Está en la página 1de 10

Evaluación funcional del jugador de baloncesto y

balonmano

A. Dal Monte, C. Gallozi, S. Lupo, E. Marcos, C. Menchinelli


Departamento di Fisiología e Biomeccanica. Istituto di Scienza dello Sport (CONI)

Son numerosos los factores que concurren en la relacionado con la tecnología o diseño de aparatos
realiz^ición de una determinada "performance" y en los deportes que utilizan un medio mecánico o,
por tanto en lo que hoy se viene definiendo como por otra parte, las características psicológicas del
"el modelo de prestación especifica para cada mo- sujeto. Tampoco debemos olvidar los factores am-
dalidad deportiva". Los más interesantes los pode- bientales, los cuales, de una forma directa o ifidi-
mos ver resumidos en la tabla I. recta, tienen una notable influencia sobre el rendi-
miento.
Tabla I
Como punto de referencia para identificar el mo-
1. Edad ideal de comienzo de la preparación. delo de prestación atlética de cada tipo de modali-
2: Edad de máximo rendimiento. dad deportiva se puede tomar la clasificación pro-
3. Estatura, en deportes donde ésta juega un papel preferente.
4. Peso, teniendo en cuenta la relación masa grasa/ masa
puesta por Da! Monte y cois., la cual tiene en parti-
magra. cular consideración las características fisiológicas,
5. Capacidad anaeróbica alactáclda. bionergéticas y biomecánicas existentes en cada
6. Capacidad anaeróbica lactácida. actividad física considerada.
7. Capacidad aeróbica.
8. Tipo de Fuerza. En tal clasificación se distinguen 6 grupos princi-
9. Elasticidad. pales (tablas II, III y IV).
10. Coordinación neuromuscular.
11. Características antropométricas. 1) Actividad de tipo prevalentemente aeróbico.
12. Cualidad psicológica. 2) Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico masivo.
3) Actividad de tipo prevalentemente anaeróbico.
4) Actividad de tipo aeróbico anaeróbico alter-
Tanto fisiólogos como entrenadores suelen refe- nado.
rirse a tres grupos fundamentales de factores con- 5) Actividad de potencia.
dicionantes: el orgánico-funcional, que representa 6) Actividad de destreza.
la capacidad intrínseca del sujeto de producir ener- En el presente estudio se consideran especial-
gía mecánica; el factor estructural, representado mente algunos deportes comprendidos entre los
por las características antropométricas y el factor de actividad de tipo aeróbico-anaeróbico alterna-
coordinativo, que indica la capacidad del sujeto de do, esto es, el baloncesto y balonmano.
organizar, controlar y seguir un movimiento, estan- Ambos deportes se caracterizan por alternar fa-
do por tanto este factor condicionado por las cuali- ses de compromiso anaeróbico y fases de com-
dades técnicas. promiso aeróbico. Esta alternancia ha generado
Pero a la hora de realizar un completo análisis una cierta confusión en torno a numerosos aspec-
del desempeño deportivo no pueden ser subesti- tos relacionados con la prestación, como por ejem-
mados otra serie de factores que, bien sea afian- plo la "resistencia".
zando o limitando, condicionan la prestación. Entre Para algunos la "resistencia" está condicionada
éstos podríamos considerar, por ejemplo, el as- fundamentalmente por la capacidad de prestación
pecto táctico en los deportes de equipo, el aspecto anaeróbica (es decir, la capacidad de repetir el

APUNTS -1987 - Vol. XXIV - 243 -


Tabla II

Actividad de tipo Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico masivo


prevalentemente anaeróbico duración: entre 40" y 4-5'
duración: de 20" a 40-45"
(1)(5) (2) (6) (1)(5) (2) (5) (3) (6)
Atletismo: Ciclismo: Natación: Atletismo: Ciclismo:
- 200 m. lisos - km. - 100, 200 m. - 400 m. 1Dbstáculo - pista
- 400 m. lisos - 200 m. velocidad (estilos) - 800 m.l ISOS - seguimiento
- simple y tándem - 1.500 m1. lisos
Patinaje: Patinaje: Remo:
- velocidad - velocidad y - canoa
medio fondo - I<ayal< K1
- I<ayak K2
- kayak K4
500 m.
1.000 m.

