de pensar y
estar en el mundo, no quiere decir que, en su utilizaciónen el aula como
recursosdidácticosdefendamosel ordenadoro cualquierotro dispositivo
176 i NTM como
EDUCATIVOS
AGENTES como máquina de enseñar.Idea que ya exponíamos en el capítulo 4,
donde se defendía el uso de los sistemasmultimedia como herramientas
para aprender.
En ningún casolas NTM pueden educar en el sentido en que lo hacen
los padres o los maestros,y, aunque pudiesen enseñar o facilitarinforma-
ción, esta función tampoco sería equiparablea la que se produce con la
interacciónentre humanos.Trejo (1996) recogeuna opinión de Gelernter,
profesor de Cienciasde la Computaciónen la Universidadde Yale,quien
pone tres condicionespara la utilizacióndel ordenador en las aulas:que los
programasy aplicacionessean más imaginativosque los actuales, que se
utilicenlos ordenadoressólo en los recreos,no como profesoressustitutos,
y que se reivindiquesiemprela enserianzacara a cara (pág. 124). Y es que,
como ya hemos dicho, el objetivo último de una educaciónmultimedia
para la sociedaddel mariana es la convivenciacon las personasy con las
nuevastecnologíasy situacionesque puedan presentarse.
La metodología que empleemos tendrá que ser coherente y conse-
cuente con la idea de potenciar la convivenciapacífica,la colaboracióny
la toleranciapara conseguir,como fin de la educación, un mundo mejor
y más justo, fin que, por nuestro propio bien, deberíaser compartido por
todos: profesores,familia,medios de comunicación,etc.
Actualmente no podemos decir que la labor educativade los agentes
citados se esté Ilevandoa cabo en armoniosacolaboración.TeixidóPlanas
(1996) se plantea el problema de las interferencias entrecomunicaciónde
masasy educaciónescolartanto en lo que se refierea informacionesy cono-
cimiento cuanto, y sobre todo, en lo referidoal mundo de las emociones:
los medios de comunicación de masas «promuevenactitudes, muestran
patrones, presentanvalorese inducen hábitos que no se correspondencon
los que se proponen en el sistemaescolar»(pág. 458).
No podemosdecir que existacolaboraciónentre la educaciónen valo-
resformalde la escuelay la informalde los medios.Las empresasde NTM
tienen intencionesmás comercialesque educativas,lo que pudiera ser cri-
ticable, pero más criticablesería que los sistemaseducatívosincorporasen
los criterioseconómicosy los valoresneoliberalesde las empresascomer-
ciales. La pasividad o indiferencíacon respecto a la importancia de las
NTM de algunos profesorescontribuye también a esta falta de colabora-
ción entre educaciónformal y los medios como agenteseducativos,a que
la escuelase vayaalejando cada vez más de los interesesde los alumnos, y
éstos recurran a los mundo virtuales de las NTM como refugio.
Whittaker (1995) nos comenta cómo, «mientrasque la pedagogiatradi-
cional y la ignorancia de los profesoreslimitan el aprendizajede nuevas
tecnologíasen la escuela,y los tecnófobospadres poco ayudan en casa,el NTM COMO AGENTES
EDUCATIVOS
1177
ordenador y los videojuegosofrecen al nirio un lugar de independencia,
lejos del control del adulto» (pág. 35).
Las instituciones de educación formal podrian ser consideradasdesde
esta perspectivamás como una rémora que como agentesfacilitadoresdel
desarrollo del nirio y de la sociedad en general. Bartolomé Pina (1996)
también critica en este sentido al sistemaeducativo:«en la sociedadde la
información cambiante el sistemaeducativoinsiste en la reproducciónde
contenidos informativosestables.En la época de la comunicaciónaudio-
visual y multimedia, el sistema educativo recurre fundamentalmente al
texto y en general al texto escrito.En un entorno de participacióny deci-
siones personalesel sistema educativo demanda pasividady sujeción las
reglas,dejando en manos del profesorlas decisiones»(pág 11).
La educaciónmultimediaglobal e integradora que venimos propo-
niendo al tiempo que desarrollala autonomíapersonaly espírítucrítícoen
losalumnos,propone como objetivola convivenciaconlasinnovaciones tec-
nológicas propiasde cadaépoca.La oposición sistemáticade ciertos secto-
res educativos a cualquier innovación tecnológica en la enserianza,al
tiempo que se defienden otras tecnologíasque también en su día fueron
criticadas,crea un importante desfaseentre la consolidaciónde las NTM
en la educación con respectoa la sociedaden general.
Algunos responsablesde la educación formal consideran a las NTM
más populares, como la televisióny los videojuegos,enemigosusurpado-
res de funciones,y se resistena renunciara la hegemoníaque han mante-
nido sobre la educación de los niños. Así lo manifiestaOrozco (1996),
quien, tras analizarlas áreas de conflictoentre escuelay televisión,propo-
ne un pacto entre ambas institucionesque permita, si no una acción con-
junta, sí al menos compatibilidadentre la labor educativade una y otra.
En dicho pacto observamos,sin embargo, que es al sistemaeducativo al
que más cambios se le exige,lo que deja claro que más que un pacto entre
iguales,se trata de que la función educativade las institucionesescolares
considerea los medios como agenteseducativosy actúe en consecuencia,
ya que tenemos serias dudas sobre la buena disposiciónde las empresas
mediáticas a cumplir con su parte en un proyecto común de educación
compartida que no tiene por qué interesarles.
Nos hemos referidoen los capítulos3 y 4 al papel que las NTM pue-
den tener en el aprendizajedel alumno: por una parte, la transmisión de
contenidos que actúan como conceptospreviosy sirven de marco de refe-
rencia para la construcción del conocimiento por parte del niño, y, por
otra, la creación de hábitos y formas de procesarla información, aplica-
178 i NTM COMO AGENTES
EDUCATIVOS
bles despuésen el ámbito escolar.Las NTM se convierten en una instan-
cia de aprendizaje,en la principal fuente de informaciónpara el alumno,
por delante íncluso de la escuelatradicional,lo que Debray considera un
hecho gravey preocupante: «Seríaun error —mantiene— creer que una
cultura basada en la ímagen puede dispensar del rigor del pensamiento
discursivoy abstracto. (...) Si no se enseria a leer un poco a los nirios,
nunca se les enseriaráa ver» (en Bougnoux, 1995).
Sin embargo,aunque las NTM compitan con la escuelaen la función
de enserianza,no es la posibilidadde que transmitan conceptos erróneos
lo más preocupante desde un punto de vista educativo. De hecho, esta
transmisiónde información (que no enseñanza)supone más que nada un
del que la escueladebería sacar más partido para favore-
aspecto ic•ositivo
cer el aprendizaje.La consideraciónde las NTM como agenteseducativos
obedecesobre todo a la capacidadde éstas para presentar al alumno pau-
tas de conducta, modelosde comportamientodetermínados.Fue precisa-
mente la transmisiónde valorespor parte de los medios lo que dio lugar
al enfoquevacunadoro protector basadoen la teoría de los efectos,al que
nos referíamosen el capítulo anterior.
En este capítulo nos centramos,pues, en el papel que las NTM tienen
sobre todo en la educacióninformal,en la formaciónde opiniones,volun-
tades y en la forma en que apelan no tanto a la razón como al corazón de
los usuarios,y crean sensacionesy vivencias.

