Está en la página 1de 13
VL LA DINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO. PARA DETERMINAR LA POSICION DE UNA "EORIA CRITICA DE LA SOCTEDAD™ (Quies nov nvreT4 daterminar la postin de a “Teoria Cetca” ‘st expone filmente a la sospecha ce desconocer con nostalgia situscidn actual del pensamientofloséfio: porque hace mucho {que esa tradicin dejé de exstir en su sentido origina, es deci, ‘como empresa con tn enfogue interdiciplinario para hacer un ‘iagnestico etic de Ia realidad social. A continuacién empren~ ‘dered tas maneras es intento; por consiguiente steno puede icunido al propisito de exploar las condiciones de a vii tradi ‘in teica de Frénecfort para resucitae. Tampoco exeo que el pro- frama de investigaci orginal merezca seguir siendo desarro- lado sin ruphaa gunn estoy convencido de quel realidad, que se ha vuelto compiesy ets camblando répidamente, pueda studies sn mas ni menos en el marco dena tori nia, aun- {que ésta tenga un enfogueintetisciplinari. Por lo tanto, “Teoria rtien de in sociedad” noo utilizar a continuacién ene sentido el programa original de la Eseucla de Frnefort. Por ora pote, teste término denominars algo mis que cuslquler forma de feos Social que soineta su objeto a una revisig 0 dlagnéstco critic, porque esto cortesponde de manera casi natural a toda clase de teoria soiolgica de a sociedad que realmente merezca st: nom- breees decir ant a Weber ya Mar comoa Durkheim ya Tennis * fn d ict ing nl Ove Sst de a Fac Unie sat ern dca cn nein de 193 ana priest se pul eh Lie stn Svan 2 (0) 198, pp. 7988 y poset ‘ete Oe Ani er Govt Auge ur tien Philo, ‘Flot det Mon, ae, 200 pp. S61, 20 CCRITICA DEL AGRAVIO MORAL ‘Acq con “eon ita de a oceans eferirmos ms bien Selo agua cst de etext sobre asia qu cael ‘programs original dela Escuela de Fesncfont y tl vex com la tradi { Gn ds eed gna conta compar nn dee: | ‘nad forma decfennormatvs: a saber, una etcsnormatvs | {Bl que al mismo tempo es cpise de nformae sobre ls nstandia Decent en que se encuntaarigad de modo exatco ‘propo punto de vit me Fenci moral Enel pane paso recordar co breverente dicho omponenté dea Teoria Critica herad deo tule hege Hana, por cosideralo el nico element eio que hoy use | sequlfanglendo en el sentido de una caracteratca de dentiad, | coun premisa renuncabe de avg tradiin La tera sacle Ia uae de Frinctort se dstingue de oda as tas contents ‘vertlentes de crea socal pra forma epacics de tin S80 después dehaker hecho este rcordterlometdologco pod co smenzara esorat la sitncn en qu a Tera Cen de la sec dad eencoentra en In actslidad Esto lo hae —deinitando con preci i posicin con respect ala teora dea coma dle Habermas" ol tara paso po paso ls spurte fandement Jes de unenfoqu que peda ste los equerimintos metodo egies de la ort ogina lesen deat enfoque cms en elder dea czeunstancia soil que se afta en ilo de ricontbucie “ding el dl despre sLvcntsica VLA wrants nsesenrtica Fl punto de partida metodoldgico dela teria que Horkheliner tralé de encaminas a prineipios de los ao ents se cetermina por un problema que se debe aa adopcn de un legad de af {ulenda hegelians. Entre los dscipolos lnqulerdistas de Hegel «| decie, desde Marx hasta Georg Lukies, se sobrentendi que Ia ‘woris dela sociedad! debiasometer su objeto a una critica slo‘en ln media en que ella fuera capes de edescubrie en como rel | LADINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO a | dad soi un elemento de su perspec cela props: pore Sieh tebscos quero sep den agin del sei dad que estviers en coniciones de evelar an momento de a tascendencaintamendena Horbeimer se reir af ars tinct cuandocn une de susfanenosensayesempranos define Ia paticularidad dela Teri Cen arecterzandoa como Ia “pt intlectal del proceso isto deemaneipacion’® pee jr para ser capa de semjonte extern In ora dee eer sn ‘Nesta en cada moment, enio orgen enna experiencia re Sent como st aplicacon ens fatra pans. No cst Forkimer et coocent a deena de Lakic-deque con {neem nil no sl ples ina cngencie metodo {fen sino que exhort abe Tn coopercn ru com “Terents Gnas soi, pou lo Teri Crea no pee ses tener su fren propia ana cimensin precede mare ‘ipa soc in dando cent, en forma cde unas soio~ Ic del eaudo de cneioncia de polacion a dspostion {Tee de cmaneipare La eaion pectin en que Here pus a tect pts, contniando el agulerdismo hege= Tone presupoe una denn de ln feer35 matrices sociales {Queene prose histrco pun por mim cao tice y “pence ns forms sabes de dominacic, por ell | Teoria Critica depende en su esencia intrinseca —al no importar_ sus potlescoindencias ones formas de rie social dela lcrminacin cs solide uniter emencipdor dento dela realidad cocal misma Snake “Tainan she Tso” (79s ‘Sno va riot Sl ona Bp 19 [op Teor an oun cr’ cn fr, Soon Aes Amar, 0 sel ep ‘erin de iaitmer wae Gar ise Kt, Do Kreg Nh ‘Taos Hot sor del Mens 196 conibuones es ‘aan ene compan de toe de Sys es, Wlang Bord ounce ta) Db as im Ne rages Cm as) 5 “Al mepern,vse Hct Dbl, Mixerman pice ping Prine el Men 97 pate 22 ERETICA DEL NGRAWIOMORAL Mientras tant, una serie de estuios relatives la historia de ta teoeis han podide demostrar que os recursos de explicacién social ilocos que esartll el lnstituto de Frsnctort no bast= zon pace realizar centcaments esta ammbciosa meta: Horkhei= see permanece en sus nics ligado a una filesofa marxista de a storia que no podia admit sino tnicamente en la clase del pro= lotaciado un interes precienifico por la emancipacis social ‘Adomo habia convertda desde temprano de maneca tan deter ‘minante In erica del fetichismo de Marx en el punto de partida de si etcs de In sociedad que ya no pea detetae ni una huela ide trascentencia intramunlana en lt cultura socal cotdianay ‘slo los colaboradores marginales del Instituto, es decir, Walter Benjamin obien Otto Kirchheimer podean haber proveido los i= plsostercos para buscae oto acesa mis productivo los po lenciles de emancipacign dea relied social cotidians.