Está en la página 1de 4

Cremalleras.

La cremallera de un mecanismo,
es un dispositivo mecánico que,
junto con un piñón, transforma el
movimiento circular de rotación en
un movimiento rectilíneo, o a la
inversa. El piñón es el engranaje
circular del mecanismo y se acopla
con el otro engranaje, que es la
cremallera. Si el piñón sufre un giro
provoca el desplazamiento de
forma lineal de la cremallera. En el
caso de que las fuerzas necesarias
para accionar el mecanismo sean mayores, se incluyen engranajes
intermedios.
La función de una cremallera es que como se encuentran conectada al
volante, se encarga de transformar el movimiento circular de este a un
movimiento lineal para mover las llantas y darle dirección al auto.
Tipos de Cremalleras.
 Mecánica
 Hidráulica
 Servo motor

 Cremalleras mecánicas: Sistema más básico de cremallera, el


volante no cuenta con ningún tipo de asistencia para el usuario del
vehículo y por lo tanto, suele tener un movimiento más duro.
 Cremalleras con asistencia hidráulica: En este sistema se
incluye una bomba hidráulica que genera una presión empleada
para facilitar el movimiento del volante cuando esta gira. Esta
bomba puede ser de dos tipos:
Bomba hidráulica en el sistema de poleas
Bomba servo motor
La bomba por sistema de poleas es totalmente mecánica, esta es
accionada por la banda de accesorios, es el sistema más usado en
la actualidad.
La bomba servo motora por el contrario tiene un motor eléctrico
que es activado por una computadora en el momento en que el
volante es accionado por el usuario.
En ambos casos la bomba genera una gran presión que se utiliza
para que en el momento en que el usuario gire el volante la presión
hidráulica generada por la bomba asista al usuario y el volante sea
más suave.
 Cremalleras mecánicas con columna de dirección asistida por
un servo motor: Este sistema utiliza una cremallera mecánica y
no lleva bomba de dirección, en su lugar se instala en la columna
de la dirección un servo motor que es accionado por una
computadora en el momento que detecta un giro en el volante.

Estructura de una cremallera


La cremallera está compuesta de la siguiente forma:

1. Flecha

2. Mangueras
3. Cubre polvos
4. Bieletas
5. Carcaza

1. La flecha: Esta es conectada a la columna de la dirección, esta


tiene un movimiento circular y está conectada al distribuidor de la
cremallera, en su extremo tiene un piñón que es conectada a la
barra dentada en el interior de la cremallera.
2. Las mangueras: Estas mangueras están conectadas al sistema
de bombeo de la dirección hidráulica, una funciona como entrada y
la otra como retorno para el aceite.
3. Cubre polvos: El cubre polvos protege la bieleta y la barra
dentada que sale del interior de la cremallera del contacto con el
agua y el polvo.
4. Bieletas: Las bieletas son una extensión de la cremallera, tienen
un movimiento circular medido de forma que puedan ser
conectadas al mango de las ruedas para generar el empuje y el
giro de la llanta.
5. La carcasa: Esta permite el ensamble de todos los componentes
en su interior, en la unión con la flecha contiene una válvula
distribuidora para direccionar el aceite hacia un pistón en el interior
que asiste al conductor para suavizar el movimiento del volante. En
su extremo contiene un buje y un retén que impiden que el aceite
se fugue hacia el exterior de la carcasa.
Fallas comunes de una cremallera.
Las fallas más comunes que encontramos en la cremallera son:
 Fuga de aceite
 Desgaste en los bujes de la carcasa
 Falla electrónica

 Fuga de aceite: Esta puede producirse en las mangueras de la


cremallera, en el retén de la flecha o en los bujes de la barra dentada.
En cualquiera de los casos, al tener esta fuga el sistema puede
quedarse sin aceite y el volante se pondrá duro. El usuario perderá la
asistencia del sistema y este se puede dañar por la falta de aceite. Los
daños más grandes pueden ocurrir en la bomba de la dirección sea
mecánica o servo motora.
 Desgaste en los bujes: Cuando se presenta desgaste en los bujes, la
barra dentada tendrá un juego que producirá una dirección errática en la
conducción del auto pudiendo provocar un accidente.
 Falla electrónica: En los sistemas de dirección electrónica encontramos
fallas en el sensor del ángulo de la dirección, en la alimentación eléctrica
o en el motor eléctrico. Cuando se presenta una falla en este sistema se
encenderá la siguiente luz de advertencia.

Luz de servo dirección


Por lo general estos componentes no se venden de manera individual
por lo que al fallar se reemplaza el módulo completo.
En cualquiera de todas estas fallas se requiere de un técnico
especializado por lo que te sugerimos que de encontrar cualquiera de
estos indicios en tu auto acudas cuanto antes a tu taller mecánico de
confianza.
Cremallera del sistema de dirección de un automóvil:

1. Volante.
2. Columna de dirección.
3. Piñón y cremallera.
4. Barra articulada.
5. Soporte de la rueda.

También podría gustarte