Está en la página 1de 8
Suan Gomer: La lustonia de le fotegraba Ageut na Si bien ya hicimos algunas consideraciones con respecto a * EL INVENTO DE LA FOTOGRAFIA (Los Procedimientos y las Técnicas...) “La Bjecucion”™ Caricatura Francesa realizada por GREVIN En Selacign con la duracion del tiempo de ta pose. Jos precursores de la fotograffa, corresponde hacer un detalle ~somero al menos— de los distintos procedimientos y las técnicas fotogréticas que sirvieron de medio a los fotégrafos de antafto. ‘En el perfodo que abarca nuestro trabajo, fueron varios los utilizados, por lo tanto para simple ilustracién de quien no esti compenetrado de la técnica fotogréfica, haremos una descripcién de los mismos y sus principales caracteristi El Daguerrotipo: Fue el primer procedimiento fotografico popu- larizado en todo el mundo, consistia en un positivo directo, ori- ginal Gnico, realizado sobre una plancha metélica plateada, puli- da y luego sensibilizada. Esta plancha, mas tarde se exponia en la oscuridad total a la accién del vapor de hierro o un método inmediatamente poste- rior de bromo y yodo. Hablamos de original Gnico, ya que no permitia obtener co- pias —salvo mediante reproducciOn de ese original por el mismo sistema de toma— y la preparaci6n de la plancha para su coloca- cién en la cdmara fotogrdfica que debfa ser preparada antes de la toma por el propio fotdgrafo. De allf que el sistema no se popularizara a nivel amateur, hasta varios afios después de su invencién, ‘Como particularidad, en las cdmaras primitivas la imagen producida estaba invertida de derecha a izquierda. Presentaba un brillo metilico que originaba reflejos. Posibilitaba obtener buenos detalles y debido a la superfi- cie pulida, la imagen se vefa como positiva cuando reflejaba un fondo oscuro y por lo tanto, negativa cuando reflejaba uno claro. Esta particularidad hace mas factible identificar un daguerro- tipo de otros procedimientos, ya que habitualmente al estar pro- tegida la imagen con un vidrio hace confundir al profano entre daguerrotipo y ambrotipos. Basicamente el proceso, ya descripto admirablemente por Florencio Varela consistia en cinco etapas bien definidas, a saber: 1) Preparacién del material: Mediante el pulido de una pla- ca ~generaimente de cobre— a la que se le incorporaba por electroplateado una fina capa de plata metélica has- ta quedar bien pulimentada. 2) Proceso de sensibilizacion: Mediante la exposiciOn al va~ por de hierro o de yodo en una caja oscura, hasta quedar uniformemente recubierta con una capa de tono anaran- a i | Jado producida por el'yoduro de plata. Esto era lo que la hacfa sensible a la luz, 3) Proceso de exposicién: Mediante la utilizacion de una Camara Oscura, modificada luego con la provisién de un objetivo con espejo inversor para reubicar la imagen de derecha a izquierda, Nuevamente se exponfa ahora, a la luz del dia durante un promedio de aproximadamente 15/20 minutos promedio, 4) Proceso de revelado: Se efectuaba ubicando la plancha expuesta a la acci6n del vapor de mercurio calentado so- bre una limpara de alcohol para posibilitar su adheren- cia a las partes del yoduro de plata que habia sido afec. tada por la luz del dia. 5) Fijado de la imagen: Se preparaba una solucién de sal comin —reemplizada fuego por el hiposulfito de sodio— y se lavaba la plancha en la misma. A continuacion se efectuaba un segundo lavado en agua destilada y fina mente la imagen aparecia con un depésito blancuzco en las partes claras. Poco tiempo después de las primeras experiencias se comenzd a virar las planchas al cloruro de oro para detallar mas fielmente los pequefos trazos, aumentando por consiguiente ef contraste de fa imagen. Calotipo 0 Talbotipo: Fue otro de los procedimientos fotogeifi- cos descubiertos casi simulténeamente con el daguerrotipo, Se lo conoce también con el nombre de su creador Henry Fox Talbot en Inglaterra A diferencia con el primer sistema, éste utilizaba papel en fugar de planchas metilicas. Tenia la particularidad de ser un pro 880 negativo/positivo fo que posibilitaba la repeticion de varias copias con la misma matriz Los positivos presentaban un color variable.entre un violeta no demasiado intenso vh algunos casos. y un color sepia bastante intenso en otros, Otro problema era el contraste, 1o que limitaba la calidad de los detalles y el de mayor peso. las limitaciones que el inventor Puso en su divulgacion, mientras Daguerre habia cedido los dlete- chos a Francia y ésta al mundo sin limitaciones, Fox Talbot pa- tento su creacién y limité el uso por mds de diez witas con el pro- posito de proteger sus intereses. 