El poder de los medios

L as primeras investigacionessobre la influencia de los medios surgen


ya a principiosde sigloy versan sobre el poder que la prensa podía tener
como formadora de opinión en los individuos, planteamientosque fue-
ron también aplicadosa nuevosmedios de masascomo la radio y el cine,
lo que, según Wolf (1987/1994), al coincidir con la experienciastotalita-
rias de las dos guerras mundiales, alertó de manera especiala estudíosos
de distintos campos sobre la propaganday la comunicaciónde masas.
Hasta muy recientemente la ínfluencia y el poder de la televisión
como medio de masasha acaparadola mayor parte de comentariossobre
el papel de las NTM como agenteseducativos.La televisiónsigue siendo
el medio más popular entre nuestros alumnos, pero los nuevos sistemasy
dispositivosvan incorporando características,como la interactividad,más
propias de los tradicionalessistemasinformáticos,al tiempo que éstos NTM COMO AGENTES 1 179
EDUCATIVOS
incorporan documentosaudiovisualesantes exclusivosdel cine y la televi-
sión. La posibilidad de que estos dos medios tradicionales(televisióny
ordenador)puedan conectarsea una red de comunicacionespara recibiry
enviar informaciónverbaly audiovisualnos hace ya pensar en las NTM
como pantallasmultiusoque servirána nuestrosalumnostanto para hacer
sus trabajos escolarescomo para ver una película, hablar o jugar con
alguienque esté en cualquierparte del mundo o consultardocumentosde
cualquier bibliotecavirtual. Algunasempresasmultimedia,como Time-
Warner,ya han desarrolladolo que ellosllaman el terminalde comunica-
cionesconel hogar.
La influencia de las NTM en la formaciónde la personalidadde los
individuosvariarálógicamentedependiendode las característicasde emi-
sión, la naturaleza de los mensajesy las condicionesde recepción.Por
tanto, la educaciónmultimedia,en su facetade educaciónpara los nuevos
medios, deberá anticipar en la medida de lo posiblecómo será la convi-
vencia de nuestros alumnos con las NTM para poder prepararlesal res-
pecto. Como representábamosen la figura3.9, nuestro modelode educa-
ción multimedia supone tanto la integraciónen la escuelade las NTM
actualmente predominantes en todas sus dimensionescomo el conoci-
mientode su importancia, sus formas de actuar y su posibleevolución.
Incluye, pues, tanto la enserianzade los actualesmedios como la educa-
ción para las futuras NTM con las que habremosde convivir.
El potencial «educativo»(para bien o para mal) o educatividadde las
NTM radica, por una parte, en su ubicuidady rapidezde implantación,
y por otra, en el contenido y la naturalezade sus documentos.
La presenciade al menos un dispositivoreceptor (radio, televisióny
ordenador 1son los más frecuentes)en casitodos nuestroshogarescondi-
ciona decisivamentela interacciónfamiliary socialtanto de nirios como
de adultos. Esta influenciaen los hábitos de sus consumidoresson más
consecuenciasque efectosdirectosde las NTM. Se culpa a la televisión,a
los videojuegosy al ordenadorpersonalde la falta de comunicaciónfami-
liar, de que los nirios pasen la mayor parte de su tiempo con las NTM,
desplazandoactividadescomo el juego o la lectura. Muchos profesorese
investigadoresllegan a citar el cansancioproducido por las pantallasy el
tiempo invertido con ellascomo principalcausadel fracasoescolar.
Consideramosel ordenadorpersonalcomo «receptor»en la medidaque puedeestar
conectadoa redescomo Internet,y, aun en el casode que no lo esté,comoes el casohabi-
tual, no debemos olvidarque detrás de cada programa,de cada documento,hay unos
productoreso emisoresque se dirigena los usuariosa travésde estosdispositivos.No cabe
ninguna duda de que el ordenadorpersonales el mediode comunicación del futuro.
Resulta paradójico que se acuse de favorecerla
incomunicaciónpersonala medios conocidoscomo
de comunicación. En el caso de medios bidirecciona-
les que emplean la línea telefónica puede darse el
caso de que un joven se aislede sus entornos fami-
liar y socialpara comunicarsecon amigosde todo el
mundo participandovía Internet.
Do you want to tranase your business7Learn snore about your

No faltan tampoco vendedores de la televisión


customers7Advemse people around the world7 Josn the thousawis of
bunnessa that already adrenise on the Web7 We can help yout

interactivaque, como ventajasderivadasde la tele-


Adhost is dedicated to providingunpwalleledsersiee to businesses onabing
to establishthenaselveson the World Wide Web.

compra o el telebanco, por ejemplo, incluyen la de


Fig. 6.1. Serviciosde publicidad en Internet ganar tiempo para dedicara la interacciónsocialcon
familiaresy amigos. La cuestión es si la visita al supermercadoo al banco
no favoreceríamucho más las relacioneshumanas.
Parececlaro que la presenciade las NTM, independientementede sus
efectosde desplazamientoo de favorecerotras actividades,va a aumentar
considerablemente en un futuro próximo,y va a aumentartambiénsu poder
y la capacidadde influenciaen los usuarios,a los que en ocasionesse dirigi-
rá de maneraespecíficae inclusopersonalizada.Con un terminalinteractivo
(sealo que ahora entendernospor televisióno lo que consideramosordena-
dor personal)se podrán recibirdocumentosque sólo un usuarioo un grupo
reducidode personascon tus mismascaracterísticasestán recibiendoen ese
momento.Losmensajes,incluidoslos publicitarios,estaránmás adaptadosa
la audienciay ésta estarámás dispersadada la gran variedadde oferta.
Las estrategiaspublicitariasy de influenciaen los individuos se adap-
tarán a las nuevasformasde recepción.Podríamospensar que ya no le será
tan fácil a un partido político, por ejemplo,dirigirsea una gran audiencia
para transmitir su mensaje ideológico,pero la realidad es que los grupos
de poder, que en muchos casosson los duerios de los medios y redes de
comunicación, encontrarán la forma de hacerse presente en la vida del
ciudadano y dirigirsea él de una forma individualizada.En la propia red
ya se ofrecenempresasdispuestasa gestionarla publicidad en Internet de
cualquieraque lo desee (figura6.1).

