Está en la página 1de 56
e—@ ISIDORAAGUIARE La obra LAUTARO es una epopeya que narra la historia de Lautaro, héroe mapuche. Poco se sabe de su vida, salvo < que aprendié con los espaficles cuando fué cabellerizo de don Pedro de Valdivia, conguistador espafiol, algo de téctica y también que encontré otras por sf solo, y logré dos grandes victorias sobre Valdivia, y Villagra, el que lo sucedié,pues el primero murié en la batalla de Tucapel. Que sélo tenfa 20 afios cuando gané esas batallas y logré adems hacer retirarse a los espafioles de las tierras de Araucanfa. De Valdivia, en cambio se conoce mucho por las crénicas y de su personalidad, por las cartas que escribfa al rey. Ia obra esté enfocada desde el punto de vista mapuche, y est& documentada en los libros de antropologfa, historia, y mucho en el trato directo con los mapuches de hoy que conservan por via oral muchas de sus tradiciones e historia. Salvo algunas frases, y las cartas de Valdivia, la obra es una creacién con base hist6rica en sus grandes l{neas, (BJ: se conocen las t&eticas de Lautaro, se sabe que cuando eruzé el Bfo Bfo, en malas condiciones por la peste y el hambre que siguié a las batallas de Tucapel y Narigtlefiu, luch6 en dos lugares, cercanos a Santiago,y en la segunda batalla, vendido por un picunche (indio de m4s al norte, del valle del aconcagua) fué muerto, sorprendido por Vi- llagra cuando reposaba en su campamento (Mataquito).?enfa entonces, alrededor de 23 afios, Personajes principales: Lautaro Curifiancu,su padre Guacolda,su pareja Colipf, un mensajero (huerquén) Valdivia, capitén general (afiog 1550) Dofia Sol amante de los fltimos afios de Valdivia (de Concepeién) Golocolo, cacique de paz, anciano sabio. Los tres consejeros, ancianos. Malloqueo, compafiero de Lautaro Capitanes de Valdivia Pray Pozo, el clérigo que lo acompafia Agustinillo, indio picunche servidor leal de Valdivia Godinez, capitén espafiol Mapuches y picunches. Un hombre consagrado. Los mismos personajes serén relatores, coro, bailarines, etc. ESCENAOGRAFTA Para este montaje, con misica y canciones de los Jaivas, se us6 la escenograffa de Monserrat Catal4, que consiste en un dispositivo que de un lado es una ruca,con cafias, y del otro escaleras y ogi¥as de metal.Arriba tiene una plataforma practicable, permitiendo asi dos espacios, mapuche y espafiol y dos niveles en altura, las cafias al costado izquierdo simbolizan la enmaraiiada naturalezadel sur, donde tiene lugar la obra, en Araucan&y en la ciudad de Concepcién. Consta de un epflogo, y prélogo que no precisan lugar de accién. La OBRA TIENE CUATRO JORNADAS,DIVIDAS EN ESCENAS, un PROLOGO, y w EPILOGO;en estos se usa el verso libre,y también breves ‘escénas intercaladas (en el epflogo) Se divide en dos partes. La obra fué estrenada en Abril de 1982, en Santiago, teatro del Centro Cultural Andes, por la cfa independiente Protechi, diri- gida por Abel Carrizo Mufioz. La misica fué gentilmente cedida Por aus autores ,el grupo "LOS JAIVAS" y Abel Carrizo hizo la seleccién que luego se adapt6 a la obra. PROLOGO (Bara relator y voces, con coreograffa) Y esto of de mi padre, que lo oyé del suyo cuando, cantando, me fué hablando de la edad temprana de la infancia del pueblo mapuche. Aqui en esta tierra jSIEMPRE ESTUVIMOS! estuvimos estuvimos Bramos un pueblo feliz, quiz& por eso, historia no tuvimos ni signos para escribirla. Por todas partes anduvo nuestra raza de piés desnudos todo era distancia. Libres eran nuestros padres como las aves que se levantan con el sol y cantan. Su riqueza eran los rfos, las selvas, los montes.., Bl cielo.y la tierra, hasta el horisonte no era de nadie y de cada uno patrimonio de todos, y de ninguno, Repleto tenfan el aire de péjaros el mar de peces xcuajades de frutos las ramas los surcos de semilla. Bl padre cazaba, construfa era recolector y pastor de llamas. Ia madre hilaba, tejfa, modelaba el céntaro en la arcilla. Del suelo tomaban libremente sus materiales madera barro fibra pedernales #1 metal y su amenaza jaun no conocfan! Gente era de la tierra de costumbres sencillas™* gente de bosque y de maiz de familias reunidas de cantos ceremoniales. Padre Dios, "Chao Gnenechén", hombre y mijer, joven y anciano primero de su raza a su pueblo regfa 2... = sin doblegar ni pedir tributo. Bran alegres nuestros padres porque sabiamente vivian, jHasta que un dfa...! Hasta que un dia... (CANCION CON MUSICA Y LETRA DE LOS JAIVAS:) "Sa un camino largo por el azar noches y lunas al ritmo de su latido surge la vida, clarin del cielo en su rutina diaria pinta de luto en un camino largo por el azar, iBajaron del Norte hombres barbados! desconocidos mezelados a sus bestiasjcuatro patas tenfan! hocico babeante ojos refulgentes igalopes de metal que enceguecfan! Almagro e1 tuerto fué el primero luego Valdivia don Pedro le decfan- en la dulce lengua muestra, nombre no tenfa solo huinca, extranjero iHUINCA! jBXTRANJERO! Y donde nadie antes dijo "Hasta aquf es tuyo, hasta aqui es mio" donde las gentes eran ricas de no poseer nada los huincas jmandando! jcastigando! jaduefindose! as tierras entre ellos se repart{an Yen la cintura de nuestro hermoso pafs les vieron plantar la cruz,nombrando: Santiago del Nuevo Extremo! jProvincia de 1a Nueva Extramadura! Como si nada antes tuviera nombre ni tuviera duefio como si fuéramos pA&jaros del bosque animalitos de la tierra Mensajeros alarmados vinieron del pafs del Inca iOuidad Cuidado, il Inca ha merto, nuestro reino es vencido! Para los invasores el oro es dios iy m&s que dios! Por el oro corre 1a sangre nos llega todo el mal. Si oro encuentran jen bestias se convierten! Y en malas orgfas, unos a otros ise dan la muerte! Bl oro es un huecuf un mal demonio es el oro su barba es roja,ensangrentada y es m&s que el hombre isin ser nada! ¥ el oro no le bast6 a los conquistadores jquisieron también..,al hombre! A los picunches del Aconcagua los sometfan, los encomenderos. Al que intentaba huir jlos dos piés le cortaban! Y ahi quedaban... 1B. Tb. Tle 18. 196 90. gl. 92. 936 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. CORO No pasarén. clavados en el agua al oro de los lavaderos. Y a mitad justa de aquel siglo la tierra se les hizo estrecha a los extranjeros Al mando de Valdivia bajaron hacia el Sur. Violaron 1a espesura, rompieron el frfo, hasta hallar los ocultos senderos de nuestra Araucania, ijHay que marcar frontera en los rfos! No pasarén! {No pasarén! “£M&s acé del Maule plantaron su cruz Maule plantaron su cruz se erizé de ojos el peumo, se alert6 el roble milenario, staguzé sus dardos la araucaria y como machos cabrios Yerecidos de agua se alzaron el Itata y el Bio Blo. La tierra mapuche, al hombre entrelazada, vigilaba. Entonces, el labrador del campo, el cazador del bosque, el hombre de paz ise hizo guerrero! Entonees, corrié de mano en mano Ja saeta con la punta ensangrentada. iYa estén en Andaliént Hay fulgores en el cielo, choques de muerte, sangre en el rio... No hay vencedores ni vyencidos en la noche de Andalién. A mitad justa de aquel siglo estallaba, 109. 110, 1. 112. 3. 114. 115. 116. 117. lis. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128, 129. 130. 131. 152. la guerra, la guerra larga, la guerra dilatada, la guerra encarnizada de Araucanfa. Y con la sangre empezé su historia: El extranjero 1a fué contando en sus pergaminos y nuestro pueblo sin escritura le fué llevando de menoria en memoria, sembrando por doquier los nombres de sus guerreros, ¥ al crugar un campo, un bosque, wm rfo, un poblado, el aire los va nombrando para que nadie nunca olvides Tucapel, Caupolicén Galvarino Rengo Lineoya Pelantaro jLeutero,..! Todos tan recios} nobles y atrevidos que el rey enemigo se quejaba: "Me cuesta esta guerra la flor de mis guzmanes." A mitad justa de aquel siglo se abre el tiempo como se abre el apretado fruto del espino: 1¥a est& aqui,..j;1a guerra! la guerra la guerra larga, 1a guerra dilatada, jla guerra sin fin de 1a Araucanfa! (£in del prélogo) Be cena PRIMERA JORNADA 1 LAUTARO y GUACOLDA eatén en escena. Ella coge frutos de un Arbol, é1 los recibe; se persiguen, se alcanzan, rfen en un juego de conquista, COLIPI, el mensajero, entra a escena camuflado por ramas, en cuanto se escucha su selial, un canto de pajaro. 109 110 a 112 aye, 114 115 116 117 ne 119 120 121 122 123 124 125 126 127 COLIPI LAUTARO COLIP GUACOLDA COLIPT LAUTARO GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPT LAUTARO COLIP GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPL LAUTARO COLIPI LAUDARO iBh, gente! ,Dénde estén los de este Rehue? TM, muchacho, jbuseo al cacique Curifiancu! a Soy su hijo Lautaro, (RIE,DANDO VUELPAS EN TORNO A LAUBARO) Vaya jcrecié el arbolillo! ,Dénde esta tu padre, si es que atin vive y no se nublé ov entendimiento? Vivo estd el padrecito, y my claro su entendimiento. gY esta pajarita de los bosques? Bs hija también del Cacique? Ba mi pariente, Guacolda, Lo llama padrecéto por carifio. (OFRECIENDO) Sirvete digtléties, Colipf. jSabes mi nombre! Mucho se habla de Colip{ el mensajero.