1. Actividad en la que se emplea un elevado porcentaje de masa muscular.


2. Actividad en la que se emplea un mediano porcentaje de masa muscular.
3. Actividad en la que se emplea un bajo porcentaje de masa muscular.
4. El requerimiento de fuerza muscular no es elevado.
5. El requerimiento de fuerza muscular es de tipo medio.
6. El requerimiento de fuerza muscular es elevado.

gesto siempre a alta intensidad), para otros, la "re- Especialmente el baloncesto ha sido objeto de
sistencia" es aquella típicamente de "larga dura- numerosas investigaciones de las cuales conside-
ción" de características esencialmente aeróbicas y ramos oportuno mostrar algunos resultados. (Ta-
métodos de entrenamiento caracterizados por car- bla V)
gas de trabajo uniformes y relativamente poco in- Los datos referentes a la potencia aeróbica pre-
tensas. sentes en la literatura^' ^"^ ^^ indican para el jugador

Tabla III

Actividad de tipo prevalentemente aeróbico Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico alternado


duración superior a 4-5'
(1)(4) (2) (4) ó (5) (3) (4) (1)(5)ó(6). (2) (5) (3) (5)
Atletismo: Atletismo: Ciclismo: Lucha Fútbol: Ciclismo:
marcha - carrera plana - carretera Judo Rugby 3/4 - carretera:
- 5.000 m. - pista Boxeo Tenis 100 km.
Natación: - 10.000 m. - de duración Baloncesto Balonmano - Pista:
- 400 m. - 3.000 m. superior a 4' Voleibol Hockey hierba 4 km. por
- 800 m. - maratón Balonmano equipos
- 1.500 m. Remo: Waterpolo individual
(estilos) Remo: - canoa Rugby (delantero) por puntos
- 2000 m. (todas las - kayak K1 Hockey hielo
Patinaje: embarcaciones) - kayak K2
- fondo _ - kayak K4
Canoa canadiense: - 10.000 m.
Esqui: - 1.000 m.
- fondo - C1-C2
- 10.000 m.

1. Actividad en la que se emplea un elevado porcentaje de masa muscular.


2. Actividad en la que se emplea un mediano porcentaje de masa muscular.
3. Actividad en la que se emplea un bajo porcentaje de masa muscular.
4. El requerimiento de fuerza muscular no es elevado.
5. El requerimiento de fuerza muscular es de tipo medio.
6. El requerimiento de fuerza muscular es elevado.

- 244 - APUNTS -1987 - Vol. XXIV


Tabla IV
Actividad de potencia Actividad de destreza

Pre va lente Preva lente Prevalente Importante Solicitud Escasa


empeño empeño empeño solicitud muscular solicitud o
de fuerza de impulso de propulsión muscular postural muscular
Levantamiento Atletismo: a) dirección a Patinaje: Equitación Tiro olímpico:
de peso - lanzamiento favor de la - artístico - pistola ligera
de martillo; gravedad: masculino y Pilotaje: y automática
- lanzamiento femenino - automóvil - carabina
de disco; Atletismo: - moto
- lanzamiento - 100 m. lisos Gimnasia: - motonáutíca Remo:
de pesa; - 110 m. vallas - artística - aviación - timonel
- lanzamiento - 100 m. vallas masculina y - vela
de jabalina. femenina - bob Tiro al plato
Bob: Tiro con arco
- frenado Esqui alpino
- interno Esquí saltos

Ciclismo: Esgrima:
- velocidad - florete
- espada
b) contra la
gravedad:
Atletismo:
- salto de altura
- salto de longitud
- salto de triple
- salto con pértiga

1. Actividad en la que se emplea un elevado porcentaie de masa muscular.


2. Actividad en la que sé emplea un mediano porcentaje de masa muscular.
3. Actividad en la que se emplea un bajo porcentaje de masa muscular.
4. El requerimiento de fuerza muscular no es elevado.
5. El requerimiento de fuerza muscular es de tipo medio.
6. El requerimiento de fuerza muscular es elevado.

