Está en la página 1de 29
“Decenio de Ia igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Afio de la Universalizacién de la Salud” Fecha: 02 de noviembre de! 2020 CUT 00019633 - 2020 CARTA N° 099 ~ 2020/WEHH Seftor: Ing. José Revilla Vuelot Director. Direccién General de Infraestructura de Agraria y Riego. Av. Guillermo Prescott, 490, Alt. Cuadra 20 Av. Salaverry ~ San Isidro Teléfono 01-2045070 Correo electrénico: jrevilla@minagri.gob.pe Presente.- Asunto: Revisién y Verificacién de contenidos minimos para el Fondo Sierra Azul del Expediente Técnico: “Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pampa El Medano y Rio Seco, distrito de Santa — provincia de Santa - departamento de Ancash” con cédigo tnico de inversiones 2448760, a) Oficio N° 059 - 2020/ALC-MDS del 08/07/2020: CUT 00019633 - 2020 b) Informe N° 089 — 2020,WEHH 6) Orden de Servicio N° 0001153 det 09 de setiembre del 2020. Madiante 1a presente me dirjo @ usted, para saludario cordialmente y remitir el informe de la referencia b), segtin los Términos de Referencia de la orden de servicio de la referencia c). Dicho informe contiene los resultados de la verificacién de requisites y contenidos minimos en e| marco del Fondo Sierra Azul, de! proyecto indicado en el asunto, presentado con oficio de la referencia 48) por la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, para su evaluacién ante el Comité Técnico del Fondo Sierra Azul ‘Como resultado de dicha verificacién, el proyecto NO cumple con los contenidos minimos a nivel de expediente técnico. En tal razén, se recomienda devolver el Expediente Técnico “Mejoramiento del sistema de Fiego en el sector Pampa EI Medano y Rio Seco, distrito de Santa provincia de Santa — departamento de Ancash” con cédigo dnico de inversiones 2448760, a la Municipalidad istrtal del Santa , @ efectos que puedan completar con los. documentos faltantes, segun lo establecido en el articulo 60. "Fondo Sierra Azul’, del Capitulo IX, “Disposiciones Especiales en Materia de Agricultura’ del Decreto de Urgencia N° 014 - 2019, “Que aprueba el Presupuesto del ‘secior Publico para el afio fiscal 2020; y lo establecido en el Decreto Supremo N°012-2019- MINAGRI, del 31 de diciembre del 2019; y la Resolucién Ministerial N° 0183 ~2020 - MINAGRI, de! 10 de agosto del 2020, que aprueba el “Manual de Ejecucién de! Fondo de Sierra Azul” Sin otro particular, esperando la atencién debida a la presente me suscribo a usted, Atentamente, io Bion Adjunto: ‘+ FORMATO N02: VERIFICACION DE CONTENIDOS MINIMOS A NIVEL DE Ex (RESPONSABLE DEL LLEWADO SECRETARIA TECNICA) ‘+ FORMATO N'OS VERIFICACION DE LOS REQUISITOS MINOS PARA POSTULAR PROYECTOS FONDO SIERRA AZUL + INFORINE W069 —20zanVEHH WILFREDO ELMON HUARCAYA HUAMANI con DNI: 09282874; correo electrénico willyehh@gmail.com, NGmero de celular 945043461; Av. José Galvez N 2030, Departamento 403, Lince, Lima - Pert INTE TECNICO- FONDO SIERRA AZUL = “Afo de La Universalizacién de la Salud” INFORME N° 102¢ ING, JOSE REVILLA VUELOT Direccién General de Infraestructura Agraria y Riego - MINAGRI ING. WILFREDO ELMON HUARCAYA HUAMANI Revision y Verificacién de contenidos minimos para el Fondo Sierra Azul del Expediente Técnico: “Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pampa El Medano y Rio Seco, distrito de Santa — provincia de Santa - departamento de Ancash” con cédigo Unico de inversiones 2448760. A Director DE ASUNTO REFERENCIA: 2020 FECHA Oficio N° 059 — 2020/ALC-MDS del 08/07/2020: CUT 00019633 - Lima, 02 de Noviembre de! 2020 Es grato dirigirme a usted, en atencién al documento de la referencia, mediante el cual se presenta el Expediente Técnico para su revisién y verificacion respecto al cumplimiento de los requisitos minimos establecidos en los formatos previstos en el Manual de Ejecucién del Fondo Sierra Azul del PIP: “Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pampa El Medano y Rio Seco, distrito de Santa - provincia de Santa - departamento de Ancash” con cédigo tinico de inversiones 2448760. DATOS GENERALES Cédigo SNIP Codigo Unico Nombre del Proyecto * Region * Provincia * Distrito Altitud Nivel de Pobreza Distrito" Ubicacién Geografica 2448760 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR PAMPA EL MEDANO Y RIO SECO, DISTRITO DE SANTA - PROVINCIA DE SANTA — DEPARTAMENTO DE ANCASH. : Ancash Santa Santa La memoria descriptiva y el estudio topografico no presentan la altitud a la que se encuentra la captacién 0 inicio del canal. Puesto 1435 de 1874 distritos. La memoria descriptiva y el estudio topogréfico no Presentan las coordenadas geogréficas a la que se encuentra la bocatoma 0 inicio de! canal. “Aft de la Universalizacién de la Salud” ““"INEI, Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2018: El dstrito de Santa, Provincla de Santa, se ubica en e puesto 1435, de 1874 distros, siendo el numero 1, el més pobre, METAS DEL PROYECTO Las metas del expediente técnico desarrollada para el proyecto, comparadas con el PIP Viable, se muestran a continuacién: Sere RIL (co EPEDIENTE TECNICOS Esta propuesta de metas que se presenta a continuacién es tomado de un documento lamado “Formato N 07 - A Registro — Proyectos de Inversién”, que las he bajado del aplicativo del MEF (Consulta de Inversiones): Las metas a ejecutar son las siguientes CANAL RECTANGULAR L=1360M EN RIO SECO + Canal rectangular de concreto simple F'e=175 kglem2 @=10m en 2,720,00m2, con 898 80m! de Junta asfatica de 1° y 2,720.00ml juntas elastometricas. + Construccién de 02 Alcantarilas de Concreto ‘Armado de F'c=210 kg/em2 en 10,80 m3. + Demolicién de 02 tomas existentes + Construccién de 02 Tomas Laterales con Conoreto Armado F'c=210 kglem2 de 2.08 m3. + Suministro e instalacién de 02 compuertas de figero de e=1/8". CANAL TRAPEZOIDAL EL MEDANO L=1000M + Captacién de concreto ciclépeo en muros y barajes F'o=175kglom2+20%PG de 373.14m3. * Canal trapezoidal de concreto simple F'c=175 kglem2 @=10cm en 2,480,00m2, con 826 88m de junta asfélica de 1" y 2,000.00mi juntas elastometricas. + Demolicién de 02 tomas existentes + Construccién de 02 Tomas Laterales con Conareto Armado F'o=210 kglom2 de 2.08 m3. + Suministro @ instalacién de 02 compuertas de ferro de e=1/8". Metas propuestas en el Expediente Técnico: CANAL RIO SECO CANAL RECTANGULAR > Construccién de 816.00m2 de Concreto Simple fe=175 Kglom2 en Base de Canal y 163.20m3 de Conereto Simple fo=175 en Paredes, con 817.20m en junta astatica de 1" y 2,720.00m de junta de construccién con sellador elastomérico E=6mm, ALCANTARILLAS » Construccién de 02 Alcantarilas con 6.76m3 de ‘Conereto Armado fe=210 Kglem2 TOMAS LATERALES > Construccién de 02 tomas laterales con 0.27m3 de Concreto Amado fe=175 Kglem2 > ‘Suministro @ instalacién de 02 compuertes Tipo de Tarjeta de 0.30 x 0.50m, CANAL MEDANO. CAPTACION (BARRAJE FIJO Y MOVIL L=20,00m) > Construccién de 103.83m3 de Concreto Armado Fo=210 Kgfom2 enZapatas en Muros, 88.21m3 ‘de Conereto Armado 'o=210 Kg/cm2 en Paredes ‘de Muros, 1.80m3 de Conereto Armado Fo=210 Kglem2 en Techo de Barraje Mévi, con 43:20m fen junta de construccién con _sellador ‘lastomérico 1" y con Suministroe Instalacién de ‘Compuerta Tipo Armco B=1.80m, H=4.00m en Barraje M6vil DEFENSA RIBERENA > Excavacién con Maquinaria en Terreno Natural con un total de 6,563.20m3 > Descolmatacién