Fig. 6.2 (izquierda)Advertencia al usuario de la introducción de datos en Internet.


Fig. 6.3 (derecha)Advertencia al usuario de que van a introducirse datos en su orde-
nador
Capitulo 7 I 199

EDUCACIÓN MULTIMEDIA, CURRÍCULO


Y FO CIÓN DEL PROFESORADO

Se potenciará la red en cascadapara


la formación del profesoradoen nuevas
tecnologías.
Se aumentará la potencia de las
redes de nuevastecnologíaspara la forma-
ción en cascadadel profesora-
do.

• •

Se potenciará la for-
mación del profesoradode
nuevas tecnologíascon
redes en cascadas.

Con tanta «nueva


tecnología»se está forman-
do una red de profesores
Se formará un profesora-
«cascados».
do en nuevastecnologíaspara
cuando casquen las redes.
200 ¡ EDUCACIÓNMULTIMEDIA,
CURRICULOY FORMACIÓN
P%_alSORADO EDUCACIÓN MULTIMEDIA, CURRÍCULO Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

— Las NTM en los currícula


• Las NTM como contenidos de otras áreas
• Materia transyersal
• Asignaturasespecíficas

— Formación del profesorado


• Necesidadesy contenidos
Potencial didáctico de las NTM
Potencial educatívo de las NTM
Conocimiento del contexto

A lo largo de los capítulosprecedentesnos hemos estado refiriendoa


las característicasde una educaciónmultimediacomo una educaciónpara
una utilizacióncrítica,gratificantey productivade las nuevastecnologías
de la información,la comunicacióny la representación(NTM) en bene-
ficio de un mundo más justo. Dicha educaciónmultimediaIlevaconsigo
una integraciónglobal de las NN. TT en el desarrollocurricular que
tenga en cuenta de forma inseparable:
— la educaciónacercade las NuevasTecnologías(NTM como conte-
nidos, a la que hemos dedicadoel capítulo 5);
— la educaciónconlas NuevasTecnologías(NTM como recursos,tra-
tada en el capítulo4), y
— la educación,de caráctermás informal,desdeo por las NTM (agen-
tes educativos,objeto del capítulo6 de nuestro libro).
Nos hemos referidoa la actitud de alumnosy profesorescon respecto
a la.snuevas formas de procesary representarla informacióny, aunque
nuestro estudio haya estado dedicado fundamentalmentea analizar la
educaciónde los primeros,hemos tenido también la ocasión de apuntar
algunassugerenciassobre la necesariaformacióndel profesoradorespon-
sablede facilitara los alumnos una educaciónacercade, con,desdey para
los nuevosmedios (existentesy por venir).
En el Encuentro Mundial de Expertosen Educaciónpara los Medios
celebradoen La Coruriaen julio de 1995 se resumíala problemáticaexis-
tente en los distintospaísescon el gráficoque ofrecemosen la figura 7.1.
Como puede verse en el gráfico, I 201
las dificultadesse centran en torno a
dos núcleosprincipales: POLÍTICA EDUCATIVA MCON
1-
1.1 DELPAÍS
— la integracióncurricularde los MODELOLhE tt•
APRENDIDUE
mediosde comunicacióny las nuevas
ENFOQUE Y LUGAR
tecnologíasen general, ENELCURRÍCULO

— la formación del profesorado


con el que se ha de Ilevara cabo esa

integración,y sin el que, habría que ." INICUIL
PERMANENTE

ariadir,la pretendida educaciónpara * FEDAGÓGICA


TECNOLÓGICA
los medios no es más que una decia- •FORMAL
• 1NFORMAL
ración de Ipuenasintencionesconde-
nada a permaneceren el papel moja- Fig. 7 . 1. Problemáticade la educaciónpara los medios
do de la legislacióneducativa.
En este último capítulo queremosreferirnosa la situaciónde la edu-
caciónmultimedia en nuestro país en un doble sentido:por una parte, la
presenciaen los currícula espariolesde aspectosteóricos similaresa los
propuestosen esta obra, y, por otra, la adecuadapreparacióndel profeso-
rado que haga posibleen la prácticael desarrollode dichosaspectos.
La situación espariolaestá aquí tomada como referencia,como punto
de partida para una reflexión sobre estas dos grandes cuestiones que
podrían Ilegara afectara cualquierpaís preocupadopor definir una polí-
tica educativasobre las NuevasTecnologías.