* De esta | forma, Horkhoimer ysuceculo en general permanecieronligades un funconalismo manssta que los indujo a suponer dentro de 1a realdad socal un ciclo de dominacion capitalists y manipula | cid cultural tan cezado queen él ya no habia margen para una ‘ona de critica pricticormoral. Bl problema as eausado a saber: fl dela eporia de depeader por una parte, de una instanca pre ‘entifica de emancipactn cuya exstencla, por ota parte, no po- dia ser comprobada empirieamente- tenia que agudlzarse para la tradicin de toris fundada por Hlokhesmer aun mas en fa me- isa que Ine esperanzas do cambio alguna vez abrigadas en la -ptcnhabian ce pender ss plausibiidad y poder de conve: ahi ig ig freee eae ee se eae et aha fear Bice aie eer oer cereal ee aia sge taper chee ea LADINAMICASOCIALDELDISPRECIO 1 con a victoria del fascismo y la imposeion dfinitvs del etal rlsmo se habia desvanecido cualquier posbilidad de proveer la perspectva critica de Ia teoris de un soporte objetivo en una ins fancia precientifc, ya se en un movimiento social en un inte res existent, La conversi de la Teorta Cia ene negativismo de Adomno-en tgminos de a tora dela histca marca fnalmente pun histirio en que In empresa de un reaseguro histrico= oval dea critica questa paalizada por completo; en as reflesio- thes dels Dalia de In Hustacs queda la experiencia del ate smovdemo com tino lugar donde puede eealizarse algo asi como ‘una tascendencaéntamundana De regrso ena Repablics Federal de Alemania, después del lo, Horkeimary Adamo ya ne hicieron cambios sustanciaes| ‘en estas premisas empiricas de su empresa eitica Sbien puede diseuties ofeetivamente ambos pensadores sestuvieron sn co ‘rece algunaelenfoque de la Date de Mustain hast e finde sus vidos, proablemente nose puede cvestonar le circuns- tania de que ambos ys no guisieon ceeren una posblida in tramundana de emancipacon: en Adorno, est lyin tt ile fica negatiog, en Horkheimer st eeorientacin tardia hacia el pesiminmo ilostico de Schopenhaser? Sean como fueren las de tales, con a orienta fundamental negatvista de sus obras ar dias, Hlorkheimer y Adorno dejaron un problema que desde en= toncestene que estaren el inicio de cualquier intento de reconectar con la Teoria Critics: porque mientras se pretendaconservar des: | puis de todo el modelo de eetica de a izquierda hegeliana,ten- fd que volver a cresrse un aecesoteico a aquellaesfera social | donde un interés por Ia emneipacisn puede estar arraigado en “sx Horner Tsao W Adorno, Diino hoe, Dnt dsc, Maen Tot 15) coor W. Adon, Nee Oui rincort det Mena 196 ad. p= Div isn Made, Alal 200) Max Howie, "Pes ‘elie aomnen Gram Scie v7 rear et Mano, 198-5 "Tes ten Sen cn da pong, va, ogee Rell HEREDIA, Be Fringe Sle Mani, 18. 4 CCRITICA DEL AGRAVIOMORAL ‘erminosprecientios. Hoy ys noe posible de ninguna manera continua la Teoria Critica sin demostar de a frma que 3 8 ‘dentro dela celdad soll hay una neceidad oun movimiento {qu so usa a In perspective crit, pues data ae distingue de ‘ror enfoques de erica soda, a no por una superiordad del Centenio socogio expt o del procedinent de funda- ‘menacin Elsi, sin nc yexlustamente pore! propo to sbandonado de provee ls poutas de ccs de un soporte o- itr ena pransprecientfica Pero como eta fers fe ene ada Io larga dela sora de a Teoria Craw ene que vol tera deseneta oy en dia en un arduo taba concept por ‘sa yocanldero quel problema dave pare actuliza la Tew Crea den sociedad I fea deexporar.en trminoscatege™ ines Ia ealdad social de manera at que en ella Wuelvaaapare er oments dea teascendencaintamundan Ee en tid, a pregunta de cmo se ests reacconand eh la actualidad Princpalmente a dicho problema pode serve como fo rector {circa por et ue por orentarse por el momento entre de dterminat la poscn dela Teva Cra, bo) 8 CAMNOS ALTERNATIVGS DH RENOVAR LA TRADICION ‘Con respscto de problems planteads con antariorided pode ines distngue hoy en asin gran fata dos aetitdes dees ‘uesa pests. En a priser de ests dos correc, a rie. cil neatvista que Adore practic en ss obras tains se ok {elisa con oo gro aiona al proneticare una auto {lin delle soil de a sca en general os fenbmenes gu emallove enor sn sami de sistemas tenes grandes {qe ha queda totalmente era de contro Ia ndependizacin Gel contol dels sistas ant el mando devia sock. ral ‘mont, lvaiamiento de le personalidad humana que avanza > Pislsimo. Si bien a enumeracin de tls tendencis evolutvas reser Ie indole de dagntcas de épocn que alguna vez de- {ADINAMUCA SOCIAL.DELDESPRECIO as sarolaron autores conservadares como Arid Gehlen, éta se en ‘cuentza en actulided pricipalmenteen certo crculos trios {que tatan de spayarse en el legado negativsta de Adorno; eta omiente es representadaen el émbito de habla lemans en prime ugar por ls obras de Stefan Brewer, mientras que en el marco temacional no pocss veces son los seguidores del postesructur- lism