de Cauce de Rio, con un total “Aiio de la Universalizacién de la Salud” COSTO DE INVERSION: Si. 1'768,337.51 Soles PLAZO DE EJECUCION (04 meses La Ejecucién de la Obra* “Tamado de Formato O7-A Registo Proyectos do MODALIDAD DE EJECUCION ___Administracién Indirecta - Contrata. BENEFICIARIOS Beneficiarios Directos: 121** oS | **Tomade del Formato N 07 - A Registro -Proyectos de F| Inversion Conformacién de Digue Compactade con Material propio, con un total de 5,804,803, Seleccién y Acopio de Roca en Cantera, con un total de 9,728,003 » Acomode de Roca en Ura de Dique, con un total de 5,120.00m3 > comodo de Roca en Talud 4,608,00m3 Base de Afirmado E=0.20m Compactado en Corona de Dique, con un total de 1,920.00m3, > Eliminacién de Material Excedente alvelquete ‘12m3 Dm=3km, con un total de 1,945,60m3. CANAL TRAPEZOIDAL DE CONCRETO > Construccién de 248,00m2 de Concreto Simple fo=175 Kglem? en Base de Canal y 248,00m2 de Concreto Simple fo=175 Kg/em2 en Paredes, con '828.32m en junta asféltica de 1” y 2,000,00m de junta de construccién con sellador elastomérico E=6mm, ALCANTARILLAS > Construccién de 01 Alcantarillas con 11.80m3 de ‘Concreto Armado Fo=210 Kglem2 ‘TOMAS LATERALES > Construccién de 02 tomas laterales con 0.27m3 de Conereto Amado fo=175 Kglem2 > ‘Suministro @ instalacién de 02 compuertas Tipo de Tarjeta de 0,30 x 0.50m, SI. 4'318,869.40 (*) VALOR REFERENCIAL PLAZO DE EJECUCION 180 dias calendarios MODALIDAD DE EJECUCION Ejecucién Presupuestal Indirecta — Contrato. BENEFICIARIOS 121 usuarios de agua AREA A BENEFICIAR “Ano de la Universalizacién de la Salud” 245.25 Has CAUDAL UTILIZADO: "CAUDAL UTILIZADO: 369.87 has No presenta informacion** NO se ha evidenciado la presentacién de la “Acreditacién de Disponibilidad Hidrica en la documentaci6n digital a nombre del PIP’. “= Tomado del Formato N07 - A Registro -Proyectos de Inversion Nota: (*) Los datos corresponde al PIP a nivel Perfil bajado del Registro del banco de Inversiones de! MEF. (“) La estructura de! presupuesto de! Expediente Técnico se descompone en Costo Directo S/. 2'904,808.58 (Infraestructura de riego). Costo Indirecto: Gastos Generales S/. 290,480.86; Utilidades S/. 290,480.86; IGV SJ. 627,438.65; Gastos de Supervisién de Obra S/. (SI. 205,660.45 soles); El presupuesto esta elaborado al 09/12/ 2019, ANTECEDENTES * Mediante Formato N 07 - A “Registro de Proyectos de Inversién”, con fecha 24/05/2019 el responsable de la Unidad Formuladora declara viable el proyecto de inversion publica: “Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pampa EIMedaio y Rio Seco, distrito de Santa - provincia de Santa - departamento de Ancash” con cédigo tinico de inversiones 2448760, por un monto total 2 precios de mercado de S/. 1'768,337.51 Soles. ‘+ Mediante Oficio N° 059 — 2020/ALC-MDS del 08/07/2020 el Alcalde de la Municipalidad de Distrital del Santa remite solicitud de evaluacién y financiamiento, respecto del Expediente Técnico: “Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pampa El Medano y Rio Seco, distrito de Santa - provincia de Santa — departamento de Ancash” con cédigo tinico de inversiones 2448760. BASE LEGAL * Resolucién Ministerial N° 0183 — 2020 - MINAGRI, del 10 de agosto del 2020. * Ley N° 28585, Ley de Creacién del Programa de Riego Tecnificado. * Decreto Supremo N° 004 — 2006 - AG, Aprueban regiamento de la Ley N° 28585, “Ley que crea el programa de riego tecnificado” * Decreto Supremo N° 014 — 2017 ~ MINAGRI., Modifican regiamento de la Ley N° 28585, "Ley que crea el programa de riego tecnificado”. * Decreto Supremo N° 284-2018-EF, aprueban el Reglamento del Decreto Legisiativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones + Decreto Legislativo N° 1432, que modifica el Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones y deroga la Ley N° 27283, ley del Sistema Nacional de Inversi6n Publica Decreto Legislative N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del sistema Nacional de Inversién Publica y modificatoria. “Afto de la Universalizaeién de la Salud” * Decreto Supremo N° 027-2017-EF, aprueba el Reglameiito del Decreto Legislative NP1252. + Resolucién Ministerial N° 0014-2017-MINAGRI, mediante la cual la Unidad Ejecutora 036-0016334: ‘Fondo Sierra Azul’ queda facultada a utilizar transitoriamente la normativa y los instrumentos de gestion aprobados para la Unidad Ejecutora 036-001634 “Fondo Mi Riego". * Decreto Supremo N° 012-2019-MINAGRI del 31 de diciembre de 2019, Decreto ‘Supremo que aprueba el Nuevo Reglamento del Fondo Sierra Azul y crea el Comité del Fondo Sierra Azul = Manual de Ejecucion Fondo Sierra Azul, Abril 2017. Grupo de trabajo Sectorial — Comité Técnico SIERRA AZUL. " Texto Unico Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de marzo de 2019. = Decreto Legislativo N° 1444, que modifica la Ley N* 30225 (vigente desde el 30 de enero de 2019) * Para mayor ilustracion, puede revisarse el Cuadro Comparative de la Ley N° 30225 y Su modificacion efectuada mediante Decréto Legislative N° 1444. = Decreto de Urgencia N° 014 ~ 2019 * Directiva N° 001 ~ 2019 — EF/63.01 “Directiva General del Sistema Nacional de programacién multianual y gestién de inversiones". Vv. ANALISIS 54. Azul Verificacin del cumplimiento de los requisitos para postular al Fondo Sierra Al respecto, se informa que la solcitud de financiamiento para la ejecucién del proyecto materia de andlisis; ha sido revisada y evaluada de acuerdo a los procedimientos para la seleccién de proyectos de conformidad el Art. 3 del Reglamento de! Fondo Sierra Azul aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012 - 2019 — MINAGRI del 31 de diciembre de 2019 y mediante Resolucién Ministerial N° 0183 - 2020 — MINAGRI, del 10 de agosto del 2020, que aprueba el “Manual de Ejecucion del Fondo de Sierra Azul”, y en el Anexo N° 03, de este manual se aprueba el Formato N° 01 Verificacién de los requisitos minimos para postular proyectos; y también se aprueba el Formato N° 02: Verificacién de Contenidos minimos a Nivel Expediente Técnico. Mediante los Formato N° 01 y Formato N° 02, se ha realizado la Evaluacion del Expediente Técnico. En tal sentido, se detalla a continuacién la verificacién documental de los aspectos contemplados en los formatos indicados, tal como sigue: Formato N° 01: Verificacion de los requisitos minimos para postular proyectos ‘A. Las Ideas de proyectos de inversion deben estar registradas en el Banco de Inversiones del Sistema Nacional de Programacién Muttianual y Gestion de Inversiones. “Afio de la Universalizacién de la Salud” B. Las inversiones deben estar activas, declaradas viables (proyecto de inversion) 0 aprobadas (Inversiones de optimizacién, ampliacién marginal, reposicién y rehabiltacién - IOARR) en e| Banco de Inversiones del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones, cuando corresponda, asi como incorporadas en la Programacién Multianual de Inversiones, las mismas que deben estar orientadas a reducir las brechas en la provision de servicios de agua de riego, asi como la de servicios de siembra y cosecha de agua. Las inversiones contienen el Componente Social 0 mas ‘componentes destinados a: Mejorar la eficiencia en la infraestructura de riego; la tecnificacién del riego parcelario; las intervenciones de siembra y cosecha de agua. El estado actual de! Proyecto de Inversion Publica, es VIABLE y ACTIVO, la fecha de viabilidad es el 24/05/2019, el responsable de la viabilidad es la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Santa, El proyecto se encuentra en el Banco de Inversiones del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones: - Prioridad: 23 : Orden de Prelacién: E - Sector: Gobiemos Locales - OPMI: De la Municipatidad Distrital de Santa. - Nivel de Gobierno: Gobierno Local - ‘Cédigo Unico: 2448760 - Tipo de Inversién: Proyecto de inversién Nombre de Inversion: Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pampa El Medano y Rio Seco, distrito de Santa - provincia de Santa ~departamento de Ancash. = Costo Actualizado: S/. 