de baloncesto valores oscilantes entre 49 y 55 mt. nivel no demasiado elevado (SJ: 36-37 cm; CMJ:
de oxigeno consumido por minuto y- por Kg. de 41.5 cm.). Aunque este dato parezca un tanto ines-
peso corpóreo (mi. Oa/Kg./min.). perado, en consideración con el deporte que nos
Los datos relativos^' '^ a las características de ocupa, se debe tener en.cuenta, sin embargo, que
contracción rápida de los músculos de los miem- en los tests utilizados (BOSCO) el parámetro viene
bros inferiores (fuerza explosiva) resultan de un expresado en cm. y no en watios, es decir en PO-
TENCIA, debiéndose conocer en tal caso también
Tabla V el tiempo de apoyo, que en este deporte es gene-
ralmente muy breve.
VO^ VJ (en) A favor de ello está el hallazgo de una buena
•l/Kg/aln SJ OU potencia anaeróbica alactácida en el test de Mar-
SO
garía'" (13.93 w/Kg.).
OlEREBniU 22 P.O.
De los datos obtenidos en la literatura, parece
I.S.S. t 2 P.O. S4.il^S.2 pues, que los jugadores de baloncesto se caracte-
tu Fenn. 49.í*».2 rizan por tener una buena potencia anaeróbica y
una potencia aeróbica de grado medio.
ROST S Élite 59 En cambio en el caso del balonmano, los estu-
PAlWAT 14 Élite 55.3*1.8 dios realizados son poco numerosos.
Cherebetiu, en una muestra de 19 atletas 1.0.
ROSA 12 Serle A 49.16 36 (Interés Olímpico) rumanos encuentra un valor me-
COLLI-FAINA 9 Atletl 37.1 41.5 dio de potencia aeróbica de 498 mi. Qz/Kg./min.
Por otra parte Rost, sobre una muestra de 5 atletas
A P U N T S -1987 - Vol. XXIV - 245 -
de élite europeo, pone de manifiesto para el mismo til, elástico y coordinativo contribuyen al alcan-
parámetro valores de 60 mi. Og/Kg./min. ce del salto. De la relación CMJ/SJ se mide el
Por lo que respecta a las características muscu- coeficiente de elasticidad, entendido éste como
lares, potencia y capacidad anaeróbica, etc., no el incremento porcentual de la capacidad de
existen por el momento datos disponibles que nos salto debido a la intervención de la energía elás-
puedan servir de referencia. tica;
En el Departamento de Fisiología y Biomecánica c) DROP JUMP (DJ): salto vertical después de una
del instituto de Ciencias del Deporte se vienen caída desde una altura variable; el test consiste
estudiando los deportes de baloncesto y balonma- en la evaluación del componente reactivo-elás-
no desde hace tiempo, siguiendo un plan de traba- tico muscular.
jo, con el fin de aplicar un método de entrenamien-
3. ERGO JUMP 15": este test consiste en la rea-
to encaminado a mejorar la capacidad orgánica-
lización de una serie de saltos verticales sin inte-
funcional específica.
rrupción durante 15 segundos. Podemos calcular-
Para definir el programa de trabajo se ha proce-
la altura alcanzada en el salto, el trabajo y la poten-
dido primero a un análisis de las características
cia desarrollada. El test indica la potencia del me-
fisiológicas del jugador y después a una identifica-
canismo anaeróbico alactácido del atleta.
ción del modelo de prestación que requiere el jue-
go mediante el análisis de los parámetros relativos
al mismo. Tal procedimiento es clave para una 4. DINAMOGRAFÍA: se emplea un dinamómetro
correcta prescripción de un programa de entrema- isométrico de tipo electrónico (MK7, DAL MONTE).
miento idóneo. Los grupos musculares explorados son los exten-
sores del miembro inferior. El parámetro obtenido
es la máxima fuerza isométrica y a través de un
procesador conectado con el djnamómetro se rea-
Material y método liza la correlación de la señal de fuerza con' el
tiempo (diagrama Fuerza/tiempo). Es posible asi.
La metódica de evaluación utilizada en nuestro obtener algunos índices, entre los cuales: el índice
departamento consta de: de FUERZA RELATIVA (Fuerza máxima/peso cor-
poral), el T30-T50-T60-T90 (tiempo empleado en
a) Determinación del perfil fisiológico del alcanzar el 30, 50, 60 y 90% de la fuerza máxima
jugador isométrica), el coeficiente de reactividad o índice
Los test utilizados para tal fin son: de Verchoshankj (expresado en N.sec^Kg"^). La
misma metódica puede ser utilizada también para
/. TEST ERGOMÉTRICO SOBRE TAPIZ RO- el miembro superior.
DANTE: para valoración de la máxima potencia
El análisis de tales parámetros permite obtener
aeróbica; la velocidad del tapiz (LAUFERGOTEST
informaciones útiles acerca de la capacidad de
JEAGER) se incrementa 2 Km./h. cada 2 minutos
contracción rápida muscular que se refleja en la
hasta el agotamiento. Durante el test se registra la
denominada FUERZA EXPLOSIVA.
frecuencia cardíaca (Fe) y se analizan, por medio
de un sistema automático (DATASPIR JEAGER), 5. CURVA FUERZA-VELOCIDAD: se elabora ha-
los gases respiratorios. ciendo efectuar al atleta una serie de saltos, con
recuperación completa entre uno y otro, partiendo
2. JUMP TEST: para la ejecución del test se utili- de la posición de semiflexión. A excepción del pri-
za un tapiz especial conectado a un reloj electróni- mer salto que se efectúa sin carga, los saltos se
co (ERGO JUMP BOSCO, 1980) que permite medir van ejecutando con cargas crecientes de serie en
el tiempo de apoyo y el tiempo de vuelo de uno o serie elegidas en función del peso atleta. La carga
más saltos consecutivos. se aplica a través de una barra que se coloca sobre
El test (BOSCO) consiste en la medición de la los hombros o un chaleco cargado. En cada salto
altura alcanzada por el atleta en tres pruebas dis- se mide la máxima velocidad vertical, que eviden-
tintas de salto que son: temente disminuirá al incrementar la carga, y su
a) SQUATING JUMP (SJ): para la valoración de la correlación con la carga aplicada. Luego se inte-
fuerza explosiva; consiste en un salto desde la gran los valores de cada salto y se obtiene la curva
posición vertical con piernas semiflexionadas y característica de la calidad de fuerza tónica y fuer-
manos apoyadas en la cadera. Esta prestación za explosiva del atleta estudiado.
se realiza usando phnicipalmente el componen-
te contráctil de los grupos musculares extenso- 6. TEST ALTERNADO: consiste en la realización
res del miembro inferior; de 12 serie de saltos, con 20" de reposo entre una
b) COUNTER MOVEMENT (CMJ): salto vertical en serie y otra, con excepción de los intervalos entre
semiflexión partiendo de la posición erecta (es- la tercera y cuarta, sexta y séptima y novena y
tiramiento-acortamiento muscular). Durante es- décima series, en las cuales la recuperación es de
te tipo de prestación los componentes contrac- 30", tiempo necesario para la extracción. de 15
- 246 - APUNTS -1987 - Vol. XXIV
microlitros de sangre del lóbulo de la oreja para la - Elasticidad (relación CMJ/SJ):
determinación de la lactacidemia. bajo nivel: +7.7%
Los parámetros calculados en este caso son medio nivel: +8.4%
también relativos a la altura del salto, a la cantidad alto nivel: +5.7%
de trabajo efectuado, la potencia desarrollada, el
detrimento de la prestación según se van desarro- - Ergo15":
llando las distintas series y la cantidad de lactato bajo nivel: 24 ± 3.5 W
producido. medio nivel: 26 ± 2.2 W
Este test permite una evaluación de la potencia y alto nivel: 27 ± 4.3 W
la capacidad alactácida, de la potenica lactácida y - Test Alternado:
en menor medida de la capacidad lactácida, pero medio nivel: altura media de salto: 33 ± 3.6 cm.
también y sobre todo, de la eficacia de los meca- potencia media: 24.9 ± 2.7 W
nismos de recuperación de los sistemas energéti- trabajo: 32.4 ± 3.6 J/Kg.
cos citados.
- Fuerza relativa:
bajo nivel:4.4 ± 1.2 Kg./Kg. peso corporal
b) Determinación de las características de medio nivel: 5.1 ± 0.7 Kg./Kg. peso
prestación deportiva alto nivel: 4.7 ± 0.9 Kg./Kg. peso
A tal fin se utilizan los siguientes procedimientos: - Curva fuerza-velocidad: en la fig. 1 está repre-
sentada la curva construida con la media de los
1. DETERMINACIÓN DE ALGUNOS PARÁME- valores obtenidos en los 3 grupos de atletas
TROS FISIOLÓGICOS DURANTE LA ACTIVIDAD examinados.
COMPETITIVA: en este sentido el parámetro más Mediante el análisis del tiempo de juego y de
fácil de obtener es, junto a la determinación del pausa de las 12 jugadas filmadas se observa que
lactato hemático, la Frecuencia cardíaca. el 16% de las acciones duran 20 seg. o menos y
2. ANÁLISIS DEL TIEMPO DE JUEGO Y DE que son poquísimas las acciones de duración su-
PAUSA MEDIANTE SECUENCIA FILMADA DE AL- perior a los 60 seg.
GUNAS JUGADAS: en nuesto departamento se
han evkluado hasta ahora para el baloncesto 12
% PESO
atletas seniors de alto nivel, 10 de medio nivel y 12
atletas juniors de bajo nivel, todos del sexo mascu-
lino. Del sexo femenino han sido estudiadas 10
atletas de medio nivel.
Para el estudio del balonmano han sido evalua-
dos 19 atletas del equipo nacional italiano.

