Está en la página 1de 6

================================================================================

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

SEDE: MARTÍNEZ DE LA TORRE

CUATRIMESTRE: QUINTO

ASIGNATURA:
PSICOPEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE INVESTIGACION
UNIDAD I

APRENDIENTE:
GABRIELA MOGUEL ESTUDILLO

ASESORA SOLIDARIO:
JOSE ASCENCION RODRIGUEZ ALARCON

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VERACRUZ, A 14 DE ENERO DE 2023.


================================================================================
UNIDAD I. INTRODUCCION.........................................................................................................4
1.1 CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL...................................................................................4
1.2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES.............................................................5
1.2.1 GEOGRAFÍA......................................................................................................................5
1.2.2 HISTORIA...........................................................................................................................5
1.2.3 FILOSOFÍA........................................................................................................................5
1.2.4 LINGÜÍSTICA....................................................................................................................5
1.2.5 SOCIOLOGÍA....................................................................................................................5
1.2.6 ANTROPOLOGÍA.............................................................................................................5
1.2.7 PSICOLOGÍA.....................................................................................................................6
1.2.8 ECONOMÍA........................................................................................................................6
1.2.9 POLÍTICA...........................................................................................................................6
1.3 OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES...................................................6
1.4 SUJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES...................................................7
1.4.1 CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA NATURALEZA.....................................7
UNIDAD I. INTRODUCCION
1.1 CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
Se entiende como el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el
desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran
la vida social. Las ciencias sociales están formadas por:
 La antropología
 La geografía  La arqueología
 La historia e historiografía
 La sociología
 El derecho y la psicología
 Las ciencias políticas
 La criminología
 La economía
 La psicología social

1.2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES


1.2.1 GEOGRAFÍA
Geografía del Latín geographia; y éste del griego geographia; Es la ciencia que trata de la
descripción física de la tierra, estudiando aspectos como el clima, los ríos, los mares, las
montañas, etc. Así como otros datos relacionados con la población o la política. La
geografía general incluye la geografía física y la geografía humana. Estas dos
clasificaciones se componen, a su vez, de diversos campos especializados que estudian
los diferentes aspectos del medio.

1.2.2 HISTORIA
Ciencia que estudia los acontecimientos que han tenido lugar en el mundo a lo largo del
tiempo. La historia como concepto quizá sea la más difícil de definir con precisión, puesto
que, al intentar desvelar los hechos y formular un relato inteligible de éstos, implica el uso
y la influencia de muchas disciplinas auxiliares. El objetivo de todos los historiadores ha
consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del
hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos 5 acontecimientos. Todos ellos reconocen lo
incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y
que requiere un cuidadoso tratamiento.

1.2.3 FILOSOFÍA
Término derivado del griego, que significa amor por la sabiduría. Esta definición clásica
convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término
del verdadero conocimiento de la realidad. Es un saber crítico, pues analiza los
fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.

1.2.4 LINGÜÍSTICA
Lingüística Ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las
palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las
lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los
aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.
1.2.5 SOCIOLOGÍA
La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad,
cultura, país, ciudad, clase social, etcétera. Sin embargo, el ámbito de investigación de
los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas
unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en
el análisis.
La sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que estudia las
múltiples interacciones de esos individuos que son las que le confieren vida y existencia a
la sociedad.

1.2.6 ANTROPOLOGÍA
Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y
humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que
trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la
antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en
sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La
antropología es fundamentalmente multicultural.
Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero
su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las
aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial).
Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial
importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades,
costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.

1.2.7 PSICOLOGÍA
Psicología, estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos
y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les
rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la
experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante,
estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras.
La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para
estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

1.2.8 ECONOMÍA
Economía, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo
alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las
empresas de negocios y los gobiernos.
Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar
cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y
la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.

1.2.9 POLÍTICA
Es el conjunto de normas o de propósitos sobre la manera en que debe de actuar una
persona o un grupo para conseguir un fin. Entiéndase también como la doctrina que trata
el gobierno de los estados.

1.3 OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Las ciencias sociales estudian el origen, funcionamiento y las instituciones de la sociedad.
Esta categoría más amplia incluye las disciplinas enmarcadas dentro de las ciencias de la
conducta y otras como derecho, economía, historia y geografía.
Las ciencias de la conducta se aplican para diagnosticar y predecir la conducta humana,
como, por ejemplo, en sondeos y encuestas (políticas, estudios de mercado,
cuestionarios y pruebas de actitud), y con fines psicológicos, al estudiar y realizar pruebas
de aptitud, habilidad, capacidad y personalidad.

1.4 SUJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Para las ciencias sociales el sujeto de estudio está destinado a la conducta humana en la
medida en que su comportamiento influye y es influido por las actitudes y necesidades de
las demás personas. La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el
seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etcétera.
Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes
y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista
entre ambas la complementariedad en el análisis. Las ciencias sociales no estudian a la
sociedad como "suma de individuos", sino que estudia las múltiples interacciones de esos
individuos que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad.

1.4.1 CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA NATURALEZA


La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza reside en
su objeto: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las colectividades,
mientras que las segundas se dedican al estudio de los componentes físicos y del
funcionamiento de los seres vivos y su entorno.
Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el sujeto y el
objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de
estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el carácter científico
de las ciencias sociales, ya que es difícil que el ser humano pueda conseguir un
conocimiento objetivo de la realidad social que él mismo genera. Esas diferencias son las
que han hecho surgir en la ciencia moderna la división entre cultura científica y cultura
humanística.
https://iesmarchetti-tuc.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Qu%C3%A9-Son-
Las-Ciencias-Sociales.pdf
https://concepto.de/ciencias-sociales/

También podría gustarte