4'352,369,40 soles = Devengado acumulado (S/. al 31 de diciembre de 2019): S/. 0.00 soles. - PIM 2020: S/. 33,500.00 soles. - Monto afio 2021: S/. 2'617,531.00 Decreto Supremo N° 012-2019-MINAGRI del 31 de diciembre de 2019, Decreto Supremo que aprueba el ‘Nuevo Reglamento del Fondo Sierra Azul y crea el Comité del Fondo Sierra Azul” Comentario: seria conveniente que las Actas sean presentadas y autenticadas por el Juez de Paz No letrado de ja zona o Notario Pablico. El proyecto contiene componentes destinados a la ra_de la eficie estructura de Fiego. Y el componente social: “Afio de La Universalizacién de la Salud” -NO tiene Acta de Libre Disponibilidad de Terreno para Material excedente (Botaderos) “NO tiene Acta de Libre Disponibilidad de Canteras -NO ha presentado el Acta de Libre Disponibilidad de Terreno, que debe ser fimada por los propietarios. Debe presentar la suscripcién del Acta por la directiva de la organizacién de usuarios, 0 por las autoridades locales y comunales. Debe evidenciar el sellado del Juez de Paz No Letrado. -NO ha presentado el Acta de Aceptacién del Proyecto, que debe ser firmada por los beneficiarios o usuarios de agua. Debe presentar la suscripcién del Acta porla directiva de la organizacién de usuarios, o por las autoridades locales y comunales. Debe evidenciar el sellado del Juez de Paz No Letrado. - NO ha presentado el Padrén de Usuarios para ‘Agua de Riego: El padron de usuarios de agua con fines de riego debe presentar los nombres y apellidos ‘compietos; el DNI respectivo de los usuarios de agua; el area de cada una de las parcelas de los beneficiarios 0 usuarios de agua; y la firma correspondiente de cada uno de ellos. Debe presentar la suscripcién del Acta por la directiva de la organizacién de usuarios, ode las autoridades locales y comunales. Debe evidenciar el sellado de! Juez de Paz No Letrado. NO ha presentado el Acta de Compromiso para la Operacién y Mantenimiento que debe ser firmada por los beneficiarios 0 usuarios de agua. Debe presentar le suscripcién del Acta por la direotiva de la organizacién de usuarios, o de las autoridades locales y comunales. Debe evidenciar el sellado del Juez de Paz No Letrado, “Ano de la Universatizacién de la Salud” D. En relacion a las inversiones de apoyo} Proyecto de Inversion Publica no “corresponde al desarrollo productive, solo se -las_inversiones de_apovo al Se financiaran actividades relacionadas @ productivo” la capacitacién y asistencia técnica 2duetive” dentro de un proyecto de inversién. Las inversiones no han el Desarrollo Territorial - FIDT. Fla solicitud de sido beneficiados por el Fondo Invierte para financiamiento/ cofinanciamiento del proyecto ha sido El al financiamiento del Fondo Sierra Azul, mediante Oficio N° 059 — 2020/ALC-MDS del 08/07/2020 de ingreso a mesa de partes del MINAGRI-DGIAR, por la Municipalidad Distrital de! Santa. La solicitud ha sido presentada por una Entidad del Nivel de Gobierno Local. presentada por uno de los tres niveles de gobierno ‘También se advierte que el Decreto Supremo N° 012 ~ 2019 - MINAGRI del 31 de diciembre de 2019 y la Resolucion Ministerial N° 0183 - 2020 - MINAGRI, del 10 de agosto del 2020, solicitan la siguiente documentacién: Documento de Aprobacién del Expediente Técnico por parte de la Entidad Competente 0 Solicitante (Articulo 4.3 del Decreto Supremo N° 042 -.2019 - MINAGRI Expediente Técnico presentado en forma fisica y digital por parte de la Entidad Competente 0 Solicitante (Articulo 4.3 del Decreto Supremo N° 012 -.2019 - MINAGRI) | Para las solicitudes. de. Financiamiento de los numerales 4.2 y 43, se deber adjuntar la acreditacién de —_Disponibilidad Hidrica emitida por la Autoridad Nacional del Agua - ANA (Articulo 4.5 y 7.16 del Decreto Supremo N° 012-2019 - MINAGRI) J. Autorizacién para la ejecuciin de obras emitido por la Autoridad Nacional del Agua (Articulo 7.6 y 7.16 del Decreto Supremo N° 012 -.2019 - MINAGRI). Presentacién de la Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos - CIRA (Articulo 7.8 y La Municipalidad Distrital del Santa NO ha presentado documento de Aprobacién del Expediente Técnico en forma digital. La Municipalidad Distrital del Santa S! ha presentado el Expediente Técnico en forma fisica y digital. La Municipalidad Distrital del Santa NO ha presentado en forma digital el documento de acreditacién de Disponibilidad Hidrica emitida por la Autoridad Nacional det Agua - ANA (Articulo 4.5 y 7.16 del Decreto Supremo N° 012 -.2019 - MINAGRI). NO se ha evidenciado la presentacion de la “Acreditacién de Disponibilidad Hidrica en la documentacién digital a nombre del PIP"; La Municipalidad Distrital del Santa NO ha presentado el documento ‘autorizacién para la ejecucién de obras” emitido por la Autoridad Nacional del Agua (Articulo 7.6 y 7.16 del Decreto Supremo N° 012 -.2019 - MINAGRI)** La Municipalidad Distrital_ del Santa NO ha presentado en forma digital el Certificado de Inexistoncia de Restos Arqueolégicos (CIRA); ya que "= yullvetfvegmatizcam | WILFREDO ELMON HUARCAYA HUAMANI | “Alto de La Universalizacién de la Salud” 7.16 del Decreto Supremo N° 012- no requiere por ser una intervencién de .2019- MINAGRI) mejoramiento, En el Presupuesto General y Costo Directo SI presenta una partida especifica para el PMA (Plan de Monitoreo ~Arqueolégico) L. Presentacién de la Certifcacién | fyunicipalidad Distrital del Santa NO ha Ambiental o Informe de Gestién for 1 la o Ambiental IGA (Articulo7.8y7.16del Renews yeipyp, on “isttal_ Ia Certicacion Decreto Supremo N° 012 -.2019 - MINAGRI) (*) Este documento puede ser solicitado en la segunda etapa de evaluacién. 5.2 Resolucién Ministerial N° 0183 - 2020 — MINAGRI, del 10 de agosto del 2020; que aprueba el “Manual de Ejecucién del Fondo de Sierra Azul”, y en el Anexo N° 03, de este manual se aprueba el Formato N° 02: Verificacién de Contenidos minimos a Nivel Expediente Técnico. Asi mismo, la verificacién de los contenidos minimos de! expediente técnico del proyecto, se ha efectuado utilizando el Formato N° 02: Verificacién de Contenidos minimos a Nivel Expediente Técnico - Fondo Sierra Azul. A continuacién se muestran los resultados de la verificacion y comentarios a los contenidos minimos faltantes en el expediente técnico, segun los alcances establecidos en el primer parrafo del item V del presente informe. 4.- Resumen Ejecutivo Refleja la informacion empleada y los resultados] SI presenta Resumen Ejecutivo més relevantes del proceso de elaboracién del Expediente Técnico. | 2.