Resultados
Los jugadores nacionales de baloncesto presen-
tan un consumo máximo de oxigeno.medio de 54.8
± 5.2 ml./Kg./min; mientras que en las mujeres el
valor observado es de 49.6 ± 4.2 ml./Kg./min. .
Por lo que respecta a las características muscu-
lares evaluadas en atletas masculinos de bajo, me-
dio y alto nivel los resultados son los siguientes:
- SJ:
VEL VERT
bajo nivel: 35 ± 1.5 cm.
medio nivel: 37 ± 2.5 cm. Figura 1. Curva Fuerza/Velocidad en los jugadores de
baloncesto de 1) bajo nivel, 2) medio nivel y 3) alto
alto nivel: 39 ± 3 cm. nivel.
- CMJ:
bajo nivel: 37.6 ± 5.9 cm. Resulta interesante resaltar que los tiempos de
medio nivel: 41 ± 4.5 cm. pausa, referidos al equipo entero y no a un solo
alto nivel: 42.3 ± 4.2 cm. jugador, son superponibles a los de juego (fig. 2).'
En el baloncesto la frecuencia cardiaca media
- DJ: durante el juego (fig. 3) es elevada y presenta un
bajo nivel: 35.7 ± 1.8 cm. comportamiento intermitente, ampliamente justifi-
medio nivel: 37 ± 4.2 cm. cado por el tiempo de juego, generalmente breve y
alto nivel: 40.7 ± 2.8 cm. con pausas igualmente breves.^^
APUNTS-1987-Vol. XXIV -247-
BALONCESTO BALONCESTO

