Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FÍSICA
MATERIA:
PUENTES

GRUPO: 3-A

TEMA:
TAREA No. 1 - CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES.

GRUPO: # 10 – GRUPO TAREA #5


TORRES CHILE MARCEL CRISTIAN
Illescas Araujo Francisco Xavier

PERIODO LECTIVO
2022 – 2023 CICLO II
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
INTRODUCCION
El puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una
vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede
transportar tuberías y líneas de distribución de energía.
Cuando se compone de un gran número de tramos se llama viaducto, los que tienen una
longitud menor a 5 metros se denomina pasarela.
Es preferible comenzar indicando que un puente está formado por material resistente: acero,
hormigón, piedra o madera, que ordenado de una manera corresponde a una tipología
estructural, que va a permitir resistir ciertos efectos o condiciones a la que va a estar
expuesto.
La estructura de un puente se divide en 2 partes principales:
- Subestructura (Infraestructura).
- Superestructura.

- Superestructura
- Está compuesta por elementos tales como vigas, losas y barandas. Sobre la
Superestructura se realiza la circulación de vehículos y peatones. Generalmente se la
Denomina “Tablero del Puente”

- Subestructura
- Recibe a la superestructura. Está compuesta por apoyos, pilas y estribos, con su respectiva
Cimentación.
Tipos de puentes Hay varias formas de clasificar los puentes.
CON VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS O (ISÓSTATICOS).

Número de tramos:

- Tramo simple (una luz). Son llamados también isostáticos


- Múltiples tramos (más de una luz).
o Simplemente apoyados.
o Continuo. Llamados Hiperestáticos
o Continuo con tramos suspendidos
PUENTES DE ARMADURA.
ARMADURA.
Un puente mixto acero / hormigón comprende elementos estructurales en acero y
hormigón armado o pretensado , cuya particularidad radica en que estos materiales
operan según sus aptitudes óptimas, en particular en compresión para hormigón y
en tracción para acero. Sus elementos se unen, en forma de eslabones
mecánicos, para crear un todo monolítico.

Puentes compuestos de varias vigas, Baltimore ( Estados Unidos )

Las estructuras Puentes compuestos de dos vigas y varias vigas

Un puente mixto de vigas múltiples es un puente cuyo tablero está formado por
refuerzos de acero en la parte inferior y una losa de hormigón armado o pretensado
en la parte superior. Los refuerzos pueden ser secciones de metal laminadas,
soldadas o remachadas, con almas sólidas o perforadas, o vigas de celosía y, a
veces, tienen vigas transversales llamadas puntales, que conectan los refuerzos
principales.

El viaducto Haute-Colme, que soporta la línea LGV Nord-Europe en los municipios de


Watten y Ruminghem, es el puente de doble viga más largo de Francia con 1.827 m.
Las vigas metálicas, de 2,5 metros de altura, se unen entre sí en la parte inferior
mediante arriostramientos para dar la rigidez a la torsión necesaria para este tipo de
cubierta que soporta trenes a muy alta velocidad.

En esta categoría se incluyen los puentes mixtos de dos y cuatro vigas, muy utilizados
por su facilidad de instalación, sus bajos tonelajes de acero y, por lo tanto, de menor
costo, sus rangos de luz rara vez superan los 100 ma 120 m. Las dimensiones de las
vigas longitudinales influyen en parte en la rigidez del tablero y entonces sería
económicamente poco interesante utilizar este tipo de estructura más allá de ciertos
vanos.
El ordenamiento de los distintos elementos del tablero de doble viga puede variar,
cuando la calzada soportada por el puente es muy ancha, se pueden colocar consolas
externas en la continuidad de los espaciadores para poder asumir este
ensanchamiento.
En el mismo principio, la losa de hormigón puede admitir un pretensado transversal
mejorando sus capacidades, pero requiere determinadas disposiciones como
espaciadores en las partes inferiores de las vigas para que la compresión del
hormigón no afecte la estabilidad de estas vigas de acero.
Otros criterios estéticos o relacionados con las limitaciones del sitio pueden cambiar
el orden de todos estos diferentes elementos, una pequeña ubicación en el suelo para
los pilotes puede generar un pilote estrecho y por lo tanto un espacio más pequeño
entre las vigas de acero.
Puente de vigas cubiertas

Aparecidos en la década de 1970, los puentes de viguetas revestidas están formados


por vigas de alturas constantes, revestidas parcial o totalmente de hormigón. Una
solución de uso frecuente consiste en encofrar el espaciamiento entre las viguetas
mediante encofrados permanentes colocados en las alas inferiores de estas viguetas,
evitando así el uso de apuntalamientos temporales durante la construcción. La red
SNCF tiene muchas estructuras de este tipo.