faneés tos que ponen aguellsfenémencs sociales eno en trode sus diagnéticos de a sciedad La imagen terica que ests dlifeents variants de uns critica socal negatvista preucen 20 ‘bre el mundo de vide social ests siempre impregnada del mismo ros por una tendencia de deshumanizacir: en Breuer, esa fe ‘Cos elgiose en la omnipotencn de a tenologia a cencia; ene Foucault intermedia, la reeeisn paiva ala estrategia de os apa ratos de pode, y finalmente, en Baudrillard, la muy difundida propensién a la mera simulacién, lo cual hoy en dia hace de Tos hombres ens onjunto meros bjetos de un poder de sistema que _se reproduce de modo autopeitica. Sin embargo sila realidad 30> ales pensads as es obvi cules som las consecuencis tesiecas| paca nuestro probleaa que desvan deello: cualquier forma de et tia que tat de Jcalizarse asf misma dentro dea elidel social tiene que ser consderoda como imposible tan slo porque ya noe dle wea cuaidad tal queen ella puedan encontrarse desviaciones soviokeso hasta intereseso actitles emancipadores. La radicals “Gin dela xtca de cosfcacion del Adorno tani sutra deiniti- ‘vamente la base de feria socal a cualquier esfuerzo de denominat todavia en momento intsamundsno deteascenderca paraproveet con lls crtia de un soporte soca el ntento de entrar en una re Tact reflexiva con Ia pass precientifcahabria legado 6 su fin con eta forma de una Teoria Calta dea sociedad, + ves de mo semplt Stn Breuer, Di Gch os Vhs. vor lr Siksmtnang er icin Zan, Hamburg, 19, Mid rut enh So anor del Mo, 1976 [a ep) lr {rae Mecsas 07 ates a nn ote Aor y FA {nee corespentine neste vlumen, pp. 125108, 2 (CRIICA DEL AGRAWIO MORAL [No abstanta a segunda corciente tericaen que la tradicion te is Teoria Cites encuentra hoy en ia su contiauacién pone de ‘manifesto que éste no necesariamente Hien que sr el caso; pues {a teorla def comunicacin de Habermas» a que, por puesto, ie reflero- representa un movinients puesto a asters sock les ogativistaspreisamenteenel sentido en que no Fue sino ella la que valviga abe el acceso a una esfera emancipadora del ac- tae La estrcturacin dela toca delactuar comunicativo puede ‘entenderse como la realizacin del intoto de recuperar les recur ‘08 categornies que permitenrevivir hoy la idea de Horkhimer| le una critic scien anc de ello, en el primer paso esti el cambio del paradigma marxista de preducién por el paradigma del zwar comunicaivo, en cuyo marco se quiere hacer patente «que las condiciones del progreso social no se encuentran dispues- ‘as enol trabajo social sina en la interaccin socal de ahi, es zente paso lleva al desarrollo de una pragmaticaingistea que hab de aclarar cules son en detalle ls presupuestos norm ‘vos que costituyen el potencial de raconalidad del acta com niatvo;y en esta base se apoya Galante, en un tzcer paso proyecto de aa teoria de a sociedad que sigue el proceso de onalizacién dl etuar comuniativo hasta legar al punto Fist co donde éteconduce la formacign de modios de control 50> ‘ial? Bs bien sabido que Habermas hace desembocar su teoea de Ja sociedad en una tess de un diagndstico de su época,segin la ‘cual hey ha sumentado el poder de os sistemas que se controlan| 13 mismosen un grado tal que éstos se convierten en un peligro para los desempenios comunictivos del mundo de vids jo el Influjo del poder destructor con queen la actualida fos medios de contol, como el dinero y el poder burcratico, penetran en la cultura cotliana, el potencial humano de la comunicacin line ‘iisica empieza a dsolverse" Al parecer, con este cuadro de una colonizacidn del mundo de vida, la teora de ia sociedad de Ha- *yaygen Habermas The ds kommun Hants op. lanier bbermas acaba coineidicado con aquella rea social pesimista que encontamos en ls eorcientes negaivsts que buscan revivi Ia ‘Teoria Ceca arsbos enfogasHlenen en comin la idea diane za de su paca de que la independizacin de posters sistmicos | puede conducir en la actuahidad a una disohuc del mile so- | cial dela sociedad. Sin embargo, la diferencia enteray determi inant consise en el hecho de que Habermas puede proveer un conceptosistemstico de lo que actualmente se encuentra amena- 2ado por Ia dominacién de los sistemas alK donde en oe eno ques tericosnogatvistas provalocen ls prmisasnoaclaradas de ‘una antropologin apenas articlads, ets en su enfoque na tela sel lenguaje que puede demestrar de manera convincente que el potencil amenazado del hombre la constitaye su capacidad del ‘ntendimiento comunicativo. A diferencia de todas las otras 2 ‘antes, la nueva vers de a Teoria Crtiea por parte de Habe ‘mas contene un concepto que ests en condiciones de expan a cstructura dees prans de acelin amenazada con ser destrukla por las critcadastendencias de evolucién de Ia sociedad, A parte deal es fei de apreciar que la teoia de la comani- ‘zeiin de Habermas cumple en su estructura formal con lo e- | Fimientos que Horkheimer planted en su programa oeginal para | una catia social igual que ésteen el rab socal, aquélpesce lene entendimiento comunieativo una esfera precientifica de | emancipacign en que la eritea puede apoyarse pra demestar st | punto de vista normativa dena de a elidad socal, Noobstants, 1a comparacin con el modelo de erties de Horkheimer evidencia al mismo tiempocn I teora de Habermas un problema que quiero tomar com punto de partida para mis reflexiones siguientes; éte tiene que ver con a pregunta de céme puede determinarse con