n. acciones lactato (mg,%)


20 I

17
IG
15
1* •
13 •
12
11
10

I i
I
i I I o--fin"

tiempo
ü pivot ala
Figura 4
centro

luego pausa
Figura 4. Lactato según puesto ocupado

Figura 2. Frecuencia de tiempo de juego y de pausa


- SJ:40.2 ± 3cm.
- CMJ: 42.8 ± 3.7 cm.
El lactato hemático del jugador de basket (fig. - DJ:35.4 ± 3.8 cm.
4)^2 puede ser más o menos elevado en función de
- Elasticidad (relación CMJ/SJ): +6.4%
la posición ocupada y de la táctica de juego e
- E r g o 1 5 " : 2 5 ± 2.5 W
indica, no obstante, una posible intervención del
- Test alternado: Altura media de salto: 31.3 ± 2.8
metabolismo anaeróbico lactácido.
cm.
- Curva fuerza-velocidad: viene representada en la
BALONCESTO fig. 6 sobre la media de los valores de los 19
atletas estudiados.
Lat./min.
2^0

210

200 GS-

190 be-
•¡•i-
180 se-
^5-
170

lEO 35-

150 I <
CD
i o se-
> as-
se-
i i
UO

1 i
z
130

\ 1 1i 1 i
o
s
i is
le
5-

11
120

lio

100
•I i i \ \ ! \ 1i i
s
H
z
8
O
i
O)
tr
o
CL
o
0
r
o
Q.
O
03
o
0
2
<u
2
a>
^ - t
o
03
ü
03
o
> Q.
Q >
O ro
~
c
o
55
^
c
ü
O