(RIE CON LAUTARO) jA qué tantas risas! z,Acaso se dice mal de Colipi? Bien y mal. Ah, Mal: habla m4s de la cuenta. Pero en un mensajero, jeso es ™ mn"! Pueco repetir largu{simos mensajes sin Olvidar palabra, y agregando algunas de mi cosecha que deleitan al gue escucha, jMal, es hablar mucho y decir poco! zis asf o no? (RIE) Dicen que eres el m4s perezoso de los perezosos. go, perezoso? gNo eres tti el que, cuando lleva a pastar los animalitos, {es liga las patas’y se echa a dormir barriga al sol? Flojo soy como pastor, nifia. Pero veloz como mensajero, (RIENDO) Dicen que te enredas en las fiestas, Colipf, donde jcomes y bebes. por diez! Y¥ pago dies veesdiex 1o que consumo, muchachos, Cuento tan lindas historias que olvidan preguntar ,Cudl es tu mensaje, Colipi? (RIE FUERTE) ;Como lo has olvidado ti! (SERIO) Y m4s te vale: las noticias son...muy malas. (CON TENOR) gHablan tus mensajés de huincas? 128 COLIPI ae Los extranjeros estén Llegando al Bfo Bfo. Vienen plan- tando banderas y vociferando en su lengua que son duefios del suelo que pisag,y de sus gentes,..para mayor gloria de un Imperio que nombran,..jmis all4 de los mares! 129 GUACOLDA (LUE3O DE UN, SILENCTO) Allende los mares sélo hay comar- 130 COLIPI 131 LAUTARO 132 COLIPI Escena 133 GUACOLDA 134 LAUTARO 135 GUACOLDA 136 LAUTARO 137 GUACOLDA 138 LAUTARO 139 GUACOLDA cas ogeuran jdonde vagan las almas de los muertos. Bao ereyeron nuestros padres, nifia, Por desgracia es m- chisino mis largo el viaje que hace el sol alumbrando a los vivos., Y los que vienen de all4, no estdn muertos, jPorque maten! Pronto ,dénde est él cacique? En la ruca, iSoy ido! jQue sepan todos que se termina la paz y la alegria de nuestro pueblo! (SALE) 2 gSe acabé nuestra alegria, hermanito? zSe aduefiardn de ti, de mi...? gnos matar4n? (SE DEJA CARER AL SUELO) Avin no estén aqui. ¥ seguimos con vida, iCierto! Y no nos matarén jporque vamos a sujetar el tiempo! ecémo? (ANIMADA) Juego a que el tiempo es un p&jaro. lo atrai- go con su propio canto,(IMITA UN PAJARO) lo retengo en mis manos, sisegado. Entonces... Aguarda. gQué p&jaro -serfa capaz de sujetar el tiempo? jE1 choroy! Es tan parlanchin que lo emborracha.No... la gaviota que vuelo sobre los mares donde el sol 5 hunde: con su pico filudo devora al sol, como a un pez. jO el cem{calo! Con su grito fatfdico, "ketrif, ke~ trif..." (EL SE UNE AL JUEGO,CAEN, RTENDO, ENLAZADOS) jlo asusta y lo detiene! LAUTARO (ACARICIANDOLA) "fu pelo es suave, Tiene el aroma fresco del rfo, Mi amada nifia... (GUACOLDA, SORPRENDIDA, LO MIRA, SERIA) 141 GUACOLDA “Amada".,.zdejaste ya de llamarme hermana? 142 LAUTARO (GUEGO DE UNA BREVE PAUSA) Hablé con mi padre, Le dije: cuando llegue la hora no tendrdés que darte el trabajo de buscarme esposa, La escogi yo mismo. 143 GUACOLDA Y...gqué dijo el padrecito? 144 LAUTARO "Suerte tiene mi hijo Lautero, pues manda la costumbre que del matrimoniode los hijos se encarguen los padres.” (PAUSA) gQué dice la escogida? 145 GUACOLDA jQue te equivocas! (RIE) Fué Guacolda quién escogié a Lautaro! Cuando salfas a cazar al bosque, de intento me cruzaba en tu camino y me hacia suave, dulce pera ti, (CUBRE SU ROSTRO);Yo siempre te he awado! (ESCAPA,ASUS- TADA FOR LO QUE HA DICHO) LAUTARO (YENDO TRAS ELLA) Entonces jel cagzador fué cazado! SALEN AMBOS DE ESCENA, Escena 3 ENTRA CURINANCU SEGUIDO DE COLIPI. COLIPI © Perdona, venerable Curifiancu si no hago hoy las preguntas sobre tu salud y la de tus parientes jvengo con mensaje de peligro! jAvanzan los extranjeros hacia el corazén de la Arancanfa! CURINANCU Los Incas no pudieron pasar del Maule. j También a estos los detendr4n nuestros guerreros! COLIPI jl encuentro de Andalién no los detuvo,venerable! Se acercan ya con sus armas que vomitan fuego y sus bestias de guerra. Los siguen picunches del Aconcagua al mando del cacique Michimalongo. CURINANCU gMichimalongo? COLIPI Ahora es un aliado del Apo Valdivia. (ZNTRAN GUACOLDA Y LAUTARO) COLIPI He trafdo un mensaje que es testimonio vivo de la crueldad de ese Valdivia que gufa a los invasores. (SALE Y REGRESA CON CON UN MUTILADO, UN HOMBRE SIN BRAZOS Y QUE LLEVA COLGADA AL CUELLO UNA CABEZA CORTADA, Guacolda asf es la crueldad de esa gente? jDemonios son, padrecito, ¥ no hombres! COLIPI Habla, habla té mismo mutilado. (EL HOMBRE ES INCAPAZ DE HABLAR, ) El toqui Valdivia los acorral6 con sus bes- tias y mandé que les cortaran a todos las manos. Pero como ninguno dié muestras de dolor para desafiarle, or- dené que a la mitad de los prisioneros les cortaran la cabeza y la colgaran al cuello de los sin manos. (PAUSA) Tuego los mand6 dispersar, para sembrar el terror entre los nuestros. CURINANCU Aliviale, hija, de su sangrienta car-ga, GUACOLDA SE ACERCA AL HOMBRE Y HACE UN GESTO COMO PARA TOMAR LA CABEZA CORTADA Y SACARLA,PERO INMOVIL, SE QUEDA HABLANDOLE , ARRODILLADA EN TIERRA, A LA CABEZA TRONCA: ) GUACOLDA Siento gran piedad por ti, hombre degollado. ;Bmprenderés asi, trunco, tu fltimo viaje? te cruzar& 61 barquero hacia los confines helados, donde s61o crece la papa negra? gHabr& quién deje fuego en tu sepultura para que te alun— bres y hagas candela? = 9a 159 CURINANCU Los pillanes cuidardn del muerto: atiende tt al herido. (SALE GUACOLDA Y MUTILADO, SE ESCUCHA UN TAMBOR LEJANO) Escena 6 160 COLIPI j8e_acercan los malditos! Yo... jdesaparezco! (Satz a OOULTARSB) & a cena 7 161 CURTHANCU jVete, Lautaro, donde no te hallen! 162 LAUTARO Aquf est& mi lugar. A tu lado. 163 CURINANCU jHuye, hiji! jCWidate, que he puesto en t{ ‘toda-mi es- peranza! "jHuye! Escena 8 (AUMENTA EL SONIDO DE TAMBOR, ENPRAN PICUNCHES,INDIOS DE VALDIVIA, SE VE AL FONDO QUE PERSIGUEN A UNAS PERSONAS. DOS DE BLLOS CAEN DE Li ALTO SOBRE CURINANCU Y LAUTARO AMENAZANDOLOS CON SUS LANZAS) 164 INDIO } iblega el gran toqui Valdivia! Presos van los de este rehue, 165 CURINANCU Extrafio lenguaje en labios mapuches... 166 INDIO. (TOCANDO SU PECHO CON LA LANZA) Somos picunches, de las huestes de Michimalongo, ji no quieres perder 1a vida di dénde se ocultan tus hijos! 167 CURINANCU S610 uno me queda, es casi un nifio.(MIRA A LAUTARO) Hi- jo es de Ulmén y no ser4 traidor ni esclavo. Escena 9 (APARECE ARRIBA UN ESPANOL QUE LLEVA UN ESTANDARTE ¥ LUBGO VALDIVIA). 168 INDIO , los visita el capitén general, don Pedro de Valdivia, _ > (mODOS MLRAN HACIA VALDIVIA, EL FIZA SUS OJOS EN TAUPARO. LUEGO DB UN SILENCIO, Si RETIRA.) Escena 10 169 INDIO (CINDICANDO A LAUTARO) jQuiere al mocetén para ser- virle! LAUTARO SACA SU PEQUBIA HACHA DE COMBATE Y AGUARDA AL ACECHO EN ACTITUD Sina COMO PARA PROTEGER A CURINANCU. LOS INDIOS SE LB SCHAN ENCIMA, CURINANCU DESVIA LA LANZA DE UNO DE LOS INDIOS HIRIENDOSE LEVEMENTE. SE APODERA DEL HACHA DE LAUTARO Y LA TIRA LEJOS.) 40-11 CURINANCU (POR EL HACHA) Deja, de nada vale. (UNO DE LOS GUARDIAS LES ARROJA A LOS PICUNCHES UNA ZOGA PARA QUE LO AMARREN ) iNo, eso no! (LOS DETIENE CON BL GESTO,ELLOS ESCUCHAN, CON RESPETO A PESAR SUYO) Ir4, pero sin ataduras. Si'lo hacen esclavo j61 mismo se dara la muerte! LAUTARO SE INCORPORA, Y MIRA A SU PADRE . CURINANCU anda, hijo, Tu padre conffa ciegamente en tu destino. LAUTARO ECHA A ANDAR,SE ALEJA, ORGULLOSO, SEGUIDO DE LOS PICUNCHES. CURINANCU (LLAMANDO) ;Colip{! (SE PRESENTA ESTE) Ve por el hombre santo, El que sabe ver en la distancia. SALE COLIPI. CURINANCU (INVOCA AL CIELO) ;Padre, hermanos, padres de mis padres! zim qué os habéis convertido? zkn Aguilas altaneras, en cémicalos del sol? Dadme al menos un signo de lo que acontece...jn vano miro al cielo por si alguno de voso- tros se digna bajar en vuelo! ENTRA EL HOMBRE CONSAGRADO,Y COLIPI. ESTE VIENE CON SUS ATUENDOS Di CEREMONIA,CULTRUN Y OTROS INSTRUMENTO ESPECIE DE CALABAZA QUE AGITA CON ALGO ADENTRO,SONAJA PARA AHUYENTAR LOS MATOS ESPIRTTUS. MIENTRAS RECITA, HAY COREOGRAFIA,DE EL Y LUGO DE OTROS: Mado, los ojos secos, camina utu hijo Lautaro. Lo arrancan de su tierra, cortan en dos su vida el bosque viene en su ayuda le abre sus claros, aparta su espesura se adhiere a sus plantas, amorosa, la hierba crecida, Ia mirada fiera camina Lautaro, adelantando 4gil las cabalgaduras Fija en sus pupilas el vuelo recto de las Aguilas y_en_ su corazén afligido e1 olor de la madera, (SE OYEN TRUENOS ) Arriba los pillenes celebran parlamentos truena el volc&n, cae tupido aguacero (voz LAUTARO) jLlorad por mis ojos, aguas del cielo! Clema Lautaro y lanza al aire su primer grito guerrero: (VOZ LAUTARO) jMarrichi hueu.. nunca seremos vencidos! Marrichi hueu (REPITE BL HOMBRE SANTO) Marrichi hueu... (CORO, CON DANZA) ¥ asf, en marcha dolida, sin 14grimas derramadas lejos de su padre, su alma es saeta ya arrojada iPueblo de Lautaro! el que sali6 de sus tierras siendo nifio al pisar dominio extranjero se hizo hombre iy guerrero! MUSICA INCIDENTAL. EBEscena = oie SEGUNDA JORNADA a8 ESTA EN PSCENA GUACOLDA CON UN RUSTICO TELAR. ENTRA CURINANCU, SE VE EN SU MANERA DE ANDAR QUE ESTA CIEGO, GUACOLDA LO AYUDA, EL SE SIENTA Y ELLA REANUDA SU TEJIDO. 