Las NTM en los currícula

L as tres dimensionesde integraciónde las NTM que venimospropo-


niendo (recursos,contenidosy agenteseducativos)aparecende una forma
u otra en los documentosoficialesde la ReformaEducativaespariola.Ya
en sendos prólogos del DCB de EducaciónPrimariay de ESO (Diseño
CurricularBaseo Libro Blancoprevioa los Decretosde Currículo),exis-
ten clarasreferenciasa la incorporaciónde las nuevastecnologías
de la edu-
caciónal currículo:
«Laapertura de la escuelaal entorno, a las realidadessocialesque la
rodean, y también al progresode la cultura en sus distintasmanifestacio-
nes, apertura que apareceen la incorporaciónde nuevoscontenidosen el
currículo, nuevas tecnologíasde la educación, nuevos lenguajesy, en
202 1
EDUCACIÓN MULTIMEDIA,
CURRÍCULO Y FORMACIÓN
general,atención a las exigenciasde una sociedadaltamente desarrollada.
PROFESORADO En coherencia con esta línea, el currículo se propone incorporar las
NuevasTecnologíasde la Informacióncomo contenido curriculary tam-
bién como medio didáctico»(MEC 1989 y 1989a).
La LOGSE (LeyGeneralde Ordenamiento del SistemaEducativo)no
es ajena a la labor de los diversosagentessocializadoresy educativos.En
su preámbulo (Párrafo28.0) se serialala función coordinadorade la edu-
cación formal:
«En esta sociedaddel futuro, configuradaprogresivamentecomo una
sociedaddel saber,la educacióncompartirácon otras instanciassocialesla
transmisiónde la informacióny conocimientos,pero adquirirá aún mayor
relevanciasu capacidadpara ordenarloscríticamente,para darles un sen-
tido personal y moral, para generar actitudes y hábitos individuales y
colectivos,para desarrollaraptitudes, para preservaren su esencia,adap-
tándolos a las situacionesemergentes,los valorescon los que nos identifi-
camos individualy colectivamente.»
En el Artículo 4 del Real Decreto de Currículo donde se establecenlas
enserianzasmínimas correspondientesa Educación Primaria, entre los
objetivosde la etapa se señalan,entre otros:
a) (<Comprender y producir mensajesoralesy escritos...»
(aunque parece referirsea la lectoescrituray la competencia en dife-
rentes lenguas). Más directamente relacionado con las NTM estaria el
objetivosiguiente:
b) «Comunicarsea través de medios de expresión verbal, corporal,
visual,plástica,musicaly matemática,desarrollandoel razonamientológi-
co, verbaly matemático,así como la sensibilidadestética,la creatividady
la capacidadpara disfrutar de las obras y manifestacionesartísticas.»
c) «Utilizaren la resoluciónde problemassencilloslos procedimientos
oportunos para obtener la informaciónpertinente y representarlamedian-
te códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesariaspara su solu-
ción» (MEC, 1992c, pág. 10).
Estos tres objetivostienen sus paraielosen el decreto de currículo de
la SecundariaObligatoria:
«a)Comprender y producir mensajesoralesy escritoscon propiedad,
autonomia y creatividad...
b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad
mensajesque utilicen códigosartísticos,científicosy técnicos, con el fin
de enriquecer sus posibílidadesde comunicacióny reflexionarsobre los
procesosimplicadosen su uso.
c) Obtener y seleccionarinformaciónutilizandolas fuentes en las que
habitualmente se encuentra disponible,tratarla de forma autónoma y crí- EDUCACIÓN MULTIMEDIA, l 203
CURRICULO Y FORMACIÓN
tica, con una finalidad previamenteestableciday transmitirlaa los demás PROFESORADO
de manera organizadae inteligible»(MEC, 1992d, pág. 11).
En Secundaria Obligatoria existe otro objetivo que contempla la
importancia de las NTM en la sociedadactual:
«f) Conocer y valorarel desarrollocientíficoy tecnológico,sus aplica-
ciones e incidencia en sus medio físicoy social»(ibídem, pág. 12).
En estaspáginaspretendemosanalizarde qué forma se contemplan las
relacionesentre NTM y educaciónen la legislacióneducativaactualmen-
te en vigor en Esparia. Nuestro principal objetívo es, pues, analizar los
documentos oficialessobre la Reforma Educativapara ver cómo se con-
templan en ellos aspectosde la educacíónmultimediaque hemos conside-
rado en los capítulos anteriores.
Aunque en realidadlas aulas sigan centradascasi exclusivamenteen el
lenguajeverbal (mientrasque en la informaciónque nos proporcionanlos
medios de comunicación predomina claramenteel lenguajede la imagen
visual y sonora), los nuevos currículosincluyen ya clarasreferenciasa la
necesidadde educar para los nuevos lenguajesy medios. No se trata, por
supuesto, de restar importancia a la enserianzadel lenguaje verbal para
dárselaal lenguaje de la imagen. De hecho ambos aparecenintegradosen
la mayor parte de los productos de los medios de comunicacióny ambos
han de ser estudiados conjuntamente. Como Ana García-Sipidoapunta
en la introducción de los MaterialesDidácticospara la asignatura de
BachilleratoImagen,«si una imagen vale más que mil palabras,la educa-
ción visual debe responder, no sólo a saber mirar y saber hacer esa ima-
gen, sino a tener las mil palabraspara saber explicarla»(MEC, 1993).
En losdecretosde currículoque partende la LOGSEsecontemplala nece-
sidadde educaral alumnoen el uso de losmediosde comunicación.Es a esta
educaciónaudiovisualo educaciónparalos mediosy lasnuevastecnologíasde
la informacióny comunicación,que nosotroshemosdenominadocomo edu-
caciónmultimedia,a la que vamosa referirnostambiénen este capítulo.Lo
haremosanalizandosu ubicaciónen el currículo:si se incluyecomopartede
otrasmaterias, como «transversal» o comoasignatura independiente.

La educación multimedia en las distintas áreas curriculares

T rataremos de clasificarlas referenciasa la educación multimedia en


204 I EDUCACIÓNMULTIMEDIA, los currículade acuerdo a los enfoquesque ofrecíamosen el capítulo 5:
CURRÍCULOY FORMACIÓN
PROFESORADO vacunador,directivo,descriptivo,tecnológico,
desmitzficador
y complaciente.
Como ya dejábamosclaro, la consideraciónde estosenfoqueso crite-
rios predominantespara la enserianzade las NTM en los centroseducati-
vos obedecea criteriospuramente metodológicos.Como es lógico,estos
enfoquesno son excluyentesentre sí ni suelendarse de forma pura.
Tampoco las mencionesque a las NTM se hacen en los Materiales
para la ReformaEducativason fácilmenteclasificablesde acuerdo a cada
uno de los enfoques que nosotros aquí consideramos.Sin embargo,
hemos intentado dar una visión global no sólo de dónde, en qué áreas,
aparecen referenciasa la educación audiovisuala lo largo de los docu-
mentos oficiales(CajasRojas),sino también del tono, del enfoque,de los
planteamientoscon que parecenhacerseesasmenciones.

ENFOQUE VACUNADOR

Recordamosque el enfoquevacunadorparte de la basede considerarlas


NTM, por su contagiosa influencianegativa,como competidorasde la cul-
tura propiade la educaciónformal.La funciónde la educaciónen la escue-
la, según estos planteamientos,será la de protegeral alumno y vacunarlo
contra la labor deshumanizadorade las NTM.
Aunque, como ya decíamos,este enfoqueestá presenteen realidaden
bastantes padres y profesores,no se detecta esta visión apocalípticay
«vacunadora»en los nuevoscurrículaespañoles.
Sin embargo, en algunas de las actuaciones institucionales sobre
educaciónen materia de educación,como el ProgramaPrensa-Escuela, se
parte de la necesidadde compensarel desequilibrioentre medios audio-
visualesy medios escritos. En el trasfondo de esta atención prioritaria
dada a la prensa puede estar la defensa de la cultura verbal frente a la
audiovisual.