Figura 3. Frecuencia cardiaca media durante el partido


3
z -^^
Limite de estado de buena forma física establecido por la
Por lo que se refiere al balonmano, el valor me- O.M.S.
dio de potencia aeróbica obtenido de entre los 19
jugadores examinados es de 53.2 ± 5 ml./Kg./min. Figura 5. Valores de VOykg. en jugadores de balonmano
Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la posi-
ción que ocupe el jugador puede ser determinante
para dicha capacidad, encontrándose valores de La valoración de los tiempos de juego y de pau-
VOz máx. diferente según el papel desempeñado, sa están basados en la filmación de 3 partidos del
como se expresa en la fig. 5. Mundial 86 (Grupo A), 10 partidos del Campeonato
La evaluación de las características musculares italiano de serie A y 6 partidos de un torneo interna-
muestran los siguientes resultados: cional en el cual participaba la selección nacional
- 248 - APUNTS -1987 - Vol. XXIV
%PESO
Análisis de los resultados
Por lo que respecta a la potencia aeróbica (fig.
8), se puede observar que los jugadores de balon-
cesto y balonmano poseen valores poco superio-
res a los de ios velocistas" y poco inferiores a los
de la media de 336 deportistas que representan a
la población evaluada en el año 1986 en nuestro
instituto, siendo ésta bastante heterogénea (atletas
de juego de equipo, de fondo y velocidad, de me-
dio y alto nivel).

VOa/Kg.

ml./kg./min
IDO

Figura 6. Curva Fuerza/Velocidad en jugadores de balonmano


en tres sucesivos controles. 1) valores básales,
2) después de la 1 a fase de entrenamiento y
3) Después de la 2a fase de entrenamiento.

italiana. Los resuKados se encuentran sintetizados


en la fig. 7.
El comportamiento de la frecuencia cardiaca y
de la lactacidemia durante los partidos de entrena-
miento c&nfirman la variabilidad del empeño car-
* de Astrand " de Bosco
diovascular, con valores de Fe que se modi'ican
constantemente en el tiempo (valores medios de Figura 8
140-150 sist./min.) y que alcanzan un máximo en
torno a los 190 sist./min.
No se alcanzan valores elevados de lactacide- Por el contrario, respecto a los atletas de fondo y
mia (máximo vecino a los 40 mg.) precisamente sedentarios las diferencias son muchos más netas.
porque la acción, aunque de alta intensidad, no Tales resultados nos hacen pensar que este pa-
dura lo suficiente en el tiempo como para estimular rámetro no es, hasta cierto punto, un factor limitan-
el sistema iactácido de forma maximal. El sistema te de la prestación.
parece de todos modos tener un importante papel
como soporte del alactácido. FUERZA (MUSCULAR EXPLOSIVA

1 "-20" 39%

, 90" 1.9%

61"-90"5.9%

21 " ^ 0 " 38.8%


41 "-60" 14.4%
* de Bosco
SJ CMJ

Figura 7. Tiempos de juego (porcentual) en balonmano Figura 9. Extensores de los miembros inferiores

APUIMTS -1987-Vol. XXIV -249-


bU.B
BALONCESTO
ce <S J

•o 1. bajo nivel
«a.O
Q.
(T
2. medio nivel
O 3J.0
O \ 3. alto nivel
O 30.a \
2S.0

za.a •

i\a^. 3\
IS.O

iB.e

].D

e.e , \x. 10 ^> <n o

VEL VERT(m./sec.)

Figura 10

La potencia muscular explosiva de los jugado- - no se alcanzan nunca concentraciones elevadas


res, medida por medio del SJ y la curva fuerza- de ácido láctico en sangre.
velocidad (figs. 9 y 10), es inferior a la de un tipleo
atleta de potencia pero netamente superior a la de
los atletas de resistencia," por lo que se pueden POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTACIDA
aplicar también a este parámetro las consideracio-
nes hechas con anterioridad. Watt/kg.