- Memoria descriptiva y situacion actual. | La Memoria descriptiva contiene: Introduccién, | Si Presenta | Nombre del proyecto, Antecedentes, Objetivos, | | Metas fisicas, Ubicacién del proyecto, Numero| Introduccién: NO presenta | de beneficiarios directos e indirectos y area bajo riego (existente y/o incorporado). Resumen del Nombre del Proyecto: SI presenta ‘costo del Proyecto, Modalidad de ejecucién, Plazo de ejecucion y época recomendable. En Antecedentes: Si Prosenta Objetivos: Si Presenta |caso de tratarse de un proyecto de riego tecnificado, se procederé conforme a lo establecido en le Ley N° 28585. Ley de Riego [Tecniicado Metas fisicas: S| Presenta Ndmero de Beneficiarios: 121 usuarios de agua | [imac del Proyecto: Si Presenta Nimero de Beneficiarios Indirectos: La) comisién de usuarios. “Avio de la Universalizactén de la Salud” | "| Area de riego (existente y/o incorporado): (389.87 has | | | Resumen del Costo del Proyecto: Si presenta] |Modalidad de ejecucién: —_Ejecucién | Presupuestal Indirecta - Contrata. | Plazo de ejecucién: Si presenta. | Epoca Recomendable: NO Presenta. | Se da por presentado este item. [2.: Situaci6n Actual [ La descripcién de [a situacién actual contiene:| SI presenta situaciOn actual: Caracteristicas fisicas generales —_(clima, |topogratia, geologia y geotecnia, hidrologia, |Caracteristicas fisicas generales__(clima, ivias de acceso, etc). Caracteristic socio] topografia, geologia y geotecnia, hidrologia, | econémicas (poblacién beneficiada, actividad) vias de acceso, etc) ‘econémica principal, niveles de vida, servicios basicos de la poblacién, etc), Caracteristica SI Presenta la informacién solicitada agronémicas (area agricola aprovechada y_ potencial). Situacién actual de la infreestructura ‘existente (inventario). En caso de riego Caracteristicas socio econémicas (poblacién| tecnificado las areas de riego deberdn beneficiada, actividad econémica principal, acreditarse la propiedad y/o posesién del niveles de vide, servicios bésicos de la terreno, segin Ley N° 28585 poblacién, etc) SI Presenta la informacién solicitada | Caracteristica agronémicas (4rea agricola | aprovechada y potencial) | | NO Presenta Ia informacién solicitada | Situacién actual de la infreestructura existente (inventario). |NO Presenta la inforinaci6n solicitada | Se da por NO presentado este item. 3. Ingenieria del Proyecto, | 3.1 Planteamiento o Planeamiento Hidraulico | Presenta el planeamiento hidraulico del sistema NO Presenta Planteamiento Hidraulico. de riego (Esquema hidréulico, indicando la fuente hidrica segin caudal de captacién Esquema hidraulico: No presenta esquema disponible autorizado por a la ANA, | hidraulico con todos sus elementos | caracteristicas de linea de conduccién, estructuras _hidréulicas -—_considerad: EI esquema hidrdulico es un mapa Eng ag: | ' médulos/area de riego, etc.) conceptual donde se plantea las fuentes | | de aguas (precisa caudal) y su ubicacién | en relacién a las estructuras hidrdulicas | planteadas. Relaciona todas _las| “Aft de La Universalizacion de la Salud” | | 3.2 Criterios y consideraciones de disefio | hidréulico-estructural |a- Presenta os criterios hidrdulicos y estructurales de las estructuras hidréulicas: proyectadas (Indica criterios y consideraciones. |establecidas segun las condiciones propias de ila zona de estudio y en el marco de la | normativided vigente sobre la especialidad). ~ estructuras hidraulicas en funcién al desplazamiento del agua, desde la parte més alta hasta la parte mas baja. Fuente hidrica segdn caudal de captacién disponible autorizado por la ANA: No presenta Caractoristicas de la linea de conduccién: NO desarrolla las caracteristicas hidraulicas y geométricas de la linea de conduccién, Estructuras hidréulicas consideradas: NO Presenta las estructuras _hidraulicas. planteadas | Médulo de riego: NO presenta e) cuadro| detallado de Demanda hidrica del PIP, en este! capitulo. Area de riego: NO presenta el cuadro detallado| | de Demanda hidrica del PIP, en este capitulo, | Criterios hidraulicos - estructurales (Se ha revisado los digitales enviados): CANAL RIO SECO ‘CANAL RECTANGULAR > Construccién de 816.00m2 de Concreto Simple f'c=175 Kafcm2 en Base de Canal y 163.20m3 de Concreto Simple fo=175 ‘en “Paredes, con 817.20m en junta asféltica de 1 y 2,720.00m de junta de construccién con sellador elastomérico E=6mm. Nota 01: Caracteristicas geométricas e| hidraulicas necesariass: ‘Caudal (m3/seg) Ancho de solera (m) Talud Tirante critico (m) ‘Area hidréulica (m2) Espejo de Agua (m) Numero de Froude ae “Aflo de la Universalizacién de la Salud” Perimetro (m) Radio Hidraulico (m) Velocidad (m/seg) Energia Especifica (m-kg/kg) B = Base mayor H= Altura det Canal bi= bord T= Espejo de agua. Cota de fondo Cota de corona Coordenadas geogréficas (UTM) de las} progresivas. Progresivas cada 20 metros (Con sus| respectivas coordenadas geogréficas en UTM y las cotas correspondiente); y todos los calculos correspondientes (geométricos, hidréuticos det canal). Nota 02: Inicio y final del tramo a demoler (Progresiva cada 20 metros, con sus respectivas coordenadas geogréficas en UTM y cotas respectivas) Nota 03: Inicio y final del tramo a demoler (Progresiva cada 20 metros, con sus respectivas coordenadas geogréficas en UTM, y cotas respectivas) Nota 04: Se requiere precisar y trabajar ta siguiente informacién técnica: Detalle completo de todos los elementos de| curvas que tione of canal (Arco, cuerda larga, externa, longitud, principio de curva, punto de Inflexién, punto de tangente, punto sobre curva, punto sobre tangente, radio de |: curva, subtangente, con sus respectivas coordenadas geogréficas en UTM, cotas y progresivas. Ubicacién detallada de todas |as estructuras hidraulicas planteadas en el curso del canal con sus respectivas progresivas, cotas y coordenadas geogréficas en UTM. _ Detalle del camino de servidumbre del canal a| “Ano de la Universalizacién de la Salud” “| un lado © ambos lados (ancho, cota| coordenadas geograficas en UTM, progresiva cada 20 metros). Detalle de todas las estructuras de transicién hidraulica - geométrica (empalme entre el canal y todas las estructuras hidraulicas planteadas). ALCANTARILLAS. > Construccién de 02 Alcantarilas con 5.78m3 de Concreto Armado fo=210 Kglcm2_ Nota 05: NO presenta disefio hidraulico| estructural de la Alcantarilia. ‘TOMAS LATERALES. | » Construccién de 02 tomas laterales con = | 0.27m3 de Concreto Armado fe=175 | Kglem2 | Nota 06: NO presenta disefio hidraulico | estructural de las Tomas laterales. > Suministro © instalacién de 02 compuertas Tipo de Tarjeta de 0.30 x | 050m. Nota 07: NO presenta disefto hidraulico estructural de las compuertas. | cANAL MEDANO CAPTACION (BARRAJE FIJO Y MOVIL L=20.00m) > Construccién de 103.82m3 de Concreto Armado fe=210 Kglom2 en Zapatas en Muros, 88.21m3 de Concreto Armado fo=210 Kglom2 en Paredes de Muros, 4.80m3 de Concreto Armado fo=210 | Kg/om2 en Techo de Barraje Mévil, con 43.20m en junta de construccién con sellador elastomérico 1” y con ‘Suministro e Instalacién de Compuerta Tipo Armco B=1.80m, H=4.00m en Barrajo Mévil Nota 08: Presenta los siguientes caudales: Qmax = 118,00 m3iseg es igual al del estudio hidrolégico. Qmedio = 8.0 m3/seg no calculado en ef estudio hidrolégico. “Ano de la Universalizacién de ta Salud” ~ Qcaptacién =0.20 m3/seg no estimado