ENFOQUE DIRECTIVO

La función de la escuelasegún este enfoque es ayudar a los estudian-


tes a distinguirlos productos audiovisualesde calidad.El profesordesde
el aula dirige el consumo de productos multimedia aconsejandounos y
desaconsejandootros. Como ya decíamosen el capítulo 5, el principal
problemade este enfoquees definirlos criteriosde valoracióny aconsejar
Anexo

POSIBLES ACTIVIDADES COMPLEMENT

0 Se ha vuelto
7ARTICIA, a quedar colga-
qr-14.11.
. ‘,.. br,
imoo Is• N
ti, 1•••••••-• •••.—.
‘I.L.•••• b•—•
do. A ver si le for-
1"4.+ • ••••••
1...• ‘'.... •• •
Vs—-
matean el disco
etac:( ONIV duro y cambia-
''oivSt4
1 'SET(09/e mos un poco
de rollo.

•5/
234 l Posibles actividades complementarias

emosdecididoafiadiresteanexode sugerencias paraactividadesde edu-


caciónmultimediacon la intenciónde facilitarla laborde aquellosprofesores
o asesoresque considerenoportunollevarlasa caboen suscursos.Intentanser
un complementode lo que hemosexpuestoen esta obra. Más que un com-
pendioexhaustivode actividadesque cubrancoherentementetodoslos aspec-
tos consideradosen la educaciónmultimedia,y por razonesde espacio,ofrece-
mos tan sólouna pequefiamuestra.Suponemosque en cadacasoel profesor,
a partir de estaspropuestas,podrá disefiarotras prácticasy actividadesrela-
cionadascon los más importantestemastratadosen los capítulosanteriores.
Como podrá comprobarse,las actividadesestán disefiadas(y asi han
sido la mayoriade ellaspuestas en práctica por el autor) para utilizar con
alumnos universitariosde Magisterio,de Cienciasde la Educación,etc., y
para la formaciónpermanente del profesorado,a quienes s.efialábamos en
la introducción como principalesdestinatariosde esta publicación.En la
mayor parte de los casosel número de asistentesa las sesionestanto de for-
mación inicial como permanente del profesoradoes elevado,por lo que
en la metodologíaque se propone se intenta incluir el trabajo individual
y/o en pequefiosgrupos como previoa las puestasen común. No es nece-
sario advertir que las sugerenciasmetodológicasson sólo eso: sugerencias,
y que suponemos bastante probable que la utilidad y pertinencia de este
mismo material dependa sobre todo de su utilización adaptada a cada
situación concreta.
La realizaciónde éstas u otras actividadessimilaresen clase han de
entenderse únicamente como de refuerzo a los plantearnientosteóricos.
Como el lector ya sabe, la educaciónmultimediaincluiríaasimismoprácti-
cas con equipos y programas (no necesariamenteen el aula), como veía-
mos en el capítulo 5 al hablar de los contenidos básicosy los distintos
enfoques de la educaciónmultimedia integradora.Las tablas de conteni-
dos básicosy bloques temáticosallí incluidasdan pie a numerosasactivi-
dades para su desarrollo.Ademásde las que aquí desarrollamos,propone-
mos algunasotras, como, por ejemplo:

— Lecturasy creaciónde imágenesfijasy en movimiento.


— Elaboraciónde documentosmultimediaen distintossoportes(cinta
de vídeo, ordenador)y con diferentesnivelesde interactividad.
— Análisisde la representacióny estereotiposen publicidad,y elabo-
ración de propuestasalternativasa las mayoritariamenteexistentes.
— Diserioy elaboraciónde documentos multimedia ramificadoscon ANEXO 1 235
programasde autor fácilesde utilizar(hipertexto,hipermedia,etc.).
— Modificación,con distintos objetivos,de documentosmultimedia
ya existentes:cambio de la banda sonora y/o de las imágenes de
una secuenciade vídeo; cambio de elementos (fotomontajea base
de recortar y pegar) en anuncios de prensa; modificaciónde una
entrevista radiofónicao cuñas publicitarias,etc.
— Navegaciónpor Internet para buscar informaciónsobre algo con-
creto, con valoraciónde lo encontrado y el tiempo invertido.
— Análisisy comentario de ejemplosde informaciónsubliminal.
— Diserioy elaboraciónde una página WEB, con enlacesdefinidos.
— Prácticas con las aplicacionesinformáticas de propósito general
más habituales: procesadoresde textos y programas de autoedi-
ción; bases de datos; hojas de cálculo;programasde diseriográfico
y retoque fotográfico,y programasde comunicaciones.

A continuación citamos una serie de fuentes bibliográficasdonde el


lector puede encontrar este tipo de actividadesu otras similares,junto con
interesantesexperienciasy propuestasvariadas:

ALONSO, Manuel, y MATILLA, Luis (1990): Imágenesen acción.Análisisy


prácticade la expresiónaudiovisualen la escuelaactiva.Akal. Madrid.
Actividades de alfabetizaciónaudiovisualfácilmente aplicablesen el
aula, desde los primeros nivelesde la enserianzahasta la secundaria,
APARICI, Roberto; GARCIA MATILLA, Agustín,y VALDIVIA, Manuel (1987):
La ImagenI y II. UNED. Al final de cada capítulo se proponen inte-
resantesactividadespara profesoresy estudiantesuniversitariosprefe-
rentemente con los que afianzary ampliar los contenidos desarrolla-
dos. Este materialimpreso,acompariadode seiscintas de vídeo, dos de
audio y una guía didáctica, forma también parte del paquete multi-
media del curso de formación del profesoradoLecturade la Imagen:
Fotografla, prensa,cine,televisión,cómic,videoy sonidode la UNED.
APUMA (Asociaciónde Profesores/asusuariosde MediosAudiovisuales).
Revista Educacióny Medios.Madrid. Se recogen aquí experienciasy
propuestasenviadasen la mayor parte de los casospor los propios pro-
fesoresque las llevana cabo.
BROWN, Laurene K. (1986-1991): Cómoutilizar bien losmediosde comu-
nicación.Ed. Visor. Madrid. Presentapropuestasde trabajo para ana-
lizar las distintas relacionesque los nirios establecencon los medios.
CENECA (Centro de Indagacióny ExpresiónCultural y Artistica).Varias
236 I ANEXO publicacionessobre la recepción activa de televisión, con actividades
de educaciónpara los medios destinadassobre todo a adultos en Chile.
Por ejemplo, El televidentecreativo.Manual educativoen recepción acti-
vapara campesinos de FUENZALIDA, Valerio,y HERMOSILLA, M.a Elena;
o Mujer TV Guía de trabajocon grupos de mujerespobladoras,de
EDWARDS, Paula; CORTÉS, Soledad,y HERMOSILLA, M.a Elena.
FERRÉS y PRATS, Joan, y MARQUÉS GRAELLS, Pere (coord.) (1996):
Comunicacióneducativay nuevastecnologías.Editorial Praxis, S. A.
Barcelona. Presenta aplicaciones prácticasde informática; telemática;
multimedia; imagen y sonido; vídeo, y massmedia.Al ser aportacio-
nes de diversosautores el enfoque de las actividadeses muy variado,
aunque predominan las de carácter tecnológicoy descriptivo.
FERRÉS, Joan (1994): Televisión y educación.Papelesde Pedagogía.Paidós.
Barcelona.BuenosAires. México. En la tercera parte de la obra ofre-
ce propuestas metodológicaspara el análisis de diversostipos de pro-
gramas televisivos(publicidad, informativos, peliculas,etc.)
GRAviz,Ana, y Pozo, Jorge (1994). Niños, mediosde comunicacióny su
conocimiento. Herder. Barcelona.Sencillolibro donde los autores ofre-
cen prácticos ejemplos, basados en su propia experienciaen escuelas
suecas,de cómo la educación para los medios puede iniciarsea edades
muy tempranas.
GRUPO PEDAGÓGICO ANDALUZ PRENSA Y EDUCACIÓN: Revista Comunica
y Monográficos sobre los distintos medios. Huelva. Aportaciones
variadasde distintos colaboradores.
GRUPO SPECTUS (1996):Aprendeconmigo. La televisiónen el centroeduca-
tivo.MEC y Edicionesde la Torre. Madrid. Propuestade actividadesa
las materias que sobre educación audiovisual se incluyen en la
Secundaria y el Bachillerato de la nueva ordenación del Sistema
Educativo.De los mismosautoresencontramosactividadessimilaresen
Comunicaciónno verbal.Realidady ficción. Recopilado por Ferrés y
Marqués (1996). Pág. 435.
MEC. SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL MADRID-SUR (1996): Experiencias
con mediosaudiovisualese informáticos.2. CPR Getafe. Madrid. Se
recogen, como su título indica, experienciasescolaresIlevadasa cabo
en las distintas áreas y niveles con nuevas tecnologias multimedia.
Puede consultarsetambién el volumen 1, de 1995.
MONCLÚS GONZALEZ, et al. (1989):El vídeoen el aula. Formacióndelpro-
fesorado.MEC. Madrid. Detalladas actividades, de carácter funda-
mentalmente tecnológico, relacionadascon los materiales de equipo
propios de la realizacióny edición de vídeo.
Recomendamostambién al lector la consulta,si le es posible,de libros ANEXO l 237
en otros idiomas centrados en el desarrolloespecíficode actividadespara
la educación para los medios incluida en los currícula de distintos países.
Citamos como ejemplo algunos en inglés:

CRAGGS, CarolE. (1992):MediaEducationin thePrimoy SchoolRoutledge.


Londres.Nueva York.Ademásde sugeriractividadesde educaciónpara
los medios en Primaria,analizala autora en este libro los principales
enfoquesque el estudiode los mediosha tendido en Gran Bretaria.
HARPLEY, Avril. (1990): Bright Ideas. Media Education. Scholastic
PublicationsLtd. Sheffield.

Se incluyen ideas y ejemplos de actividadespara educaciónprimaria.


Se presentan en torno a los siguientes temas: Análisis de ímagen,
Publicidad, Verla televisión,Las Noticias, Comunicacióny Producción.

McMAHON, Barrie,y QUIN, Robyn (1995):RealImages.Film and Television.


The MacmillanCompany of AustraliaPTY Ltd. Melbourne.Los auto-
res proponen una seriede actividadespara el estudiodel ciney la televi-
sión que podrían ser fácilmente aplicablesa nuestra Secundaria y
Bachillerato.Para nirios más jóvenes puede consultarseQUIN, Rod,
McMAHON, Barrie,y QUIN, Robyn(1996): Teaching Viewingand Visual
Texts.Primary.CurriculumCorporation.Carlton Vic. (Australia).
MINISTRY OF EDUCATION (1989): Media Literacy.ResourceGuide.Queen's
Printer. Ontario. Propuesta oficial de actividades de alfabetización
mediática para los escolarescanadienses.John Pungente, uno de los
autores, publica una selección de estas actividadesen castellano en
Aparici (1996) (coord.). Pág, 331.
238 l Actividad 1. Nuevas tecnologíasmultimedia. ¿Y tú qué opinas?

OBJETIVO

C on esta actividad se pretende que el alumno parta de su opinión


sobre las NN. TT. en general,la contrastecon la de sus comparierosy la
de expertosen la materiay lleguea adquirir una posicióncríticacon res-
pecto a la influenciade las NuevasTecnologíasMultimediaen el desarro-
llo personaly socialde sus posiblesalumnos.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO

— Puedeentregarsea cada alumno una copia de la HOJA 1 para que


manifiestesu opinión. Como opción, en este punto puede pedirse que
razonesus respuestaspor escrito.
— Puesta en común en gran grupo. Sugerimosque el profesorvaya
pidiendo defender su opinión a quienes manifiestenestar totalmentede
acuerdocon opcionescontrapuestas(puntuaciones«2»y «-2»). Con esto
se intenta que aparezcanlos posiblesargumentosa favor y en contra de
cada una de las afirmacionesde las tablas.
— Una vez escuchadoslos argumentosde los compañeros (cuantos
más, mejor), la clase se dividirá en cuatro grupos (o varios grupos por
opción en casode clasesmuy numerosas):
1.—Quienestienen mayoríade doses(puntuación «2»).
2.—Quienestienen mayoríade unos (puntuación «1»).
3.—Quienestíenen mayoríade menosunos(puntuación «-1»).
4.—Quienestienen mayoríade menosdoses(puntuación «-2»).
Los que hayan elegido la opción 0 como mayoritaria tendrán que
decidirsepor alguno de los otros grupos.
— A los grupos 1 y 2 (puntuaciones«2»y «1»)se les entregauna de las
listasde opinionesde la HOJA 2a u HOJA 2b indistintamente;y a los gru-
pos 3 y 4 (puntuaciones«-2»y «–l») se les entregala lista de opinionesde
la HOJA 3a y HOJA 3b. Comenzaránleyendola hoja individualmente.
Quiero advertir,y es convenienteaclarartambién a los alumnos, que
las frasesseleccionadas,al no estar en el contexto donde fueron escritas,
puede que no reflejencompletamentela opinión de los autores.
— En pequeño grupo (máximo8), y tras haber leído la hoja de opi-
nionescorrespondiente,trataránde buscarargumentospara rebatirdichas
I 241
Multimedia. ¿Y tú qué opinas?
Nuevas Tecnologias HOJA 2a
Roszak (1986-1990), después de ofrecernos un detallado y Desde 1970, los ordenadoreshan venido
apocalíptíco análisis de los peligros de las tecnologías de la dejandosin empleoa los oficinistasal tiempo
información (pág. 218 y ss.), advierte que su evolución no que losprocesadoresde textoy lasgrabadoras
es fortuita, que se trata de objetivos marcados por quienes han dejado la taquigraflaobsoleta.De un
las inventaron y quienes financian su evolución. El ordena- modomásgeneral,con el rápidodesarrollode
dor—nos dice— es «su»máquina;la místicadel ordenadores la automatización, la electrónica,la robáticay
«su»validación(pág. 254). Según este autor la gran mayoría similares,asícomode su difiisiónen la indus-
de aplicacionesinformáticashan sido desarrolladaspor grupos tria y el comercio,se ha producidouna acen-
de poder con el propósito de hacer del ordenador una máqui- tuada aceleraciónen el ritmo al que se con-
na de vigilancia,que con la violación de la intimidad supon- viertenen obsoletasdestrezashasta entonces
dría la pérdida de la libertad; una máquina de sondear,que comunesy familiares. Amenazaque no queda
Ilevaconsigo la degradaciónde la política electoraly la pérdi- limitada a trabajadoresno cualificadoso
da de la democracia, una máquinade guerra,amenazadirecta medianamente cualificados. (...) Resulta
para la supervivenciade nuestra especie,y una máquina de incluso extrarioque haya tantos profesores
gobiernoque en el futuro lleguea decidir los comportamientos uníversítaríosy no universitariosque sigan
y suplir las deficienciasdel cerebrohumano. teniendoun puestode trabajo,si tenemosen
cuentaque con desarrolloscomola televisión,
vídeo, ordenadores,etc., podría hacerse el
mismotrabajode forma mucho más econó-
mica(Mishan,1996,pág. 151y ss.).
Lns grandes corporacionestransnacionales,principalesbeneficiariasde los nuevos sistemas,los presentaron
como una panaceacapazde solucionartodos los malessociales.En cambio,olvidarondecir que por su capaci-
dad operativa,aplicaciónmultisectorialy costosde produccióndecrecientes,estosprocesosconvergentesinte-
gran fimciones,hacen obsoletoslos sistemase infraestructurasconvencionales,erosionanhabilidadesy raciona-
lizandrásticamentela mano de obra, creandodesempleoestructural(GonzálezManet, 1987,pág. 82) (....) (...)
Los centrosde poder que controlan el diserio,produccióny comercializaciónde las nuevastecnologíaspropo-
nen la informáticay la telecomunicaciónvía satélitecomo mediode soluciónpara todoslos malessociales.Esta
campariaapologéticase realizadesdehace años a travésde la televisión,libros,seminarios,películasy revistas
de gran tirada, a escalamundial, sin que muchospaísesse hayan dado cuenta de la desinformacióna que están
sometidos.Algunosde sus efectosson la desorientaciónde la opinión pública,la neutralizaciónde su concien-
cia críticay la desmovilizaciónde la acciónsocial,principalmentede los sindicatos(ibidem,pág. 90).
Internetcalculaque másde cuarentamillonesde personas Nuestra reflexiónsobre los ordenadores(como
nen accesoa la red (en 1995). De ellos,akededordel70% son educadores)nada tiene que ver con su eficacia
ciudadanosestadounidenses. (...)En abrildel95 un grupode como herramienta de enserianza.Necesitamos
catedráticosvietnamitasanunciaroncon orgullolas docepri- saber de qué manera están alterando nuestra
merasconexionesdelpaís,que ofrecena unasdocenasde per- concepcióndel aprendizaje,y cómo, en conjun-
sonasun envíode mensajesde textosin gráficosen un plazo ción con la televisión,destruyenla antigua idea
de veinticuatrohoras.(...) Desdeun punto de vistaglobalal de escuela.¿Aquién le importa cuántascajasde
menosel 80% de la poblaciónmundialcarecede losmedios cerealpueden vendersea travésde la televisión?
de telecomunicaciónmás básicos.(...) Los debatesque se Lo que necesitamossaberessi la televisióncam-
transmitenpor Intemet tambiéntienenraícesculturalesmuy bia nuestra concepciónde la realidad, la rela-
e influenciaspolíticas.(...) ¿Supondráel aumento
específicas ción de los ricos con los pobres, la idea misma
del accesoa Interneten d Sur otra víade invasiónde la ideo- de felicidad.(Postman, 1992-1994,pág. 33.)
logíamercantilistaoccidental?(PanosInstitute,1996).
(La televisión...) puede comportar la subordinaciónde hábitos y actividades,tales como el juego, la lec-
tura, el diálogo. Puede asimismo romper algo tan fundamental como es la comunicación familiar
(Parcerisa, 1994, pág. 4).
Bibliografía