La potencia anaeróbica alactácida (fig. 11) pre-


senta el mismo comportamiento que el parámetro
anterior.
Las consideraciones que se extraen del análisis
de las jugadas filmadas asi como del funciona-
miento cardiocirculatorio y metabólico en el juego
apoyan el concepto de:
- el baloncesto y balonmano son deportes de tipo
aeróbico-anaeróbico alternado;
- existen algunas fases, por otra parte breves, en
las que el atleta ejecuta acciones maximales a
una alta velocidad;
- existen pausas que van de 20" a 90" que guar-
dan una discreta relación con el tiempo de juego
*de Bosco
y que evidentemente permiten al atleta recupe-
rarse entre una acción y otra; Figura 11

- 250 - APUNTS -1987 - Vol. XXIV


Conclusiones Es necesario poseer y desarrollar una buena
potencia y capacidad de reclutamiento muscu-
De todas las observaciones expuestas hasta lar.
ahora, bien extraídas de la literatura u obtenidas Una potencia aeróbica elevada no es en absolu-
directamente en nuestro instituto tanto para el ba- to un factor condicionante para la prestación ni
loncesto como el balonmano, se recava la imagen para la selección de talentos, siendo más impor-
de un atleta que debe estar dotado esencialmente tante que ésta sea desarrollada a partir de una
de una gran potencia muscular y de una buena correcta modulación de las cargas.
capacidad de obtener energía, principalmente a La resistencia debe estar encaminada a la recu-
partir del metatjolismo anaeróbico, esta cualidad peración rápida, durante el partido, de la efica-
se acompaña generalmente de una potencia aeró- cia muscular según lo indicado en el punto 1.
bica de medio nivel. A fin de desarrollar una resistencia especial, es
Con respecto a la preparación orgánico-fun- oportuno aplicar un método de entrenamiento
cional, ésta se debe encaminar a permitir al atleta que permita el suministro de cargas intensas y
(que ejecuta acciones rapidísimas, corre veloz- repetitivas.
mente y salta para realizar un tiro o rebote) el Se debe evitar en este sentido entrenamientos
desarrollar y luego mantener integra en el transcur- de resistencia de larga duración y media-baja
so del partido la cualidad descrita, a fin de garanti- intensidad que no estimulan la cualidad funda-
zar una prestación de media-baja intensidad con mental para el juego y por el contrario pueden
cierta continuidad. alterar (empeorar) las características del juga-
Por este motivo el programa de entrenamiento dor.
debe ir dirigido a desarrollar la cualidad principal
en general y la resistencia en particular.
A nuestro parecer, para concluir, en baloncesto y
balonmano:

Bibliografía

ASTRAND y RODHAL: Fisiología. Ed. ERMES-Milano, squadra: aspetti fisiologici. "International Seminar
1984. Team Sport", Portogallo, 1986.
B0SCO: Elasticitá e forza esplosiva negli sport di 10. FOX: Fisiología dello Sport. Ed. Grasso, Bologna,
potenza. S.S.S. Roma, 1985. 1984.
BOSCO, C: La preparazione fisica nella pallavolo e 11- LUPO; COLLI; GINANNESCHI: Pallavolo: lo sviluppo
sviluppo delta forza negli sport de caraftere esplosivo. delta forza esplosivo-balistíca. En espera de publica-
Societá Stampa Sportiva, 1985. ción.
CERRETELU: Manuale di fisiología dello sport e del 12. MOGNONI: Sforzo massimale continuo e prolungato.
lavoro musculare. S.E.I. Roma, 1985. Relazione del corso "La resistenza nell' attivitá moto-
CHEREBETIU: La puissance aerobio. Torino, Minerva ría". Milano, 1984.
Medica, 1980. 13. PARNAT et al.: índices of aerobio work capacíty and
COLLI, FAINA: Pallacanestro: ricerca sulla prestazio- cardiovascular response duríng exercíse in attilets
ne. SdS RIvista di Cultura Sportiva 2,1985. specialízing in different events. J. Sport Med., 15,
COLLI: Lo sviluppo delta resistenza nei gioctii sporti- 1975.
vi. AttI congreso "International Seminar Team Sport", 14. ROSA: Dattiloscritto "Quando la forza non é tutto".
Portogallo, 1986. Sport e Medicina n.2,1984.
DAL MONTE e coll.: La valutazione funzionale dell' 15. ROST; HOLLMANN: Athlete's Heart. a Review of its
atleta. Sansón!, Firenze, 1983. historical assessment and new aspects. In(. J. Sport
FAINA; GALLOZI; LUPO: La resistenza nei giochi di Med., 1983.

APUNTS -1987 - Vol. XXIV - 251 •

También podría gustarte