en el estudio hidrolégico. Nota 08: No se presenta el disefio hidraulico © estructural de los siguientes componentes: + Disefio hidréuico o estructural de tas) compuertas o barraje mévi + Disefio hidréulico-estructural de tos| muros de la ventana de captacién en situacién de maxima avenida, + Disefio hidréulco-estructural de los muros de proteccién en las margenes del fio, De igual modo, la profundided de cimentacion. + Andlisis de Inundabilidad por colocacién| del barra fio y movil en el rio. ‘+ Andlisis de socavacién general y locales| segtn sea el caso, + Anélisis morfol6gico; geolégico | geotécnico para ubicacién de la Bocatoma, | Nota 10: Entre la ventana de captacién y el canal de empalme se requiere una cémara desgravadora 0 despedradora con su compuerta de limpia y canal de limpia. Y disefiar las estructuras de transicién correspondiente. Nota 11: En el canal de empaime entre la: bocatoma y desarenador se requiere un vertedero de demasias 0 de excedencias; con su respectivo canal de evacuacién. Nota 12: Plantear el disefio hidraulico estructural de un Desarenador Nota 13: Se requiere ol disefio de la compuerta de evacuacién de sdlidos del desarenador y e| respectivo canal de evacuacién hacia el rio Auevamente, | Nota 14: Disefo hidraulico ~ estructural de las transiciones de entrada y salida del desarenador Nota 15: Plantear el disefio hidréulico estructural de un Aforador Parshall DEFENSA RIBERENA | CANAL TRAPEZOIDAL DE CONCRETO “Alo de la Universalizacién de la Salud” > Construccién de 248.00m2 de Conereto ‘Simple 'c=175 Kglom2 en Base de Canal y 248.00m2 de Concreto Simple fo=175 Kgfem2 en Paredes, con 828.32m on Junta astéltica de 1” y 2,000.00m de junta de construccién con sellador elastomérico E=6mm. Nota 17: Caracteristicas geométricas | hidraulicas necesariass: Caudal (m3/seg) Ancho de solera (m) Talud Tirante critico (m) Area hidréulica (m2) Espejo de Agua (m) Numero de Froude Perimetro (m) Radio Hidréulico (m) Velocidad (m/seg) Energia Especifica (m-kgikg) B= Base mayor H= Altura del Canal bI=borde libre = corona @ = egpesor T= Espejo de agua. Cota de fondo Cota de corona Coordenadas geograficas (UTM) de las progresivas. Progresivas cada 20 metros (Con sus: respectivas coordenadas geograficas en UTM. y las cotas correspondiente); y todos los: caélculos correspondientes —(geométricos, hidraulicos del canal). Nota 18: Inicio y final del tramo a demoler| (Progresiva cada 20 metros, con sus respectivas coordenadas geograficas en UTM, y cotas respectivas) “Ao de la Universalizacién de la Salud” Nota 19: Inicio y final del tramo a demoler| (Progresiva cada 20 metros, con sus respectivas coordenadas geograficas en UTM y cotas respectivas) Nota 20: Se requiere preci siguiente informacién técnica: Detalle completo de todos los elementos de| curvas que tiene el canal (Arco, cuerda larga, externa, longitud, principio de curva, punto de inflexin, punto de tangente, punto sobre curva, punto sobre tangente, radio de la curva, subtangente, con sus respectivas, coordenadas geograficas en UTM, cotas y| progresivas. Ubicacién detallada de todas las estructuras hidraulicas planteadas en el curso del canal con sus respectivas progresivas, cotas y coordenadas geograficas en UTM. Detalle del camino de servidumbre del canal a un lado o ambos lados (ancho, cota coordenadas geograficas en UTM, progresiva cada 20 motros). Detalle de todas las estructuras de transicién hidraulica — geométrica (empalme entre el canal y todas las estructuras hidraulicas| planteadas). fy trabajar ta ALCANTARILLAS. > Construccién de 01 Alcantari Nota 21: NO presenta disefio hidréulico estructural de la Alcantarilla, TOMAS LATERALES > Construccién de 02 tomas Iaterales con 0.27m3 de Conereto Armado fo=175 Kglem2 Nota 22: NO presenta disefo hidraulico estructural de las Tomas laterales. > Suministro € instalacién de 02 compuertas Tipo de Tarjeta de 0.30 x 0.50m, Nota 23: NO presenta disefto hidraulico| estructural de las compuertas. “Afio de la Universaliza: cién de la Salud” Disefo Estructural: | |NO se ha presentado ios disefios de varias| estructuras hidréulicas, en tal sentido se da| como NO presentado el disefio estructural de las | mismas. Las coordenadas geogréficas en UTM de las estructuras planteadas, cotas y progresivas, también deben ser presentadas en el disefio;| pianos y no solamente en el estudio topografico. Nota 024: La Unidad Formuladora debera Considerar el marco legal siguiente: | © Ley N° 28585, Ley de Creacién del Programa de Riego Tecnificado. © Decreto Supremo N° 004 — 2006 - AG, Aprueban reglamento de la Ley N° 28585, ‘Ley que crea el programa de riego tecnificado” | © Decreto Supremo N° 014 - 2017 -| MINAGRI., Modifican reglamento de la Ley N° 28585, "Ley que crea el programa de riego tecnificado’. Al respecto el articulo 1°.-“Objeto de la Ley”, Declarese de necesidad y utiidad publica la creacién del Programa de. Riego Tecnificado que promocione ef reemplazo progresivo de los, sistemas de riego tradicionales en el sector agricola en general. | Asimismo el articulo 25° el reglamento de la ley, “Objetivo", _ El objetivo del programa es promover a nivel nacional /a tecnificacién del riego en reemplazo de los sistemas de riego tradicionales a nivel nacional. Asimismo el articulo 26° el reglamento de la ley, "Principios’, | Gd | d.-Fomentar la difusion adopeién de cambios tecnolégicos sostenibles para incrementar la eficiencia del “Ano de la Universalizacién de la Salud” | b~ Presenta disefio hidréulico y estructural de |las obras planteadas en el estudio. (Indica | procedimiento de célculo, empleo de software que valida los calculos y resultados) 3.3. Descripcién Técnica de las Obras _Hidréulicas proyectadas |a-Describe cada estructura hidréulica | Proyectada (Indicando dimensiones, caudales, progresiva, tipo de material, etc) 3.4 Presupuesto de Obra, Analisis &| Costos Unitarios, Metrados, Relacién de Insumos - a.- Presenta el Presupuesto detallado de la Obra |(Costo Directo y Costo indirecto) aprovechamiento del agua de riego | uso de los suelos, Nota 025: Del objeto de la ley y de su regiamento y de uno de los principios del reglamento, claramente se colige que para teas nuevas no es posible la asignacion de los | incentivos de riago tecnificado a nivel parcelario, ya que, se supone que el riego tecnificado Parcelario se propone a consecuencia de un | tiego en un sistema por gravedad ineficiente y con alta pérdidas en la utilizacién del recurso hidrico, |Por lo tanto, se da por no presentado este | item. NO Presenta | TTeniendo en consideracion lo mencionado| anteriormente (no haber presentado los procedimientos y disefios de varias estructuras, se da por NO presentado este item). NO Presenta | Teniendo en consideracién lo mencionado anteriormente (no haber presentado los procedimientos y disefos de varias, estructuras, se da por NO presentado esto, item). Costo Directo: S/ 2'904,808.58 soles | Costo Indirecto: S/ 1'208,400.37 soles | Nota 26: Si presenta {a partida(s) o el| |Presupuesto para el Plan de Monitoreo| Arqueolégico, que debe ser incluido en el en costo directo y presupuesto general. | Nota 27: NO presenta la partida(s) 0 el] presupuesto para el Plan de Seguridad y| Salud en el Trabajo, incluido en el en costo directo y presupuesto general. SI presenta Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, pero| ‘sin presupuesto en este plan. “Aflo de la Universalizacion de la Salud” b.