186 CURINANCU 187 GUACOLDA 188 cURINANCU 189 GUACOLDA 190 CURINaNCU 191 GUACOLDA 192 cURINaNcU 193 GUACOLDA 194 CURINANCU 195 GUACOLDA 196 CURINANCU 197 GUACOLDA 198 CURINANCU 199 GUACOLDA No hay noticias atin, Guacolda? Los mensajes no hablan de Lautaro, /Desde que 61 vartis, dos. veces ha vueltdel invierno. Me ha arrastrado, como en anticipada muerte, al pafs de las sombras, En vano buseo en mi alma 1a luz perdida. (PAUSA) De qué hablan, pues, los mensajes? De guerra, Corre la saeta ensangrentada entre los nues~ tzos, -Bicen-que habré Consejo la-noche- de plemilunio, gBst4 el Apo Valdivia en su ciudad...de Concepeién? Est& en sus lavaderos, sacendo oro. Miles de mapuches trabajan elif, maltratados y sometidos. 2 gPara qué quieren ellos el oro? Lo envian a su Imperio, Y reciben a cambio muchas cosas, Armas, animales...(SONADORA) Y unos objetos que no sabria nombrar: adornos delicados, como alas de mariposa que las mujeres agitan al calor del mediod{a.(MIMICA DE A~ BANICARSE) Y un disco de agua dura, que eee el rostro mejor que el rfo.(MIMICA DE MIRARSE AL ESPEJO, Se alegra tu voz al describir tales objetoe. (SINTIENDOSE CULPABLE,PROTESTA) Nunca los vi, padrecito. Ni los deseo. Repito lo que oigo decir. Mejor asf, No ha de desear el mapuche més de lo que precisa para vivir libre y en paz, (PAUSA) Bs duro lle~ gar a la ancianided sin fe...jmaldigo diez veces diez mi inquiesud por Lautaro! No la maldigas que por ella vives.(SE ACEROA ¥ LO ACA~ RICIA) ¥ fe...jtengo yo de sobra para los dos! (ANGUSTIADO) Siempre fuf hombre sereno, hija. Pero hoy isiento que me derriba el estupor! Bs lo desconocido lo que — asusta: llegan éstos de un mundo imposible de ima- ginar. Son codiciosos, de todo se sienten duefios, y tan erueles, que hasta a su propio dios lo tienen clavado en un madero. c Pero los han visto ?arrodillarse humildemente. ante ese dios muer{No son tan grandes...porque el mapuche ni ante sus dioses se doblega! 200 CURINANCU 201 GUACOLDA 202 CURTIANCU GUACOLDA 203 CURINANCU os = Io sé, ¥ jeso aumenta mi temor! Antes que verse some- tidos lucharén hasta morir: ser su exterminio, Los in- vasores siguen llegando, (PAUSA) Como si se hubieran prendado de nuestra hermoso tierra mapuche! Mas que de la tierra jdel oro! ¥ el oro es mala causa. gDe qué sirve? No se come, No es fecundo, Es algo muerto, ¥ sélo acarrea desgracias: dicen que por el oro se matan entre ellos, padrecito., in cambio nuestra causa es buena, es justa: vivir en paz en la tierra que habitaron nues- tros padres, ¥ buena causa jda fuerza! (BMOCIONADO) jMe admira tu sabidurfa, muchacha! jSon tus palabras, padrecito! Gracias, entonces, por devolvérmelas. (LA ACARICIA,Pa- TERNAL) Bien supiste guardarlas en el sagrado cAntaro de tu memoria. (SALEN) (PUENTE MUSICAL) Escena 2 CASA DE VALDIVIA EN CONCEPCION. AL FONDO UNOS ESPANOLES (SOLDADOS) ES- ‘TAN JUGANDO A TRAYENDO UNOS 205 VALDIVIA 206 LAUTARO 207 VALDIVIA 208 LAUTARO 209 VALDIVIA 210 LAUTARO 241 VALDIVIA 212 LAUTARO 243 VALDIVIA 214 LAUTARO LOS DADOS, LAUTARO PULS UNA ARMADURA, ZNTRA VALDIVIA PERGAMINOS CON MAPAS. (LAUTARO) gCuantos caballos contaste en tus tiras de cuero? Ya no cuento con los nudos. Cineuenta hay en tu en- comienda, (PATERNAL) Y gcudnto es cincuents? (CON MIMICA DE SUS MANOS) Cinco veces los dedos de mis dos manos. Acéreate. (INDICA EN BL PERGAMINO) zSabes leer esta cifra? (MIRANDO) Cien. Acd&, dos mil. Parece cosa de milagro. (ALEGR!) Dominas ya nuestra lengua, y si me descuido, leerés en los pergaminos antes que mis soldados. Cierto que me empefio en en- sefiarte, Pero, sin mis afanes jigual aprendieras! is eso bien o mal? jBien! M&s que de caballerizo, como mi brazo te quisiera. Montas ya a la perfeccién y dominas en los potros bravos, Serés capitén de mis yanaconas. ,Qué dices? (BL CALLA) Hablas dos lenguas, pero prefieres el silencio, Algin dfa tengo de enviarte a Espafia, que conozcas la anchura del mun- do, lo infinito de los mares, Si aqui te asombra nuestra ristica ciudad jc6mo no ha de deslumbrarte ver que ésto, que ac& te asombra, allé es cosa comin que tanto abunda! Sf, ala Corte irs, como un mensaje vivo:que sepan con qué raza despierta y bravia se enfrentan sus capitanes. Qué dices? eComo tu esclavo iré? 215 216 217 218 21g 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 VALDIVIA LAUPARO. VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO VALDIVIA LAUTARO 4c Esclavo? Vamos, hijo... Rengo padre, y lo conoces. EstA bien: te llamaré Alonso, nombre cristiano que me agrada, Tengo un nombre: Lautaro. ¥ a m{ me agrada. Eres terco como yo, y orgulloso, ,Debo llamarte amigo? Pues te considero més que al indio de servicio. Por qué los Mamas “indios"? 4Cémo debo llemarlos? Mapuches, Gente de la tierra, Sois, en verdad, americanos. Naturales de este nuevo Con- tinente. ;Oudnto cambio en los mapas. con los descubri- mientos! Mira, (LE ENSENA) un trazado del mundo. Df si no.es grande el hombre de nuestros tiempos jno hay tie= rra, islas, mares que no conozca!l (LAUTARO OBSERVA CON INTERES) Asi vas descubriendo ti, y el mundo se te en- sancha con cada nuevo descubrimiento, Apenas empiezas. Yo llevo mcho andado...cincuenta afios ha que naci en mi lejena Extremadura, “Afios sin cuenta" mejor dijera, por lo duramente vividos, Qué edad tienes? (REGRESA AL PULIDO) Edad de hombre al venir contigo. Dieciséie, tendrias, Y ahora, dieciocho, Hermosa edad. Za que tenfa cuando me alisté en el ejército, Mi primera patalla fué en Flandes. Luego en Italia, en Pavia...Alli se forjaron estos rudos campitanes y yo mismo. Ya te ha~ Dlaré de cémo se peled en esas baballas, (PAUSA) Estos inviernos del sur me han enfermado de melancolfa, Dema- siada quietud.(INVITANDOLO CON EL GESTO) Ven a tomar conmigo el alimento. Bueno eres como un padre, pero...(CALLA) Vamos, que es una orden: a comer, No puedo, Valdivia. 2Qué te lo impide? No debe volverse ¢1 mapuche contra el que come con 61 en la misma fuente, Qué tratas de decirne? Un dfa no estaremos hombro a hombro en la batalla. Es- taremos frente a frente. aa 1No serfas ti capas de traicién! Bien te conozco. No hay azo que nos ate: no hay entonces traicién. Te haré bautizar mafiana mismo, eso crea un lazo: serds cristiano como yo. Y¥ ahora zqué dices? Como -dije antes: no, _ 237 VALDIVIA 238 LAUTARO 239 VALDIVIA 240 LADTARO 241 VALDIVIA Escena jQuigén te entiende! Dices que soy para t{ como un padre. Pero hay sangre de mi pueblo en tus manos. Nunca olvidards aquel castigo? ;2oda guerra es cruel y sangrienta!(PAUSA) Pero hoy estamos en pase Sdlo eso de~ seo,una paz fecunda, duradera,(PAUSA)Perpetuarenos | nues- tra estirpe,mezclando vuestra sangre parbara, pero vigo~ rosa a nuestra vieja sangre cansada. Bl rey me ofrece titulos J pogentonse’ en Uspatiey pero le he escrito que todo me lo dé en estas hermosas tierras. Forjaremos un imperio nuevo, regido por leyes justas, limplas... iQue tal parezca el mundo recién nacido! No descansaré antes de ver afianzada la conquista. A fe que lo he de lograr. zGémo? 4Con el filo de tu espada? Pues jsf! También con la espada. Sois testarudos. Pero os espafioles somos doblenente porfiados. Cuando cayé Michimalongo sobre la ciudad de Santiago, no dejé cosa buena, Estaba yo ausente y al verlo jno pude menos do Morar! uege se leventé y més losanay/ies hubieras vise 40; hombres fatigados por la edad, vl hambre, las heri~ das, quiténdese-ettrigo de la boca para sembrarlo. In harapos, curvados sobre los-surcos, el agadén_en-una_ma~ no,-el_araa_presta_en-le-otrat/j Aunque mil veces destru- yen nuegtras ciudades, mil veées volverdn a surgir! Ve~ hemos dénde hay mayor porffa, (CALLA. SE LE ACEACA,DESA= WIMADO) Me dejas ir de palabras con tu silencio y te hablo desafiando, como a un enemigo, Extrafio lazo, en verdad, el que nos une, y nos aparta, (PAUSA) Tengo de escribir cartas al rey, Ve por el escribano. No, deja. Iré yo mismo, Me aliviara respirar el aire de la tarde. 0 mis cartas translucirén ésta mi melencolia, (SALE) 2) ENTRA COLIPI. (VIENE DISFRAZADO DB INDIA Y TRAE UNA CANASTA DB PINONES QUE ENTRA VOCEANDO Y OFRECIENDO A LOS ESPANOLES QUE JUEGAN AL FONDO. ANTES DE MOSTRARSB, LAUEARO HA ESCUCHADO EL GRITO DE PAJARO QUE LO A= NUNCIA. LOS ESPANOLES LO DEJAN PASAR SIN RESPONDER Y EL SE ACERCA A LAUTARO) 242 COLIPI 243 LAUTARO 244 COLIPI 245 LAULARO 246 COLIPI 247 LAUTARO iPifiones...pifiones! jIndia vender pifiones! (A LAUTARO) gQuerer comprar tu, indio? (RTE) Vaya. Es la riga de Oolip{, el rostro de Colipi...(ALZA SU PALDA) las piernas gruesas de Colipi...