mayor precision el nexorellenivo que egin se dice exist ent a praxis procientficay Ia Teoria Critica. Cuando Hoskheimee for ‘lds programs, tenis aun en mente, muy eel sentido de la tradicim marsista, un proletarindo que ya debts haber adquici| tum sentimiento por Ia njusticia del captalismo en el proceso de produccion su ides era que la teora no tenia mis que aecular es ‘CRIICA DEL AGRAVIO MORAT sistemsticamenteen el nivel cflexivo estas experencias morales, ‘estas sensiciones de injustiia, para proveer un soporte objetivo a sueetilica, Ahora bien, hoy en die sabemes -y Horkheimer podta fsaberla al contemplarlo con sobriedad~ que as clasts sociales no ‘adquierenexperiencss como lo hace un suet individual, y me ‘nos aia tienen un interés objetivo comin; y en general se nos ha [pedi con mucho raz Ia idea de que exitan interes 0 expe ‘Hencis emancipadores atribuibles aun geupo de personas que no Comparten ms que Ia situacion sciogcondmica. Pero qué es 10 {que oy en In construccion de Ia tori por reemplazaraquellss| ‘xpersenclas morales dels que todavia Horkhelmer —que en este ‘into era totalmente disipulo de Georg ukses~ vo dotada ala clase obrera en su conjunto? La vse capaz como en suestra rettspectiva nos dimos cventi~de denominar Ins experiencasy atts emptias queen trminos peeientit to crecen de lg soporte eT ealidad,,Qué experiencia de indole sistemticny -me permit preguntar- qué fendmenos en general cumplen en a fora de Habermas la funcién, antes de toda refer cientifica, de dar un testimonto cotidiano en favor de a congruencia de a eit? Tengo la sospecha ce queen este nto se abre una brecha en I coria del actuar eomuicativo que ‘oes de procedencia caval sino de carter sstmstico, >: Prasas ERecinhirtcs Y ExPeRUINCIAS MORATES Alcambia a Teta Catia da paedigma dela produc a para ‘igma de a comunicaié, Habermas abr la perspectiva hac una ‘sfeca social que cumple con todas ls condiciones previa para Sos- tener una trascndencaintamundana; porque en el actae comuni “volo sets se encuentran ene hrizone de expectativas nor rmasivascuyo incumplimianto puede converts siempre de nuevo ‘en fonts derclamaciones morales que van masalli de ls respecte ‘vas formas de dominacign establecidas, Lo que para Horkhmet| LADINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO 9 ‘ran las rlaciones de prduccin capitis que impanen Knits injustifcados al desenvolvimiento de a capacidad de wabsjo hue ‘mana, para Habermas sn las relaciones de comunicoda sociales {gue limitan de manera no justicabe el potencal emancipadar de Jn comunicacioa itersubjativa. Ahora bien, Habermas dec as justiteaciones nmatvasconezetas que contieneel proceso de n= teraccidn social apoyéndose en su concepcion cle ina pragmsticn universal sgn 5, lela ingticas en que se aso atone comunicaivo enen un careter normative en tant etablecen al tnismo tiempo ls condiciones previns de una comunicacign ine dd dominaciénente los hombres” Alconsiderar estos condiciones ispestas en el Ienguaje como el ndcleo normative estructural mente dispuesto en la comunicacisa inerhumana, se perila con mayor exactitud la perspectiva cia que se encuenta inserada ‘ens tora cleo socedad de Habermas para ella se tata de anal | zarlns resticiones sociales ycogntiva que oponen Knits ana | bre aplicacin de aquellasreglslingistcas. Habermas tomécon ss gio hacia la pragmatic universal un camino que conduce a ‘quipazar el potoncial nozmativo dela interac scl Is con Aiciones lingulstias de una comunicacén libre de dominacién Poe grandes que san las ventas que pucden unirs vemejante version del paradigm det lengua, tambien son graves Ine des ventas que seasocianintemamente alla. Una primers dicultod ya se manifests, pues, cuando nos planteamos en el sentido de Horkteimera pragunts de qu experiencias morales coresponde- | ana este eniterio cco dentro del ela eos ‘Para Habermas anton precientifice que proporclona a su perspectiva normativa un soperte social en la realidad Hene ‘que ser aque proceso socal que ace que as relas ingsties de “comunicacion se desenvucvan en la “teria de acetén commun ° vase espcatrnt gon Habermas “Diu - Not 23 eon Sondngprapemen’ om Mote ed anna He ‘kin Feat del ew, 98, p88 ad: Cnsem | ‘muting Mad rt 208) 20 CCRITICADEL AGRAVIO MORAL, cativa” ese proceso es denominad eaclnalizacion comunicativa ‘Sel mundo de vida, Sin embargo, est proceso es ipicamente un | sucevo del eval de acverdocon Mars, puede decirse quest eliza 2 espaldas de los sujetos participants; su tanscurso noes sopor tado por intenciones incviduales ni etd dado de modo ntuitivo | en la concencia del individ. proceso emancipador en que Habermas aeraigasccalmente I perspectiva normativa de st “Teoria Critica no se plasma en absolut como tal en ls expeien- clas morales de os sujtos participantes porgue éstos exper ‘mentan un detimente defo gue pademos considera sus expect tivas morales, su "moral point of wi”, no como ua vesticidn a las regis lingiistcas dominadas intutivamente sino como una lacién a eclamaciones de identidad adquirdas por la social ac, Fs posible que un proceso de racionalizaciéncommunicaiva [del mundo de vida se haya realizado o se realicehistricamente, pero de ninguna manera se el como un hecho moral en ls x= perienclas de los suetos humanos. Pr eso no puede encontarse ‘eno de a reldad socal wn elemente que corresponda a ais tana prcientifica a In que remite de mode reflexivo la perspec tive