- Presenta los Andlisis de Costos Unitarios, por cada partida presupuestada c.- Presenta las Planillas de metrados de todas las partidas presupuestadas d.- Presenta la relacién de Insumos por item (Mano de Obra, Equipos y/o maquinarias, insumos) e.- Presenta calculos de Fete desde la ciudad de abastecimiento a obra y Flete dentro de la zona de la obra f- Presenta los gastos generales de obra (desagregado en gastos variable y gasto fijo) y gastos generales de supervisin (desagregado) Nota 28: SI presenta la partida(s) o el Presupuesto para el Plan de Manejo| Ambiental, incluido en el en costo directo y presupuesto general. No presenta Plan de Manejo Ambiental. Nota 29: SI presenta la partida(s) o el presupuesto para el Plan de Capacitacion, incluido en el en costo directo y presupuesto general. Este presupuesto no debe menor al 1% del costo directo. Presenta el Plan de Trabajo de la Capacitacién: Faltan los Planes de Capacitacin en tema Social {Ambiental ylo riesgo) y Técnica (Riego, manejo de cultivo, plagas, etc). Nota 30: El presupuesto para la supervision de la obra, debe tener un valor minimo del 5% del Costo Directo. Se da por NO presentado este item. NO Presenta los Precios Unitarios. SI Presenta la planilia de metrados. 'Si Presenta Relacién de Insumos |NO presenta flete como partida en Presupuesto general, tampoco presenta el calculo que se sugiere realizar con las normas siguientes: Decreto Supremo N° 033 - 2006 - MTC del 29/09/2006; y Decreto Supremo N° 049 - 2002 - MTC del 19/12/2002 (Costo) y en la tarifa de carga el MTC - 1991 (Distancia Virtual) ‘Se da por NO presentado este SI Presenta gastos generales ‘obra: | SI desagrega en gastos generales en variables (GV) y fijos (GF). Nota 31: El nimero de especialistas considerados en los gastos generales de obra es exagerado (reducir); asimismo solamente se necesita un asistente de residente. El PIP no es complejo. “Aito de la Universatizacién de la Salud” 9- Presenta Formula Polinémica (De acuerdo al DS. N®011-79-VC, debiendo adjuntar los, célculo justificativos, agrupamiento de monomios y conformacién de la férmula | definitiva) 3.5 Especificaciones Técnicas _ técnicas generales y especificas, acordes las partidas del presupuesto. Considera los Siguientes items descripcién de los trabajos, métodos de construccién, métodos de medicién y condiciones de pago. em | i El proyecto contempla especificaciones | Nota 32: En los gastos financieros se debe considerar el SCTR y la péliza CAR. Considerar también los gastos en la garantia de fiel cumplimiento; garantia de adelanto directo; garantia de adelanto de materiales. | SI presenta gastos 0 costos para supervision Nota 33: El nimero de especialistas| considerados en los gastos gonerales de supervision de obra es exagerado (reducir). | ELPIP no es complejo. Nota 34: En los gastos financieros se debe| considerar el SCTR. Ademas debe considerar que a la sumatoria de (GV+GF) como el costo directo de la supervisién; (La |Consuttoria de Obra es un Servicio; por lo que considerar los gastos generales de supervision es opcional); pero si hay que agregar la utilidad y el IGV. En tal sentido presente item. SI Presenta formula polinémica da por NO presentado el Nota 35: justificatorios No adjunta los calculos Se da por NO presentado este item | Si Presenta Especificaciones | SI presenta especificaciones generales: | | |A> Agregar a las especificaciones técnicas 'generales, lo siguiente: | |= La implementacién de normas de seguridad | y salud en el trabajo durante la ejecucién de la obra. Debe realizar el desarrollo sobre la Péliza CAR (Construccién all Risk) Seguro Todo Riesgo, para la Obra; | Y ademas sobre el seguro para personas en la obra, SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo). B. Asimismo, ordenar mediante numerales 0 literales los parafos de las especificaciones generales y subnombrar estos, si corresponde. “Afoo de La Universalizaelén de la Salud” | |3.6 Programacién y Cronograma de | Ejecucion de Obra. a. Presenta Cronograma de Ejecucién Fisica de. ‘obra por todas las partidas genéricas (en | diagrama de barra - Gantt). Cronograma | valorizado (establece el valor en cada periodo | programado y cada partida del presupuesto, indica montos valorizados por mes y | porcentaje correspondiente). Cronograma de Adquisicion de materiales (por cada insumo. del presupuesto indicando montos, valorizado | por mes) técnicas | SI presenta | especificas especificaciones Las especificaciones técnicas especificas o particulares deben presentar cuatro criterios en cada una de ellas, si existiera mayor anélisis se deberé subnombrar. Ejemplo: A-Descripcién de los trabajos Al A2- Ete B.-Método de Ejecucién 6 Construccién C.-Unidad de Medida 0 método de medicion C.2. Ete D.- Bases 0 forma o condiciones de Pago D. D: Ete Se da por NO presentado este item. SI Presenta Nota 36: SI presenta el Cronograma de Ejecucién fisica. _ Nota 37: SI Valorizado. presenta el Cronograma NO presenta el cronograma de de materiales (Este cronograma debe presentar solamente la adquisicién de materiales y considerar las sumatorias correspondientes mensualizadas); también presentar la curva S. Se da por NO presentado este item. SI presenta Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de Obra. “Ano de la Universalizacién de la Salud” TR, concordando con la Norma G-050|Sin embargo, no presenta el cronograma de ‘Seguridad durante la Construccion. a Presenta Plano de ubicacién donde se ubica el proyecto. (Georreferenciado en coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) en el Datum Horizontal Word Geodésica System (WGS-84). b.- Presenta Plano Clave que permita verificar el planteamiento del proyecto (la ubicacién de las obras propuestas y las éreas beneficiarias con el proyecto, etc.). (Para el caso de PIP de riego tecnificado el plano deberd mostrar los predios y/o reas a regar, indicando unidades de riego, caudal de riego, tumo de riego, etc.) | | | | [2 Planos a nivel constructivo c-Presenta Pianos Topogréficos, que contienen la red de los BMs y puntos de referencia usados en el levantamiento topografico, (debidamente identificados, con coordenadas UTM sistema WGS84) d.