2 vase cotulado de tas placas seas al colodin “Hill Noris” (crea 1861) "La putea y fa vetwd do toe asnos™ 7 Aye wae eucloatia de DAUMIER (1839) Para la confeccion del negativo y de los positivos, se utiliza- ba un “papel salado” recubierto con yoduro de plata mediante la inmersién sucesiva en soluciones de yoduro potdsico mezclado con nitrato de plata. ‘Terminado este preparativo, el papel —ya sensibilizado— y adn himedo, se colocaba dentro de la Cémara Oscura para su. exposicién a la luz del sol. El tiempo que éste demandaba no era mucho menor que el que requerfa el daguerrotipo. Terminada esta fase del proceso, la matriz. asf obtenida, se revelaba en una solucion compuesta de dcido gilico y nitrato de plata, culminando finalmente la tarea con an fijado en una solu- cién de sal comin —en un principio— 0 en hiposulfite de sodio tiempo mas tarde ‘Aclaramos que los positivos se obtenfan por simple contac- to del negativo original con un papel de dibujo expuestos ambos en perfecto registro a la luz solar, ello producta la inversion de la imagen y consecuentemente la copia final Colodion htimedo: Doce afios desputs de la presentacién pablica de la fotografia, Frederick Scott Archer, inglés, fue el introduc- tor de un nuevo sistema fotogrifico de notable incidencia en el desarrollo de la técnica: se lo conocid como el proceso al Colo- dion hémedo y-su autor 16 presenté en 1851, recubriendo una deigada limina de vilrio con una solucion de’ yoduro potésico distribusda cuidadosamente hasta que formara una capa uniforme sobre dicha lamina. El paso siguiente cra sensibilizar la misma introduciendo di- cha placa en un bafo de solucion de nitrato de plata. La desventaja inicial de este procedimiento radicaba en que habia que utilizarlo momentos después de su preparacién, ya que a medida que el colodién se secaba perdia sensibilidad. Una vez efectuada la exposicion se revelaba —ain ‘con la pla- ca de vidrio hiimeda— en un baile compuesto de acido pirogdlico © bien de sulfate ferroso. Pese a Jo incomodo de tener que preparar las placas sobre el mismo lugar de las tomas, los resultados fueron notables en cuan- to a calidad, lo que hizo que répidamente fuera adoptado en to- das partes del mundo. Originaba este resultado, la rapidez o sensibilidad de ese ma- terial ya que permitfa obtener imagenes en tan solo un minuto de exposicion en algunos casos. 2 Primer imagen sobre “be ie jude" obtenida por NIEPCE hacia 1822, Be Sate of primer intentoexitoso de fj ized, nes sobre supedtcis sensi Anbotipo (Cotogratia sobre vio) on de des "que onbiie Pats imapee cocponbilia rls mages ‘chrono (ceca 1880) Fa Fue de tal magnitud la popularidad que se lo us6 corriente- mente hasta ms de 20 anos después del descubrimiento y ain hoy, se lo sigue aplicando en las artes erdficas. E| fijado final del proceso se efectuaba en hiposulfito de so- dio o bien con cianuro de potasio, Los retratos de reducido tamano (ambrotipos) demandaban tiempos de exposicion atin mAs breves, de allf su utilizacion en Fetratos humanos. Fue el primer proceso librado sin limitaciones por Inglaterfa en lo roferente a patentes, ello también influyé enormemente en su difusién. £} sistema fue también aplicado sobre papel negro (Atrogra- fas) e incluso sobre otras substancias (cuero) e incluso también a partir de 1855 se to empleo sobre placas de hierro pintadas con esmalto como soporte (Melanotipos). Ambrotipos: Derivado dé! anterior, fue también otro de los pro- cesos fotogrificos bastante difundidos en nuestro pais, especial- mente hacia 1858, Se lo conocia ademas como “positivos de colodién” ya que en definitiva eran negativos de vidrio de esta substancia, general. mente clo poca densidad, los que montados sobre un fondo oscu- ro ~genoralmente negro~ producfan un efecto de imagen positi- va, AL igual que los daguerrotipos, se ios colocaba en vistosas ca- Jus decoradas y muchas veces enmarcadas en dorados contornos ara rosaltar, aun mas, la finura de detalles. La superficie base que resaltaba la imagen, variaba segin el Gusto del fotdgrafo, algunos utilizaban papel negro