normativa de Habermas; su concepeién no apunta hacia ta dea de ayudar a quo une experiencia existent de injusticia social se exprese como feel caso dela tora de Horkheimer ~#sta ine Aida, sn embargo, por na isin que ea también destructivan ‘Silo ls ides de desarollar el paradigma de comunicacion creado por Habermas en mayor medida en dieccién asus presi pustos relation orn de Is intorsebjetividad e incluso soci egies indica una sala del dilema asf descrito;dica idea im pliza de manera provisional sol I propuesta de no equiparar implements el potenclal normative de la intezscca socal a as condiciones Haguistias de una comunicaciin libre d " Gang toh eo esr jan, ae con oo mai: wise ‘Georg avr “2r Bele von Stage in Zeon en Heh Tint ly, Zur hor Ge Finer dl Mana, 9c LADINAMICASOCIAL DEL DESPRECIO 2 clon neta deci ba ala esi de que las experincas morse Tee nose generan con a restrccin de competencias lings, Snag a formar cons voli de elamaciones de dentidad fudgocidas drante Ia scializsion; pero en la misma deecion ‘an oy tambien investgaciones come las de Thomas Marth, len Busca proveer al parcgmn de comoicacién de Haber dleuuna versgn miscercaa ala experiencia, al econstuirlas one dicdnes normative previss de la nteraccie spoyéndose en a ‘tnometodslogia® Para entender mejor qué cxpectatves morales ‘se encentran inserts en el proceso ctiian dea comunica- ‘nsx e recomend como primer paso conocer os estos Nstrcory socolqicos que we ecupan de as erones de ress: tena dels clases socies kes; pues como ss integrantes 20 ‘tin epecilizadoscoltralmente en aticlacion de experi ‘ios morales, sus expresiones manifesta ates de cualquier in Acca fosaico academic, por as dei, hacia ddgde van di $s as expestatvas normative onl vida soa otidans La sé deals estudiar uy bin sue lo que subyace en téminos de motcaion I sett depots soc dens cases sociales bas no esa eentaién po pelpos de mora form dos de manera poses, snes experiencia de ilacon de ess esta intltivamente dads; y el milo ratvo de seme Janes es dusts fo consituyen na yea ve ns expecta ‘as asia lapel a dignidad al honor oa Is nga roplos" Al generalizr ests esltados ms all desu epecivo ‘Shomns McCarthy, “Philosophie und hrische Theorie Fine Rope", aad Has, Detain and Ronan rcs Te rancor de Men 1988 tea ep Ease sos eos 9 rn tran tern conenpa Meee, 92) “Vue de ose eumpla Brsgton Mowe Unihil i soe LUnaheveo toon el War st et Me 92 ed “Se imertgacens Sais 195): ete ree tba en Al Mone, ‘Morltonb nd nle nsec en Dis Sine er Gre pe Ate sar rte Plet rice 2000 pp 10132 32 LERETCA DEL AGRAVIO MORAL context deinvestiacn sg como conn conser ta Condicin namaten previa dod actanr comune en Sussn de een ions semsetran nos, Tost on el hovzonte de in xpi epee rec eximict ome personas morales y or deempet sol So {is rata spall como ota consent ms tro refeenciaa ageless gw vida soc eaten se {perce como insta mora aes casos eps sempre Ios afecidox cuando no res, oni as expettva uh reanciiente qo corsierton meio. es expen Ines que ly sites smanos hacen ipa faiones is denomiur setieio de despreco Comets nievones eos lego yaa on panto donde se peri fs primers confomes de una alrat ayers del foradignn le comenicaion elativaa Ta erlang 5 Fru de partie et constitu por ls efesin de qc ls pre $Spustos nonnativos de interac il no pede prehen- es en todas censin ss etblce mento cn- “iSones lingtiea de ana comunicctn ve de omic J nin debe consierrse ante od el hecho de qu In p08 Sin dl econo soi es nq ln sets asocan cone tsabecimioto de elaine commits cuanto a expect tas normative St ampisnos deta manera el pragma de Comunicacn ms all del mac doa ing, Seman fect admis en gu med cose sn os presupoes fos mormatvos dn ineraceiém habe de parade manera directa en os sentiments morales de lo participants: Pues | como la onperizci del mconoiminto soci presets ua cn | Go dn que depend neva dea denna de ome [ce prer st ausenc es dec ol despre, cones neces | ent sescin de una nminen ped de persona En fst caso cist, enone, fee de Habeas, un exe es {recho ene Is vulercinescometds Iss supoiones ner imativas de ntsc sail lesen moras que os Shjets hacen en se comunleclones coianas cums vule- LADINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO we ran aquellas condiciones al negérscle a una persona ef merece reconacimient, el fect rescfonaré en general con senlinen tos morales que acompanan la experiencia de despreco, es dec ‘on pena abi inignacién. As un paradigma de comuneacia| no concebidoen érminos de a teoralingittica sino del reconcci- riento finalmente pode lena también el huecoteérico que Ha- bermas deal seguir desaroando e programa de Horkheimer: ‘pues aquelassensaciones de injusticia que van unidas a as fo ‘mas estructurales del despreciorepresentan un hecho precietlco fen que una critica de las relaciones de reconocimiento puede vetfca en teminossocises su propia pespestiva tein Ahora bien, I eflexién que acabo de resumitcotiene tants presupuestos no aelarados que de ninguna manera podré fanda- ‘mentarla aqui. Intent justifceraquella parte de ms expesciones| {que se refor a Ine condiciones comuniativas prvine de una a rnada evolucin de idantidadl del hombre en un ibeo que recon truye ol modelo de recanocimiento del joven Hegel apoysndose len la teora de George H. Mead en se encuentra tambign la dfe- ronciaion entre tres patrones del reconocimiento respraco que considero necesnia pero que he tocado solo de pas. Ota