- Presenta Planos de detalle de las estructuras hidréulicas proyectadas (Sistema de Almacenamiento, Sistema de Captacién, obras de arte proyectadas, debidamente acotadas, emplazadas en curva de nivel segiin corresponda, a escala adecuada y en concordancia con los disefios hidraulicos y estructurales del proyecto) Presenta Planos en Planta y Peril Longitudinal, a escala convencional adecuada y legible indicando BMs, puntos de referencia, cuadro de elementos de curva, cuadro de caracteristicas hidraulicas, seccién tipica entre otros. (Sistema de Almacenamiento, Sistema de Captacién, Sistema de conduccién y distribucién principal y laterales segiin corresponda) } Presenta Planos de Secciones Transversales, “a escala convencional adecuada y legible que |Tampoco presenta el utilizaci6n y adquisicién de equipos. cronograma de capacitacién en seguridad y salud. No presenta el presupuesto en seguridad y salud en el trabajo (obra). NO presenta plano de ubicacién SI presenta plano clave del canal rio seco (canal lateral del canal del santa). | Si presenta ubicacién de obras propuestas. NO presenta areas beneficiarias SI presenta plano clave del Canal Pampa El Medano. Este canal proyecta tomar agua del| dren cascajal. Si presenta ubicacién de obras Propuestas. | NO presenta 4reas beneficiarias Se da por NO presentado este item SI presenta planos topograficos. | No tiene BMs No tienen puntos de referencia Se da por NO presentado este item _ | SI presenta planos de detal | Se da por NO presentado hasta que no se haya levantado las observaciones al disefio| hidraulico-estructural. | Se da por NO presentado este item. | SI presenta un plano de planta y NO de perfil longitudinal NO presenta cuadro de elementos de curvas, | NO presenta caracteristicas hidraulicas, | NO presenta seccion tipica entre otros. NO presenta planos de — secciones| | | Se da por NO presentado este item. | transversales. | “Arto de la Universalizacién de la Salud” muestran area de corte y relleno. Presenta cuadro resumén del movimiento de tierras. (Sistema de Almacenamiento, Sistema de Captacion, Canales y/o linea de conduccién principal, ccanales laterales y/o lineas de conduccién secundaria y/o terciaria) | Geolégicos-geotécnicos, hidrolégico entre otros. agrolégicos, |4- Estudios Basicos. 4.1 Topogratia a. Adjunta estudio topogréfico, que contiene |Antecedentes, alcances del trabajo, descripcion del area del proyecto, metodologia de trabajo (planeamiento, reconocimiento y monumentacién, etc.), caracteristicas de los equips empleados, equipo de cémputo, software topografico, brigadas de campo y, gabinete, etc). Trabajo de campo, Red de control vertical y horizontal, monumentacién de puntos _de apoyo y BMs, levantamiento topogréfico), para presas (descripcién del_levantamiento batimétrico, etc.). Trabajo de Gabinete: Procesamiento de la informacién recolectada, | software empleados, etc), segin corresponda g- Presenta Planos segiin especialidad;| ] NO presenta area de corte y relleno. | | NO presenta cuadro de movimiento de tierra. Plano geolégico (NO), Plano geomorfolégico (NO) Plano Suelo (NO) Plano Vegetacién (NO) Plano Hidrolégicos (NO), Plano de Canteras (NO). | Plano de Botaderos (NO) | Se da por NO presentado este item. Si presenta estudio topografico. ‘Antecedentes: NO presenta Alcances del trabajo: NO presenta Descripcién del area del proyecto: NO presenta | Metodologia de trabajo (planeamiento, Teconocimiento y monumentacién, etc.) NO presenta planeamiento parcialmente No presenta reconocimiento. No presenta monumentacion Caracteristicas de los equipos empleados, equipo de cémputo, software topogratico, | brigadas de campo y gabinete, etc). | SI presenta parcialmente. | Trabajo de campo,-Red de control vertical y| horizontal, monumentacién de puntos de apoyo | y BM, levantamiento topogrético) | Presenta todos los puntos tomados, sin distinguir si son de la red de control vertical ylo horizontal, de la monumentacién de| | puntos de apoyo o si son BMs. | Trabajo de Gabinete: procesamiento de .| informacion recolectada, software empleados, “Afto de la Universalizacién de la Salud” b.- Presenta Informe técnico de Geodesia, que contiene Georréferenciacién, monumentacion de hitos, red geodésica (minimo 03 puntos, |segdn magnitud de proyecto), parémetros de _configuracién, punto base de control y Procesamiento). Adjunta Fichas de vértices, Fichas de Puntos geodésicos de orden C, con | certificacion de puntos geodésicos certificados | por el IGN) .- La georreferenciacién del proyecto esta en coordenadas Universal Transversal Mercator (U.T.M.) en el Datum Horizontal Word Geodésica System (WGS-84) d.- Presenta planos de ubicacién, ubicacién de ‘puntos geodésicos, BMs, _levantamiento planiaitimétrico, planos de levantamientos especiales, entre otros.(A escala adecuada que. ‘sea manejable y legible) 4.2 Estudio de Hidrologia a. Presenta descripci6n general de la fuente de agua, que incluya toda fuente hidrica de aporte b, Presenta la oferta hidrica disponible (Registro de aforos, generacién de caudales, estimacién de la oferta, oferta hidrica al 75% de persistencia); en caso de presas o similares, determina la capacidad del vaso de embalse, la producoién hidrica de la cuenca respecto al eje de presa. Comparada y analiza con la libre disponibilidad 0 Licencia de uso de agua otorgada por la ANA, seguin sea el caso, c. Presenta la demanda hidrica de acuerdo a la cédula de cultivos, indicando Ke de cultivo, Eto y ETR, eficiencia de riego, etc. (Todo dato consignado en los célculo esta referenciado). | NO presenta informe técnico geodésico SI esta en coordenadas Universal] Transversal Mercator (U.T.M.) en el Datum Horizontal Word Geodésica System (WGS- 84) _ | NO presenta plano de ubicacion | |NO presenta plano de ubicacién de puntos| geodésicos. | NO presente pianos donde se muestre los| BMs, NO presenta informacién de la microcuenca de la “quebrada Cascajal”?. Presentar los indices morfométricos | parametros — geomorfolégicos dela] mmicrocuenca Cascajal. La quebrada Cascajal es la fuente de agua? | Nota 39: La oferta de la disponibilidad hidrica| es la quebrada Cascajal?; NO se ha presentado aforos de ésta. Nota 40: NO se ha presentado la generacion de caudales para estimar la oferta. | Nota 41: NO presenta oferta hidrica al 75% de| persistencia. Se da por NO presentado este item |NO presenta la demanda hidrica. Ke, sustentar. | 1 ETO, ETR, analizar y sustentar | NO indica eficiencia de riego. | Analisis de la Eficiencia de Riego: | Eficiencia (proy) = Eficiencia de] Conduccién*Eficiencia | Distribucién’Eficiencia Aplicacién‘100. | | Al respecto se deberd estimar la eficiencia de aplicacién de la siguiente manera: “Ano de la Universalizacién de la Salud” | id- Presenta el balance Hidrico (Oferta Demanda), en caso de presa se deb | desarrollar la simulacién extendida y operaci |de embalse o presas. E! balance hidrico debera ‘considerar la disponibilided acreditada por la “autoridad de aguas. - Estima el caudal maximo de avenidas con metodologia adecuada. (en caso de presas, embalses o similares realiza el transito de avenidas) | | |4.3 Estudio geolégico y geotécnico |a. Presenta estudio geolégico, que contiene geomorfologia, geologia local, condiciones geolégicas del sistema de conduccién, captacién y obras de arte. En caso de presas. © similares (Geologia local de la presa, estratigrafia, estructuras —_geolégicas, hidrogeologia, caracteristica y condiciones geolégicas del eje de presa y obras conexas. Caracteristicas geol6gicas del vaso 0 zona de. embalse, condiciones morfoldgicas. estanqueidad). | b. Presenta estudio geotécnico, describe las caracteristicas geotécnicas del sistema de conduccién y distribuci6n principal, obras de arte especiales (bocatoma, reservorios, | alcantarillas, etc). En caso de presas: Levantamiento geotécnico de la boquil vaso de la represa. Estudios especiales como | perforaciones — diamantinas, ensayos | geolectrico y MASW. Ademés presenta el estudio de canteras de las materiales de_ construccién, segtin corresponda | |c. Presenta el resultado de campo y laboratorio de los ensayos geotécnicos (mecanica de suelos), en caso de sistema de conduccién y distribucién principal cada 500 metros. En jcaso de presas lo similares: Perforaciones | Efi je aplicaci6n = (Relacién