Está en la página 1de 2

CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE

CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA

Actividad virtual 2

Foro: Análisis de casos entre acto jurídico y


Conciliación Extrajudicial.
CHAT

Fecha/duración:

Viernes 13 de enero del 2023.

Tiempo sugerido para debatir y desarrollar la plenaria en el foro: 80 minutos

Retroalimentación y cierre del capacitador: 30 minutos.

Objetivo:
Los participantes del curso de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales
podrán diferenciar el acto jurídico y la conciliación extrajudicial, así como los requisitos de
validez de cada uno.

Insumos o materiales:
1.- Manual del curso básico del CEJDH (Módulo Conceptos Legales Básicos)
2.- Lectura: El Acta de Conciliación Extrajudicial y su vinculación con el acto jurídico.
3.- Video: El acto jurídico.
4.- Video: Acto y hecho jurídico.

Indicaciones:
La resolución del cuestionario luego de revisar los materiales es individual, el cual a
concluir el tiempo otorgado deberá ser remitido al capacitador. Este a su vez plasmara en
ficha de desempeño la calificación que refleja el trabajo desarrollado por el participante.

Cuestionario del Foro:

El desarrollo del cuestionario será realizado en forma individual.

Los participantes del curso procederán a desarrollar el cuestionario en un tiempo de 80


minutos y en los 30 minutos restantes el capacitador socializará las respuestas y realizará
una retroalimentación sobre el tema. A continuación, deberán desarrollar las siguientes
preguntas:

1.- ¿Qué es el acto jurídico?

2.- Conforme el video de acto jurídico y hecho jurídico, señale si son sinónimos.
Si existen diferencias, señale

3.- De la lectura el acta de conciliación extrajudicial y su vinculación con el acto


Jurídico responda los siguientes: i) ¿Los requisitos de validez del Acta de Conciliación,
son iguales o totalmente diferentes a los requisitos de validez que debe contener el acto
jurídico?

1.- ¿Qué es el acto jurídico?


CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA

Es la manifestación de voluntad dirigida a establecer efectos jurídicos que las leyes van a
reconocer y tutelar donde las partes, que pueden crear, modificar, transferir, transmitir o
extinguir derechos y obligaciones. Por ejemplo la compra venta.

2.- Conforme el video de acto jurídico y hecho jurídico, señale si son sinónimos.
Si existen diferencias, señale

El acto jurídico y el hecho jurídico son totalmente distintos; pues el acto jurídico
constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de forma
voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias personas
para crear, modificar o extinguir determinados derechos; mientras el hecho jurídico
es la acción que origina una consecuencia legal que nace a partir del hecho
humano o de la naturaleza. En conclusión el acto jurídico es un acto humano y este
se realiza de manera consiente y voluntariamente y del cual se origina efectos
jurídicos en tanto en el hecho jurídico son aquellas situaciones que ocurren en la
vida diaria de las cuales las personas no pueden tener el control.

3.- De la lectura el acta de conciliación extrajudicial y su vinculación con el acto


Jurídico responda los siguientes: i) ¿Los requisitos de validez del Acta de Conciliación,
son iguales o totalmente diferentes a los requisitos de validez que debe contener el acto
jurídico?

Los requisitos de validez del Acta de Conciliación son totalmente diferentes a los requisitos
de validez que debe contener un acto jurídico y que están previstos en el Código Civil pues
cuando se hable de conciliación extrajudicial en ningún momento deberá entenderse como
sinónimo de acto jurídico, por los distintos conceptos que se manejan en ambos términos.
En el caso de la conciliación extrajudicial sólo se podrá referenciar7 la presencia de un acto
jurídico cuando el procedimiento conciliatorio concluya con un acuerdo total o parcial,
porque sólo en esos casos se ha creado, regulado, modificado o extinguido una relación
jurídica, pero en ningún otro caso más, verificándose claramente el error conceptual y
lógico-jurídico del Reglamento comentado.

En conclusión, si el acta de conciliación con acuerdo total o parcial es nula por no cumplir
los requisitos de validez señalados en su Ley, el acto jurídico que contenga no
necesariamente será nulo, puesto que previamente deberá verificarse si se cumplen con los
requisitos de validez previstos en el Código Civil, ya que no debe confundirse el acto con el
documento que sirve para probarlo, porque el acto puede subsistir aunque el documento se
declare nulo.

También podría gustarte