Sus principales ventajas radican en el hecho de poder presentar espesores muy finos,
lo que resulta muy ventajoso en el caso de que el emplazamiento presente
limitaciones de altura o incluso, para cumplir determinadas elecciones arquitectónicas.
También se pueden construir sin interferir con el tráfico existente y evitar desviaciones
complicadas y costosas, además de requerir poco equipo y equipo de elevación.

compuestas únicamente por hormigón armado o pretensado, a pesar del acero que
tengan, no se consideran puentes mixtos. Los diferentes tipos de puentes
compuestos

Historia de los puentes mixtos

El final de la xviii ª siglo vio el auge de acero en la construcción de estructuras tales


como puentes colgantes o de puentes de viga, para revolucionar longitudes hasta
ahora vanos relativamente limitados. Fueron muy populares por sus ventajas
económicas y rapidez de ejecución frente a los puentes arqueados que no permitían
tales características técnicas y que requerían obras mayores frente a determinadas
localizaciones como valles o brechas profundas.

Estos puentes de acero ocuparon entonces un lugar importante hasta la década de


1960, antes de la expansión del hormigón pretensado que despertó gran entusiasmo,
ya que se mejoró la velocidad de construcción y la reducción de las cantidades de
materiales.

Desde la década de los 80 , los puentes mixtos de acero / hormigón han ido en
constante aumento; en 2004 , estas construcciones representaron el 80% de las
estructuras de luz media, entre 35 y 80 m .
PUENTE SUSPENDIDO COLGANTE.
TIPOS DE PUENTES COLGANTES.
PUENTES ATIRANTADOS.

. Puentes Atirantados (Cable Stayed Bridges)


• Uso de cables de alta resistencia en tensión resulta en diseños económicos (material,
peso y costo). Son más rígidos que los puentes colgantes ya que los cables son rectos.
• Los cables son anclados en el tablero y causan esfuerzos de compresión en el tablero.
Para diseños económicos, el tablero debe resistir estas fuerzas
PUENTES ATIRANTADOS
En estos puentes el tablero está suspendido por medio de varios cables inclinados que se fijan
en las torres. La forma que se le puede dar a la torre o pilón de apoyo y a la disposición de los
cables es muy variada. El tablero puede ser de acero o concreto presforzado
Por su versatilidad, eficiencia estructural y belleza, los puentes atirantados son considerados los
puentes del futuro.

Puente de Normandía
El puente de Normandía es un puente atirantado que atraviesa el estuario del río Sena. Une la
ciudad de El Havre, en la orilla derecha, con Honfleur, en la orilla izquierda. Su longitud total
es de 2143,21 m, de los que 856 m se corresponden con el vano central del puente.

La historia del puente de Normandía hay que verla en perspectiva conjuntamente con el
desarrollo del estuario del Sena. En los años 80, el único puente que permitía atravesar el
estuario era el de Tancarville. La construcción de un nuevo puente se hizo necesaria debido al
crecimiento exponencial del tráfico por autopista.

La obra estaba situada en una zona de suelo aluvial sin ningún anclaje natural posible. Además,
se trataba de una zona rica desde el punto de vista ecológico y la navegación marítima es
extremadamente densa.
Por ello, necesitamos una altura entre el puente y el nivel del agua superior a 50 metros para
que los barcos de más de 100 000 toneladas y 11 metros de calado pudieran pasar. Estas
exigencias hicieron que descartáramos un puente suspendido que hubiera precisado macizos
colosales de varios miles de toneladas sin anclaje natural.
La solución de un puente con tirantes de fijación era obvia y con sus 856 metros de longitud,
esta obra fue en aquel momento el récord del mundo de su categoría.

Para responder a estos retos técnicos se impusieron varias opciones estructurales. Esta decisión
también nos permitió limitar el costo del proyecto. Consecuentemente, el tablero es
especialmente estilizado y utiliza el viento para su estabilidad.
Para resolver los problemas de peso, del armazón del tramo central es mixto (acero y
hormigón).
Los cables ‘agujas’ anti vibraciones sujetan los tirantes de fijación juntos para evitar que
choquen entre sí debido al viento y el dispositivo se completa con amortiguadores en la base de
cada tirante de fijación.
Para construir las piezas sujetas a mayor exigencia, como los postes y el tablero, eligieron un
nuevo tipo de hormigón de alto rendimiento y más resistente que los hormigones tradicionales.
Por último, gracias a poderosos medios de cálculo, aseguraron la viabilidad y la estabilidad de
la obra y se logró conseguir su construcción paso a paso.
Puentes Colgantes.

