Está en la página 1de 5
EXAMEN PARA ESTUDIANTES DE “GRADO EN INGENIERIA MECANICA” Y “GRADO EN INGENIERIA EN TECNOLOGIAS INDUSTRIALES” PARTE |. EVALUACION CONTINUA Y NO CONTINUA ATENCION: elegir la respuesta mas correcta. Cada acierto en el examen TIPO TEST suma 0,70 puntos, restando cada respuesta errénea 0,35 puntos. Las preguntas no contestadas no restan Modelo B 1.- Dentro de las aleaciones comerciales de titanio, una de las mas conocidas es la aleacién Ti - 6% Al - 4% V,, siendo de tipo: a.- B, y aunque la resistencia obtenida por forja en la regién f 0 en la a + f es parecida, e| material forjado en la regién B presenta mayor ductilidad, tenacidad a la fractura y resistencia a la fatiga, siendo su temperatura limite de utilizacién alrededor de 315°C. b.- a, y aunque la resistencia obtenida por forja en la regién a 0 en la a. + f es parecida, e| material forjado en la region a presenta mayor ductilidad, tenacidad a la fractura y resistencia a la fatiga, siendo su temperatura limite de utilizacién alrededor de 315°C. c.- a + B, y aunque la resistencia obtenida por forja en la regién f 0 en la a + 6 es parecida, el material forjado en la regién a + B presenta mayor ductilidad, tenacidad a la fractura y resistencia a la fatiga, siendo su temperatura limite de utilizacion alrededor de 315°C. 2.- Las aleaciones de aluminio para forja se situan a la izquierda de B, en el diagrama de fases de la figura adjunta: AyBy 8: 28 —t a- estas aleaciones presentan una baja plasticidad y pueden ser tratadas termomecénicamente, distinguiéndose entre aleaciones que son endurecibles por tratamiento térmico (ubicadas en el intervalo Bo - Bj) y aleaciones que no son endurecibles por tratamiento térmico (que tienen lugar cuando la_composicién del aleante es menor que Bo) en cuyo caso se endurecen fundamentalmente mediante deformacién. b.- estas aleaciones presentan una elevada plasticidad y pueden ser tratadas termomecénicamente, distinguiéndose entre aleaciones que son endurecibles por tratamiento térmico (ubicadas en el intervalo Bo - Bi) y aleaciones que no son endurecibles por tratamiento térmico (que tienen lugar cuando la composicién del aleante es menor que Bo) en cuyo caso se endurecen fundamentalmente mediante deformacién. ©.- estas aleaciones presentan una elevada plasticidad y pueden ser tratadas termomecanicamente, distinguiéndose entre aleaciones que son endurecibles por tratamiento térmico (que tienen lugar cuando la composicién del aleante es menor que Bo) en cuyo caso se endurecen fundamentalmente mediante deformacién, y aleaciones que no son endurecibles por tratamiento térmico (ubicadas en el intervalo Bo - Bi). 3.- Los polimeros pueden fabricarse en la forma comercial de fibra, lo que les confiere elevadas propiedades en la direccién de la misma. Existen diferentes polimeros comercializados, siendo: a. el nylon, con su buena resistencia y tenacidad, una de las mas conocidas por su importancia en el sector textil y de neumaticos; la fibra de Kevlar presenta altas prestaciones mecénicas, siendo la resistencia al fuego una de sus principales caracteristicas y de ahi sus aplicaciones ignifugas. b.- el nylon, con su buena resistencia y tenacidad, una de las mas conocidas por su importancia en el sector textil y de neumaticos; la fibra de Nomex presenta altas prestaciones mecanicas, siendo la resistencia al fuego una de sus principales caracteristicas y de ahi sus aplicaciones ignifugas c.- el nylon, con su buena resistencia y tenacidad, una de las mds conocidas por su importancia en el sector textil y de neuméticos; la fibra de carbono presenta altas prestaciones mecénicas, siendo la resistencia al fuego una de sus principales caracteristicas y de ahi sus aplicaciones ignifugas. 4.- *Polimero lineal, rigido, amorfo y de resistencia media al impacto, transparente (vidrio acrilico), resistente a acidos, bases y disolventes organicos, buen aislante eléctrico” son caracteristicas del a.- PMMA 0 Polimetacrilato de metilo b.- PET 0 Politereftalato de etileno c.- PP 0 polipropileno 5.- En relacién con la curva tension — deformacién obtenida a partir del ensayo a traccion de materiales poliméricos: a. Cuando se trata de materiales fragiles se calcula el médulo de elasticidad como la relacién entre el incremento del esfuerzo y el incremento del alargamiento para c; = 0,05% y c2= 0,25%. b.- Cuando se trata de materiales fragiles es necesario determinar, ademas de la resistencia a la traccién, la resistencia en el limite elastico 0 de fluencia c.- Cuando se trata de materiales fragiles es suficiente determinar la resistencia a la traccién, dada por el valor maximo de la curva y el alargamiento para dicha carga, ya que la resistencia a la rotura coincide en estos casos con la resistencia maxima o de traccion 6.- La expresién siguiente: a. relaciona la resistencia a la fractura, Kc, el defecto de mayor tamafio suponiendo este una microgrieta de longitud 2a, y el esfuerzo de rotura, R b.- relaciona la tenacidad a la fractura, Ko, el defecto de mayor tamario suponiendo este una microgrieta de longitud 2a, y el esfuerzo de rotura, R. .- relaciona la tenacidad a la fractura, Kc, el defecto de mayor tamario suponiendo este una microgrieta de longitud a, y el esfuerzo de rotura, R. 7.- En relaci6n con los materiales ceramicos, los refractarios basicos contienen un alto porcentaje de: a.- alimina b.- magnesia c- silice 8.- Los materiales ceramicos sometidos a esfuerzos de traccién rompen a una tension muy inferior a la de los metales, debido a que presentan: a.- baja tenacidad a la fractura b.- baja resiliencia c.- alta resiliencia 9.- En la figura adjunta se representa el comportamiento tensién-deformacién de la fibra y la matriz, tanto al considerarse como materiales independientes como cuando se unen para formar un material compuesto: a. La etapa | se extiende desde deformacién cero hasta el limite elastico de la fibra; la etapa Il cubre desde el limite eldstico de Ia fibra hasta que esta rompe en su zona eléstica, mientras la matriz se deforma plasticamente; la etapa Ill abarca desde la rotura de las fibras hasta que se produce la rotura de la matriz b.- La etapa | se extiende desde deformacién cero hasta el limite eldstico de la matriz; la etapa Il cubre desde el limite eldstico de la matriz hasta que rompe la fibra en su zona eléstica, mientras la matriz se deforma elasticamente; la etapa Ill abarca desde la rotura de las fibras hasta que se produce la rotura de la matriz c.- La etapa | se extiende desde deformacién cero hasta el limite elastico de la matriz; la etapa Il cubre desde el limite elastico de la matriz hasta que rompe la fibra en su zona eléstica, mientras la matriz se deforma plasticamente; la etapa Ill abarca desde la rotura de las fibras hasta que se produce la rotura de la matriz 10.- Los polimeros y algunos metales son los més utilizados como matrices de materiales compuestos basicamente por su gran: a.- resistencia mecanica b.- dureza c.- duetilidad PARTE Il.-EVALUACION NO CONTINUA SOLO QUIENES NO SIGAN LA EVALUACION CONTINUA (Contestar en el espacio acotado) Tipos de fatiga. 2 puntos

También podría gustarte