parte se ms eflexiones a saber, donde afimo que la expectatva de r= conocimient socil forma parte del estructura del actae com neativ, probublemente en este momento no Ia puedo justifiar| atin con todas sus consocuencas, ya que esto signiicara eslver Ia df tarea de reemplnzar Ia progmstica universal de Haber mas por una concepcién antropolégica que pudieraexplicar los presupuestos normatives de la interacién social en toda su di ‘mens. Sin embargo, con respect ala pregunta pola stuaciin len que se encuenta hoy la Teoea Cries, hay tambid otos crite ‘os que son de mayor importanela. Pues si en primer ligarse ' Ase Honneth apf Anrrnneng. Zar mri Gri ssier enfin, 985 be oo ep. ep tc or ‘rem rao i fit Be Pay (CRITICA DEL AGRAVIO MORAL prstende snalizarlas relacionss sociales joel aspecto de qs for nas estructuales de desprecio alla producen, tendeé que cam- bir ante el enfogue de Habermas también lo perspectiva critica del diagnéstico de a época en et cnteo ya no debersn estar las tenslones ent el sistema yl mundo de vida, sino las causas s0- ialeseesponsables de a vleracin sstomatiea de las condicio- res del reconociniento, La ateelon del anlisis dagntstico de fa [epoca deberstransferite de a fndependizacion de lo sistemas a In listorsion y les del elaciones de reconocimiento sociales. | Esto conducin frente Haberras, como veremos, también una | revaloracdn del papel que a experiencia del abajo desempenars |enel marco categoria deuna Teoria Critics |p Parococtas pe ta socisDaD CAPTEALISTA En a trac cela Escuela de Fdncfortse forma tendenca de suponer como a “distorsin” decisiva dels socedades moderna fl hecho cle que In 26 insteumental ba llega a predomina > ‘be ottas formas del actus y saber: todas os fenémenos de a ree lided social que puedan parecer “patldgicos” son interpretados ‘como efectos de una independizacin de ciertas seitudes sociales Tigadss ata meta de domvnar a nturaleza, Esta misma tendencia ‘contin fodavia con Habermas en tanto él hace desembocar el proyecto de st Tor de lr acin comueatoa en ur dingnéstico de ta época que parte del peligro de wna “colonizackin” del mundo devida por pare desietemas organizados cn racionalidad instr ‘mental de nuevo se considera la tndenca de una crecente dom facin de Ins orentaciones instramentales como a “distorsion” "que presuntamente amenaza ol nexo de vid de nesta sciedod ungue ssurgimento ya noes expliado simplemente con el ‘de dominat Ia naturales, sino con el aumento del racionaidad ‘organizaiona,Fnalments apenas se neces menciona qu pot supuesto tembign Is toras sociales negatvistas que sigen & ‘Aclorno eatin fdas en un cuadro de diagnsticos dela époce en _que tun tipo determina de razén instrumental ha exec en tecnologia, In ienciay Ios sistemas de control al punto de formar tun poder que amen ia vida. Coma cracterisico de tos estos enfoques de un diagndstico critica de In paca tiene que conse ‘arse el hecho de que las patlogies 0 anomaiassoiolessirmpre se nie slo con el estado que mara Is evolcién de a racionali- «dad humana en est caso pueden consdezarse desviaciones de un ‘eal que debe presuponerse en termine categorales como pauta ‘de una forma “sana” 0 inacta dela sociedad tincamente las par- aidades que se ejecutan en ls ovientaconescognitivas del hom- bre. Semejante perspectiva coalleva en consecuencia como ozo | legndo mas del hegelianismo de i2quierda~ una reduccién del sligndstco de la épocs en trminas dela teorie dela racicnalidad, | porgue tods las pstologins sociale que noafecten el nivel de evo. Ici des racionaidad humana yao entrain en consideracin. Ein tadicign de In Escola de Frincfrtnecesaramente estar suusente cualquier sensibilidad pars un dlagndstico de la epoca cerca de Ins distorsiones de Ia vida social que, por ejemplo, urlein fein on mente al estudiar el proceso de individslia- ‘6, pots étas eliza como acon de una fuerza de ‘cohesln socal que slo gua una relacion muy indiecta con os ‘ombios de a racinalidad humana Con los supuestas que he dsarrollado en mi intento de deter ‘mina a postin de una Teoria Cea dela sociedad, no puede er ‘i conformarse con una perspectiva tan reducida de as dstrslo- nes y patologis de nuestra sociedad, pues zeeno se evidenciarén las evoluciones deszcertadas de la vida social que tienen que vee ‘cam las condiciones estructurates del reconocimiento reeiproco ‘cuando slo se spon decriteios para medirlosdesviaciones que ‘seflezen al esd dela raconalidad hurnana? Caando el para Alga de comunicaion ya no seconcibe nicamente ene sentido ° Sab a problema de determing plas, we Atl Hon nth Pag deo ecard yatta de ost oa" on ‘Sento vohomen pp. 3-2 26 CIFICA DE. AGRAWIO MORAL, de una concepcitin de Ia comunicacéa zaional sino de una con ‘cepciin dels condiciones de rconoctmiento, ampoco el diagrss>| tico elico dela época debe eer redcido al estecho esquema de ‘un teri del oconalidad, porque como criterio de lo que debe | ‘onsiderase un trestorno una evoluicn desacertada dea vida socal ya no pueden serve las condiciones acionals dela com rican libre de dominacén, sino que se tiene que recurtir a Tas tondiciones prevas intrsubjetivas del desarrpll de la dens human en genera Dichas condiciones provis se encuontran en tas formas de comuinicacgn sociales en Ls que et inividuo cree, sleanea una identidad socal y nalmente ene que aprender a core bite como intgrante igual ya la ver singular de una soci dod, estas formas de comuniacin