Está en la página 1de 5

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)
Humano

Clase 12: Prevenir y resolver conflictos.

Página | 1
Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Prevenir y resolver conflictos

Es la capacidad de identificar situaciones, que requieren una solución o una


decisión preventiva y evaluar riesgos, dificultades y recursos. Implica afrontar los
conflictos de forma positiva y aportar las soluciones necesarias, la capacidad de
negociación y de mediación es un aspecto importante a desarrollar en los
estudiantes, para la resolución pacífica de los problemas.

Un conflicto es un desacuerdo protagonizado por dos o más personas. Este


para el Desarrollo Humano (000815/03)

desacuerdo trae consigo tensión e incomodidad, que, en muchas ocasiones.


provoca una vivencia negativa que niega los aspectos positivos de renovación y
cambio.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

El aula es un espacio de convivencia, por lo tanto, es un ámbito donde se


Educar(000815/03)

generan frecuentes conflictos interpersonales ocasionados por múltiples motivos


derivados de las características propias del desarrollo en estas edades y del
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

1
Imagen: https://www.mahamconsultants.com/courses/conflict-resolution-getting-along-in-the-workplace/

Página | 2
proceso de socialización. Para resolverlos, hay que poner el acento en el diálogo,
en la comprensión empática entre los protagonistas, y favorecer la creación de un
autoconcepto adecuado de cada alumno. De esta forma, ejercitando gradualmente
la resolución de conflictos y combinando el proceso de autoafirmación con el
dominio de las relaciones interpersonales, se harán evidentes las ventajas de la
colaboración frente a la competencia. Y al ser capaces de comprender sus
sentimientos y los de los demás, los estudiantes podrán desarrollar respuestas
creativas al conflicto, sin caer en la violencia.

El problema reside en la percepción negativa del conflicto, que puede estar


intrínsecamente relacionada con actitudes y creencias que lo asocian a agresividad,
violencia, odio, y que dictan que es “socialmente y efectivamente reprobable”
enfadarnos o mostrar disparidad de opiniones o criterios.

Otra concepción poco constructiva del conflicto es la que lo plantea en


términos de ganar o perder. Esta sería propia de una actitud agresiva, en la que
una parte necesita imponerse a la otra para para reafirmarse. Las respuestas aquí
serían la confrontación, directa a indirecta, y el abuso de poder. La consecuencia
es la persistencia del conflicto y la dependencia del ciclo 'ganar-perder' para
autoafirmarse.

Una consideración positiva del conflicto es la que entiende la tensión como


una cualidad necesaria para el desarrollo y la mejora social, cultural y personal y,
por medio de una actitud asertiva, pretende dar respuesta y buscar un
compromiso en la situación. Con ello, procuramos lograr una solución que recoja al
menos una parte de las necesidades de ambas posturas. Las consecuencias son la
resolución del problema, y la satisfacción, en parte, de las necesidades de las otras
personas.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

La existencia del conflicto forma parte de las relaciones humanas. El modo


como se enfrenta va a condicionar el resultado, es decir que se solucione o que se
agrave. Adoptar una actitud positiva es condición necesaria para poner en marcha
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

una serie de habilidades que conduzcan, ordenadamente, a su resolución.


Educar(000815/03)

Existen cinco elementos que constituyen a crear un ambiente sin violencia,


propicio para la resolución de conflictos:
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 3
1. Apreciar a cada estudiante y afirmar lo bueno que hay en él.
2. Compartir sentimientos y emociones para evitar la sensación de
aislamiento y ayudar a los estudiantes a recordar que todos podemos pasar
por un mal momento.
3. Fomentar el apoyo al grupo, de forma que todos sientan que pueden
aportar algo y que cada uno es una parte de la solución.
4. Adquirir práctica en resolver problemas. Esto crea confianza en uno
mismo y mejora la habilidad para hacerlo.
5. Disfrutar de la vida y celebrar con alegría de las pequeñas cosas de
cada día en el aula. Cuando menos “ahogados” se sientan los estudiantes
en el aula, mejor podrán pensar y actuar creativamente ante un conflicto.

Las habilidades básicas en todo proceso de resolución de conflictos son la


escucha y la capacidad de expresar las ideas y afectos de una manera
constructiva. Combinar estas habilidades dentro de un proceso de resolución de
conflictos es la manera de alcanzar la meta perseguida.

● Escuchar activa y empáticamente es más que oír; significa salir de los


esquemas propios para entender el planteamiento de la otra persona. Es
decir, intentar entender el problema tal como la está afectando. aunque no
se esté de acuerdo con ella. Ser capaz de ponerse en el lugar de la otra
persona es la puerta que abre camino a la aceptación y a la tolerancia de
otras vidas y otras realidades.

● Las habilidades expresivas. Otra parte esencial la constituye la


capacidad de expresión, esto es, poder comunicar la propia postura de una
manera adecuada de forma que facilite el acercamiento y la comprensión
entre las dos realidades o necesidades inicialmente contrapuestas. Decir lo
que cada cual piensa o siente es el medio que tenemos para entender lo
para el Desarrollo Humano (000815/03)

que está pasando y el impacto emocional que ello genera, pero también es
cierto que el modo como es expresado puede hacer que llegue mejor o peor
el mensaje. Mejorar la capacidad de expresión, optimizar la forma de enviar
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

un mensaje implica aumentar la capacidad comunicativa y, con ella, la


calidad de la interacción.
Educar(000815/03)

El procedimiento más adecuado para resolver pacíficamente un conflicto


Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

consta de los siguientes pasos:


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 4
● Definir claramente el problema y hacerlo en términos de necesidades,
no de soluciones. Se trata de determinar quienes están implicados, qué es
lo que sucedió y cuáles son sus intenciones.
● Proponer soluciones alternativas buscadas entre las dos partes y sin
valoraciones. Interesa la cantidad de soluciones y la alta participación, no la
idoneidad de estas. Una técnica indicada para esta fase es la “tormenta de
ideas”.
● De entre las soluciones posibles, se valoran las más aptas y de
consecuencias positivas para ambas partes, hasta llegar a la elección de la
mejor opción.
● Puesta en práctica de solución elegida y valoración de sus resultados.

Elegida una opción se pasará a la acción, planificando y detallando todos los


pasos necesarios para su realización, de forma que no quede nada librado al azar.
Por último, se revisará la efectividad en la resolución del conflicto de la decisión
adoptada, y si no fuera la esperada, se volverán a analizar otras opciones.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

2
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

2
Imagen: https://confidentcounselors.com/2019/04/04/teaching-conflict-resolution/

Página | 5

También podría gustarte