ACUÑA LIMON, Alejandro (coord.) (1995): Nuevosmedios,vidosaprendiza-


jes. Las nuevastecnologías en la educación.UniversidadIberoamericana.
Méjico.
AEBLI, Hans (1985-1995): Doceformas básicasde enseñar.Una didáctica
basadaen la psicología.Narcea. Madrid.
AGU1LERA CARRASCO, José María (1994): «Telealfabetización.
Actividades.»En la revista Apuma (Asociaciónde ProfesoresUsuarios
de Medios Audiovisuales).N.° 6.
ALBA PASTOR, Carmen; BAUTISTA, Antonio, y NAFRÍA, Evaristo (1994):
«Situaciónactual de la TecnologíaEducativaa travésdel análisisde los
programas de las asignaturas que se imparten actualmente en las uni-
versidadesespafiolas.»En PABLOS PONS, Juan de (coord.) (1994),
ALI,Ismail, y GANUZA, José Luis (1997): Interneten la Educación.Anaya Nota: En algunas
publicacionesse inclu-
Multimedia. Madrid.
ye tanto la fechade la
ALONSO GARCÍA, Catalina M.a, y GALLEGO GIL, Domingo J. (1996): traducción al castella-
«Formación del profesor en Tecnología Educativa.» En GALLEGO, no consultadacomoel
ALONSO y CANTON (coords.). año de apariciónde la
versión original, por
ALONSO, Manuel, y MATILLA, Luis (1990): Imágenesen acción.Análisis
considerarlo un dato
y práctica de la expresiónaudiovisual en la escuelaactiva. Akal. relevantey orientativo
Madrid. para el lector.
272 I BIBLIOGRAFÍA ALONSO, Manuel; MATILLA, Luis, y VÁZQUEZ, Miguel (1995): Tdeniños
públicos/ teleniñosprivados.Ediciones de la Torre. Madrid.
ALVARADO, Manuel (1981): «TelevisionStudies and Pedagogy.»En la
revista ScreenEducation,n.° 38. Primavera 1981.
ALVARADO, Manuel, y BOYD-BARRETT, Oliver (1992) (editores): Media
Education.An Iniroduction.Lecturasde un Paquete multimedia. BTI-
OU. Londres.
AMBROJO, Joan Carles (1996): «Freenets:la democracia en la red.» En la
revista PC-WORLD. Septiembre 96.
AMBRON, Sueann, y HOOPER, Kristina (1990): Learning wíth Interactive
Multimedia. Developingand Using Multimedia Toolsin Education.
Apple Computer, Inc.
APARICI, Roberto (coord.) (1996): La revoluciónde los mediasaudiovisua-
les.Educacióny nuevastecnologías.2. a edición. Ediciones de la Torre.
Madrid.
(1992): El cómicy la fotonovelaen el aula. Ediciones de la Torre y
Comunidad de Madrid. Madrid.
(1996): «El documento integrado.» En APARICI, Roberto (coord.)
(1996).
(1996b): «AndNow, What Will We Do?»En la revísta Continuum.
Australian Journal of Medía and Culture. Volume 9, Number 2.
Dedicado a Media Educationy editado por Robyn QUIN y Roberto
APARICI.
APARICI, Roberto; GARCÍA MATILLA, Agustín, y VALDIVIA, Manuel
(1987): La ImagenI y II. UNED. Madrid.
APARICI, Roberto, y GARCÍA MATILLA, Agustín (1989): Lecturade imáge-
nes.Ediciones de la Torre. Madrid.
ARTERTON, F. Christopher (1989): «TeledemocracyReconsidered.» En
FORESTER, Tom (editor) (1989).
AUSUBEL, D. P. (1963): The Psychology of Meaningfiil VerbalLearning:An
Introductionto SchoolLearning.Grune and Stratton. Nueva York.
AYUSTE, Ana; FLECHA, Ramón; LÓPEZ PALMA, Fernando, y LLERAS, Jordi
(1994): Planteamientosde lapedagogía crítica.Comunicary transformar.
Grao Editorial.Barcelona.
AYUSTE, Ana (1997): «Pedagogiacrítica y modernidad.» En la revista
Cuadernasde Pedagogía,n.° 254. Enero 97.
BÁR, Nora (1996): «No habrá un mundo sin libros.» En el diario La
Nación. 16 de enero de 1996. Argentina.
BARAJAS, Mario, y SINK),Nuria (1994): «Multimedia en la escuela. ¿Para
qué y cómo?»En Cuadernasde Pedagogía,n.° 230. Noviembre 94.
BARKER, Philip (1993): ExploringHypermedia.Kogan Page. Londres.
BARRET, Edward (editor) (1992): Sociomedia.MassachusettsInstitute of
Technology.
BARRIENTOS, Jaime (1996): «Los mensajes ocultos de Walt Disney.»
Artículo de prensa en el periódico El Mundo. 8-XII-1996.
BARRIOS, Leoncio (1992): «Televisión.Comunicación y aprendizajeen el
contexto de la familia.»En OROZCO (compilador) (1992b).
BARTOLOMÉ PINA, Antonio R. (1996): «La sociedad audiovisualteleinte-
ractiva.Aspectostecnológicosde nuestra sociedadactual.»En FERRÉS y
MARQUÉS (coords.) (1996).
BATES, Anthony W. (1981): «SomeUnique educational Characteristicsof
Television and Sorne Irnplications for Teaching and Learning.» En
Journal of EducationalTelevision. Vol. VII, n.° 3,
BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (1989): «El uso de los medios desde los
modelos del currículum». En la revista Comunicación,Lenguajey
Educación.N.° 3-4.
(1994): Las nuevastecnologíasen la capacitacióndocente.Editorial
Visor. Madrid.
BAZALGETTE, Cary (1989): «The Politics of Media Education». En
ALVARADO y BOYD-BARRETT (1992) (editores).
(1992): «KeyAspectsof Media Education».En ALVARADO, Manuel,
y BOYD-BARRETT, Oliver (1992) (editores).
(1996): «La enseñanza de los medios de comunicación en la ense-
ñanza primaria y secundaria».En APARICI, Roberto (coord.) (1996).
BÉLISLE, Claire, y LINARD, Monique (1996): «Quelles nouvelles compé-
tences des acteurs de la formation dans le contexte des TIC?» En
Technologieset approchesnouvellesenformacion.N.° 127. 1996-2.
BENIGER, James R. (1986): The ControlRevolution: Technological and
EconomicsOriginsof the InformationSociety.Harvard UniversityPress,
Carnbridge. MA.
BERGONDO LLORENTE, Eladio (1993): Comunicación Audiovisual.
MaterialesDidácticosdel MEC. Optativasde Bachillerato. MEC.
BETTETINI, Gianfranco, y COLOMBO, Fausto (1993-1995): Las Nuevas
Tecnologíasde la Comunicación.Instrumentos Paidós. Barcelona,
Buenos Aires, Méjico.
BFI/DES (1989): Primary Media Education.A CurriculumStatement.
British Filrn Institute. Londres
BODEGA LÓPEZ, Celedonia, et al. (1997): Ejemplificaciones de Informática
en la EducaciónSecundariaObligatoria.PNTIC. Secretaríade Estado
para la Educación. MEC.

View publication stats

También podría gustarte