son de sna cuaidad tl que ho proveen el grado necesario de reconocimiento para poder cum- | pli con esas diversas tareas de ientidad, eto debe considerarse | un indicador de la evolucién desacertada de una sociedad. Por ‘nde diagnéstico dela época se centra en as patologias de reco ‘ocimiento cuando el paadigma de comunicacén ya no es cone bida en térinos de Is tere ngaistia sino de a teria del reo- nocimiento; los conceptos fundamentales de un analisis de la sociedad tienen que consrairseen consecuencia de tal forma que ermitancaptr desfiguraciones odefciencas en la estructura 50> ‘al de econocimiento, mientras que el proceso de a racionaliza- | tenon dereconacmint ancl no punda perder dewita” | Es certo qu en I era socal reciente de Habermas yao seme un pope sted el concept de acon istrae © Vaan ai fess on Ast Honeth, “Arbo und truant Handel’ en vel Honoathy Ursa tt Hang. ora, rant del en 18, as cone de Habermas gen Habermas pou Eaten (90 ex Yost nd Eanes Thr ese Ioan un acon len 8p nl ep Srp t3y 06. 1nd ep: Torrance Colonna y ‘Sats resin, a, Cite, 210 epee jstasen equ aaa ‘Stes nor dela eng daa ont septa Some pss venalcemant ert cn pen a prob eS ‘Serer ccontende decrptve dtm concen del tat que aun od ‘ont tirea des apt cio dels sons teres xine. LADINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO 0 nena” enol quel habia conducido el concepto marxista del ea bajo Ins diferenciaciones centrales que él hace hey en dia en a praxis del hombre ya no se orentan por las diferencias en la ves- psstiva pate opuesta es decir en la aturaleza o el cosujeto sind fr las diferencias en ln coondinacién de acciones que prineipal- ‘enteson peneadas como teleolipias: Paro esta estategiacon- ‘ceplual conducea que la experiencia del trabsjoen el marco cate {gorial de Ia teora ye no se manifesta de ninguna manera en ‘érminossistemaicos ast como para cl concepto de Habermas de Te formaciin de identidad personal no importan las experiencas| que se adguerenen el tratamiento con la naturaleza exterior, m= poco importa paras teria dela sociedad eémo el rabjosocal se Sistrbuye, organiza y evalia en el caso respective Pro sila for: ‘macion dein dentidad individual dapende tri dela valor ‘in social que el trabsjo propio experimenta dento dela sociedad, tentonese ol concepta de tatajo no debe concebirse de tal manera {que pase totalmente por lt ete nexo psfqulco; porgue a conse ‘suena indesable seria que a a tons de a sociedad le resulta sncomprensiblese incluso invsibles todos ls esfuerzns que pre fenden ogar una revaloracin oun ise de eos proces, de trabajo, Detorminadas zonas dela cticaprocentific se per) bon so en Is medida en que son analizadas a a luz de un cor] cepto de abso que incorpors de modo categoria la dependneia, ‘individual de reconocimiento socal de la actividad propia. ara el ans ulterior de a conexion que guardan entre tel. | tabsjo ye conocimiento imports en a actalidad sobre todo el de- tte que se ests desarollando ~en conexin con el feminine 50- | bret pratema del teat domestin no mented" Ene ran ; curso le ste debate ha quedado claro desde dos vertentes que lt » Vea de noo gmp Ins contusions de Fndich Kibet Angele Kxine tg Rare She enelcntsto delta "Zar Sono. ‘Speer fn Db 2 Paoie 271985, p27 936 [Nites ne pace bea pones prs ol nin en enen ete Teno yeecmnarcn Aare Gor, Kt ocho Vera Be Hin secon wy eee es mm CCRITICA Det ACRAMIOMORAL “organizacién del trabajo social est ligada de manera muy estecha ‘con as respectivas normas ices que regula el sista de val racin social bajo perspecivashistrias el hecho de quel educa- cin de los hijosy e abajo doméstico no hayan sido valoeados como tipos de trabajo socal perfectamente vidos y necesarios| paral repreiucin no puede expliarse sing senalandoel menas- precio socal a que se han visto expuestas en el marco de una cul tura dominada por valores masculine: bajo rites picoliics, deriva dela mista cuntancia que, en un reper tain der es, las mujeres poi conta sla con cxcasaseportmidaes deen | contrar en a sociedad el grado de repeto socal que constituye Ia | condicion necesara para una autecomprensén poitiva, De ambos “suoesiones de ideas puede sacarse la conclusion de quelaexganiza~ in y evalusein del trabajo socal desompeta un papel central pera la estructura de reconccimiento de una sociedad, pues come la definicion cultural dela jerarqui de las treas de accion esta- biece el grado de valoracin social que el individuo pod cbtener| porsitactividad y ls propiadades asocadasa és, ls opotunida- ‘desde formacién de Is identidad individual a avs dela expe "enc del reconocimiont depend se forma directa de a dispo- sci yelistrbuein socal del taboo, Sin embargo lo que abr a erspectva hacia esta zona preientfica de reconccimientay dee cio mo es sno un concept de tabajo que en Wzmninns norma vos esconcebido todavie en forma lo suficientemente ambiciosa| como paca poder incorpoca la dependencia de la conirmaci = ial delos propios logees las propiedades en general 6.Conewsi6y Todas las refleviones que he expuesto hast ahora confluyen en la tess de que son los mips esuerzos de una lucha pore recono- | cient con los gue una Teoria Crea pots justia us elama= clones normativas: las experiencia morales que los sujetes hacen | «euando son desprecndas sus relamaciones de identided constitu j LEADINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO mm yen por as dcil, la instanca precintifin