(Zb LE DA UN GOLPE EN sU MANO SIMULANDO PUDOR) Indio atrevido. ,Qué tiene de raro? Es la madre, la tia de Colipi. (CAMBIO, ESTA AHORA JUNTO A EL) ;Cuanto me costé encontrarte, muchacho! (ESERECHAN SUS MANOS,MIRAN= DO SIEMPRE A LOS ESPANOLES PARA NO SER DESCUBIERTOS) jtus diez dedos en mis diez...! No pensé que estabas tan cerca. No abras la boca, Nadie debe saber que estoy en Concepeién, iYa no soportan 1a inguietud! gQuiénes? 16 COLIPI Un par de ojos negros ardientes...y otros que ya no ven la luz. LAUTARO Colipf, quieres decir que... COLIPI Sf, por desgracia. TAUTARO jCiego est& mi padre! COLIPI Pero te aguarda ansioso, ,Qué debo,pues,decirles? LAUTARO Que no se inguieten. Y ;que no me has visto! COLIPI —jG6mo se ve que no es a tf al que ge le cuelgan de las piernas "dime algo,ti sabes, Colip{" (COMICAMENTE) Crees que se contentaré con un "no lo he visto pero manda de- cir que no se inquieten"? Lautaro Entonces no lo digas. Y vuelve dentro de diez dfas, cuando la luna esté delgada. Prometo enviar un largo mensaje. COLIPI iNo faltaré! (INICIA SALIDA) Iautaro jCilidate herma,..hermana! (RIEN,VA SALIENDO COLIPI) coLIPL (HACIA LOS GUARDIAS) Pitiones, india vender rico pifiones... UN GUARDIA Eh, tim ven ac&, VAN RODEANDO A COLIPI,CREYENDOLO MUJER, COLIPI DEBE FINGIR Y CO- QUETEAR,LO ACOSAN Y LUEGO LO DEJAN IR: GUARDIA Déjala,..es carne dura. (10 DEJAN IR LUEGO DE UNOS AGA~ RRONES ) Escena 4 ENTRA VALDIVIA Y ESCRIBANO, HABLANDO: VALDIVIA Sf, ya es tiempo de consignar por escrito lo que aqui se ha hecho. (DICTANDO,MIENTRAS BL ESCRIBANO CON PAPEL PLUMA Y TINTA TOMA NOTA) Df...que esta tierra es tal que no 1a hay mejor en el mundo, Dfgolo porque es sanisima y de mucho contento, Hace tan lindos soles en los meses de invierno y corren tan deleitosos aires, que todo el dfa puede estar el hombre al sol que no le es inoportuno. Df,enfin, que esta tierra es tal, que para perpetuarse no hay otra que la iguale. (ACERCANDOSE A LAUTARO,HA- HBLANDOLE MAS BIEN A EL) Esto lo digo por el valle d@l Aconcagua. El que nace en tierra yerma no puede sino deslumbrarse con tanta galanura. (PAUSA) Se dirfa que Dios creé estas regiones de intento para tenerlo todo siempre a mano. LAUTARO PULE LA ARMADURA SIN PERDER NADA DE LO QUE EL DICE. VALDIVIA SE DESPLAZA,PENSATIVO Y PENDIENTE TAMBIEN DE LA REACCION DE LAUTARO, VALDIVIA ite) Al norte del rfo Maule, la gente es pacffica y décil. Pero acé, en el Bfo Bfo, aunque haya paz jel aire hue- le a rebeldfa! Bl clima es hostil, pero el paisaje jdoblemente hermoso! CALLA, MELANCOLICO, ESCRIBANO VALDIVIA ESCRIBANO Escena Est&is p&lido, sefior. Quizé al dictar, el recuerdo de Espafia... Hoy, como nunca, me ha dolido. Bs natural, siendo hoy vuestro aniversario. Dejad que os alegren vuestros amigos. (CON MALICIA) Ia sefiora que vos sabéis, concibié la idea de celebraros. Voy por vino y...misica.(SE INCLINA Y SALE) 5 266 VALDIVIA 267 LAUTARO 268 VALDIVIA 269 LAUTARO 270 VALDIVIA 271 LAU?TARO 272 VALDIVIA 273 LAUTARO 274 VALDIVIA 275 LAUTARO (ACERCANDOSE A LAUTARO Y TOMANDO LA ARMADURA) Terminaste ya de pulir. Ahora se echan de ver los delicados arabes= Cos.Forjada por artifices de Toledo. Aqui no conocéis e1 trabajo de los metales. (GOLPEA SOBRE LA ARMADURA CON SUS NUDILLOS) Contra el metal se quiebran las puntas de madera de lanzas y flechas, Aprende que tanto como el. arma que ofende, importa el arma que defiende. Una como ésta (INDICA UA’ ARHADURA) Tevaees cuando to ponga al mando de mis yanaconas, Siento gran afecto por ti, mu= chacho...Alonso, amigo jo como deba llamarte! Lidmame Lantaré, como yo te llamo Valdivia. (SOHRI£) glunca me dir4s "don Pearon? Dices que somos iguales, Tu raza como 1a mfa, es noble. Pero no somos iguales en edad. Y en rango, El "don" bien ganado lo he, aunque aqui muchos me 1o niegan: tengo mas de un enemigo. EL oro y el poder vuelven al hombre codicioso. Pero jen t£ confio! En ui, tu prisionero? Eres libre, Tu mandas, Yo, obdezco. iTrabajas para m{, mil veces terco! Es suave el yugo. Pero ES yugo. 276 VALDIVIA 277 LAUTARO 278 VALDIVIA Escena Si el yugo te incomoda zpor qué no huyes? (UN SILENCIO) Un dia tendré que hacerlo. Me asombras, No hay ofdos como los tuyos para mis dis~ cursos, y hay en tus ojos dulzura, si te descuidas. zpor qué de palabra, siempre me agredes? (SE ESCUCHA ACERCARSE GENTE) 6 ENTRA DOfA SOL, AMANTE DE VALDIVIA, MUSICO, ESCRIBANO, UN BAIDARIN, Y OTROS PARA LA FIESTA,(TRAEN VINO, LAUTARO SE QUEDA EN UN RINCON) 279 DOHA SOL jG@ran- suerte y alegrfa os llegue con este nuevo aniver- sario! VALDIVIA Bienvenida, dofia Sol. (SE INCLINA PARA BSSAR SU MANO) CABR LA ARMA- LAUTARO,MOLESTO POR SU PRESENCIA, SB RETIRA Y DEJA CABR DURA, DONA SOL LO OBSERVA ALEJANDOSE Y DICE A VALDIVIA: DONA SOL Ese indio vuestro, Alonos.,.no me agrada la forma en que nos mira, 284 VALDIVIA 285 DONA SOL 286 VALDIVIA 287 DONA soL 288 VALDIVIA 289 DONA SOL 290 VALDIVIA 291 DONA sob 292 VALDIVIA 293 DONA sob 294 VALDIVIA 295 DONA sob 296 VALDIVIA Nucho lo aprecio, -¥ 61 a mf; Perdonad, sefior, pero os ciega vuestra nobleza: atribuis a los den&s vuestros sentimientos. 0 es,quizd, el afecto que os sobra, al no tener hijos. Por qué os preocupa? Dice vuestro clérigo que estos bérbaros no poseenun alma como el cristiano, Que son.,.bestesuelas, pues les fal- ta la luz de Dios. Gente sin discernimiento y capaces de traicién, (AMARGO) 2No lo son también los nuestros? La traicién gno la he sufrido yo mismo? Es verdad. Pero, en algo lleva razén el clérigo: no son de confiar. Quizd lo enviaron a vuestra casa a espiaros. Como hacen con las indias de servicio. Wo me hagéis reir jle traje siendo un nifio! + No riais tan pronto: mi tfo, el de Toledo, erié un ca- chorro de leén que encontré en el monte. Le dié alimen- to en su mano. Pero, crecié rebelde, hosco, Mi tio no desconfié. "Son animales nobles", decia, jal es mi Alonso! Hosco, rebelde, pero noble, Al crecer, la fiera mostré afilados colmillos. Instamos ami tfo a que lo devolviese al monte. No pudo hacerlo: se querian, Bstaba domesticado. Nunea se domestican del todo las fieras, mi sefior. Me inquiet&is, dofia Sol, gCémo termina vuestra historia? =a1S) = 297 DONA SOL Mal. La fiera le dié un dfa tal zarpazo que por poco le de- gilella.Hubo que sacrificarla:comecfa ya el camino de su casa, 298 VALDIVIA ¢Es cierto vuestro relato go lo decis para amendrentarme? 299 DONA SOL ions hag&is Juicio.Exagero mis temores por lo mucho que os estimo, (Bscena 6-A-ENTRA ESCRIBANO,MANGO,MUSICO Y BAILARIN,HABLANDO DE FUERA) 299-A ESCRIBANO jVenid, venid! (ENTRAN TODOS) 299-B DONA SOL Pero, alegraos, que ya empieza vuestra fiesta. (MIENTRAS BLLOS SE OCUPAN DB SERVIR) gAcepta mi sefior este remedo de las cortes espafiolas? 299-C VALDIVIA Viniendo de vos, con mayor placer. 299-D BSCRIBANO —_jSirve Mengo! Jerez, sefior, guardado para vos. Que os recuerde la dulzura de nuestros vifiedos. (VALDIVIA RECIBE UNA COPA, INTEGRA A LAUTARO EN LA BEBIDA, AGRADECE) 299-8 DOWA SOL (ALZANDO SU COPA) Perdonadn, sefior, la modestia de esta celebracién, merecéis tanto m&s. Todos os deseamo de-eera- 26m; suerte en este dia, ;Salud y gloria en vuestra empresa! 299-F LOS DEMAS —_ (ALZANDO LA COPA EN UN BRINDIS) Felicidades, suerte, don Pedro y salud... (LAUTARO LO DICE EN SU LENGUA) MUSICA. BATLE POPULAR EJECUTADO POR EL BAILARIN. SE ESCUCHAN UNAS TRUTRUCAS,SONIDOS QUE LOS INQUISTAN,PARA PASO A LA PROXIMA ESCENA, SE VAN RETIRANDO,LAUTARO SOLO SE QUEDA EN ESCENA. Bscena7T (GENTE ACARREA EQUIPAJES,APEROS,ENTRA COLIPI SIN DISPRAZ) 300 COLIPI Tus diez en mis diez, hermano, la luna est flaca, y aqui me tienes, Pero antes de escuchar tu mensaje tengo mo muy triste para t{: murié el honorable, el bondadoso Cu- rifiancu.;Con los pillanes del cielo est& tu padre, mucha cho! (LAUTARO ACUSA EL IMPACTO.QUEDA MUDO. UN SILENCIO) Se apagé dulcemente. Guacolda estuvo junto a 61. Todo fué hecho segin la costumbre. Io pusimos en el tronco ahuecado del roble que crecié con 61 a la vera de su ruca. Los o- radores finebre hablaron tres dfas y tres noches, Guacolda dejé en su sepultura el c4ntaro con el mafz, su lanza,‘y eX fuégo para cuando cruce hacia los confines, (LAUTARO SIGUE ALTERADO) Vamos, muchacho, ten valor. Y cumple con lo tuyo que ya anuncié a los nuestros tu mensaje. 303 LAUTARO No habr& mensaje, Colipf. 304 COLIPI Qué dices? 305 LAUTARO jContaba los dfas para reunirme con mi padre! (PAUSA) Estoy confuso. Sin su consejo jno valgo! 306 COLIPI © animo, Lantaro, Piensa que es cosa natural: cada dfa nacen nifios y mueren ancianos. 307 LAUTARO Pero jpor qué mi padre! 308 COLIPI Ah, S6lo piensas’ en 61. Hay muchos que necesitan de tf, ¥ Olvidas que hay una mujer que se desvive esperéndote. 309 EAUTARO Ie dir&s...que mucho pienso en ella. 310 COLIPI Pero querr& saber si regresas pronto...jo nunca! 311 LAUTARO (HOSCO) jSabes que regresaré! 312 coLIPI ecuéndo? 