entre las necesidades de agua del cultivolaplicacién en la parcela) = (Lamina requerida/Lamina aplicada) Se da por NO presentado este item NO se ha evidenciado la presentacién de la “Acreditacion de Disponibilidad Hidrica en la documentacién digital a nombre del PIP’; Asimismo la oferta hidrica no se ha presentado en el estudio hidrolégico. La demanda hidrica tampoco se ha presentado. En tal sentido el Balance Hidrico esta, observado. | Se da por NO presentado este item. SI presenta caudal maximo para la quebrada| Cascajal? | ra llegar| 0. No presenta un anélisis detallado al valor presentado de caudal mai Se da por NO presentado. NO presenta estudio geolégico Se requiere detallar mediante coordenads | geograficas en UTM, cotas y progresivas la ubicacién de peligros de geodinamica externa como deslizamiento, derrumbes, fallas geolégicas, huaycos, etc., en el curso de cada uno de los canales: | Asimismo es necesario dotallar_ las caracteristicas de geologia estructural y local. NO presenta Estudio d NO presenta el Estudio de Canteras. NO presenta ensayos de laboratorio No presenta Perfil estratigrafico (NO) No presenta Contenido de Humedad (NO) No presenta Anélisis granulométrico. (NO) “Ano de la Universalizacién de la Salud” diamantinas a 1.6 metros de la altura de la| No presenta Limite liquido presa, minimo’03 en eje depresa y 02 en (NO) estribos). Ensayos Geceléctrico una malla| No presenta Indice de plasticidad (NO) minima de 10 puntos y ensayos MAW un|No presenta Clasificacién Unificada de minimo de 04 lineas sismicas. Los resultados | Suelos (SUCS) (NO) son emitidos por laboratorios certificados por| No presenta Curva granulométrica (NO) INACAL, segin corresponda ite plastico NO presenta la Prueba de Corte Directo 6 Penetracién estandar SPT o Ensayo Triaxial para la ubicacién de las Obras de Arte; y_ canal principal. d.- Presenta planos de ubicacién de calicatas, NO presenta planos de ubicacién de, perforaciones diamantinas, ensayos MASW, Calicatas SEV, segin corresponda | e.- Presenta planos de ubicacién de canteras de | NO presenta plano de ubicacién de canteras. | materiales de —construccién —_segun | corresponda, indicando acceso (estado y distancia), influencia de la cantera, Area, espesor, volumen (m3), rendimiento, utlidad, tratamiento. . 4.4 Estudio de Impacto Ambiental a. Describe los Impactos ambientales que Si Presenta Estudio de impacto Ambiental ocasionaria el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. | No se presenta la descripcién de las partidas |de la obra; punto de partida para el andlisis | ambiental de impactos. Los elementos de| | analisis de la matriz presentada en el cuadro excell son demasiados generales. SI desarrolia una metodologia de evaluacion ambiental de impactos pero debe describirlas y presentarlas en el informe ambiental. Se da por NO presentado este item b. Presenta El Plan de Manejo Ambiental, SI Presenta el Plan de Manejo Ambiental incluye presupuesto del plan. NNO presenta el Plan de Manejo Ambiental pecifica a los impactos ambientales identificados que puede generar el PIP. | NO presenta el Presupuesto ambiental | NO presenta la certificacion ambiental. _ | Se da por NO presentado este item 4.5 Estudio de Riesgo y Desastre = Siac a. Presenta la gestion de riesgos en el contexto Si presenta el Estudio de Riesgos de del cambio cimatico. (Emplea los lineamientos Desastres, donde presenta el marco tedrico aprobado con Resolucién Ministerial N° 0484- de los peligros y de la vulnerabilidad (desde 2019-MINAGRI, de fecha 31/12/2019) |el punto de vista de la metodologia wilch chaux, la cual ya no se utiliza). Asimismo, no | ha hecho uso de este marco conceptual en la | aplicacién al caso concreto del PIP. “Afio de La Universalizacién de la Salud” A.- Esto primer estudio de riesgo es respecto | | al proyecto y se puede utilizar la siguientes | metodologias > La metodologia “Analisis del Riesgos de jesastres (ADR en los PIPs)” del MEF 0 >La__metodologia “Manual __para__la| | Evaluacion de Riesgos Originados por) | Fenémenos Naturales del CENEPRED”: | | > ElEstudio de Riesqos de_ stres di ntar medidas de reduccion de desa estructurales__y___no| gstructurales concretas; > Asimismo, se_requiere medi técnicos y presupuesto. | ae lineamientos | So Ministerial _N*°__0484-2019- INAGRI, de fecha 31/12/2019 | | Seda por NO presentado sto item b.- Identifica los riesgos previsibles que puedan Si presenta este estudio de riesgos en la | Ceurrir durante la ejecucion de la obra, teniendo planificacion de la ejecucién de la obra, sin | en cuenta las caracteristicas particulars de la) embargo, solamente se queda en el marco ‘obra y las condiciones del lugar de su ejecucién. conceptual sin la aplicacion respectiva. Falta | (Directiva N° 12-2017-OSCEICD) desarrollar los cuadros, va que presenta para otro _PIP_“mejoramiento_de los servicios | educativos en la n° 1594 del c.p. san | carlos, distrito de santa - santa - ancash - ii | etapa” B.- Directiva N° 012-2017-OSCEICD; "Gestion | | de Riesgos en la planificacién de la ejecucion de Obras", aprobado con Resolucién N° 014-2017-| | OSCE/CD. | Al respecto, se requiere que se considere los “siguiente riesgos entre otros (Directiva N° 012- ite -OSCEICD): [Riesgo 01: Por errores, omisiones | deficiencias de! Expediente Técnico que incluye “ademas a los estudios basicos como (hidrologia, | | disefio hidréulico, geologia, _geotecnia, topografia, ambiental, agrosocioeconomia, _agrologia, ambiental, riesgos de desastres, analisis social, entre otros). | Riesgo 02: De Paralizacién durante la ejecucion de la obra, “Aft de la Universalizacién de la Salud” Riesgo érdida de materiales durante el | petiodo de ejecucion de la obra. Riesgo 04: Por incompatibilidad durante el proceso de verificacién de los planos en campo. Riesgo 05: De impedimento de construccion de “alguna parte o el total de las obras en las zonas | determinadas en el expediente técnico. [Riesgo 06: Riesgo de incumplimiento e implementacion del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Riesgo 07: De hallazgo de restos arqueolégicos. | Riesgo 08: De hallazgo de encontrar durante las excavaciones suelo y/o material diferente a lo previsto que afecte la capacidad portante del suelo o el proceso de excavacién. Riesgo 09: Que la cantera prevista o la fuente. de provision prevista para abastecer de los agregados identficados en la relacién de materiales de construccién, no tenga la potencia solicitada, o no se pueda proveer en la suficiente cantidad y/o calidad. Riesgo 10: Que la fuente de provision de materiales no pueda ser accesible por diversos motivos (caso fortuito o fuerza mayor). Riesgo 11: Que durante la ejecucién de la obra la resistencia del concreto no cumpla segin lo indicado en las especificaciones técnicas en el Expediente Técnico. Riesgo 12: De existencia de cangrejeras en las estructuras de concreto conformantes del sistema de riego Riesgo 13: De la ocurencia de accidentes durante o en el lapso de la ejecucién de la obra. Riesgo 14: De adquisicién de materiales, mobiliarios y equipos que no cumplen con las caracteristicas de calidad técnica y especificaciones técnicas del Expediente Técnico. Riesgo 15: Deficiencias en la calidad de los trabajos Riesgo 16: De atrasos en la ejecucién de la obra.

También podría gustarte