qu, al sear, pe ‘mite demortrar que una erica de las elaeiones de comunicaion| socsles no carece totalmente den soporte en la elidd seca. ‘Sin embargo est esis supine que la sensaciones de despee- cio gon como tales go morslmente buer, alo cual a teoela en sr antojusificacion soil puede referise de manera decay | teservas Sin embargo, na cits demostracs la equivocacdn de tl "poicion, I extrema ambivaloncia que tales experlencas de in justcis presenta en realidad: . La mayoria de fos adolescents qu se drigiewn a nosotros eta- ban fustados, Noten lingua perspectiva por el fat. YO los levaniéy actsionalmentelos ogi paraelevarelsntimiento de su valor propio. ste reconocimient les hizo totalmente de- pendent de la comunidad que denominamos “grupo de cm Paros. Este “grupo” se convire para muchos en una expec de droge de Ia que ya no pueden prescindiz. Como fuer det * grupo de compaferos” no reciben ning econaciminto etn en gran medi isladosy caren de ors contacts seas.” sta frases provienen de un libro gue Ingo Hasselbach, orginal de Bevin oriental, escribié sobre las experencias que hizo en las agrupaciones del mbit juvenilneonazi antes de abandonaras si bien la descripcin de sus impresones puede ser ifluda por el Jengusje dl priodsta que lo ayuda react ol manus, evi encian con gran claridad hacia dénde puede conduc en téemi- ‘08 politica a expevincia de despreco soca: Ia valoracén social puede sr buscada tanto.en pequeos grupos miitarits cuyo é- Aigo de honor es impregado por la prais del vielenciacomo.n Jas arenas publicas de una sociedad democratica. La sonsacion de haber endo de alguna manera por ls redes de reconocimionto 50- ‘al representa on si una faente de mativacin extremadamente tng Haneach y Wad Ragengel: ie Abcam Ei News! at Bern 9 Waa 195 pp. 1219 12 m CCRITICA DEL AGRAVIONNORAL smbivalente de rebeldiay resistencia soca ya quo le falta cual {hier indicador de direceion normative que fie fos ceminos por lo que se debe lucha conta la experiencia de desprecio y hui liacién. Porto tanto, sna Teor Cres de la sociedad que busca seqiirdesarrllando el paradigms de comunicaicn de Habermas ‘nel sentido de una doctrina del reconocimiento no se encuentra tan bien parada como puede haber parecido hasta ahora: poe cero, ela puede halla en a sensacin masiva de despreci social ese momento de un tascendencisntramundana que en tenines| recientfices confirma que los afectades comparten sus observa clones relativas al diagnéstico de la época ellos experimentan la tealidad socal de la manera en que la teorta la describe eis mente, es dei como una realidad social que no est lo sufiient- mente en condiciones de generar experiencias de reconecimienton Pero la teoria no debe tomar ya esta compecbacidn precentfca ‘como evidencia de que los inteesados comparten también Ia di- reccién normtiva de sw ccs. En este sentido ella ya no puede conechirse como Hlorkeimer todavia lo pretendia~ come la mora cexpresin inslectual de un proceso precedente de emancipscisn | Por el contrario, esta teoris de Ia sociedad tends que entrar S35 esfuerzes en Ia soluciin de un problema que Horeheimer, total | monte fscinado por una gran isin, atin no pudo ver como tal | elproblema de cémo debera ser una cultura maral que prove a tos interesndos-loedesprecados y exluidoe—Ia fuerza individ | de antculr sus experienciasenelémbito public democratco en aga de vives as contracaltras dea violencia, Ruvenescras manioenssicas ‘Aporxo, Theodor W, Negev Dili, Prnefort del Meno, 1965 [wad. esp Dialcticn negation, Madrid, Akal 2006, 1 Besseams, Soya, Cru, Norm and Utopia. A Stuy ofthe Found tions of Crtal Theory, Nueva York, 1986 ad. esp. Critica, nay utopia, Buenos Alzes, Amorrortu, 2005 [LADINAMICA SOCIAL DEL DESPRECIO ea \\. Bins, Seyla, Wolfgang Bon y John MeCole (eds), On Mae Horkvimer. New Fespctis, Cambridge (a), 1988. Bexvun, Stefan, Die Geslschat des Verchuindens. Vo der Set estore der ochre Zivsation, Hamburg, 1982. Dowtst, Helmut, Wisenchapsorganiation und politische Eran, Fedncfrt det Men, 1978 Foveawtr, Miche, eran und Strafon Die Geb des Gyfi- risus, Feanefort del Meno, 1976 (tad. esp Vigil y easter, Mesico, Siglo x4, 1976), fi Gonz, André Kritit der tenonschon Ver Bein, 198, Hiasenoeas, igen, Tisri ds koicnitatioon Hones, 2 wo, Fednefort del Meno, 1981 trad. sp: Tava de la accion comun! ction, 2 vos, Madrid, Taurus, 1987) > <= Morarousstorin nd tommuniatioes Handel, Fréncfort del ‘Meno, 1983 (tad. esp. Concenia moval y act cmanictiog, Madrid, Teta, 2008, = Vorstudion wd Evptzungen 2ur Theorie des honmcikatioen| Handel, Fednefort del Meno, 198 (trad. esp Tori deb ac- clin comunicaiva. Complementos estudio prevos, Made Cited, 2001. Hassezaact, Ingo y Winfried Banengel Die Abrecnng. Ei Nav az sagt aus, Bern y Wear 1883. Honxers, Axel, “Arbot und instrumentales Handetn”, en Axel Honneth y Urs Jaeggi (eds), Arbeit, Handlung, Norma, Feincfrt del Meno, 1980. ~ Kags un Aneskewnang. Zr morals Grammati siler Kore ile, esnefot del Meno, 192 trad esp Ut aca pore o- ocimint, Per wa grata mora de os confit sas, Bae celona, Critica, 1957) ° = Dieserssne Welt dr Secsen, FrSinefort del Meno, 71999. “Moralbewusstscin und soziale Klassenherrschaft, en Das Andere der Ceectigheit. Auftze zur prakischen Philsophic, rsnefot, 2000, pp. 10-1. *y Honxuensrn, Max, “Taditionele und kritche Theorie” (1937), en Gesonnele Seren, vol. Frincfort del Meno, 1988 tad.

También podría gustarte