para ese fin, otros proforfan pintar la misma placa de vidrio por el respaldo medignte un bamiz negro. La denominacion de este proceso fue sugerida por el nortea- mericano Marcus A. Root tomando como base el término “im- brotos” (del griego: inmortal) y “Typos” (imagen). Una variante del proceso fue introducida por el propio Archer —el inventor del colodién— al lograr un positivo directo Sobre vidrio mediante el blanqueo de un negativo subexpuesto y visto luego mediante luz reflejada contra el fondo negro. EI método tesultaba mas econémico que el daguerrotipo y {ue muy utilizado pese a la fragilidad de ta pequeia placa de vi- rio, SEE Melanotipos, ferrotipos o tintipos: Fue ésta, otra variant del uso aepodion Inumedo pero esta vez sobre una plancha de hierro de hada que tuvo gran repercusion en nuestro pats ‘Se popularizaron con la denominacion de ‘ tu atta) s lengua” o bien “la fotografia en tat6n’” ! ‘Segtin nos cuenta el Dr, Riobd (“La daguer™™ el procedimien de color grisaceo guerrotipos en Buenos Aires”) foscura unas, y de color marron otras a unas, ¥ ince se uliliz6 prioritariamente en retratos de bajo preclo ‘hechos sobre planchas de hierto barnizadas esmaltadas y Scie et ereacion de un maestro francés, Adolphe Martin hacia : ol afio 1853. ° S\qui tuvo amplia difusion, especialmente en i slices; operaban los eauipos a produefan estas im: Ht ‘“Fotografos ambulantes” que en paseos publicos y plazas, busca- foteareres didato™ entre fos inmigrantes que ya se veran en 1as Pivtuades que recorrfan con nostalgia de In Europa.” de esmalte oscuro, } frindaba un positive directo después del revelado. Has imagenes que tuvimos ocasion de ver median} , (ema, en general no ofrecieron una calidad muy destacable, s: EI hecho de tener como base una capa yo algunas muy pocas excepciones. Innguervotipos estereoscépicos: Consistian en una Yorn del da- Iarrotipo ys detallado, pero mejorado en su vision Pot obra de ai indigones similares colocadas tras de un lente “une Poy, cada Tm gn yuo destacaban los planos en sensacion de profundidad. {uunwon fa yulgarmente como 10s “retratos de! bulto” ¥ St mato of muy clovado, de alli que no se popul vel cludadano coman. i Haman 80 uplico posteriormente en otto tipo de forogra: Irie con slgulor suceso, por el efecto de terecra preatuge visualmente ‘al espectador mediante ¢l fi epectal pi ra gu observacion fimo y obtenia rapidamente imagenes Posttivas plazas y pascos : Vaguortotipes al Electrotipo: Fueron una variant del daguerroti- furcomen, simplemente que mediante aplicacin galvanoplistica i A protegta a los mismos del deterioro por cambios : tom recubriéndolos con una delgada capa de oro. farizo mucho a ni- dimension que uso de un apara- Fotografia en papel: Dijimos al hablar de precursores aue T3!00% Fotogratpoduetor del papel pata copias impreynado en clorwre fe plata, Este sistema fue reemplazado muy poco: ats después Sor el “papel albuminizado” el cual fue a partir de 1850 de uso Eorriente durante varios afios, qnte dufgnodo del proceso radicaba en ta_necesidad de su mergirlo en un bafo de nittato de plata y_secarlo antes de hacer {a copia a Ia luz del dia Pia a Ia 185 se populariza el nuevo “papel cloruro al cole dion” 20 afios més tarde se introdujo el “papel por ennegrer sor directo” (P.O.P * printing out papers) de gelatina ¥ ¢19- eos que a partir de entonces se elaborarian a nivel comercial Tos papeles al cloruro de plata y clorobromuro, fueron corporsdas hacia 1883 y casi simulténeamente, sparesieron los cProvesos al platino” y el denominado “proceso al carbon”. Cianotipos: Era un procedimiento fotografico de impresion cuyo Ciatado era una imagen negativa de tono azulado ‘Basicamente vest papel impregnado en citrato de amonio férrico © cloruro gta un Pabey tarde ferrocianuro de potasio) que se chponte & la May Solar por contacto con un negativo. John William Herschel su perfeccionador hizo algunas mejoras procurande Jograr imagenes positivas en forma directa. Hacia 1860 s¢ comercializ6 bajo la de- hominacion de papel ferroprusiato. Negativos de vidrio albuminizados: Este proceso, creado en 1847 Noe Claude Felix Abel Niepce de St. Victor “frien ‘de Joseph N. Rikpoee consista en recubris la placa de vidio con ccompues- Niepee ie Ruevo batida, en la cual se disolvia yoduro de pota- sio y cloruro de sodio. Glomare

También podría gustarte