Puentes Colgantes (Suspensión Bridges)


O’Connor (1971) resume los aspectos más importantes de los puentes suspendidos.
• Cables flexibles deben ser diseñados para transferir las cargas a las torres y anclajes por
tensión directa.
• Cables son construidos con alambres o torones de alta resistencia “Esfuerzos admisibles”
Son altos en el orden de 600 MPa (90 Ksi = fpu/3 = 270 ksi /3).
• Tablero es suspendido del cable por tensores construidos por medio de torones de alta
resistencia.
PUENTES DE ARCO
Cuya invención fundamental consiste en disponer el material de determinada manera
“forma de arco” para que el traslado de las acciones, desde su localización a los apoyos,
se realice produciendo esfuerzos predominantes de compresión.
Un puente de arco es una estructura semicircular con los estribos en cada extremo.
El diseño del arco, el semicírculo, desvía naturalmente el peso de la cubierta del puente
hacia los estribos. Compresión. Los puentes de arco están siempre bajo compresión.
La fuerza de la compresión empuja hacia fuera a lo largo de la curva del arco hacia los
estribos. Tensión. La tensión en un arco es insignificante.

Se encuentran mas vestigios en la historia de los puentes de arco ya que su material


elaboración principal es la piedra, por ende, es más durable.
El arco está dividido en dovelas de tamaño, forma y peso controlado.
Puente de Alconétar.

El puente Arcos de Alconétar pertenece a la Ruta de La Plata, España,


ubicado en su paso por Cáceres y resulta una vanguardista solución al
cruce de la carretera A-66 con el río Tajo; aunque experimentó algunos
problemas durante su construcción que lo hacen especialmente singular.
Estructuralmente, el resultado final es un puente-arco metálico (acero S355
de tipo CORTEN) de tablero superior, con sección cajón, constituido por
dos plataformas gemelas de 400 m de longitud, cuyo vano principal posee
220 m de luz.

Cabe destacar, además, que las pilas situadas sobre el arco son igualmente
metálicas, mientras que las más próximas a los estribos están construidas
con hormigón HA-30; alcanzando un peso en su conjunto de más de 4.350
toneladas.
Lo que inicialmente haría única en el Mundo a esta obra sería su método
constructivo, hecho por el que recibió el premio Construmat a la
Innovación Tecnológica en Ingeniería Civil en 2007.
Tal innovación incluye un rápido sistema de abatimiento de semi-arcos que,
explicado de una forma abreviada, consiste en “lanzar” al vacío enormes
tramos (piezas de 60 m de longitud y un peso de 2000 kN) que finalmente se
cerrarán en clave, soportando el resto de la estructura.
Sin embargo, durante su construcción, tuvo lugar un “extraño” fenómeno.
La obra marchaba a buen ritmo hasta el día 10 de enero de 2006.
El primer arco ya había sido ensamblado y empotrado en sus arranques. El
viento soplaba suave, a una velocidad constante de que no excedía los 30
km/h.
Fue entonces cuando el puente comenzó a “bailar” durante más de una
hora. Se registraron desplazamientos superiores a los 80 centímetros, con
un período de 1,4 segundos.
Estos fueron unos sucesos que se volvieron a producir dos semanas
después. Se trataba del temido fenómeno de resonancia.
La solución escogida resultó bastante económica, además de tener una
sencilla y rápida instalación.
Se diseñaron unos deflectores (alerones), que irían soldados en la parte
superior del arco. Su objetivo es canalizar la trayectoria del aire, evitando
así la formación de los citados vórtices.
Con esta aplicación se redujo notablemente la amplitud de las vibraciones
(hasta los 3 centímetros) permitiéndose la continuación de la construcción.
Cabe destacar que el arco apenas sufrió unas fisuras, gracias al modelo
estructural escogido, que estaba arriostrado con una rótula justo en el
centro de éste, mitigando así los efectos de los momentos recibidos.
PUENTES MÓVILES
Es un puente que tiene la característica de moverse para permitir normalmente el
paso de tráfico marítimo. El puente móvil puede construirse en una parte más baja,
evitando así el alto costo de muelles y largos enfoques reduciendo así el costo total
del puente. Algunos puentes móviles pueden ser habilitados sin la necesidad de un
motor, algunos son operados por usuarios especialmente aquellos con un barco, otros
encargados del puente o a veces de forma remota, utilizando cámaras de video y
altavoces. Los puentes son impulsados por motores eléctricos, ya sea de
funcionamiento con tornos, engranajes, pistones o hidráulicos.