313 TauTARO ‘Tendr4 que ser pronto: Valdivia quiere ponerme al mando de sus yanaconas, 314 coLIPI (CON INTENCION) Dicen que mucho te aprecia. Y que ti, como nadie le sirves. LAUTARO (AGRESIVO) gQuién lo dice? (10 TOMA POR 10S HOMBROS Y LO SACUDE CON RABIA) =120 =! COLIPI (SUAVE) Los p&jaros, muchachos, que me cuentan los secretos, LAUTARO (DESARMADO POR SU CARINO,SE Li ABRAZA, DESAHOGAMDO SU ANGUSTIA RETENIDA POR LA MUERTE DEL PADRE) jNo he olvidado a lo que vine, Colipf{! jise es mi mensaje! (SSCUCHAN PASO DE LOS SOLDADOS) Y ahora, aléjate. (SE DESPIDEN CON SU ADEMAN DE STEMPRE UNIENDO LAS DOS MaNOS EN ALTO Y ENTRELAZANDO LOS DEDOS) Escena 8 317-A YOZ DE VALDIVIA (A 10S QUE ACARREAN) Por qué tarddis...daos isa! (ENTRA SEGUIDO DE DONA SOL) VALDIVIA th DONA SOL) Todo saldrd bien, dofia Sol... 318 DONA SOL Os lo ruego, sefior jsi le llevéis, permitid que también yo 08 acompafie! 319 VALDIVIA Tanto celo me halaga, mi dofia Sol, M&s, no hay motivo alguno de alarma,(LLAMA A LAUTARO) Ven acd, (ELLA RUEGA CON EL GESD QUE NO ALUDA A SU TENOR) Df: zest& todo dispuesto para el viaje? 320 LAUTARO (TACITURNO) Como ordenaste.(INICIA RETIRADA) 321 VALDIVIA Aguarda, Esta mi sefiora, me pide que no! Zleve a Santiago. 322 DONA SOL (VOZ BAJA) jCallad, por Dios! 323 VALDIVIA Dejadme.(A LAUTARO) Teme por mi vida...al no poder cuidar mi suefio. Desconffa de ti por algo...torcido que eree ver en tus ojos.Vamos: mirala de frente, Que sepa que nada tienes que ocultar,(PAUSA) gPor qué no lo haces? 324 LAUTARO Obedezeo tus érdenes en el trabajo, Valdivia, No cuando dices dénde debo mirar. 325 VALDIVIA (ALEGRE) jVed que no es traidor, pero sf, rebeide! No hay doblez en su carfcter, Y si os falta mejor prueba (ZIENDE SU DAGA A LAUTARO) limpia mi daga y afila bien su hoja, Cuando estemos solos y yo dormido ;podr4s hun- dirla en mi garganta. 326 DONA SOL Sefior, os lo suplico...zPara qué desafiarle? 327 VALDIVIA Dejad entonces vuestros temores. ¥ tf, responde con de- rechura, Lautaro - y mira que por tu buen nombre te es- toy llamando-, responde zserfas capaz de alzar contra mf tu brazo? 328 LAUTARO Mi brazo, jam4s, Afin siendo ti, como eres, jmi enemigo! 329 VALDIVIA Gon qué franqueza, con qué pasién ha respondido.(A EL) iQuédatela! Tuya es la daga. (INIGIA SALIDA CON DONA SOL) (A ELLA) Adiés,hasta mi vuelta, dofia Sol. Cuiddos... 329-a D.SOL (SALIENDO CON EL) Cuid4os vos, don Pedro. 329-b VALDIVIA (SE OYE SU VOZ) gBst& todo dispuesto para la marcha? Daos prisa, daos prisa.... ; = tile Escena 9 LAUTARO QUEDA AISLADO POR UNA LUZ QUE POCO A POCO “IRA SUGIRIENDO UNA ATMOSFERA IRREAL. LATIDO SORDO DE UN CULTRUN. 330 LAUDARO Cacique Curifianou! {No babitas ya este mundoi=e=(PAUSA) gfe vié el barquero para cruzarte hacia 10s confines? gbst4s entre los pillanes? (MIRA A TIERRA, DESANIMADO) gO te has quedado mudo y ciego en la estrecha canoa de de tu sepultura? ,Se pudrird el mafz en el céntaro, se extinguird el fuego y devorardn los gusanos de la tierra tu lanza de coligtie? (SE DESPLAZA, ANGUSTIADO. ALZA SUS OJOS CON LAGRIMAS) Y tu alma, Curifiancu gdesaparecié para siempre y estoy hablando con mi propio dolor? (UN SILENCIO) Dicen los extranjeros que nuestras creencias son falsas. Que no existe nuestro Chao Gnechén ~ = “==. Que su Dios es el tinico verdadero, «— : ~~» —s= (CAMBIO) jHablame, Curifancu: me con la voz del trueno! (AGUARDA EN SILENCIO)(SUPLI- CA) Dignate hablarme.. . .(CALBA,SE QUIEBRA SU VOZ)——— (SERENANDOSE LUEGO DE UNA PAUSAS Cumpli tu encargo, el que, sin decir, me ordenaste: vigilé dfa y noche y aprend{ que ellos no son invencibles, que igual que nosotros se fatigan; son pendencieros, se traicionan. 4S61lo en su saber nos llevan ventaja! (CON SUBITO ENOJO) Por qué no se abrieron mis labios para enviar a los fos un mensaje? zAcaso su Dios es m&s poderoso que el muestro y me dej6 mudo? (PAUSA DARGA) Desde nifio me en- sefiaste @ ser leal, a no mentir ni cometer traicién. (APASIONADO) jMirame chora! -%No comprendes? Si goy-16a1 a Valdivia, traiciono a los mios; $i soy leal a mi pue- blo, tendré que morder 1a mano del aue dia a dia me’ di6 el alimento, el carifio...(PAUSA) {Mi pueblo s6lo desea su muerte, y yo jle quiero como a un segundo padre! SE ESCUCHAN TRUENOS LAUTARO CAE HACIA ATRAS,COMO FUIMINADO. HA PASADO YA A TA ETAPA SUENO, SIMBOLICAMENTE. Escena 10 DE ENTRE LAS SOMBRAS. A ESPALDAS DE LAUTARO, SURGE. CURINANCU 331 CURINANCU Lautaro... 332 LAUTARO 4Quién me nombra? Qué dulce vez... 4Es un ‘buen amigo que toma la voz de mi padre para confortarme? 333 CURINANCU Soy yo, Curifiancu. 334 LAUTARO (LO VE) jEst&s con vida! CURINANCU Una vida engafiosa que me presta tu suefio por un breve instante. Habla, hijo. TAUPARO jMe llena tu presencia de alegria...me lena tu pre- sencia de alegrfa! Si es tu claro entendimiento el qw me visita, dime za quién debo dar le raz6n, a Val- divia o a mi pueblo? = 00) 337 CURINANCU Cada cual tiene sus razones: las de tu pueblo no son buenas para Valdivia. Las de Valdivia no son buenas para tu pueblo. 538 LAUTARO jo 86, padre! 1Es por eso. que mi alma estA divididal 339 CURINANCU Responde,entonces: quiénes son logge fatigan en las minas -y- encomiendss -=y son duramente castigados x los extranjeros o los nuestros? 340 LAUTARO Los nuestros, padrej son_los_que-se-fatigan-y-mueren! 5 341 CURINANCU ,Quiénes llegaron a apoderarse de nuestra tierra. | \ “y a doblegarnos? ~~ ‘ 1 342 LAUTARO Los extranjeros! 343 CURINANCU ,Quién los manda? ,Quién los gufa? = - 344 LAUTARO (CON DOLOR)...Valdivia, (REPITE) Valdivia, — So) 345 CURINANCU-Cuando_se llevan a sus casas nuestras mujeres zsirven ellas o son servidas? 346 LAUTARO Sirven, Y reciben los peores tratos. 347 CURINANCU Y nuestros hermanos sometidos, al volver sus armas contra los de su propia raza hacen ellos bien o hacen mal? 348 LAUTARO = jEst4n ciegos,padre! 349 CURINANCU zY quiénes se llevan el oro que a nosotros. tanto dolor nos cuesta? 1 350 LAUTARO Los extranjeros jpara mejor doblegarnos! Perdéname,padre. jDeslumbrado por €2 afecto y por la ciencia de Valdivia ja punto estuve de olvidarlo! 351 CURINANCU Hijo mfo, ve con los tuyos jy muéstrales el camino! Bl-Padre Dios te-proteja,Curada_est& tu_alma, (RETROCEDS) DESAPARECE ENTRE LAS SOMBRAS. Escena if LAUPARO DESPIERTA DE SU SUENO. SE INCORPORA Y LEVANTA LA DAGA EN SUS MANOS, INVOCA HACIA EL CIELO: 352 LAUTARO A t{, Curifiancu, que moras con los pillanes, te juro que ha de morir el Spo. extrane ftoCon dolor to digo: tuerto le quiero ~s-(sMPIBZA UNA-DANZA RITUAL) “co, Muerto, pero,..por ma vrazo jjamés! (BESANDO ua vAGA) ‘por sv daga lo juro, que en ello, a Valdivia, no menti! iMuerto le quiero ;para que viva en paz é1 pueblo mio! (BL ACUMPANAMIENTO/DE CULTRUN Y TRUTRUCA HA’ TDO~AUMEN'ANDO DE VOLUMEN Y LAUTARO DANZA EN EL LUGAR ,REAPIRMANDO SU DECISION, DANZA MAPUCHS) = 23 =) TERCERA JORNADA Escena 1 GUACOLDA Y COLIPI EN LA RUCA 353 GUACOLDA jMientes Colip{! 354 COLIPI Vaya,nifia: das crédito a las malas noticias y no a las buenas, 355 GUACOLDA jRep{telo! 356 COLIPI © jLautaro ha vuelto! La mejor prueba de que ya viene es jque yo me voy! (SALE CON UNA PIRUBPA, VELOZ) Escena 2 357 GUACOLDA Aguarda (YENDO TRAS Eb) 4Cémo estoy? (EMPIEZA LA MUSI- CA, INTRODUCCION DE "CANCION DEL SUR") (ELLA SE MUEVE ACOMODANDO SUS ROPAS, SOLTANDO SU CABELLO QUE LLEVA ATADO, COMO SI NO PISARA EL SUBLO, MURMURANDO) 2Cémo le pateceré? ,Recordard mi rostro? Escena 3 APARECE LAUTARO EN UN EXTREMO, AMBOS, QUIETOS SE NIRAN. 358 LAUTARO (CANTANDO "CANCION DEL SUR") (Letra y misica de los Jaivas) "Con toda el alma, dulaura mia como una luna, por la garganta quiere salir, guiere brotar como cancion, tanta angiedad como el murmullo, también se va" (SIEMPRE CON MUSICA INSTRUMENSAL DE FONDO, SE DESPLAZAN LENTAMENTE MIENTRAS DICEN LOS PARLAMENDOS SIGUIENTES: ) 359 LAUTARO Cuantas veces, me vf en la distancia tom4ndote las manos,..acercando tu cuerpo al m{fo...Amada, 360 GUACOLDA Amado. 361 LAUTARO lor a rfo, olor a bosque.,,Guacolda, bella mujer. 362 GUACOLDA Lautard... 363 LAUTARO Tengo ya todo lo perdido! (SA ABRAZAN) LAUTARO DE PRONTO LA ALZA EN SUS BRAZOS Y EMPIEZA A DESPLAZARSE, 364 GUACOLDA (RIE) ,Qué haces? 365 LAUPARO Cumplo con el admapu: te rapto para poder llamarte esposa, 366 GUACOLDA zMe robas de la ruca del padrecito para devolverme @ ella? 367 LAUTARO Asef es. (DA UNA VUEDTA CON ELLA Y LA DEJA EN TIERRA) Est& cumplido el admapu. Ya eres mi esposa,Guacolda. = oie ESPAN PRENTS A FRENTE,SE HABLAN CON MUGHA DULZURAs 368 GUACOLDA Eres mi esposo, Lautaro. (CANPANDO SUAVEMENTE:) (Segunda estrofa de Cancién del sur) 369 GUACOLDA Y LAU?ARO "Siento elarrullo de tu calor, noches y lices, traen la voz del firmamento; la cordillera, alta espera, sobre las nubes, o en el aliento. Sobre las nubes, o en cl aliento." (SE IRAN DESPOJANDO DE SUS ROPAS, EN UNA ESPECIE DE DANZA RITUAL QUE SIMBILIZA LA CONSUMACION DEL AMOR.CON GESTOS DELICADOS, LENTOS.) LA LUZ VA BAJANDO GRADUALMENTE HASTA EL OSCURO. (FIN DB LA MUSICA) APAGON BREVE. ‘AL VOLVER LA LUZ, ESTAN AMBOS TENDIDOS EN EL SUELO. GUACOLDA OBSERVA’ A LAUTARO QUE SE HA INCORPORADO ALGO Y MIRA SERIO ANTE SI. S 370 GUACOLDA zPiensas en~€1? (EL ASIENTE SIN HABLAR)(PAUSA) (CONO TRATANDO DE DISTRAERLO, ANIMADAMENTE) No est4 ausente. Ha de estar rondéndonos, en forma de avispa, o de a- guilucho. Sf, un Aguila de alto vuelo: "aguila negra" Curifiancu. Pronto te hablar4 con las palabras que tiene el fuego, oO... 371 LAUTARO Ya me habl6é. (SE LEVANTA)Debo ir al recinto del Con- 88J0..- = == = 372 GUACOLDA ;Cémo! gan pronto quieres dejarme? 373 LAUTARO (ACARICIANDOLA) Tendrés que sex paciente: tu esposo yaniati, ni a é1, se pertenece. 374 GUACOLDA Pero...jya es tarde! Bl toqui de guerra estd elegido. (EL LA MIRA, INCREDULO) Me lo dijo Colipf. 375 LAUTARO (REACCIONA, DINAMICO) Colip{...gdénde esté Colip{? Escena 4 SURGE CON UN SALTO, COLIPI: 376 COLIPI: Me llamabas, hermano? No estaba lejos, pero si jin- visible! (RIE) (SERIO) En verdad Colocolo tiene su toqui de guerra. Pero no tienen quién los gufe, ;Sin saberlo te aguarda ! 377 LAUPARO ;L1évame ante 61! 378 GUACOLDA (ABRAZANDOSE DE LAUTARO) Es tan joven ,quién querrd escucharlo? 379 COLIPI Vaya...la recién desposada quiere retener al egposo: jno la culpo! (SOQNRIE) Abrézala, muchacho: estén atin celebrando en el claro del bosque, y ti sabes como tragan y beben esos glotones.(A GUACOLDA) Dame algo con qué remojar 1a gargantay relataré lo ocurrido. (GUACOLDA SE DESPLAZA SIRVIENDOLE DE BEBER) 380 LAUTARO (IMPACIENTS) y¥ bien...? 361 COLIPI 382 LAUTARO 383 COLIPI 384 GUACOLDA 385 COLIPI 386 LAUTARO 387 COLIPI 388 LAUTARO = 254.) Colocolo planté en tierra la lanza y 1a saeta con la punta ensangrentada: "la tierra clama venganza~ @ijo- los guerreros que han muerto jno habran muerto en vano", Y empezé la competencia jpor poco se matan entre ellos! Asf es que Colocolo ordené que la com- petencia se hiciera cargando un 4rbol sobre los home bros, (BEBE) jLo que mis ojos vieron! (RIS) Colipf jaf quién gané la competencia! (DOLIDO) gPretendes que diga en dos palabras lo que tardé dias en saber? (RIE) Ne daré prica. (HABLANDO CON UNA RAPIDEZ EXCESIVA CUENTA:) Partié Cayupil, le siguié Ongolmo, resistieron una tarde y una noche, luego entré Tucapel, los superé a ambos por toda una mafiana, Se presenté Lincoya, superé a Tucapel y ya cantaba victoria cuando surgié, nadie sabe de donde jCaupolicén! ese hombre que tiene dos veces mi ancho y dos veces mi estatura y aiz6 ese enorme tronco cono quién alza una pluma..(BEBE Y RIE) (WERVIOSA) D{ eudnto aguanté Caupolicén... i®res dfas con sus tres noches! Se movfa .con esa pe~ sada cosa, tomaba el alimento, hasta durmié con el &rbol encima. Luego 10 lanz6é lejos como diciendo ";po- aria volver a empezar!" Ah, fanfarrones incorregibles. ax? i , qu (BEVANTANDOSE,AGIL) Fué noaneen a i de guerra, pero s+2jl0s p4jaros me han dicho que/no tiénen quién los guie! Esto es , el toqui-de toquis. (LEVANTANDOSE) Vamos, Colip{. (GUACOLDA ROMPE A LLORAR) # eso? Signes siendo wa nifia llorona.(LA “JAl ~ CIA,RIENDO) Madrecita..,pronto estaré de vuelta. SALEN LOS TRES, Escena > MUSICA INCIDENTAL: ENTRA EL HECHICERO ¥ EJECUTA UNA DANZA,RECITA: 389 HECHICERO Las presencias invisibles de los muertos renacen cada primavera como el fruto de 1a semilla. Noe hablan nuestros padres en su dulce lengua en todo lo que tiembla, crece y_se agita, jIndivisible es el destinodel mapuche y de su tierra! Meli-huitr4n-mapu, tierra de las cuatro esquinas, weli huitrén mapu Mapu,mapu ;sagrada tierra de las cuatro esquinas! MUSICA Y DANZA DEL HECHICERO, Bscena 6 SALE BL HECHICERO. HAN IDO ZNTRANDO COLOCOLO Y SUS TRES CONSEJEROS. (PUEDEN LLEVAR LOS CONSEJEROS MASCARAS CEREMONIALES ) Se escucha un alboroto fuera de escena: 389-A COLOCOLO ;Qué sucede all4...! = 26 = GUARDIAS IRRUMPEN TRAYENDO 0 PBRSIGUIENDO A LAUTARO, 390 GUARDIA 1 Perdén, honorable Colocolo: este mocetén violé el recinto sagrado, Insiste en presentarse ante el Concejo. 391 CONSEJ.1 Grave falta! 392 CONEJ.2 § yDesconoces el admapu? Nadie puede pisar esta tierra durante la ceremonia, 393 COLOCOLO gQuién eres? (PAUSA) Némbrate. 394 LAUTARO Soy Lautaro. Hijo de Curifiancu. 395 COLOCOLO zPor qué entraste al recinto? 396 LAUTARO Mi padre me envfa, 397 COLOCOLO £1 cacique Curifiancu mora ya en las alturas. 398 LAUTARO — Yenerable Colocolo, mi padre en suefios me orden6.. (CALLA) ime ordené guiar a mi pueblo en la guerra que se avecina! (SE ESCANDALIZAN LOS CONSEJEROS,HABLAN CON ENOJO) 399 CONSEJ.1 jGuiar a su pueblo! jVaya atrevimiento! 400 CONSEJ.2 No bien deja las faldas de su madre, se lo llevan los huincas y jpretende guiarnos! 401 CONSEJ.3 Dicen que sirvié a Valdivia con fidelidad.jNo hay duda que es un espfa suyo! 402 CONSEJ.1 Un renegado! 403 LAUTARO Me ofenden gravemente los venerables. 404 CONSEJ.1 jEchenlo fuera del recinto! (LOS GUARDIAS INTENTAN SACARLO, COLOCOLO LOS DETIENE CON EL GESTO) 405 COLOCOLO , ySabes que la traieién se castiga con 1a muerte? 406 LAUTARO Lo 86, (LOS CONSEJEROS HABLAN A COLOCOLO) 408 CONSEJ.1 tO of ;Cualquiera puede decir que lo envfa el espfritu de un muerto! 409 CONSEJ.3 Su padre no se ha manifestado a nosotros, 410 COLOCOLO Honorables: Curifiancu me encomendé a su hijo antes de morir,(A SUS CONSEJEROS) gle hacemos la prueba? 411 CONSBJ.3 Eso es perder el tiempo 412 CONSEJ.1 (BURLANDOSE) S{,jManda traer el Arbol que cargé Cau- Policén! (A LOS OTROS) Vean.eus-hombros.,.(RIEN) 413 COLOCOLO No es la fuerza o 1a destreza de su cuerpo lo que hag-que probar, sino 1a agilidad de su mente ejeross a, verdad? Le haremos ? COLOCOLOT CONSES.1 CONSES.2 CONSES.3 COLOCOLO LAUTARO CONSEI.3 ‘LAUTARO CONSES.2 CONSES.1 CONSEJ.3 ‘LAUTARO CONSES.1 LAUTARO CONSES.1 COLOCOLO TAUTARO CONSES.1 27 (SEVERO) No es 1a fuerza del cuerpo lo que hay que probar sino la agilidad de su mente. (PAUSA) Bien, le haremos la prueba, SE DISPONEN TODOS, EN EL SUSLO, COLOCOLO DE PIS, TAUTARO SE QUEDA CERCA DS’COLOCOLO) Empezamos. La primera regunta es "qué se necesita para ganar una batalla". {osSIGNA POR TURNO A LOS CONSBIEROS) Fuerza, resistencia de los guerreros. Entrar en la batalla jdispuestos a morir! Eso, més la ayuda de los dioses. glautaro, basta con eso? No, no basta. (INCOMODO) zQué més podrfa precisarse? Zo que el toqui extrenjero llama "t&tica". ( 10S CON- SEJBROS DESCONCERTADOS SE CONSULTAN CON LA MIRADA) wp&ctica guerrera". jJam&s ofmos tal cosa! Habla de modo que se te entienda. Dilo en lengua mapuche. No existe esa palabra en nuestra lengua. Se burla, lonké, Mal podemos emplear en una ttalla algo que ni siquiera existe en nuestra lengua. yixiste acaso en nuestra lengua la palabra "caballo"? {TBGAN ELLOS) gNo aisten por ello los caballos? GNp pueden los mapuches monterlos,aervirsec de ellos Sn°18 guerra? (ASIENTEN,STEMPRE DESCONCERTADOS ) Sabemos lo que es un caballo. Pero jhablas de algo desconocido! sf, Dinos en qué consiste eso de... 4ctica. Es un plan astuto concebido de antemano. jUn ejemplo! 436 LAUTARO 437 CONSEJ.2 438 CONSEJ.1 439 CONSEJ.3 440 TAUPARO 441 CONSEJ.1 442 LAUTARO 443 COLOCOLO 444 CONSEJ.1 446 CONSES.3 447 COLOCOLO 448 LAUTARO 448-A CONS,1 449 COLOCOLO 450 LAUTARO 451 CONSEJ.1 451-A LAUTARO 452 CONSEJ.2 453 CONSEJ.3 454 LAUTARO = 28 - Al lanzarnod al ataque desordenadamente y en tropel no sacamos ventaja-de-nuestro mayor ntimero, TActica serfa atacar en grupos pequefios, formando escuadrones que se irfan tumando en la lucha. Esto es, ataca el pri- mero y se retira antes de ser vencido. Deja paso al segundo, y luego al tercero, Asi, hasta agotar al enemigo que debe luchar sin descanso. Sf{...e8 astuto, No_estey-de-acuerdo. Retirarse sin ser vencido equi- vale a mostrar temor, No lo aceptarén nuestros toquis. jlo aceptarén, venerables, si se retiran para seguir uchando hasta vencer! Pero gno crees que al presentarse en grupos. pequefios mds pronto serén derrotados? Resistirén si se les adiestra a la perfeccién en el uso de una sola arma: habr4 escuadrones de lanceros, maceros, flecheros.,.De ese modo se multiplicila e- ficacia’del arma y del hombre que la maneja, (SE CONSULTAN UN INSTANTE LOS CONSEJEROS) Ta segunda pregunta:"z cémo debe defenderse el guerrero?" Con agilidad y destreza para esquivar el arma enemiga, Y si no logra vencer jha de morir en el campo de batalla! (DIVITANDOIO A HABLAR) Lautaro. (LUEGO DE BREVE VACILACION) Aprend{ de Valdivia que tanto como el arma que ofende, importa el arma que defiende la vida del guerrero. jHabla como un extranjero! (A LAUTARO) gfe refieres a. Sus corazas , iNo querr&s que luchemos como ellos, ocultos en conchas de metal...! De ahi que por uno deellos caen cien de los nuestros. No tenemos...ese metal. Adem&s, aquello le quitarfa agilidad al guerrero. Podemos fabricar corazas con cuero de lobo marino. Quemado y endurecido es resistente. Y liviano. jCada guerrero har& la suya! (PAUSA,ELLOS SE CONSULTAN) Y podemos también reforzar nuestras lenzas y flechas con puntas de metal. No se quebrarén contra sus armaduras, 455 CONSEJ.2 zY...dénde se encuentra ese metal? 