Tipos de puentes móviles


Estos son los tipos de puentes móviles conocidos:

Puente levadizo (Draw bridge)

Este tipo de puente móvil se levanta gracias a una instalación mecánica para
permitir la entrada a través de un portón o el tráfico marítimo a través del agua.
La parte que se mueve gira en torno a un eje horizontal a modo de bisagra.
Para levantar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas a las
esquinas opuestas al eje.

Puente basculante: un puente levadizo con bisagras en las patillas con un


contrapeso para facilitar el paso.
Puente basculante (Bascule bridge)

Este tipo de puente móvil se construye sobre corrientes de agua navegables


con el fin de facilitar el paso de las embarcaciones sin necesidad de elevar la
traza de la carretera. Están compuestos de una o dos secciones que se abren
en dirección perpendicular al plano del puente con ayuda de contrapesos
situados bajo la plataforma.

Puente plegable: un puente levadizo con múltiples secciones que se juntan


horizontalmente.
Este tipo de puente móvil se pliega en una orilla.

Puente rodante: un puente levadizo con múltiples secciones que se juntan


verticalmente en un rizo.
Es un tipo de puente móvil peatonal del que sólo hay un ejemplar en el mundo. El
puente permite el tráfico marítimo cuando está enrollado y el paso de peatones
cuando está extendido.

Puente de elevación vertical o de levante: el tablero del puente es levantado por


encima de los cables contraponderados montados sobre torres.
Es un tipo de puente móvil en el que el tablero se eleva vertical y paralelamente a su
posición original.

Puente de mesa: un puente ascensor, con el mecanismo de un elevador montado por


debajo del tablero del puente.
Es un tipo de puente móvil en el que el tablero se mueve en vertical mediante la
acción de pilares hidráulicos situados bajo el puente que elevan la plataforma para
permitir el tráfico de los barcos por debajo de él. A diferencia del puente de elevación
vertical los pilares hidráulicos están ocultos cuando el puente se sitúa en su posición
Puente retráctil: el tablero del puente se retrae a un lado.

Puente balanceador: un puente levadizo que se levanta por una gran rodadura de un
engranaje a lo largo de un segmento horizontal.

Es un tipo de puente móvil con un tablero que se mueve en horizontal. La calzada se


retira en sentido longitudinal para dejar paso a los barcos.
Puente sumergible: el tablero del puente desciende y se sumerge bajo el agua.
Es un tipo de puente móvil que hace descender el tablero del puente por debajo del
nivel del agua para permitir el tráfico marítimo. Una ventaja con respecto a los puentes
mesa es que no hay estructura por encima del canal de navegación por lo que no
existe limitación de altura para los barcos.

Puente de inclinación: el tablero del puente, que es curvo, se levanta en un ángulo.


Es un tipo de puente móvil que rota en torno a un eje longitudinal para así permitir un
gálibo mayor para el tráfico marítimo. Para ello el tablero es cóncavo permitiendo así
una distancia mayor respecto al agua al girar.
Puente giratorio o de oscilación: el tablero del puente gira alrededor de un punto
fijo, por lo general en el centro, pero puede parecerse a una puerta en su operación.
Es un tipo de puente móvil que gira 90 grados en el plano horizontal respecto de un o
varios ejes verticales para permitir tráfico marítimo a ambos lados.

Puente transbordador: una estructura muy por encima lleva una suspensión, como
la estructura de un transbordador.
Es un tipo de puente móvil en el que un vagón colgante se desplaza sobre el agua.
Cuelga de una estructura fija y se desplaza de una orilla del río a la otra. Es el tipo de
puente más económico para un mismo gálibo para el tráfico marítimo. El primer puente
transbordador fue inventado por el arquitecto e ingeniero español Alberto Palacio.
Jetway: un puente para pasajeros de un avión. Un extremo es móvil con la altura,
orientación y ajustes de inclinación en los laterales finales.
Consiste en una pasarela móvil, generalmente cubierta, que se extiende desde la
puerta de embarque de la terminal del aeropuerto hasta la puerta de la aeronave,
permitiendo el acceso sin necesidad de descender al suelo del aeropuerto.

Leonardo da Vinci también construyó inusuales puentes móviles o portátiles. Su


construcción se limitó a palos fuertes, ligados en una forma para que los ejércitos puedan
utilizarlos fácilmente para cruzar ríos demasiado peligrosos.

También podría gustarte