456 LAUTARO Zn los campos y minas, De ese material fabrican los ex- tranjeros las herramientas para que trabaje el mapuche. - 29 - 457 COIOCOLO Agudo pensamiento, Como deberén ser las puntas de esas lanzas, Se ve que aprendiste de los huincas. 458 CONSEJ.1 (BURLANDOSE) zPropone@ también que montemos sus bestias de guerra? 459 LAUTARO (SECO) Se hard, En cuanto sea posible. Por ahora, podemos defendernos de ellos jderribandolos cuando se inicia la batalla! 460 CONSEJ.3 F&cil es decirlo...(RIEN) al caballo 461 LAUTARO Y hacerlo. Basta darle/un golpe certero de mazo en- tre los ojos. Cae en el acto, Y el jinete en tierra no vale gran cosa convel peso de la armadura, Pode- mos adiestrar para ello los maceros... 462 CONSEJ.1 (AGRESIVO) jAdiestrar. fuera muy sencillo! 463 LaUTARO Es diffcil, Pero jno imposible!(SE VE ALTERADO) 464 COLOCOLO Calma, calma;~Aun—no_termina—te-prueva, (AL CONSEJ.1) No pareces satisfecho, Di tus razones. adiestrar! jlo dice como si 465 CONSEJ.1 Bien, lonké, (PAUSA) Por lo que el- =<. ha dicho, pareciera que el mapuche no tiene nada propio para ganar wna batalla. Pienso que 61 desprecia nuestra tradicién, las lecciones de nuestros padres. La as- tucia de nuestros toquis. (A LAUTARO) Responde: gdebemos imitar en todo al extranjero para vencerlo? 466 LAUTARO (SECO) No en todo, venerable. S6élo en aquello que nos convenga. Porque también hay cosas que noso- tros tenemos jy que ellos no tienen! 467 CONSEJ.1 (AGRESIVO) Como qué, por ejemplo? jNo digas que has inventado ti una nueva arma? 468 LAUTARO Es un arma, en verdad, Pero no la he inventado. Siempre estuvo a nuestro alcance,. 469 CONSEJ,1 Vaya petulancia! A nuestro alcance y no la han usado nuestros guerreros. (MIRA A IOS OTROS COMO PONIENDOLOS POR TESTIGO, ) 470 LAUTARO Se ha usado, Pero jsin darle todo su valor! 4T1 COLOCOLO Basta de misterios. jA qué te refieres, Lautaro? = ———— — 472 LAUTARO | (BREVE PAUSA) El Arbol, por ejemplo, (ELLOS MURMURAN,;— COLOCOLO LOS HACE ATENDER A LAUTARO) £1 mapuche se sirve constantemente de 61: en el Arbol talla su cuna a y su sepultura, el rehue, las mascaras ceremoniales. Gs Construye la ruca, talla\sus herramientas, lo quema para obtener luz y calor, Pero no exclama’: "Vaya iqué util es el &rbol! jsin‘el 4rbol el mapuche no sabria vivir!" a 413 COLOCOLO \ gQuieres decir que es algo que ..ssabiéndolo no 1o sabemos? Jos cotado es ee ee eee) @ jenestitirns. Ley hg pins eal poe 474 LAUTARO 475 CONSEJ.2 416 COLOCOLO 477 CONSEJ.1 478 LAUTARO 479 COLOCOLO 480 CONSEJ.1 481 LAUTARO 482 CONSEJ.1 r 483 LAUTARO = 30 jhekcoowrrescon Al terreno de la batalla, lonké! El mapuche conoce su tierra como la palma de su mano. Electranjero, NO, Si lo estudia de atenamo hay mil formas en que puede sacar de ella el mejor provecho, Hay mil modos en que nuestra tierra nos brinda ayuda. (CON MIMICA) Podemos atraer al enemigo hacia una cuesta empinada, Llegar4 arriba sin fuer- gas, 0 hacia un bosque erizado de trampas. 0 des- viatlos hacia los pantanos, donde se hunidrén con el peso de su armadura, Asi, jé1 terreno de batalla se convierte en nuestro mejor aliado! (LUsGO DE PENSARIO) Parece sensato. (AL CONSEJ.1) gBst&s thi de acuerdo? Es astuto, Lo admito, Pero jsiempre que aquello pudiera hacerse! Adiestrar nuestras huestas en lo que 61 llama,.,tdctica... requiere mucho tiempo iy no disponemos de 61! iSe har&, lonk6! (A COLOCOLO) ¥ en menos tiempo del que tarda el mafz en madurar en la mata! (CON FUERZA) jPorque es preciso hacerlo...se haré! (HAY UN SILENCIO) Habla por su boca el ardor de 1a sangre joven. jla sangre joven! yDe qué sirve el ardor de la Sangre joven si no va unido al saber del anciano! (A EL) No siempre la edad confiere sabiduria. (CON ENOJO) Esa es una insolencia, Contenosotros y contra‘tiColocolo, (PAUSA) Se presenta aqui un * mocetén y pretende imponer ideas ajenas. Se vuelve contra la salidurfa de los ancianos! los huincas han hecho de 61 un traidor a su pueblo! jHazlo salir del recinto! No es necesario, (INICIA SALIDA,IOS GUARDIAS ESPERAN UNA ORDEN) 484 COLOCOLO 485 LAUTARO 486 COLOcoLo 48) LAUTARO gDénde vas, hijo de Curifiancu? Donde pueda serescuchado . Este es el lugar, (HAY UN SILENCIO.LAUTARO DE ESPALDAS SIGUE ALEJADO) Acércate. (EL TARDA EN OBEDECER) Acér- cate. (LAUTARO REGRESA HACIA EL) Permiti que entra~ ras al recinto sin ser llamado, No saldrés sin que te lo autorice. (CON SENCILLEZPexdén, venerable, no he pretendido faltarte. No a tus consejeros, eae 488 COLOCOLO No debes alterarte al hablar con ellos. Sélo los mueve una gran responsabilidad hacia su pueblo, Esvoger un toqui de guerra es sencillo, pero no lo es, elegir al que ha de guiarlo. ¥ bien, querfas ser escuchado, ihabla! 489 LAUTARO (BREVE PAUSA) Preguntabas antes qué es necesario para ganar una batalla. Pregunto yo zqué es necesa- rio para ganar esta guerra, la guerra del pueblo mapuche contra el invasor extxanjero? 490 CONSEJ,1 Acaso no es lo mismo que pare ganar una batalla? 491 LAUTARO Una guerra es m4s que una batalla. Y esta guerra, la de nuestro pueblo jes més que cualquier guerré No basta el valor, la astucia, y las -tretas de que antes se ha hablado, si no tiene el mapuche una buena rag6én para ganarla...0 al menos jpara no ser vencido! LOS CONSEJEROS SE CONSULTAN Y HABLA EL CONSEJ.3 492 CONSEJ.3 Esa raz6n no puede ser otra que el odio. 493 CONSEJ,2 El odio... 494 CONSEJ.3 1 odio contra quienes vinieron a someternos, 495 CONSEJ.2 A imponernos lo ajeno, a despojarnos. 496 LAUTARO ‘El odio no es una buena razé6n, Es débil. Puede que esta guerra tenga que durar m&s de lo que dura el odio. 49% COLOCOLO Si no es el odio zqué debe, pués, movernos a combatir? (COMO LAUTARO NO RESPONDE)'Df, zqué debe movernos a combatir? 498 LAUTARO {Bl amor entrafiable que profesa el mapuche a su tierra! iY a su libertad! COLOCOLO Bien dicho, y por ello jel Padre Dios te bendiga! Porque de qué le vale al mapuche ser libre si lo despojan de su tierra? 0 gde qué le vale tenerla si ha de vivir en ella sometido?(SOLEMNE, VOLVIBN- DOSE HACIA LOS CONSEJEROS) #1 mapuche siempre amé su tierra con un amor entrafiable, y perderla es jperderlo todo! Iuchamos, pues, por una causa justa y noble. LAUTARO jMejor que yo 61 lo ha dicho! Cada guerrero debe te- nerlo presente al empufiar el arma. Asi, la razén de esta guerra jse convierte en su arma m4s poderosa! MUSICA, (PARA LA CANCION "INDIO HERMANO",PARTE INSTRUMENTAL) COLOCOLO LE CUEIGA EL HACHA DEL MANDO QUE LLEVA PUESTA EL, DICTENDO: COLOCOLO Tenéis ya vwuestro Apo, el Toqui de Toquis jlautaro! CORO Lautaro, Iautaro... HAN ENTRADO DOS GUERREROS MAS QUE BE UNEN A LOS GUARDIAS PARA EJECUTAR UNA DANZA GUERRERA LUSGO DE CANTAR LA PRIMERA ESTROFA DE LA CANCION INDIO HERMANO. ae LAUTARO Hoy lo digo, y no ambiaré: Sl destino de nuestro pueblo es resistir! CANCION (Letra y mistca de los JAIVAS) INDIO HERMANO (Primera estrofa) No cambiaré mi destino es resistir esa civilizacién de poder y de ambicién No cambiaré porque no puedo ya vivir engafiado,trimte solo, esclavo, triste y sin amor GOLOGOLO Chao Gnenechén jgufa a nuestro gufa jal caudillo de nuestro pueblo! (SSTA PARTE ESTA SIRVIENDO A UNA COREOGRAFIA Y ACCION, DE LA CSLEBRACION POR EL NOMBRAMIENTO DE LAUTARO) DANZA GUBRRERA, en la que participan también Colocolo y Conseje~ ros llevando sus m&scaras ceremoniales de madera que tienen su- perpuesta sujetando con la mano, marcan el ritmo con sus pies desnudos, y uno toca la trutruca, Colipf que ha entrado acompa- fla con una pfilea, el restos ritmo dado por los danzarines en sus saltos,con las plantas de los pies desnudos, y con sus lanzas de coligtle formando una animada percusién, usando con- trapuntos,etc. Termina la danza con Lautaro en alto con su grito de 2%, triunfo, t{pico de los mapuches en sus ceremonias. I7N fT ERM EDIO a5 -— (SBGUNDA PARTE) CUARTA JORNADA Escena 1 OGRAPIA Y CANCION: Cuadro de cuatro mapuches traba— jando en los lavaderos de Quilacoya, maltratados por dos soldados espafioles. LBTRA DE LA CANCION "CACHO": Yo queria ser mo que decia (bis) (SATVAS) que nunca puedo ser como yo quiero i porque nunca puedo ser como yo quiero nunca puedo ser como yo quiero, jsf! $i yo quiero, como canta un incaica,que se muere de paciencia, js{! Yoo quiero cantar as{ como me dijeraqgie se hacfa, en este tltimo siglo que me pas6, que queria ser como yo quise ser antes cde que llegaran los espafioles r....! frutrucas y cuernos anuncian la rebelién, los espaficles al ser insultados les dan de latigazos, y esta vez, los cuatro mapuches caen sobre ellos y luego de una breve pelea 10s reducen,dejandolos inanimados y escapan. APAGON. EBEscena 2 VALDIVIA ESTA EN ESCENA. ENTRA FRAY POZO, ALARMADO. Fray Pozo es el clérigo que siempre acompafia Valdivia en sus campafias. FRAY POZO jDon Pedro. lacoya! VALDIVIA zCémo decis? ynubo revuelta en los lavaderos de Qui- FRAY POZO Los indios escaparon luego de muerte a dos de vuestros capataces. Valdivia Carajo. No es deextrafiar: les odian por su orueldad. jCien veces les he dicho que el trabajo no es la guerra! ¥ no lo hacen mejor nuestros encomenderos, los castigan mutiléndolos. jCada dfa son més los indios hufdos! ¥.P0Z0 jla conguiste del Bfo Bfo no est4 afianzada, don Pedro! VALDIVIA La estuviera,Fray Pozo, si aquellos necios pensaran més en civilizar que en someter por castigos. Mds de una vez se ha quejado el rey de Espafia de los excesos que se cometen en sus colonias. B,P0Z0 ‘No deseo ecriticaros, don Pedro, pero pienso que os habéis extendido m&s de los prudente al construit ciudades y Gonceder tierras de encomienda, Y las excursiones que envidisteis al estrecho del sur jnos dejan los fuertes muy desguarnecidos! jNo lo permita Dios, pero aquellos diez mil indios que laboran en vuestros lavaderos pueden convertirse de pronto en diez mil alzados! (PAUSA) Sé que os mueve un noble propésito: acrecentar los dominios de la corona! WALDIVIA SRLEN AMBOS, -34- (GORTANDO) Con franqueza, ‘Pray Pozo, 1a corona me preocupa menos que mantener el buen Animo de los va~ lientes que llegaron conmigo a la conquista. De no concederles tierras y mercedes jregresarfan a Espa- fia por una m4s regalada vida! Habr4 que enviar a Santiago por refuerzos. (PAUSA.) Parto a Quilacoya. MUSICA SEPARACION, Es cena 3 GUACOLDA EN LA RUCA.ENTRA Y VE A COLIPI "DE ESPANOL"SE ASUSTA, LUEGO LO RECONOCE AL QUITARSE EL SU ATUENDO. 506 GUACOLDA 506-a COLIPI 506=b GUACOLDA 507 508 509 510 bo 512 513 514 515 516 517 518 519 COLIPI GUACOLDA COLIPT GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI iAy...Colip{! (LO MIRA CON ENOJO) (RIENDO)zNo te alegras de verme? Si mi esposo te envfa jsefial que no vendré! (LE SIRVE LICR) Aciertas.(DERRAMA UNAS GOTAS DE LICOR EN TIERRA)Para el ausente que de licor y de t{ se ve privado. iCual es su mensaje? Este: que no puede hacer 61 1o que los dems no hacen. Los guerreros que se entrenan, muchacha, deben mante- nerse auslados sin tocar mujer,sin beber y ayunando, gAyunando? Eso los debilitar4. Les reduce 1a barriga que les crece a los glotones en tiempos de paz. Adquieren talle de hormiga: an- chas espaldas, cintura delgada y fuerza descomunal, como esos diminutos bichos de la tierra, jDame de comer que yo no ayuno! (BLLA LE SIRVE) zDénde estaba, qué hacfa mi esposo cuando te dié el mensaje? En el rfio,nadador incansable. Calmando sus calor por no poder yacer contigo. (INGENUA) Eso dijo? Lo digo yo, muchacha, aCrees que me afiora tanto como yo a 61? iQué puedo decirte de tu esposo que no sepas mejor que yo! (PAUSA) Me dijo..."m&s puro erece el amor en la au- sencia”, Sabias palabras. zHas visto cémo se pelean los esposos con sus mujeres? "jh, haraganas, esta carne est4 mal cocida, rota esté mi manta!" 0 bien:"tres esposas ten- go y las tres me descuidan."(RIE) Y ellas no lo hacen mal, tampoco,: "Eh, ti,,.flojo, borracho, est& inun déndose mi ruca y té ahf, parado, sin hacer nada., Pero,..10 que deseas, es hablar de Lautaro. 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPI GUACOLDA COLIPL GUACOLDA COLIPI GUACOLDA cOLIPL epa5.= jS61lo por 61 vivo! jNo hay otro en el mundo como mi esposo! Aciertas. Pero jam4s descansa: ni cuando est& dormido entre mis brazos. zSabes té lo que es ordenar una jauria de perros Salvajes? #1 que alto se empina jdoble trabajo tiene! Y siempre le acecha la envidia. (ALARMADA) zAlguien le quiere mal? No he dicho eso. CAlmate, Rumores, nada més. aQué rumores? Para ser tan joven jtiene mucho mando! Caupolicén y los toquis que le aventajan en fuerza, han de sentir envidia, no crees? jSi vieras la admiracién con que le miran sus guerreros! (AWIMANDOSE) ;Cuenta! Se le someten como por encanto, Hay tanto fuego en sus ojos que ni yo me atrevo a decirle como antes “eh, muchacho..." (EMBELEZADA) zCémo le dices? (TBATRAL, CON UNA REVERENCIA) jMande,nuestro Apo! (IMPULSIVA LO ABRAZA) jGracias, Colipi, por tus palabras! Y ahora te voy a contar la treta que usé Lautaro para atacar el fuerte de Tucapel. (PAUSA,ELLA SE INSTALA JUNTO A EL,ATENTA) Envié allf un destaca- mento al mando de -Alcatipay. ~ zeta sedea~ c a t £ 26 g-- Fingie- yon ser auxiliares que llevaban fardos de paja para los caballos Y entre los fardos, ocultaron sus ar- mas. A la hora de la "siesta",-esto es cuando luego de comer al mediod{a los espafioles’ se echan a dormir- el cacique Alticapay di6 un gran bostezo...jlo que mis ojos vieron! ecémo? zEntraste con ellos? gYo, guerrero? Pierdes la razén. Dijiste: lo que mis ojos vieron. Mientras me lo contaban.(RIS) gf qué iba? Aleatipay bostez6. jBra la sefial! Se lanzaron sobre los espafioles medio dormidos sin darles tiempo de tomar sus arcabuces. Uno alz6 la espada: "Osh deshaffo a treinta juno por uno!" Yel fanfarr6n alcanzé a matar a cinco antes que Alcatipay lo enviara de un mazaso ja desafiar a os pillanes del cielo "uno por uno"! (RIE) 540 GUACOLDA 541 COLIPI 544 GUACOLDA 545 COLIPT 546-GUACOLDA 547 COLIPI 548 GUACOLDA 549 COLIPI 550 GUACOLDA 551 COLIPI - 36 - Ia guerra parece divertirte, Colipi. No participo de su salvajismo. Pero jsoy buen espec- tador! (PAUSA) Y bien, en medio de la batahola jre- suenan afuera las trutras! No lo vas a creer, nifia: ise retirano en perfecto orden! Sin haber vencido, sin ser derrotados. gSi destruir el fuerte? Es lo que tw esposo llama "t&ctica guerrera". No preguntes lo que es, S610 61 y los demonios lo saben. ¥ ths ¥ yo. (SONRIE, CONFIDENCIAIMENTE) Quiere que la no- ticia del ataque a Tucapel llegue a ofdos, de Valdi- via. Esun cebo para atraerlo al fuerte, ~ : ¥ gllegaré:le-noticia hasta Valdivia? Rn boca del mensajero Juan Prados jel espatiol més mentiroso que ha nacido! tho conoces? Es_casi mi pariente: se prendé de mi hermana y llegé a la ruca vestido de mapuche, Le dijo "soy mensajero como tu querido Colipf, asf es que jcdsate conmigo!" Y antes que ella pudiera abrir la boca jle hizo un erfo! gQuieres conocerlo? Yen conmigo, Bs un nifio m&s hermoso que ella y més hermoso que 61... MUSICA DE SEPARACION (APAGON LENTO) Escena 4 VALDIVIA ENTRA, HABLANDO CON JUAN PRADOS (ESPANOL) 552 VALDIVIA (MOLESTO) No puede ser, Juan Prados, ,0udntos dices 553 PRADOS 554 VALDIVIA 555 PRADOS Pues, veinte los nuestros, Su Sefiorfa y os atacantes, Pero sélo una parte entré al fuerte , que eran los nuestros y cudntos los que atacaron? Diez los nuestros y unos veinte mil los barbaros. (SECO) Df la verdad. dies mil os otros aguardaron ocultos en las barrancas,Se ba- tieron con tal fieresa que por poco no queda nadie con vida, Con deciros que el capitén Gonzalo desafié a cien de dos en dos, y los liguidé a todos antes de ir 61 mismo a reunirseles...9 10 que dejaron de 61 esos salvajes ;Dios lo tenga en ou gloria! Entonces, Escalona con los treinta que quedaban huyé hacia el fuerte de Purén, donde llegaron jilesos! eee iMaldita sea, Juan Prados! 556 VALDIVIA/ Habfa veinte, muere el capitan Gonzalo, y ;salen treinta..m4s Escalona! i 557 PRADOS La verdad, Vuestra Seflorfa jnunca fuf muy gil con los mimeros! 558 VALDIVIA Y dices que nadie murié en 1a hufdaja pesar de esos miles de bérbaros que aguardaban fuera! 559 PRADOS $610 una negra que nada tenfa que ver en ello y acer- taba a pasar por ah{ con sus hijos, jQue caiga aqui fulminado si os miento! Por mis ojos lo vi, 560 VALDIVIA Por tus ojos, Juan Prados? 561 PRADOS Como si tal, que lo vié uno de los hufdos de Tucapel, que lo cont$ a uwde Purén que me lo narré a m{, como lo habéis ofdo. 562 VALDIVIA De modo que veinte mil indios y s6lo muere el capitan Gonzalo. 563 PRADOS = Y unos mil y tantos yanaconas que quedaron en el fuer- te, tendidos, 564 VALDIVIA (CON ENOJO) Basta! No envié al fuerte m4s de doscien- tos indios auxiliares. 565 PRADOS Em tal caso, tampoco aquel que me narré esto ha de ser muy 4gil con los numeros, Yuestra Sefiorfa, 566 VALDIVIA jNo sigas! Ni media palabra te creo, Hasta dudo de la destruccién del fuerte, 567 PRADOS Lo habéis de creer, sefior, que lo dice el mensaje es- erito que os envfan desde Purén, (HIPIEZA A BUSCARSE DESESPERADAMENTE ENTRE LAS ROPAS SIN HALLARLO) jMal- dicign!...Perdonad. Lo tenfa. Deb{ extraviarlo ...Lo perdi en el camino, pero jrecuerdo muy bien el sen- dero! ;Regreso en el acto a buscarlo! (SALE RAPIDO) Escena 5 568 VALDIVIA (LLAMANDO) jGuardias! ;Prended a ése! ;¥ que le envien a crjar cerdos...que lleve sue mensajes a los mismfai- mos infiernos!, Escena 6 (ENTRA DONA SOL) 569 VALDIVIA \;Vos aquf?’ (BESA SU MANO) Mil perdones, ‘Un _imbéci) 2 Geass quicio...(MIRANDOLA) Pero jtambién vos parecéis alterada! 570 DONA SOL (OCULTANDO SUS LAGRIMAS) Excusadme...Tuve una horri- ble pesadilla. Me parecié de muy mal augurio:. Y al veros sano y salvo jlloro de contento! 571 VALDIVIA (ABRAZANDOLA CON TERNURA) Vamos, todo se remedia, me- nos la muerte. Y estamos ambos con vida.

También podría gustarte